SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos y decisiones a tomar, al
realizar una fotografía
Salamanca 2016
Ángel D. González Álvarez
LA IMAGEN FIJA
• Posición de la cámara
• Los planos
• El encuadre
• La composición , leyes
• Las líneas
• Los Colores
• La Profundidad de Campo
• Zoom Adecuado
• El uso del trípode
• Técnica de f/16
• Los Retratos
• Foto Nocturnas
• Foto de Imagen en Movimiento
• El Macro
• Imagen con encuadre enmarcado
• Formatos de imagen digital.
• Imagen en mapa de bits
• Imagen vectorial
• Formatos de almacenamiento de imagen.
• El formato RAW
• Repositorios de imágenes
• Actividad de Tomas fotográficas
• Webgrafía empleada y recomendada
2
Contenido
Las Cámaras modernas han
eliminado la mayor parte de
los cálculos técnicos.
Sin embargo, lo que todavía
no pueden hacer constituye la
esencia de la fotografía.
3
No nos debemos limitar a enfocar y hacer clic con
nuestra cámara, a continuación veremos algunas normas
y recomendaciones para mejorar tus fotos.
No pueden:
– Seleccionar la imagen.
– Decidir como captarla.
– Como enfocar.
– En que momento
Introducción
Cenital.
Llevado al extremo máximo, colocaremos la
cámara por encima del objeto o el sujeto a
fotografiar, entonces se llama plano cenital.
Picado.
La cámara esta por encima de los ojos del sujeto,
transmitiendo la sensación de inferioridad con
respecto a la persona que ve la foto.
Normal.
Suele ser el más habitual y sólo transmite la
imagen tomada. No suscita en al vidente ninguna
sensación a mayores, como en el caso del picado
y el contrapicado.
Contrapicado.
Llamamos contrapicado al plano conseguido con
la cámara situada por debajo de los ojos del
sujeto, pero apuntando a estos. Justo lo contrario
que el picado. El sujeto fotografiado se muestra
Nadir.
Cuando el contrapicado se extrema tanto que la
cámara apunta en línea recta hacia arriba, el
plano recibe nombre de nadir.
Posición de la cámara
4
Los planos
Plano general:
Abarca todos los elementos de una escena. Si se trata de una
persona o un grupo de ellas, las vemos enteras.
Plano medio:
Muestra el cuerpo a partir de la cintura. Es adecuado para una
foto de dos personas, por ejemplo.
Plano detalle:
Enfatiza elementos concretos, destaca elementos concretos que
con otro tipo de plano pasarían desapercibidos.
Plano americano:
Muestra la figura humana desde debajo de la cadera. Se
popularizó en la época dorada de los westerms, pues permitía ver
las pistolas colgadas de la cintura.
Primer plano:
Deja ver el rostro y los hombros. Implica cierto grado de intimidad
y confidencialidad, así con su uso podremos transmitir emociones
más intensas que con los demás.
Primerisimo primer plano:
Abarca un rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la
cabeza. Transmite incluso más intimidad y confidencialidad que
el primer plano. 5
6
El ojo humano observa un espacio sin poner límites, pero en la
cámara fotográfica el encuadre está limitado por la apertura del ángulo
focal.
Qué podemos hacer:
1.- Con Cámaras Reflex, cambiar
la distancia focal con objetivos
diferentes. En otras cámaras lo
podemos hacer con el Zoom
2.- En general sin utilizar la
óptica, podemos avanzar o
retroceder con la cámara para
modificar su campo visual.
1 2
El encuadre I
El encuadre II
Horizontal:
También denominado apaisado por ser el formato
más habitual para paisajes. Es el formato más
común y produce sentimiento de serenidad y
espacio, estabilidad y dirección.
Vertical:
Conocido como formato de retrato por ser adecuado
para los retratos de medio cuerpo y cuerpo entero,
produce sentimiento de fuerza, enfatiza las líneas y
planos verticales y confiere más poder visual a las
diagonales. Es muy utilizado comercialmente para
publicidad, revistas, portadas de libros, étc...
Cuadrado:
Es más estático. Los márgenes cuadrados son
simétricos y transmiten solidez y estabilidad. En algunos
campos es muy gratificante su utilización (vegetación,
plantas, flores...)
Panorámico:
Es un plano impactante en paisajes, tanto
naturales como urbanos, aunque requiere
una cuidadosa selección del lugar o motivo y
plantea dificultades de composición. 7
La composición I
No existen reglas fijas, la composición exige criterio
y aplicación de nuestro gusto particular, de nuestra
percepción personal. Por ello es indispensable
aprender a mirar, y esto se aprende viendo muchas
fotografías, dibujos de autores de renombre.
Sucede algo parecido a la música o las poesías hay
personas que con suma facilidad componen.
Y es que para componer imágenes hay que saber
organizar las formas dentro del espacio visual de
forma armoniosa y equilibrada, lo que requiere que
aprendamos a ver como fotógrafos.
Cada fotografía debería tener un centro de interés, que debería se obvio para
cualquiera que mire la fotografía. Aunque se denomine centro, no tiene por que
estar en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen.
Es la primera regla de una buena composición.
Antes de disparar debemos estudiar la composición, luego con un editor como
Phothoshop podremos arreglarla, pero los buenos fotógrafos componen con la
cámara.
8
Los principios formales de la composición visual se utilizaron de
forma elemental desde la antigüedad. Los pintores del
renacimiento se preocuparon mucho de la perspectiva y dividían
los paisaje en tres zonas, primer término, media distancia y fondo
o cielo.
Observa una foto y trata de recordar donde has mirado primero, a
ese punto se llama punto caliente, repite con varias fotos y
comprobarás como hay líneas que te llevan a ver primero una
imagen, que las imágenes te transmiten diferentes sensaciones,
pues de eso se trata de que tu lleves al espectador a ver lo que tu
quieras.
En general se utilizan unas reglas que veremos a continuación,
pero eso no quiere decir que todos los fotógrafos las sigan al pie
de la letra, simplemente te servirán como orientación en tus
encuadres.
La composición II
9
1ª.- Ley del Horizonte es la primera regla, se indica, que en el
recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente dos líneas y
el horizonte debe situarse en el tercio superior.
1/3
2/3
10
2ª.- La Ley de la Mirada es aquella ley en que toda persona,
animal o cosa, que esta dentro del recuadro se deja más espacio
delante de la mirada.
11
3ª.- Regla de los tres tercios divide la escena en tres partes,
tanto horizontal como en vertical y los puntos de intersección son
los puntos calientes donde situaremos el centro de atención de la
imagen.
Otra opción complementaria para organizar
el centro de interés es la simetría dinámica,
que se basa en las proporciones de la
sección aúrea, pero utiliza las diagonales
en vez de las cuadrículas.
12
L x0.61
Hx0.61
L x0.61
Hx0.61
Las líneas
En las fotografías suele haber líneas dominantes. Hay
ocasiones en las que con solo cambiar el ángulo de la toma se
incrementa la sensación de lejanía que da la perspectiva lineal.
13
El punto de vista
también se debe elegir
cuidadosamente
Los Colores
La armonía crea una sensación agradable en la visualización de
la fotografía.
Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los colores
calientes dan la impresión de avanzar y los fríos de retroceder,
los primeros salen al exterior, los segundos se repliegan.
Existen cartas de colores pantone. Donde están codificados.
A cada color le corresponde su complementario, el opuesto en el
círculo cromático. Son colores que se intensifican mutuamente.
Por ejemplo en fondo natural verde, una mariquita roja siempre
funciona mucho mejor que un insecto negro o amarillo.
Existen muchos elementos psicológicos ligados a los
colores, marcados fuertemente por la cultura. Los azules se
consideran colores tranquilos mientras que los rojos son
temperamentales. Hay colores cercanos al amor y la
violencia (rojos) o de pureza (blancos), existen grises tristes
y naranjas acogedores...
También hay que prestar atención al contraste o diferencia
de luminosidad entre las partes más claras y las más
oscuras. 14
La Profundidad de Campo
El campo es el espacio que abarca nuestro objetivo con nitidez,
lo podemos modificar cambiando el tamaño del diafragma.
En ocasiones nos interesa destacar parte de la imagen sin que produzca
distracciones para ello podemos recurrir a esta técnica
Si en nuestra cámara no se puede. Otro efecto similar lo podemos realizar
con el editor (Photoshop) desenfocando parte de la imagen. 15
Zoom Adecuado
Acerca los objetos distantes cuando tenga interés en el encuadre,
pero ten en cuenta que cuanto más se acercan menos profundidad
en la perspectiva. Con el zoom mayor x3 aumentos, es necesario
estabilizar
Utiliza la apertura máxima para fotografías panorámicas, si no abre
suficiente ángulo, realiza varias fotos girando la cámara y únelas
con software de edición de imagen .
16
No utilices el zoom digital, solamente el óptico, mediante software
en el ordenador puedes seguir aumentando.
Técnica de f/16
Para saber cuando necesitas trípode depende del pulso que tengas,
en general para velocidades de obturación superiores a 1/60 de
segundo se debe utilizar, se puede prescindir de él si apoyamos la
cámara sobre algo, una opción es llevar un pequeño saquito de
lentejas y apoyar en él.
Algunas cámaras tienen estabilizadores de imagen y podemos
disparar a velocidades bajas, pero cuando estamos utilizando un
zoom potente se hace necesario el apoyar para que nuestras fotos
queden nítidas.
Si las condiciones de luz son malas y no disponemos de ningún tipo
de sujeción se puede utilizar subir la sensibilidad ISO en nuestra
cámara (recuerda que aumentará el grano).
Para hacer exposiciones en días de pleno sol y cielo azul fija la
apertura del difragma en 16 y la velocidad de obturación que sea
exactamente la visma que el valor ISO. Si tienes ISO en 200 los
valores de exposición serían 1/200 y f/16. Si tienes el ISO en 100,
1/100 y f/16.
El uso del trípode
17
Los Retratos
Elimina las muecas forzadas, es preferible tratar de provocar
una sonrisa
Evita las miradas anodinas, es mejor proporcionarles algo que
hacer o mirar.
Utiliza el zoom para separarte de la persona y no molestar
aumentando el relax
Cuida el fondo y la iluminación.
18
Foto Nocturnas
Las fotografías nocturnas pueden resultar muy atractivas, hay que
tener cuidado de que la cámara no se mueva, lo mejor es utilizar
trípode, o en su defecto apoyar la cámara y emplear el disparador.
19
Foto de Imagen en Movimiento
Las imágenes en movimiento, para
dejarlas nítidas, se utilizan velocidades
de obturación altas, hay veces que se
consiguen efectos estéticos si por el
contrario, utilizamos velocidades bajas
o movemos la cámara.
20
Mover la cámara al pasar el
objeto, haciendo un barrido
Efecto paning
V=1/250 s V=1/8 s
El Macro
Consiste en realizar tomas en las que la
imagen grabada en la matriz CCD, es igual
o inferior a esta.
Hay que acercarse mucho a los objetos por
lo que el movimiento relativo es muy alto y
se debe sujetar bien la cámara
Foto de unas
semillas observa
que la profundidad
de campo es muy
pequeña.
21
Imagen con encuadre enmarcado
22
A veces para evidenciar la perspectiva o para compensar la
imagen se enmarca con objetos más próximos a la cámara
Formatos de imagen digital
Imagen en
mapa de bits
Imagen
vectorial
Almacenamiento
en formato
comprimido
Almacenamiento
en formato sin
comprimir
Formato
BMP
Formato
TIFF
Formato
JPG
Formato
GIF
Formato
PNG
Ficheros EPS, WMF, DWG,……
23
Imagen en mapa de bits
Las imágenes de mapa de bits están
descritas mediante una gran cantidad de
cuadraditos, llamados pixels, que están
rellenos de color aunque sólo sea blanco
o negro
La cantidad de píxeles por unidad de medida (normalmente pulgadas) es
lo que nos va a dar la resolución (nitidez de la imagen). La resolución es
mayor cuanto más píxeles haya por pulgada.
Con esto se consigue una mayor nitidez pero se hace que la imagen ocupe
más espacio para un mismo tamaño.
A la hora de saber cuántos píxeles por pulgada debe tener la imagen
debemos conocer para qué se va a utilizar.
•Si lo que se quiere es ver la imagen en pantalla o Internet, 72 ppp (los
monitores no tienen más resolución).
•Si es para imprimir en papel, se precisan entre 200 y 350 ppp.
24
Imagen vectorial
Estas imágenes están constituidas por vectores
que resultan de un cálculo matemático.
La ventaja de las imágenes vectoriales es que
al cambiar su tamaño no pierden resolución, a
diferencia de lo que ocurre en las imágenes de
mapa de bits.
La desventaja es la dificultad de su tratamiento,
puesto que la mayoría de los programas de
retoque (incluido Photoshop) trabajan con
imágenes de mapas de bits.
El formato de esta imagen es WMF
En artes gráficas, el formato "natural" de las imágenes vectoriales es el
de ficheros EPS
25
Formatos de almacenamiento de imagen 1
Sin compresión
Estos formatos guardan los datos tal cual están en la imagen sin ningún tipo de
análisis de la misma. requieren mucho espacio, las imágenes suelen ocupar
una gran cantidad de kbytes, incluso Mb, aunque, por otro lado, no hay pérdida
de información y, por lo tanto, de calidad.
Se deberán usar estos formatos si la imagen aún tiene que ser modificada y
tratada para otra aplicación informática.
Archivos BMP (BitMaP) crea un mapa de los pixels, línea a línea. El
formato BMP no sufre pérdida y, por tanto, resulta adecuado para guardar
imágenes que se desea manipular o ampliar posteriormente..
Archivos TIFF (Tagged Image File Format), permite guardar imágenes del
tipo bitmap en alta resolución. Es ideal para fotografías e imágenes complejas
para ser utilizadas en impresión. Puede almacenar cualquier nivel de
profundidad de color de 1 a 32 bits. Puede mostrar millones de colores (256 en
escala de grises) y da lugar a archivos con tamaño muy grande.
26
Formatos de almacenamiento de imagen 2
Con compresión
Estas compresiones agrupan en una sola información, todos los puntos
sucesivos o consecutivos del mismo color. En este caso, el archivo ocuparía
menos espacio sin apenas pérdida de calidad.
Formato GIF ( Graphics Interchange Format , extensión de archivo .gif)
Tiene como característica la limitación a 256 colores (8 bits) como máximo y la
posibilidad de trabajar con transparencias. La resolución estándar es de 72
ppp y no suministra calidad de impresión, admite trasparencias y animaciones.
Archivos JPEG (Joint Photographics Expert Group)
El formato JPEG (extensión de archivo .jpg o .jpeg) es el otro formato de
archivo más común para imágenes en la Web. se puede utilizar para la
presentación de fotografías de gran calidad o de imágenes con millones de
colores. Dado que se ha diseñado como un formato de almacenamiento de
imágenes, puede comprimir de forma eficiente fotografías
Archivos PNG (Portable Network Graphic, extensión .png)
Es un formato gráfico cada vez más usado en lugar de GIF. Se muestra
correctamente en los navegadores, su uso está libre de derechos y permite una
alta compresión así como una reproducción progresiva de imágenes con hasta
16,7 millones de colores, admite trasparencias. 27
Elección de formato de archivo más adecuado para cada tarea
BMP GIF JPEG PNG TIFF
Publicar una imagen en una página Web
Exportar para tratar con otros programas
informáticos de tratamiento de imágenes
Exportar fácilmente a otros programas
informáticos de tratamiento de imágenes
Utilizar áreas transparentes en imágenes
Crear archivos de animaciones
Descomprimir imágenes sin pérdida de
calidad
Crear imágenes de la máxima calidad (para
trabajos de publicación, etc.)
Mostrar millones de colores en una imagen
Conservar la calidad de la imagen a lo
largo de numerosos procesos de guardar
28
Cuando una cámara digital hace un disparo, el sensor de imagen recoge la
cantidad de luz que llega a cada uno de sus componentes.
La información se recoge en grupos de 12 o 14 bits con 4096 o 16384
niveles diferentes de intensidad. Lo que ocurre después depende de que
haya decidido guardar las imágenes, como ficheros RAW o JPEG
Si la decisión fue la de guardar la imagen en modo RAW, al descarga
imagen en un programa capaz de leer ficheros RAW y guardar la imagen
como documento TIFF o PSD, se puede optar por hacer esa exportación en
modo de 16 bits por canal y los 12 o14bits grabados por la cámara, se
expandirán para cubrir los 16 bits del formato elegido. Por contra, si elegiste
que la cámara guardara la imagen como JPEG, la electrónica propia de la
cámara la convertirá a 8 bits por canal y solo quedaran 256 niveles de
intensidad con los que trabajar
Los ficheros JPG son mas reducidos y para muchos usos la calidad es
suficiente. Los ficheros RAW contienen mucha mas infamación y se
puede conseguir mayor calidad, pero requieren un procesado posterior y
ocupan mucha más memoria.
29
El Formato RAW
Repositorios de imágenes que incluyen licencias de libre uso. Nube
Nube es el término que se utiliza para designar el espacio virtual en el que los servidores
nos permiten alojar archivos en la red, pueden ser gratis, públicos, privados …
Nuestra primera tarea debería ser familiarizarnos con las licencias de uso libre de
contenido como Creative Commons o similares. Existen multitud de repositorios que
contienen imágenes donde sus autores establecen este tipo de licencia de libre uso (con
algunas restricciones). Entre todos los que existe, podemos destacar algunos:
PhotoPin,
MorgueFile,
123RF,
Photl,
30
También existen ciertos repositorios con imágenes vectoriales:
Vector Hunter, es un sitio web que justamente ofrece un buscador de vectores gratis o
de licencia libre que se encuentran en la red. El sitio cuenta con un buscador de vectores
organizado por categorías para localizar vectores de todo tipo y descargar vectores
gratis.
Freepik, es un buscador de fotos y vectores gratis en español. Una buena alternativa
para encontrar gráficos que podemos emplear en nuestros blogs sin problemas de
licencia.
Si estás buscando imágenes reutilizables con el buscador de google, utiliza la página
“Búsqueda avanzada de imágenes“. Además de las imágenes de dominio público o con
licencia Creative Commons, el filtro de derechos de uso de esta página también permite
buscar imágenes con licencia de documentación libre de GNU.
Repositorios
El objeto de este ejercicio es realizar una serie de tomas fotográficas, para después trabajarlas en
el clase y posteriormente llegar a realizar un montaje audiovisual, se deberá disponer de una
cámara fotográfica y un trípode o similar.
Se realizarán entre 40-50 tomas fotográficas, de la zona monumental de Salamanca, u otras
zonas, se deberá tratar de componer la imagen realizando encuadres y vistas singulares.
•De ellas dos o más, serán tomas nocturnas. (con iluminación artificial)
•Se realizará una secuencia de tres tomas girando la cámara (barrido horizontal), de forma y
manera que después, se pueda realizar una fotografía panorámica que al menos cubra 120º.
•Se realizará una toma a contra luz al atardecer o amanecer..
•Se realizará una toma a contra luz utilizando el flash de relleno.
•Se realizará una toma de un objeto en movimiento relativo alto (a corta distancia u objeto a gran
velocidad).
•Se realizará una toma fotográfica de una persona mayor (con señales en la piel de haber pasado
el tiempo) la finalidad es rejuvenecerla.
•Reproducción fotográfica de una foto antigua estropeada, para reproducirla y retocarla.
•Se realizará una toma utilizando reflejos en cristales, agua, objetos...
•Se realizará una toma de un sello de correos u objeto pequeño utilizando macro
•Se realizará una toma realizando encuadres enmarcados.
•Se realizará una toma con objetos en formación lineal para el estudio de la profundidad de campo
y perspectiva.
•Se realizarán tomas modificando la posición vertical de la cámara con respecto al objeto haciendo
tomas en: horizontal, picado y contrapicado cenital, nadir,
•Se realizará una toma nocturna dibujando líneas con las luces de los coches o farolas.
•Se realizarán fotos con cada uno de los diferentes planos, general, americano, …….
•Se realizará un retrato compensando luces
Se presentarán en un álbum junto con la dirección del Blog de trabajos de clase, en formato JPG
con un tamaño aproximado de 15x15 cm y una resolución de 75 ppp. Se mantendrá el nombre que la
cámara de fotos dé a la imagen.
31
Actividad de Tomas fotográficas:
Webgrafía empleada
• http://www.netcom.es/pepecam/index.html
32
Para saber más:
• www.digitalfotored.com
• http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/fotografia
• http://www.foroidea.com/curso-foto.htm
En YouTube encontraras muchos tutoriales que te podrán ayudar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaLa Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaRosa Fernández
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
ismadread
 
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
Universidad Palermo
 
Taller de Fotografía Básico
Taller de Fotografía BásicoTaller de Fotografía Básico
Taller de Fotografía BásicoAlicia21170
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Sonia A. Alzola
 
La Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evoluciónLa Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evolución
auclick
 
El-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptx
El-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptxEl-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptx
El-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptx
JoseMiguelSotoDaz
 
Still life photography
Still life photography Still life photography
Still life photography
Regina Papile
 
La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.
Amsc96
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
María José Gómez Redondo
 
HISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
HISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICAHISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
HISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICAmiguelyn28
 
Partes de una cámara
Partes de una cámaraPartes de una cámara
Partes de una cámarayarlak_11
 
Photography Composition Elements & Principles
Photography Composition Elements & Principles Photography Composition Elements & Principles
Photography Composition Elements & Principles
Mujeeb Riaz
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
Gustavo Adolfo Vassallo
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
David Cardona
 
El arte en las ilustraciones chinas
El arte en las ilustraciones chinasEl arte en las ilustraciones chinas
El arte en las ilustraciones chinas
zerezas marazur
 

La actualidad más candente (20)

La Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaLa Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historia
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
 
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
 
Taller de Fotografía Básico
Taller de Fotografía BásicoTaller de Fotografía Básico
Taller de Fotografía Básico
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
 
La Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evoluciónLa Fotografía. Historia y evolución
La Fotografía. Historia y evolución
 
El-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptx
El-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptxEl-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptx
El-lenguaje-fotografico ppt artes 7mo.pptx
 
Still life photography
Still life photography Still life photography
Still life photography
 
La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.La Fotografia Diapositivas.
La Fotografia Diapositivas.
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
 
100 preguntas (grupo b)
100 preguntas (grupo b)100 preguntas (grupo b)
100 preguntas (grupo b)
 
Portrait Photography
Portrait PhotographyPortrait Photography
Portrait Photography
 
HISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
HISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICAHISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
HISTORIA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
 
Partes de una cámara
Partes de una cámaraPartes de una cámara
Partes de una cámara
 
Photography Composition Elements & Principles
Photography Composition Elements & Principles Photography Composition Elements & Principles
Photography Composition Elements & Principles
 
Composición 1
Composición 1Composición 1
Composición 1
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
 
Como hacer un story board
Como hacer un story boardComo hacer un story board
Como hacer un story board
 
El arte en las ilustraciones chinas
El arte en las ilustraciones chinasEl arte en las ilustraciones chinas
El arte en las ilustraciones chinas
 

Similar a Fotografía

Características de la cámara
Características de la cámaraCaracterísticas de la cámara
Características de la cámaracristian567
 
4 ComposicióN FotográFica
4 ComposicióN FotográFica4 ComposicióN FotográFica
4 ComposicióN FotográFica
Mgam
 
Pasos para una correcta toma fotográfica
Pasos para una correcta toma fotográfica Pasos para una correcta toma fotográfica
Pasos para una correcta toma fotográfica
Germán Studios
 
Regla De Los Tercios
Regla De Los TerciosRegla De Los Tercios
Regla De Los Terciosguest157590
 
Planos de fotografía
Planos de fotografíaPlanos de fotografía
Planos de fotografía
dahiana manuela
 
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentalesLas 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentalesFidel Escalante-Claudio
 
Guia de fotos
Guia de fotosGuia de fotos
Guia de fotos
sermigang
 
Planos en la fotografía
Planos en la fotografíaPlanos en la fotografía
Planos en la fotografíapaocasallas
 
Composicion Fotográfica
Composicion FotográficaComposicion Fotográfica
Composicion FotográficaCuartomedio2010
 
11 trucos para hacer fotos a pisajes
11 trucos para hacer fotos a pisajes11 trucos para hacer fotos a pisajes
11 trucos para hacer fotos a pisajesPatryjack
 
Arte y Cultura: Fotografía
Arte y Cultura:  FotografíaArte y Cultura:  Fotografía
Arte y Cultura: Fotografía
Eudel Seijas
 
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)andreapavonm
 
T Fotografia
T FotografiaT Fotografia
T Fotografiarmad
 
T Fotografia
T FotografiaT Fotografia
T Fotografia
rmad
 
Espacios en la Fotografía
Espacios en la FotografíaEspacios en la Fotografía
Espacios en la FotografíaJusta Quintero
 
Composición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica ArqComposición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica ArqFernando Chan
 
Zonas aureas
Zonas aureasZonas aureas
Zonas aureas
Lucia Hidalgo
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
Rosa Fernández
 
Fotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdf
Fotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdfFotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdf
Fotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdf
Centro de Desarrollo de Competencias Digitales de Castilla-La Mancha
 

Similar a Fotografía (20)

Características de la cámara
Características de la cámaraCaracterísticas de la cámara
Características de la cámara
 
4 ComposicióN FotográFica
4 ComposicióN FotográFica4 ComposicióN FotográFica
4 ComposicióN FotográFica
 
Pasos para una correcta toma fotográfica
Pasos para una correcta toma fotográfica Pasos para una correcta toma fotográfica
Pasos para una correcta toma fotográfica
 
Regla De Los Tercios
Regla De Los TerciosRegla De Los Tercios
Regla De Los Tercios
 
Planos de fotografía
Planos de fotografíaPlanos de fotografía
Planos de fotografía
 
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentalesLas 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
 
Guia de fotos
Guia de fotosGuia de fotos
Guia de fotos
 
Planos en la fotografía
Planos en la fotografíaPlanos en la fotografía
Planos en la fotografía
 
Composicion Fotográfica
Composicion FotográficaComposicion Fotográfica
Composicion Fotográfica
 
11 trucos para hacer fotos a pisajes
11 trucos para hacer fotos a pisajes11 trucos para hacer fotos a pisajes
11 trucos para hacer fotos a pisajes
 
Arte y Cultura: Fotografía
Arte y Cultura:  FotografíaArte y Cultura:  Fotografía
Arte y Cultura: Fotografía
 
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)
 
T Fotografia
T FotografiaT Fotografia
T Fotografia
 
T Fotografia
T FotografiaT Fotografia
T Fotografia
 
Espacios en la Fotografía
Espacios en la FotografíaEspacios en la Fotografía
Espacios en la Fotografía
 
Composición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica ArqComposición Fotográfica Arq
Composición Fotográfica Arq
 
Zonas aureas
Zonas aureasZonas aureas
Zonas aureas
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
 
Fotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdf
Fotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdfFotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdf
Fotografía Digital. Tu móvil, tu mejor cámara para hacer y editar fotos .pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de andogon

Camino primitivo etapa 12
Camino primitivo  etapa 12 Camino primitivo  etapa 12
Camino primitivo etapa 12
andogon
 
Camino primitivo etapa 11
Camino primitivo  etapa 11 Camino primitivo  etapa 11
Camino primitivo etapa 11
andogon
 
Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10
andogon
 
Camino primitivo etapa 9
Camino primitivo  etapa 9 Camino primitivo  etapa 9
Camino primitivo etapa 9
andogon
 
Camino primitivo etapa 8
Camino primitivo  etapa 8 Camino primitivo  etapa 8
Camino primitivo etapa 8
andogon
 
Camino primitivo etapa 6
Camino primitivo  etapa 6 Camino primitivo  etapa 6
Camino primitivo etapa 6
andogon
 
Camino primitivo etapa 5
Camino primitivo  etapa 5Camino primitivo  etapa 5
Camino primitivo etapa 5
andogon
 
Camino primitivo etapa 7
Camino primitivo  etapa 7 Camino primitivo  etapa 7
Camino primitivo etapa 7
andogon
 
Camino primitivo etapa 4
Camino primitivo  etapa 4Camino primitivo  etapa 4
Camino primitivo etapa 4
andogon
 
Camino primitivo etapa 3
Camino primitivo  etapa 3Camino primitivo  etapa 3
Camino primitivo etapa 3
andogon
 
Camino primitivo etapa 2
Camino primitivo  etapa 2 Camino primitivo  etapa 2
Camino primitivo etapa 2
andogon
 
Camino primitivo etapa 1
Camino primitivo  etapa 1 Camino primitivo  etapa 1
Camino primitivo etapa 1
andogon
 
Balneario la hermidappt
Balneario la hermidapptBalneario la hermidappt
Balneario la hermidappt
andogon
 
Yacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1pptYacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1ppt
andogon
 
Paseo por el mumi
Paseo por el mumiPaseo por el mumi
Paseo por el mumi
andogon
 
Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso
andogon
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
andogon
 
Cuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemasCuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemas
andogon
 
ca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásicaca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásica
andogon
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
andogon
 

Más de andogon (20)

Camino primitivo etapa 12
Camino primitivo  etapa 12 Camino primitivo  etapa 12
Camino primitivo etapa 12
 
Camino primitivo etapa 11
Camino primitivo  etapa 11 Camino primitivo  etapa 11
Camino primitivo etapa 11
 
Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10
 
Camino primitivo etapa 9
Camino primitivo  etapa 9 Camino primitivo  etapa 9
Camino primitivo etapa 9
 
Camino primitivo etapa 8
Camino primitivo  etapa 8 Camino primitivo  etapa 8
Camino primitivo etapa 8
 
Camino primitivo etapa 6
Camino primitivo  etapa 6 Camino primitivo  etapa 6
Camino primitivo etapa 6
 
Camino primitivo etapa 5
Camino primitivo  etapa 5Camino primitivo  etapa 5
Camino primitivo etapa 5
 
Camino primitivo etapa 7
Camino primitivo  etapa 7 Camino primitivo  etapa 7
Camino primitivo etapa 7
 
Camino primitivo etapa 4
Camino primitivo  etapa 4Camino primitivo  etapa 4
Camino primitivo etapa 4
 
Camino primitivo etapa 3
Camino primitivo  etapa 3Camino primitivo  etapa 3
Camino primitivo etapa 3
 
Camino primitivo etapa 2
Camino primitivo  etapa 2 Camino primitivo  etapa 2
Camino primitivo etapa 2
 
Camino primitivo etapa 1
Camino primitivo  etapa 1 Camino primitivo  etapa 1
Camino primitivo etapa 1
 
Balneario la hermidappt
Balneario la hermidapptBalneario la hermidappt
Balneario la hermidappt
 
Yacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1pptYacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1ppt
 
Paseo por el mumi
Paseo por el mumiPaseo por el mumi
Paseo por el mumi
 
Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Cuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemasCuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemas
 
ca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásicaca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásica
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 

Fotografía

  • 1. Conceptos y decisiones a tomar, al realizar una fotografía Salamanca 2016 Ángel D. González Álvarez LA IMAGEN FIJA
  • 2. • Posición de la cámara • Los planos • El encuadre • La composición , leyes • Las líneas • Los Colores • La Profundidad de Campo • Zoom Adecuado • El uso del trípode • Técnica de f/16 • Los Retratos • Foto Nocturnas • Foto de Imagen en Movimiento • El Macro • Imagen con encuadre enmarcado • Formatos de imagen digital. • Imagen en mapa de bits • Imagen vectorial • Formatos de almacenamiento de imagen. • El formato RAW • Repositorios de imágenes • Actividad de Tomas fotográficas • Webgrafía empleada y recomendada 2 Contenido
  • 3. Las Cámaras modernas han eliminado la mayor parte de los cálculos técnicos. Sin embargo, lo que todavía no pueden hacer constituye la esencia de la fotografía. 3 No nos debemos limitar a enfocar y hacer clic con nuestra cámara, a continuación veremos algunas normas y recomendaciones para mejorar tus fotos. No pueden: – Seleccionar la imagen. – Decidir como captarla. – Como enfocar. – En que momento Introducción
  • 4. Cenital. Llevado al extremo máximo, colocaremos la cámara por encima del objeto o el sujeto a fotografiar, entonces se llama plano cenital. Picado. La cámara esta por encima de los ojos del sujeto, transmitiendo la sensación de inferioridad con respecto a la persona que ve la foto. Normal. Suele ser el más habitual y sólo transmite la imagen tomada. No suscita en al vidente ninguna sensación a mayores, como en el caso del picado y el contrapicado. Contrapicado. Llamamos contrapicado al plano conseguido con la cámara situada por debajo de los ojos del sujeto, pero apuntando a estos. Justo lo contrario que el picado. El sujeto fotografiado se muestra Nadir. Cuando el contrapicado se extrema tanto que la cámara apunta en línea recta hacia arriba, el plano recibe nombre de nadir. Posición de la cámara 4
  • 5. Los planos Plano general: Abarca todos los elementos de una escena. Si se trata de una persona o un grupo de ellas, las vemos enteras. Plano medio: Muestra el cuerpo a partir de la cintura. Es adecuado para una foto de dos personas, por ejemplo. Plano detalle: Enfatiza elementos concretos, destaca elementos concretos que con otro tipo de plano pasarían desapercibidos. Plano americano: Muestra la figura humana desde debajo de la cadera. Se popularizó en la época dorada de los westerms, pues permitía ver las pistolas colgadas de la cintura. Primer plano: Deja ver el rostro y los hombros. Implica cierto grado de intimidad y confidencialidad, así con su uso podremos transmitir emociones más intensas que con los demás. Primerisimo primer plano: Abarca un rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. Transmite incluso más intimidad y confidencialidad que el primer plano. 5
  • 6. 6 El ojo humano observa un espacio sin poner límites, pero en la cámara fotográfica el encuadre está limitado por la apertura del ángulo focal. Qué podemos hacer: 1.- Con Cámaras Reflex, cambiar la distancia focal con objetivos diferentes. En otras cámaras lo podemos hacer con el Zoom 2.- En general sin utilizar la óptica, podemos avanzar o retroceder con la cámara para modificar su campo visual. 1 2 El encuadre I
  • 7. El encuadre II Horizontal: También denominado apaisado por ser el formato más habitual para paisajes. Es el formato más común y produce sentimiento de serenidad y espacio, estabilidad y dirección. Vertical: Conocido como formato de retrato por ser adecuado para los retratos de medio cuerpo y cuerpo entero, produce sentimiento de fuerza, enfatiza las líneas y planos verticales y confiere más poder visual a las diagonales. Es muy utilizado comercialmente para publicidad, revistas, portadas de libros, étc... Cuadrado: Es más estático. Los márgenes cuadrados son simétricos y transmiten solidez y estabilidad. En algunos campos es muy gratificante su utilización (vegetación, plantas, flores...) Panorámico: Es un plano impactante en paisajes, tanto naturales como urbanos, aunque requiere una cuidadosa selección del lugar o motivo y plantea dificultades de composición. 7
  • 8. La composición I No existen reglas fijas, la composición exige criterio y aplicación de nuestro gusto particular, de nuestra percepción personal. Por ello es indispensable aprender a mirar, y esto se aprende viendo muchas fotografías, dibujos de autores de renombre. Sucede algo parecido a la música o las poesías hay personas que con suma facilidad componen. Y es que para componer imágenes hay que saber organizar las formas dentro del espacio visual de forma armoniosa y equilibrada, lo que requiere que aprendamos a ver como fotógrafos. Cada fotografía debería tener un centro de interés, que debería se obvio para cualquiera que mire la fotografía. Aunque se denomine centro, no tiene por que estar en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen. Es la primera regla de una buena composición. Antes de disparar debemos estudiar la composición, luego con un editor como Phothoshop podremos arreglarla, pero los buenos fotógrafos componen con la cámara. 8
  • 9. Los principios formales de la composición visual se utilizaron de forma elemental desde la antigüedad. Los pintores del renacimiento se preocuparon mucho de la perspectiva y dividían los paisaje en tres zonas, primer término, media distancia y fondo o cielo. Observa una foto y trata de recordar donde has mirado primero, a ese punto se llama punto caliente, repite con varias fotos y comprobarás como hay líneas que te llevan a ver primero una imagen, que las imágenes te transmiten diferentes sensaciones, pues de eso se trata de que tu lleves al espectador a ver lo que tu quieras. En general se utilizan unas reglas que veremos a continuación, pero eso no quiere decir que todos los fotógrafos las sigan al pie de la letra, simplemente te servirán como orientación en tus encuadres. La composición II 9
  • 10. 1ª.- Ley del Horizonte es la primera regla, se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente dos líneas y el horizonte debe situarse en el tercio superior. 1/3 2/3 10
  • 11. 2ª.- La Ley de la Mirada es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, que esta dentro del recuadro se deja más espacio delante de la mirada. 11
  • 12. 3ª.- Regla de los tres tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como en vertical y los puntos de intersección son los puntos calientes donde situaremos el centro de atención de la imagen. Otra opción complementaria para organizar el centro de interés es la simetría dinámica, que se basa en las proporciones de la sección aúrea, pero utiliza las diagonales en vez de las cuadrículas. 12 L x0.61 Hx0.61 L x0.61 Hx0.61
  • 13. Las líneas En las fotografías suele haber líneas dominantes. Hay ocasiones en las que con solo cambiar el ángulo de la toma se incrementa la sensación de lejanía que da la perspectiva lineal. 13 El punto de vista también se debe elegir cuidadosamente
  • 14. Los Colores La armonía crea una sensación agradable en la visualización de la fotografía. Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los colores calientes dan la impresión de avanzar y los fríos de retroceder, los primeros salen al exterior, los segundos se repliegan. Existen cartas de colores pantone. Donde están codificados. A cada color le corresponde su complementario, el opuesto en el círculo cromático. Son colores que se intensifican mutuamente. Por ejemplo en fondo natural verde, una mariquita roja siempre funciona mucho mejor que un insecto negro o amarillo. Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores, marcados fuertemente por la cultura. Los azules se consideran colores tranquilos mientras que los rojos son temperamentales. Hay colores cercanos al amor y la violencia (rojos) o de pureza (blancos), existen grises tristes y naranjas acogedores... También hay que prestar atención al contraste o diferencia de luminosidad entre las partes más claras y las más oscuras. 14
  • 15. La Profundidad de Campo El campo es el espacio que abarca nuestro objetivo con nitidez, lo podemos modificar cambiando el tamaño del diafragma. En ocasiones nos interesa destacar parte de la imagen sin que produzca distracciones para ello podemos recurrir a esta técnica Si en nuestra cámara no se puede. Otro efecto similar lo podemos realizar con el editor (Photoshop) desenfocando parte de la imagen. 15
  • 16. Zoom Adecuado Acerca los objetos distantes cuando tenga interés en el encuadre, pero ten en cuenta que cuanto más se acercan menos profundidad en la perspectiva. Con el zoom mayor x3 aumentos, es necesario estabilizar Utiliza la apertura máxima para fotografías panorámicas, si no abre suficiente ángulo, realiza varias fotos girando la cámara y únelas con software de edición de imagen . 16 No utilices el zoom digital, solamente el óptico, mediante software en el ordenador puedes seguir aumentando.
  • 17. Técnica de f/16 Para saber cuando necesitas trípode depende del pulso que tengas, en general para velocidades de obturación superiores a 1/60 de segundo se debe utilizar, se puede prescindir de él si apoyamos la cámara sobre algo, una opción es llevar un pequeño saquito de lentejas y apoyar en él. Algunas cámaras tienen estabilizadores de imagen y podemos disparar a velocidades bajas, pero cuando estamos utilizando un zoom potente se hace necesario el apoyar para que nuestras fotos queden nítidas. Si las condiciones de luz son malas y no disponemos de ningún tipo de sujeción se puede utilizar subir la sensibilidad ISO en nuestra cámara (recuerda que aumentará el grano). Para hacer exposiciones en días de pleno sol y cielo azul fija la apertura del difragma en 16 y la velocidad de obturación que sea exactamente la visma que el valor ISO. Si tienes ISO en 200 los valores de exposición serían 1/200 y f/16. Si tienes el ISO en 100, 1/100 y f/16. El uso del trípode 17
  • 18. Los Retratos Elimina las muecas forzadas, es preferible tratar de provocar una sonrisa Evita las miradas anodinas, es mejor proporcionarles algo que hacer o mirar. Utiliza el zoom para separarte de la persona y no molestar aumentando el relax Cuida el fondo y la iluminación. 18
  • 19. Foto Nocturnas Las fotografías nocturnas pueden resultar muy atractivas, hay que tener cuidado de que la cámara no se mueva, lo mejor es utilizar trípode, o en su defecto apoyar la cámara y emplear el disparador. 19
  • 20. Foto de Imagen en Movimiento Las imágenes en movimiento, para dejarlas nítidas, se utilizan velocidades de obturación altas, hay veces que se consiguen efectos estéticos si por el contrario, utilizamos velocidades bajas o movemos la cámara. 20 Mover la cámara al pasar el objeto, haciendo un barrido Efecto paning V=1/250 s V=1/8 s
  • 21. El Macro Consiste en realizar tomas en las que la imagen grabada en la matriz CCD, es igual o inferior a esta. Hay que acercarse mucho a los objetos por lo que el movimiento relativo es muy alto y se debe sujetar bien la cámara Foto de unas semillas observa que la profundidad de campo es muy pequeña. 21
  • 22. Imagen con encuadre enmarcado 22 A veces para evidenciar la perspectiva o para compensar la imagen se enmarca con objetos más próximos a la cámara
  • 23. Formatos de imagen digital Imagen en mapa de bits Imagen vectorial Almacenamiento en formato comprimido Almacenamiento en formato sin comprimir Formato BMP Formato TIFF Formato JPG Formato GIF Formato PNG Ficheros EPS, WMF, DWG,…… 23
  • 24. Imagen en mapa de bits Las imágenes de mapa de bits están descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados pixels, que están rellenos de color aunque sólo sea blanco o negro La cantidad de píxeles por unidad de medida (normalmente pulgadas) es lo que nos va a dar la resolución (nitidez de la imagen). La resolución es mayor cuanto más píxeles haya por pulgada. Con esto se consigue una mayor nitidez pero se hace que la imagen ocupe más espacio para un mismo tamaño. A la hora de saber cuántos píxeles por pulgada debe tener la imagen debemos conocer para qué se va a utilizar. •Si lo que se quiere es ver la imagen en pantalla o Internet, 72 ppp (los monitores no tienen más resolución). •Si es para imprimir en papel, se precisan entre 200 y 350 ppp. 24
  • 25. Imagen vectorial Estas imágenes están constituidas por vectores que resultan de un cálculo matemático. La ventaja de las imágenes vectoriales es que al cambiar su tamaño no pierden resolución, a diferencia de lo que ocurre en las imágenes de mapa de bits. La desventaja es la dificultad de su tratamiento, puesto que la mayoría de los programas de retoque (incluido Photoshop) trabajan con imágenes de mapas de bits. El formato de esta imagen es WMF En artes gráficas, el formato "natural" de las imágenes vectoriales es el de ficheros EPS 25
  • 26. Formatos de almacenamiento de imagen 1 Sin compresión Estos formatos guardan los datos tal cual están en la imagen sin ningún tipo de análisis de la misma. requieren mucho espacio, las imágenes suelen ocupar una gran cantidad de kbytes, incluso Mb, aunque, por otro lado, no hay pérdida de información y, por lo tanto, de calidad. Se deberán usar estos formatos si la imagen aún tiene que ser modificada y tratada para otra aplicación informática. Archivos BMP (BitMaP) crea un mapa de los pixels, línea a línea. El formato BMP no sufre pérdida y, por tanto, resulta adecuado para guardar imágenes que se desea manipular o ampliar posteriormente.. Archivos TIFF (Tagged Image File Format), permite guardar imágenes del tipo bitmap en alta resolución. Es ideal para fotografías e imágenes complejas para ser utilizadas en impresión. Puede almacenar cualquier nivel de profundidad de color de 1 a 32 bits. Puede mostrar millones de colores (256 en escala de grises) y da lugar a archivos con tamaño muy grande. 26
  • 27. Formatos de almacenamiento de imagen 2 Con compresión Estas compresiones agrupan en una sola información, todos los puntos sucesivos o consecutivos del mismo color. En este caso, el archivo ocuparía menos espacio sin apenas pérdida de calidad. Formato GIF ( Graphics Interchange Format , extensión de archivo .gif) Tiene como característica la limitación a 256 colores (8 bits) como máximo y la posibilidad de trabajar con transparencias. La resolución estándar es de 72 ppp y no suministra calidad de impresión, admite trasparencias y animaciones. Archivos JPEG (Joint Photographics Expert Group) El formato JPEG (extensión de archivo .jpg o .jpeg) es el otro formato de archivo más común para imágenes en la Web. se puede utilizar para la presentación de fotografías de gran calidad o de imágenes con millones de colores. Dado que se ha diseñado como un formato de almacenamiento de imágenes, puede comprimir de forma eficiente fotografías Archivos PNG (Portable Network Graphic, extensión .png) Es un formato gráfico cada vez más usado en lugar de GIF. Se muestra correctamente en los navegadores, su uso está libre de derechos y permite una alta compresión así como una reproducción progresiva de imágenes con hasta 16,7 millones de colores, admite trasparencias. 27
  • 28. Elección de formato de archivo más adecuado para cada tarea BMP GIF JPEG PNG TIFF Publicar una imagen en una página Web Exportar para tratar con otros programas informáticos de tratamiento de imágenes Exportar fácilmente a otros programas informáticos de tratamiento de imágenes Utilizar áreas transparentes en imágenes Crear archivos de animaciones Descomprimir imágenes sin pérdida de calidad Crear imágenes de la máxima calidad (para trabajos de publicación, etc.) Mostrar millones de colores en una imagen Conservar la calidad de la imagen a lo largo de numerosos procesos de guardar 28
  • 29. Cuando una cámara digital hace un disparo, el sensor de imagen recoge la cantidad de luz que llega a cada uno de sus componentes. La información se recoge en grupos de 12 o 14 bits con 4096 o 16384 niveles diferentes de intensidad. Lo que ocurre después depende de que haya decidido guardar las imágenes, como ficheros RAW o JPEG Si la decisión fue la de guardar la imagen en modo RAW, al descarga imagen en un programa capaz de leer ficheros RAW y guardar la imagen como documento TIFF o PSD, se puede optar por hacer esa exportación en modo de 16 bits por canal y los 12 o14bits grabados por la cámara, se expandirán para cubrir los 16 bits del formato elegido. Por contra, si elegiste que la cámara guardara la imagen como JPEG, la electrónica propia de la cámara la convertirá a 8 bits por canal y solo quedaran 256 niveles de intensidad con los que trabajar Los ficheros JPG son mas reducidos y para muchos usos la calidad es suficiente. Los ficheros RAW contienen mucha mas infamación y se puede conseguir mayor calidad, pero requieren un procesado posterior y ocupan mucha más memoria. 29 El Formato RAW
  • 30. Repositorios de imágenes que incluyen licencias de libre uso. Nube Nube es el término que se utiliza para designar el espacio virtual en el que los servidores nos permiten alojar archivos en la red, pueden ser gratis, públicos, privados … Nuestra primera tarea debería ser familiarizarnos con las licencias de uso libre de contenido como Creative Commons o similares. Existen multitud de repositorios que contienen imágenes donde sus autores establecen este tipo de licencia de libre uso (con algunas restricciones). Entre todos los que existe, podemos destacar algunos: PhotoPin, MorgueFile, 123RF, Photl, 30 También existen ciertos repositorios con imágenes vectoriales: Vector Hunter, es un sitio web que justamente ofrece un buscador de vectores gratis o de licencia libre que se encuentran en la red. El sitio cuenta con un buscador de vectores organizado por categorías para localizar vectores de todo tipo y descargar vectores gratis. Freepik, es un buscador de fotos y vectores gratis en español. Una buena alternativa para encontrar gráficos que podemos emplear en nuestros blogs sin problemas de licencia. Si estás buscando imágenes reutilizables con el buscador de google, utiliza la página “Búsqueda avanzada de imágenes“. Además de las imágenes de dominio público o con licencia Creative Commons, el filtro de derechos de uso de esta página también permite buscar imágenes con licencia de documentación libre de GNU. Repositorios
  • 31. El objeto de este ejercicio es realizar una serie de tomas fotográficas, para después trabajarlas en el clase y posteriormente llegar a realizar un montaje audiovisual, se deberá disponer de una cámara fotográfica y un trípode o similar. Se realizarán entre 40-50 tomas fotográficas, de la zona monumental de Salamanca, u otras zonas, se deberá tratar de componer la imagen realizando encuadres y vistas singulares. •De ellas dos o más, serán tomas nocturnas. (con iluminación artificial) •Se realizará una secuencia de tres tomas girando la cámara (barrido horizontal), de forma y manera que después, se pueda realizar una fotografía panorámica que al menos cubra 120º. •Se realizará una toma a contra luz al atardecer o amanecer.. •Se realizará una toma a contra luz utilizando el flash de relleno. •Se realizará una toma de un objeto en movimiento relativo alto (a corta distancia u objeto a gran velocidad). •Se realizará una toma fotográfica de una persona mayor (con señales en la piel de haber pasado el tiempo) la finalidad es rejuvenecerla. •Reproducción fotográfica de una foto antigua estropeada, para reproducirla y retocarla. •Se realizará una toma utilizando reflejos en cristales, agua, objetos... •Se realizará una toma de un sello de correos u objeto pequeño utilizando macro •Se realizará una toma realizando encuadres enmarcados. •Se realizará una toma con objetos en formación lineal para el estudio de la profundidad de campo y perspectiva. •Se realizarán tomas modificando la posición vertical de la cámara con respecto al objeto haciendo tomas en: horizontal, picado y contrapicado cenital, nadir, •Se realizará una toma nocturna dibujando líneas con las luces de los coches o farolas. •Se realizarán fotos con cada uno de los diferentes planos, general, americano, ……. •Se realizará un retrato compensando luces Se presentarán en un álbum junto con la dirección del Blog de trabajos de clase, en formato JPG con un tamaño aproximado de 15x15 cm y una resolución de 75 ppp. Se mantendrá el nombre que la cámara de fotos dé a la imagen. 31 Actividad de Tomas fotográficas:
  • 32. Webgrafía empleada • http://www.netcom.es/pepecam/index.html 32 Para saber más: • www.digitalfotored.com • http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/fotografia • http://www.foroidea.com/curso-foto.htm En YouTube encontraras muchos tutoriales que te podrán ayudar.