SlideShare una empresa de Scribd logo
41
1
n
2
• 1 fII1*:11gÍ
CJLJ ff!Jfl JJ jflJIjjj fJ ÇÍJJ fJIiJfi6]1
1 •• UPT
3
)
4
4, i,
4 1
Cuenca Veracruz
1,022
6
E 5i 1 (
E-i 1 Cuencas Petroleras de México
4
ves
)
11
Cuencas Petroleras de M éxico
1,022MMBPCE
Remanente Extraída
152 MMBPCE 280 MMBPCE
r
1 tI ¡ Cuencas Petroleras de M e"*xicor1 E 1 CO.
1 1
• Yacimientos en rocas carbonatadas
:
del Jurásico y Cretácico y de arenas
en el Terciario.
• Los hidrocarburos se generaron en
cahzas arcillosas y lutitas del Jurásico
Superior y migraron al Cretácico y
Terciario.
Cuencas11Petroleras de Mexico
'4 >i
4- J
'k ,
mm-
t JfJ f4/1c 1 FOR~~
1
Provincia Terciaria de Chicontepec AL~
/ Paleocanal de
C Es
/ Chicontepec
-,-.----.
Rocas almacenadoras y tipo deIporosídael
1j iJJZ
Mesozoico: KM y KS
sawnos
Originadas en ambientes de depósito de
=,ff~AUES
plataforma a marabierto.
Constituidas por carbonatos micro a :
mesocristalinos.
Porosidad:
HOOES
—+ primaria intergranular e intrafosilar
secundaria intercristalina VEWW
— por disolucion
*ICYAC ç
Mesozo!co
vugu lar MAMUTZ
ÇJ
por fracturamiento
—* varía de 4- 15%
'
TAMAVUPAS
511
-.
j
23
2 1L
Í1I
tFERIO
TUXPGUILLOI
)CONAMANCA
TEPEXILOTLA
- t--.
>
r— ••::::.
- 24
• Arcillosas
ONTTALES
• Deleznables
JQ3'C.LI
: -•:-
• Con granos de cuarzo—
LALAJ.
• Afectadas porfalías normales HOFUNES
 .
• Porosidad:
primaria intergranular
ARGON
VELICO
—+varíadel2 20%
• Espesor 5 - 20 metros
EÍ
M4TTC
Mesozoico
4 2M
oQ - - -. -N ..
ot-_
- .- - -
Et®r
LIíi1CiEi L]iEt
Chiapas-Tabasco, terrestre
TA
Datan del Jurásico Superior al Cretácico
F II150 LA
Están constituidas por:
- carbonatos de rnicroa
mesocrista linos ouwcw
calcarenitas
cuerpos de brecha
cavidades por dsolución PLEOCEO
ENOEZ.
vúgu los
AGU NUEVA
-• 0
O
U CFETACIO
-: crr*cico—
T
-,
r
It}i
4
1
- 26
Macuspana
27L
L!I ncas almacenadoras y tipo de porosídad
t-
--'-L
1
2
28
1 (aI*t1IiiL*111 lIsi.]i.iifD1E.i1fir.0
1
-
4 -
- • -,
:
fr
30
IIt*i'i t.iiii ['íI'ffii1L i4(,J1 11.1 i 111.11 [i [Elr r
AL
10 20
_1 Clasificacion de yacimientos por tipo de fluído
",7
s. • Mecanismos más eficientes:
empuje del acuífero y segregación
M E 1 Ç O
perforación y explotación
-
Clasificaci ó*n de yacimientos por tipo de fluido
:
Por tener toda la gama de
LIQUIDO
A
k
Á.
MIL -
L II I liriNf.1iII4yacimientospori sr.zii1ffli0rA Ex* 1 C
1
35
-
t Ts Tc Ty T
)
38
ID
o'
Ts 'TYT
Ii 1 Clasificaci Ó*n de yacimientos por tipo de fluído
' Tr
LI1JrLk:
• Una fase gaseosa en el yacimiento
• Contiene licuables C2 de p: 0.80 - 015 gr/cm 3
extracción comercial RGA: 10,000 - 20,000 m 3/m3
• Es un líquido casi transparente
• Reducir presión de abandono
• Requieren instalación de
compresores
39
•1
I Frente
CO1 miscible
41
Ligero
.1 f f) RRftRT
.LU,UO IVIIVIO
T
Reservas totales de aceite:
30,3 10 MMBT
42
zuu
1100
1000
900
800
14-
0 700
600
500
1
!
1
y /
1 ti Retos en la perforaci ó*n de pozos petroleros
• Profundidad
- 7000 metros en tierra , ..•., -. ..•,
—* 400 metros de tirante de - -."-
agua
• Presiones> 1000 Kg/cm 2
• Temperaturas > 200 OC
a (
90 93 95 98 01 04
Años
44
4 ,
~4 ,
-
• Cambio de tecnología
Fluidos de perforación
-2111
Tuberías de revestimiento- -• -
-~ Materiales
Terminación de pozos
- V
Por primera vez se perforaron -...
pozos de 4500 m
ip-
¡
*
)
México genera uno de los cambios mas importantes en la perforación y terminación de pozos
46
47
y
Retos en la perforaci ó*n de pozos petroleros
~
IWI
48
1000
2000
E 3000
4000
5000
6000
k
Temperatura (°C)
O 20 40 60 80 100 120 140 60 180
o
l
•
kJ
rT(
Retos en la perforación de pozos petroleros
rtLii
• Puerto Ceiba: 120 °C en superficie
• Luna :216 °C en el fondo
• (ntrII orqciipntp nnrmI nrn
uRetos enla perforació* n
1:1 UllI
52
uu,uuu
95,000
- Esfuerzo a la cedencia (psi)
Esfuerzo de cedencia ajustado (psi)
110,000
105,000
100,000
95,000
90,000
85,000
011
• - 80.000 +----- --•--• -v-
i. 0 50 100 150 200 250 300 350
Temperatura (CC)
L
}
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Temperatura (°C)
LI-
400
,1
Reducción promedio en el esfuerzo a la
r1I 1') 0/,
Esfuerzo a la cedencia (psi)
170,000
165,000
130,000
125,000
120,000
115,000
110,000
105,000
Esfuerzo a la cedencia (psi)
Esfuerzo de cedencia ajustado (psi)
160000
155,000
150,000
145,000
140,000
135,000
Esfuerzo a la cedencia (psi)
Esfuerzo de cedencia ajustado (psi)
1'
4-
0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Temperatura (°C) Temperatura (°C)
53
Tuberia de producción de 7" colapsada en el pozo Caan 72.
gr
ur%
('JII 11la perforacítui ide pozos petroleros1
om
55
fr
"49 N URetos en 1 pozos petroleros
1T-,
1íflefJ) d•JiP) Y 2 t ILQUJFP 1
PSC
Los resultados de las pruebas sobre 1
diferentes diámetros, grados de acero y C
arreglos señalan que la calidad de la "
tubería no es un factor que contribuya al L
problema de los colapsos. IJJJr
Tubería de 9 518" sometida a una rigurosa medición de sus
propiedades mecánicas.
Una buena cementación incrementa la
resistencia al colaoso.
' y
u
Li 1 Retos en la perforaci Ó`n de pozos petroleros
áR, GZEo"'Mm immellljiprc>k"- ~M
• Durante la terminación de un pozo, los disparos a la
formación es la operación mas importante.
Se establece la comunicación de los fluidos del
yacimiento con el pozo.
Con un buen diseño de cargas y la selección de la pistola
mas adecuada se logrará la producción óptima.
kJ 1
rj: ;1kJ]
56
57
EElo
MIR Retóst]11la perforacion de pozos petroi
1 - 1 1
IP'-
1 y
F4FmE Retositi i1f1perforacol]iII[IJiIJb1
- LI LI Ci J. LI LI L%J 1 1 1 Ci Li CI .D viví LI L.. U ---- - -
p
60
EPoMA
I j-r
4L LtU'
Uso alterno de los recortes de
perforación
1 V 1 (1 LL 1 1 LA M U II 1 1 LI LA 1 LI 1 LI U U U I LI .) LI U LI A '. U
cemento.
-e L=--.--
L - - -• ,-- -
fr- --.- -• --- ;'_
Lç; • -•-- -
61
Ir.IIi
E'pJ rjj ÍJI
o
a
Máxima producción
. 1
%
.s 
•
(.
.
• Presión de Saturación
-- -
- ---- i:-i-'-------------------------------
••t.4 ?' s •
1
# •
• • •
64
Importancia de la inyecci 0** n de gases en la
explotación de yacimientos de hidrocarburos
í ii
m
Campos Artesa y Complejo Antonio J. Bermúdez
• Mecanismos de explotación primaria.
Expansión del sistema roca fluido.
-* Gas en solución.
• Altos ritmos de explotación.
• Alcanzan rápidamente presión de burbuja.
• Factor de recuperación = 6 %
?
t1 __
rI' -r- I-r r rrr ir
ZWU
500
450
400
E
350
300 -
250
200
150
'fU
Campo Artesa 35
30
• Inyección de agua en 1979
25
• Inyección de CO2 en 2000 20
• Cambió la pendiente de la caída de °' 15
presión 10
• Incremento en la producción de aceite
o
1
Lm
f
800
• Inyección de agua en 1977 700
- - 600
• Disminuye la caida de presion
500
• Mantiene el nivel de producción 400
• Programa de reparaciones y 300
perforaciones en 1997 200
• Se inyectará gas para mantener la
100
presión t O
¡ Ps = 318.5 K/C!Y .
IrI
:
/1 1
73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
550
500
450
400
E
350
300 -
250
200
150
67
JJiJJJJ.#Jj JJJJJJJ J1JJ'J
• Mantenimiento de presión natural
200
• Por más tiempo Py> Ps
150
o
0' 100
irrJp
50
• Durante 20 años de explotación Py> Pb
A 1 -
Pb = 262.4 Kg/cm'
••
7uu
800
700
600
IZAfl EJVJ C)
400 '
300
200
100
O
/-i ario ¿uuu et rr =2 7o
79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
68
ip
a.
400
350
300
250
200
150
b175Kcm
02
600 i 450
Importancia de la inyeccí0"* n de gases en la
explotación de yacimientos de hidrocarburos
1,3
L1 1
• Inyección de agua
• Recuperación mejorada
MI
471,
401
cJe J 1ff)p cje]
•.
• Inyección de gases
- '--
• Proceso con mayores posibihdades
*
-
71
I j1ri E ¡ 1 (
1Importancia de la inyecci 0** IIde gases en la
11] i1tII ón dt yacimíentos d 1
Campo Cantarell 1800
- 1600
• Primer proyecto de inyeccion de N 2 en
México
1400
1200
• Inició mayo 2000 !i000
- - 800
• Cambio de la declinacion de presion
600
• Incremento en la producción de aceite 400
Qo 1,398,000 BPD
May-2000
_________________ _________________ ny cciórl de
200 ___________ ___________ _________________
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03
pl
.LUUU
10000
8000
6000
4000
2000
o
1999 2000 2001 2002 2003
3ep-99 Mar-OO Sep-OO Mar-Ol Sep-01 Mar-02 Sep-02 Mar-03 Sep-03 Ma
Eor
1 hill.] 1t1 1iI FII.9i i « fi iii r*i4aIff;
i IlfiltN ti] hiIr4INihiID1i1tI'itI N!rt.imi.0
o
o
• Complejo Bermúdez
O O
SSitioGrande
LtJ D Ijj o
Jujo Tecominoacán u o t:i-J- j:J o
Jacinto D O
Cantarell
Abkatún
110
-
D o i /R
fl O Lt-'
o
o DnEJ
'10 20 30 40 50 60 70
/Gravedad API
d iirniri ix.1,5
• Diferentes yacimientos
• Diferente potencial
90
• Diferente volumen original de
80
hidrocarburos
• Todos exitosos
70
60
:2 50
40
SE
o
1
o
Su factor de recuperación 30
es comparable con el de 20
otros campos del mundo 10
•
_*
O
0
pl-
73
HMMActivo
Concluido
Activo
En programa
En programa
En programa
En programa
Activo
En programa
En programa
Ir iI
Artesa UO2 2b
Jacinto CH4 25
CH4 25
Jujo-Teco N2 120
I
Jujo-Teco
Sitio Grande CO2 30
Complejo Bermúdez CO2 30
Complejo Bermúdez N2 180
Cantareli N2 , 1200
Ku-Maloob-Zap N2 300
Caan CH A 90
1mportancía I ila ín]t lide 0,ases en la
_de
t
11] i1ti. fs]IIyacimientosI11tSl1 i
—
inyndj 160,
4 - -
Jujo - Tecominoacán 50
Volumen máximo 39,320 BD 40
- - 30
U Jujo-Tecominoacan
rl Complejo A.J.B.
20
10
o +
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Complejo Antonio J. Bermúdez
Volumen máximo 51 MBD
A los 6 años de iniciado
'
4{ 1iL L
---------
- - --
75
fr-!O
fil iIs]it1 iNEIS 1laiinyeccion d la
ierida para la inyección de
gases de descarbonatación. -
2a. ETAPA
CAN
ECOMPRESION ENJ
_CU!UA
180 MMPCSD
MEZCLA
(77%N2 Y
23%CO,)
(1)
o
=
- 3
=o
o
e
1r,#,I
0/
78
En México se han enfrentado muchos retos en la perforación, pues en la
mayoría de los yacimientos se observan altas presiones y temperaturas,
condiciones que propician, colapsos de tuberías de producción y de
revestimiento, por lo que se requieren diseños especiales para las
condiciones que prevalecen en nuestros yacimientos.
Con base en los estudios del efecto de la temperatura en el esfuerzo a la
cedencia, se modificaron las ecuaciones originales de colapso, presión
interna y tensión.
A partir de las pruebas de penetración realizadas en diferentes blancos de
granito, acero y caliza, se recomendó reconsiderar los valores de
efectividad reportados nor el API para las cargas usadas en la terminación
79
La reserva más
cual constituye el
En México se tiene toda la variedad de yacimientos.
importante se tiene en yacimientos de aceite negro, el
rrfl, .I_. 1..... ..__._. J_. i..
ZL57O ue d FSFVd ue ueiLe.
Por las características de los campos del Mesozoico el proceso que
recuperación de
se ha aplicado
80
láil Conclusiones
Está en proyecto la inyección de bióxido de carbono a los campos Sitio
Grande y Samaria, así como de nitrógeno a los campos Jujo-
Tecominoacán y Ku-Maloob-Zap. Por otra parte, está en estudio un
proyecto interesante para inyectar en el Complejo Antonio J. Bermúdez los
gases de descarbonatación provenientes del proceso de fabricación del
cemento.
Los factores de recuperación actuales en los campos más importantes de
México están dentro del promedio mundial, con base en el estudio
realizado en 250 campos de diferentes partes del mundo. Sin embargo, el
potencial de México se incrementará sensiblemente al implantar los
procesos de recuperación mejorada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pozo ilustrado ingeniería en petróleo
El pozo ilustrado ingeniería en petróleoEl pozo ilustrado ingeniería en petróleo
El pozo ilustrado ingeniería en petróleo
roberto carlos daza amaya
 
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
henry palma
 
Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...
Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...
Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...
Academia de Ingeniería de México
 
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)Miguel Angel Gonzalez
 
Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)
Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)
Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)Miguel Angel Gonzalez
 
Tapia electiva
Tapia electivaTapia electiva
Tapia electiva
andersotapia98
 
Presentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revisionPresentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revision
pdvsa
 
Faja
FajaFaja
Carbon activado oro
Carbon activado oroCarbon activado oro
Carbon activado oro
Susana Condori
 
1. petroleo pesado
1. petroleo pesado1. petroleo pesado
1. petroleo pesado
Alberto Morao Barreto
 
Api
ApiApi

La actualidad más candente (20)

Campo quifa llanos orientales
Campo quifa  llanos orientalesCampo quifa  llanos orientales
Campo quifa llanos orientales
 
El pozo ilustrado ingeniería en petróleo
El pozo ilustrado ingeniería en petróleoEl pozo ilustrado ingeniería en petróleo
El pozo ilustrado ingeniería en petróleo
 
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
 
Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...
Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...
Potencial petrolero remanente de recursos no convencionales en las cuencas de...
 
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
 
Campo Chichimene
Campo ChichimeneCampo Chichimene
Campo Chichimene
 
Refineria barranca, orito
Refineria barranca, oritoRefineria barranca, orito
Refineria barranca, orito
 
Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)
Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)
Paper Presentacion AVR (GEOMIN- DURANGO 2008)
 
Refineria de cartagena y apiay
Refineria de cartagena y apiayRefineria de cartagena y apiay
Refineria de cartagena y apiay
 
Campo castilla
Campo castillaCampo castilla
Campo castilla
 
Tapia electiva
Tapia electivaTapia electiva
Tapia electiva
 
Cirainfantas
CirainfantasCirainfantas
Cirainfantas
 
Presentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revisionPresentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revision
 
Faja
FajaFaja
Faja
 
Campo rubiales
Campo rubialesCampo rubiales
Campo rubiales
 
Carbon activado oro
Carbon activado oroCarbon activado oro
Carbon activado oro
 
1. petroleo pesado
1. petroleo pesado1. petroleo pesado
1. petroleo pesado
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
El crudo pesado
El crudo pesadoEl crudo pesado
El crudo pesado
 
Api
ApiApi
Api
 

Destacado

Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
Manuel Hernandez
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Manuel Hernandez
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Operaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexibleOperaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexible
Manuel Hernandez
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Manuel Hernandez
 
El taladro y sus componentes CETEP-I
El taladro y sus componentes CETEP-IEl taladro y sus componentes CETEP-I
El taladro y sus componentes CETEP-I
GRUPO CETEPI Cetepigrupo
 
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
Academia de Ingeniería de México
 
Estudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimientoEstudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimiento
Oscar Soto
 
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Manuel Hernandez
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
Oscar Soto
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsaFundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsa
gusgon
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
Manuel Hernandez
 
Oil well drilling video course
Oil well drilling video courseOil well drilling video course
Oil well drilling video course
AONG website
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Alfonso Ramirez
 
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos ClasticosSedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
unellez
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arenadavpett
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas
Manuel Hernandez
 
Evaluación de registros
Evaluación de registrosEvaluación de registros
Evaluación de registros
Ana Gabriela Garcia Lopez
 

Destacado (20)

Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Operaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexibleOperaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexible
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
 
El taladro y sus componentes CETEP-I
El taladro y sus componentes CETEP-IEl taladro y sus componentes CETEP-I
El taladro y sus componentes CETEP-I
 
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
 
Estudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimientoEstudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimiento
 
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsaFundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsa
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
 
Oil well drilling video course
Oil well drilling video courseOil well drilling video course
Oil well drilling video course
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
 
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos ClasticosSedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arena
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas
 
Evaluación de registros
Evaluación de registrosEvaluación de registros
Evaluación de registros
 

Similar a Cuencas petroleras de México y retos en la perforación y explotación de yacimientos

presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdfpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
LandysJosePonceCarmo
 
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptxpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
GREGORIO158941
 
DEFENSA MGR 7 ST.pptx
DEFENSA MGR 7 ST.pptxDEFENSA MGR 7 ST.pptx
DEFENSA MGR 7 ST.pptx
DiegoInclan2
 
ciclo del petroleo.pptx
ciclo del petroleo.pptxciclo del petroleo.pptx
ciclo del petroleo.pptx
FreddyCondoriMenende
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
Miguel Rodriguez
 
Registros de corrosion analisis de casing
Registros de corrosion   analisis de casingRegistros de corrosion   analisis de casing
Registros de corrosion analisis de casing
Luis E. Juarez
 
8354.ppt
8354.ppt8354.ppt
8354.ppt
weraronca18
 
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Academia de Ingeniería de México
 
Aspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdf
Aspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdfAspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdf
Aspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdf
VictorMena35
 
Ante proyecto de explotacion
Ante proyecto de explotacionAnte proyecto de explotacion
Ante proyecto de explotacionricardosotominero
 
rediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptx
rediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptxrediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptx
rediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptx
FloresAlberto5
 
Conferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.ppt
Conferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.pptConferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.ppt
Conferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.ppt
AnthonyTorres503142
 
Expo petróleo
Expo petróleo  Expo petróleo
Expo petróleo
NAIRO ROJAS CRISTANCHO
 
1010 edward-medina
1010 edward-medina1010 edward-medina
1010 edward-medina
Jesús Valencia Garro
 
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Academia de Ingeniería de México
 
Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1
Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1
Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
CHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdf
CHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdfCHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdf
CHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdf
DiegoMayorga34
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
Ramiro Siuce
 

Similar a Cuencas petroleras de México y retos en la perforación y explotación de yacimientos (20)

presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdfpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
 
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptxpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
 
DEFENSA MGR 7 ST.pptx
DEFENSA MGR 7 ST.pptxDEFENSA MGR 7 ST.pptx
DEFENSA MGR 7 ST.pptx
 
ciclo del petroleo.pptx
ciclo del petroleo.pptxciclo del petroleo.pptx
ciclo del petroleo.pptx
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
 
Recobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadasRecobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadas
 
Registros de corrosion analisis de casing
Registros de corrosion   analisis de casingRegistros de corrosion   analisis de casing
Registros de corrosion analisis de casing
 
8354.ppt
8354.ppt8354.ppt
8354.ppt
 
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
Simulador numérico para el desarrollo, explotación y costeo de la produccio...
 
Aspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdf
Aspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdfAspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdf
Aspectos-de-Produccion_IMP_taller de hidrocarburos.pdf
 
Ante proyecto de explotacion
Ante proyecto de explotacionAnte proyecto de explotacion
Ante proyecto de explotacion
 
rediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptx
rediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptxrediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptx
rediseño del sistema de inyeccion de salmuera al pozo Bermejo x-2.pptx
 
Conferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.ppt
Conferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.pptConferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.ppt
Conferencia_8_taller_pozos_de_inyeccion_MADS_V2.ppt
 
Parameters Optimization SAGmill 40x26.compressed
Parameters Optimization SAGmill 40x26.compressedParameters Optimization SAGmill 40x26.compressed
Parameters Optimization SAGmill 40x26.compressed
 
Expo petróleo
Expo petróleo  Expo petróleo
Expo petróleo
 
1010 edward-medina
1010 edward-medina1010 edward-medina
1010 edward-medina
 
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
Proyecto Cantarell: Evaluación de los aspectos de la ingeniería petrolera.
 
Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1
Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1
Experiencia de Acciona en metro de Quito, línea 1
 
CHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdf
CHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdfCHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdf
CHARLA TECNICA 3.1 CAPTACIÓN A1.pdf
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Cuencas petroleras de México y retos en la perforación y explotación de yacimientos

  • 1.
  • 3. • 1 fII1*:11gÍ CJLJ ff!Jfl JJ jflJIjjj fJ ÇÍJJ fJIiJfi6]1 1 •• UPT 3
  • 4. ) 4
  • 7. E 5i 1 ( E-i 1 Cuencas Petroleras de México
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13. Cuencas Petroleras de M éxico 1,022MMBPCE Remanente Extraída 152 MMBPCE 280 MMBPCE
  • 14. r 1 tI ¡ Cuencas Petroleras de M e"*xicor1 E 1 CO.
  • 15. 1 1
  • 16. • Yacimientos en rocas carbonatadas : del Jurásico y Cretácico y de arenas en el Terciario. • Los hidrocarburos se generaron en cahzas arcillosas y lutitas del Jurásico Superior y migraron al Cretácico y Terciario.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 'k ,
  • 22. mm- t JfJ f4/1c 1 FOR~~ 1 Provincia Terciaria de Chicontepec AL~ / Paleocanal de C Es / Chicontepec
  • 23. -,-.----. Rocas almacenadoras y tipo deIporosídael 1j iJJZ Mesozoico: KM y KS sawnos Originadas en ambientes de depósito de =,ff~AUES plataforma a marabierto. Constituidas por carbonatos micro a : mesocristalinos. Porosidad: HOOES —+ primaria intergranular e intrafosilar secundaria intercristalina VEWW — por disolucion *ICYAC ç Mesozo!co vugu lar MAMUTZ ÇJ por fracturamiento —* varía de 4- 15% ' TAMAVUPAS 511 -. j 23
  • 24. 2 1L Í1I tFERIO TUXPGUILLOI )CONAMANCA TEPEXILOTLA - t--. > r— ••::::. - 24 • Arcillosas ONTTALES • Deleznables JQ3'C.LI : -•:- • Con granos de cuarzo— LALAJ. • Afectadas porfalías normales HOFUNES . • Porosidad: primaria intergranular ARGON VELICO —+varíadel2 20% • Espesor 5 - 20 metros EÍ M4TTC Mesozoico 4 2M oQ - - -. -N .. ot-_ - .- - -
  • 25. Et®r LIíi1CiEi L]iEt Chiapas-Tabasco, terrestre TA Datan del Jurásico Superior al Cretácico F II150 LA Están constituidas por: - carbonatos de rnicroa mesocrista linos ouwcw calcarenitas cuerpos de brecha cavidades por dsolución PLEOCEO ENOEZ. vúgu los AGU NUEVA -• 0 O U CFETACIO -: crr*cico— T -, r
  • 27. Macuspana 27L L!I ncas almacenadoras y tipo de porosídad
  • 29. fr
  • 30. 30 IIt*i'i t.iiii ['íI'ffii1L i4(,J1 11.1 i 111.11 [i [Elr r
  • 32. _1 Clasificacion de yacimientos por tipo de fluído ",7 s. • Mecanismos más eficientes: empuje del acuífero y segregación
  • 33. M E 1 Ç O
  • 34. perforación y explotación - Clasificaci ó*n de yacimientos por tipo de fluido : Por tener toda la gama de
  • 35. LIQUIDO A k Á. MIL - L II I liriNf.1iII4yacimientospori sr.zii1ffli0rA Ex* 1 C 1 35
  • 36.
  • 37.
  • 38. - t Ts Tc Ty T ) 38
  • 39. ID o' Ts 'TYT Ii 1 Clasificaci Ó*n de yacimientos por tipo de fluído ' Tr LI1JrLk: • Una fase gaseosa en el yacimiento • Contiene licuables C2 de p: 0.80 - 015 gr/cm 3 extracción comercial RGA: 10,000 - 20,000 m 3/m3 • Es un líquido casi transparente • Reducir presión de abandono • Requieren instalación de compresores 39
  • 40.
  • 42. Ligero .1 f f) RRftRT .LU,UO IVIIVIO T Reservas totales de aceite: 30,3 10 MMBT 42
  • 43.
  • 44. zuu 1100 1000 900 800 14- 0 700 600 500 1 ! 1 y / 1 ti Retos en la perforaci ó*n de pozos petroleros • Profundidad - 7000 metros en tierra , ..•., -. ..•, —* 400 metros de tirante de - -."- agua • Presiones> 1000 Kg/cm 2 • Temperaturas > 200 OC a ( 90 93 95 98 01 04 Años 44
  • 46. - • Cambio de tecnología Fluidos de perforación -2111 Tuberías de revestimiento- -• - -~ Materiales Terminación de pozos - V Por primera vez se perforaron -... pozos de 4500 m ip- ¡ * ) México genera uno de los cambios mas importantes en la perforación y terminación de pozos 46
  • 47. 47
  • 48. y Retos en la perforaci ó*n de pozos petroleros ~ IWI 48
  • 49.
  • 50. 1000 2000 E 3000 4000 5000 6000 k Temperatura (°C) O 20 40 60 80 100 120 140 60 180 o l • kJ rT( Retos en la perforación de pozos petroleros rtLii • Puerto Ceiba: 120 °C en superficie • Luna :216 °C en el fondo • (ntrII orqciipntp nnrmI nrn
  • 52. 52 uu,uuu 95,000 - Esfuerzo a la cedencia (psi) Esfuerzo de cedencia ajustado (psi) 110,000 105,000 100,000 95,000 90,000 85,000 011 • - 80.000 +----- --•--• -v- i. 0 50 100 150 200 250 300 350 Temperatura (CC) L } 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Temperatura (°C) LI- 400
  • 53. ,1 Reducción promedio en el esfuerzo a la r1I 1') 0/, Esfuerzo a la cedencia (psi) 170,000 165,000 130,000 125,000 120,000 115,000 110,000 105,000 Esfuerzo a la cedencia (psi) Esfuerzo de cedencia ajustado (psi) 160000 155,000 150,000 145,000 140,000 135,000 Esfuerzo a la cedencia (psi) Esfuerzo de cedencia ajustado (psi) 1' 4- 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Temperatura (°C) Temperatura (°C) 53
  • 54. Tuberia de producción de 7" colapsada en el pozo Caan 72. gr ur% ('JII 11la perforacítui ide pozos petroleros1
  • 55. om 55 fr "49 N URetos en 1 pozos petroleros 1T-, 1íflefJ) d•JiP) Y 2 t ILQUJFP 1 PSC Los resultados de las pruebas sobre 1 diferentes diámetros, grados de acero y C arreglos señalan que la calidad de la " tubería no es un factor que contribuya al L problema de los colapsos. IJJJr Tubería de 9 518" sometida a una rigurosa medición de sus propiedades mecánicas. Una buena cementación incrementa la resistencia al colaoso.
  • 56. ' y u Li 1 Retos en la perforaci Ó`n de pozos petroleros áR, GZEo"'Mm immellljiprc>k"- ~M • Durante la terminación de un pozo, los disparos a la formación es la operación mas importante. Se establece la comunicación de los fluidos del yacimiento con el pozo. Con un buen diseño de cargas y la selección de la pistola mas adecuada se logrará la producción óptima. kJ 1 rj: ;1kJ] 56
  • 58. 1 - 1 1
  • 59. IP'- 1 y F4FmE Retositi i1f1perforacol]iII[IJiIJb1
  • 60. - LI LI Ci J. LI LI L%J 1 1 1 Ci Li CI .D viví LI L.. U ---- - - p 60
  • 61. EPoMA I j-r 4L LtU' Uso alterno de los recortes de perforación 1 V 1 (1 LL 1 1 LA M U II 1 1 LI LA 1 LI 1 LI U U U I LI .) LI U LI A '. U cemento. -e L=--.-- L - - -• ,-- - fr- --.- -• --- ;'_ Lç; • -•-- - 61
  • 63.
  • 64. E'pJ rjj ÍJI o a Máxima producción . 1 % .s • (. . • Presión de Saturación -- - - ---- i:-i-'------------------------------- ••t.4 ?' s • 1 # • • • • 64
  • 65. Importancia de la inyecci 0** n de gases en la explotación de yacimientos de hidrocarburos í ii m Campos Artesa y Complejo Antonio J. Bermúdez • Mecanismos de explotación primaria. Expansión del sistema roca fluido. -* Gas en solución. • Altos ritmos de explotación. • Alcanzan rápidamente presión de burbuja. • Factor de recuperación = 6 % ? t1 __
  • 66. rI' -r- I-r r rrr ir ZWU 500 450 400 E 350 300 - 250 200 150 'fU Campo Artesa 35 30 • Inyección de agua en 1979 25 • Inyección de CO2 en 2000 20 • Cambió la pendiente de la caída de °' 15 presión 10 • Incremento en la producción de aceite o
  • 67. 1 Lm f 800 • Inyección de agua en 1977 700 - - 600 • Disminuye la caida de presion 500 • Mantiene el nivel de producción 400 • Programa de reparaciones y 300 perforaciones en 1997 200 • Se inyectará gas para mantener la 100 presión t O ¡ Ps = 318.5 K/C!Y . IrI : /1 1 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 550 500 450 400 E 350 300 - 250 200 150 67
  • 68. JJiJJJJ.#Jj JJJJJJJ J1JJ'J • Mantenimiento de presión natural 200 • Por más tiempo Py> Ps 150 o 0' 100 irrJp 50 • Durante 20 años de explotación Py> Pb A 1 - Pb = 262.4 Kg/cm' •• 7uu 800 700 600 IZAfl EJVJ C) 400 ' 300 200 100 O /-i ario ¿uuu et rr =2 7o 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 68
  • 70. Importancia de la inyeccí0"* n de gases en la explotación de yacimientos de hidrocarburos 1,3 L1 1 • Inyección de agua • Recuperación mejorada MI 471, 401 cJe J 1ff)p cje] •. • Inyección de gases - '-- • Proceso con mayores posibihdades * -
  • 71. 71 I j1ri E ¡ 1 ( 1Importancia de la inyecci 0** IIde gases en la 11] i1tII ón dt yacimíentos d 1 Campo Cantarell 1800 - 1600 • Primer proyecto de inyeccion de N 2 en México 1400 1200 • Inició mayo 2000 !i000 - - 800 • Cambio de la declinacion de presion 600 • Incremento en la producción de aceite 400 Qo 1,398,000 BPD May-2000 _________________ _________________ ny cciórl de 200 ___________ ___________ _________________ 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 pl
  • 72. .LUUU 10000 8000 6000 4000 2000 o 1999 2000 2001 2002 2003 3ep-99 Mar-OO Sep-OO Mar-Ol Sep-01 Mar-02 Sep-02 Mar-03 Sep-03 Ma Eor 1 hill.] 1t1 1iI FII.9i i « fi iii r*i4aIff; i IlfiltN ti] hiIr4INihiID1i1tI'itI N!rt.imi.0
  • 73. o o • Complejo Bermúdez O O SSitioGrande LtJ D Ijj o Jujo Tecominoacán u o t:i-J- j:J o Jacinto D O Cantarell Abkatún 110 - D o i /R fl O Lt-' o o DnEJ '10 20 30 40 50 60 70 /Gravedad API d iirniri ix.1,5 • Diferentes yacimientos • Diferente potencial 90 • Diferente volumen original de 80 hidrocarburos • Todos exitosos 70 60 :2 50 40 SE o 1 o Su factor de recuperación 30 es comparable con el de 20 otros campos del mundo 10 • _* O 0 pl- 73
  • 74. HMMActivo Concluido Activo En programa En programa En programa En programa Activo En programa En programa Ir iI Artesa UO2 2b Jacinto CH4 25 CH4 25 Jujo-Teco N2 120 I Jujo-Teco Sitio Grande CO2 30 Complejo Bermúdez CO2 30 Complejo Bermúdez N2 180 Cantareli N2 , 1200 Ku-Maloob-Zap N2 300 Caan CH A 90
  • 75. 1mportancía I ila ín]t lide 0,ases en la _de t 11] i1ti. fs]IIyacimientosI11tSl1 i — inyndj 160, 4 - - Jujo - Tecominoacán 50 Volumen máximo 39,320 BD 40 - - 30 U Jujo-Tecominoacan rl Complejo A.J.B. 20 10 o + 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 Complejo Antonio J. Bermúdez Volumen máximo 51 MBD A los 6 años de iniciado ' 4{ 1iL L --------- - - -- 75
  • 76. fr-!O fil iIs]it1 iNEIS 1laiinyeccion d la ierida para la inyección de gases de descarbonatación. - 2a. ETAPA CAN ECOMPRESION ENJ _CU!UA 180 MMPCSD MEZCLA (77%N2 Y 23%CO,)
  • 79. En México se han enfrentado muchos retos en la perforación, pues en la mayoría de los yacimientos se observan altas presiones y temperaturas, condiciones que propician, colapsos de tuberías de producción y de revestimiento, por lo que se requieren diseños especiales para las condiciones que prevalecen en nuestros yacimientos. Con base en los estudios del efecto de la temperatura en el esfuerzo a la cedencia, se modificaron las ecuaciones originales de colapso, presión interna y tensión. A partir de las pruebas de penetración realizadas en diferentes blancos de granito, acero y caliza, se recomendó reconsiderar los valores de efectividad reportados nor el API para las cargas usadas en la terminación 79
  • 80. La reserva más cual constituye el En México se tiene toda la variedad de yacimientos. importante se tiene en yacimientos de aceite negro, el rrfl, .I_. 1..... ..__._. J_. i.. ZL57O ue d FSFVd ue ueiLe. Por las características de los campos del Mesozoico el proceso que recuperación de se ha aplicado 80
  • 81. láil Conclusiones Está en proyecto la inyección de bióxido de carbono a los campos Sitio Grande y Samaria, así como de nitrógeno a los campos Jujo- Tecominoacán y Ku-Maloob-Zap. Por otra parte, está en estudio un proyecto interesante para inyectar en el Complejo Antonio J. Bermúdez los gases de descarbonatación provenientes del proceso de fabricación del cemento. Los factores de recuperación actuales en los campos más importantes de México están dentro del promedio mundial, con base en el estudio realizado en 250 campos de diferentes partes del mundo. Sin embargo, el potencial de México se incrementará sensiblemente al implantar los procesos de recuperación mejorada.