SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Piensas que tu hijo puede ser autista?
Cuestionario para detección de riesgo de autismo a los 18
meses
Dra. Lilia Negrón
Centro de Diagnóstico y Tratamiento para Autismo
Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA)
(lnegron@cantv.net)
Se habla hoy de una “epidemia” de autismo motivado a que la incidencia ha venido
aumentando excesivamente en los últimos 20 años.
En estos años los avances sobre el origen y tratamiento de los trastornos del espectro
autista (déficit de Atención con Hiperactividad, déficit de Atención, Trastornos
Generalizados del Desarrollo, Autismo, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett) han
sido posibles gracias a la intervención de investigadores, entre los que se encuentran
padres, profesionales en las áreas de Medicina, Nutrición, Química, Farmacología,
Psicología, etc. Estos último hallazgos de las investigaciones nos permiten decir que los
trastornos del espectro autista tiene una base orgánica y es un trastorno del desarrollo de
origen multifactorial en el que tenemos factores genéticos, inmunológicos y
ambientales.
De acuerdo con las últimas investigaciones el trastorno autista es considerado como un
trastorno fisiológico inadecuadamente explorado y “potencialmente curable” si
empezamos el tratamiento muy temprano, antes de los 2 años de edad. De esta manera
evitaremos el deterioro cognitivo, la aparición de alteraciones neurológicas y
facilitaremos el aprendizaje al mejorarse su condición fisiológica alterada.
Es urgente que nuestros Pediatras en las consultas de niños sanos puedan hacer un
diagnóstico presuntivo empleando el “Cuestionario para Detección de Riesgo de
Autismo a los 18 meses” (“Checklist for Autism in Toddlers) de Baron – Cohen. (ver el
artículo en la sección “Padres al Día”)
Desafortunadamente menos del 30% de los profesionales de atención primaria aplican
pruebas estandarizadas de detección de conductas en las entrevistas del niño sano.
Además en las consultas de atención primaria, los Pediatras aplican pocos minutos para
la visita del niño sano. Y es necesario un alto grado de implicación por parte de los
padres, profesionales de la salud y políticos para que las recomendaciones de estos
Parámetros Prácticos puedan ser llevados a cabo.
Es importante comprender que los padres normalmente están en lo cierto en lo referente
a sus sospechas sobre el desarrollo de sus hijos (Glascoe, 1994, 1997, 1998; Glascoe y
Doorkin, 1995; Negrón, 1986). Puede que estos padres no sean tan precisos en el grado
de anormalidad evolutiva, pero casi siempre si tienen una sospecha hay con seguridad
algún problema, en algún aspecto del desarrollo del niño e insistimos que cualquier
sospecha de cualquier complicación importante debe ser valorada y conducir a
posteriores investigaciones.
En una muestra de 100 niños diagnosticados en nuestro centro (C.D.T.A) de SOVENIA
encontramos que los padres habían detectado problemas en el desarrollo de sus hijos a
una edad promedio de 12,2 meses y sin embargo habían llegado a la consulta para
diagnóstico y evaluación a una edad promedio de 4 años 8 meses. Esto es consecuencia
de la poca atención que los profesionales de la salud le brindan a las quejas de los
padres.
TABLA I:
Sospechas de los Padres que son ALERTAS ROJAS para el Autismo
COMUNICACIÓN:
No habla ni balbucea Retraso del Lenguaje
No responde a su nombre A veces parece oír y a veces no
No sigue instrucciones No señala
Parece “sordo” a veces No dice “adiós” con la mano
Dejó de decir palabras
SOCIALIZACION:
No tiene sonrisa social No alza los brazos para ser cargado
Se aísla Busca las cosas por si mismo
No mira la cara Juega solo(a)
No pide ayuda
CONDUCTAS:
Le dan “rabietas” Es hiperactivo
Coloca juguetes en hilera Apego a ciertos objetos
Se altera si le quitan algún
objeto preferido o si va a
lugares poco conocidos
No sabe jugar con juguetes
Es hipersensible al dolor Es hipersensible a texturas o sonidos
Tiene movimientos repetitivos
y extraños (gira objetos, balancea
Cuerdas, se balancea, mueve los
Dedos, etc.)
TABLA II: Indicación ABSOLUTA para una EVALUACION más AMPLIA
INMEDIATA
No balbucea a los 12 meses
No hace gestos (señalar, decir “adiós” con la mano, etc.) a los 12 meses
No dice palabras sencillas a los 16 meses
No dice frases espontáneas de 2 palabras (no ecolalia) a los 24 meses
CUALQUIER pérdida en CUALQUIER lenguaje o habilidad social en CUALQUIER
edad
TABLA III: Síntomas Físicos a tomar en consideración
Intolerancia a leche de fórmula Gastritis
Reflujo esofágico Colitis
Crisis de diarrea y constipación Cólicos
Infecciones respiratorias altas
(otitis, amigdalitis, sinusitis)
Alergias (asma, eczema, rinitis)
Flatulencia Selectividad en los alimentos, solo
quieren comer un tipo de alimento
y rechazan otros
Pestañas largas Aros oscuros alrededor de ojos
Bolsas debajo de los ojos Mejillas rosadas
Un área importante en los trastornos del espectro autista es la de los hábitos
alimenticios, los padres durante años han reportado que sus hijos son muy selectivos en
la alimentación, comen un determinado tipo de alimentos y rechazan otros. Esos
alimentos que ellos más consumen son justamente los que más daño le hacen. Sabemos
de niños que comen cebollas como si fueran mandarinas, otros son capaces de comerse
un repollo crudo entero, otros comen huevos crudos. Esta selectividad en la
alimentación hoy en día tiene una explicación científica y permite entender muchos de
los cambios comportamentales, neurológicos y cognitivos de nuestros niños con
autismo.
Si nosotros logramos un diagnóstico temprano (antes de los 2 años) y establecemos la
alimentación apropiada y los suplementos nutricionales (vitaminas y oligoelementos)
necesarios, estamos mejorando los síntomas del autismo y previniendo el deterioro
neurológico y cognitivo.
Karyn Seroussi, madre de Miles, dice: “Yo puedo decir que mi hijo tiene la
enfermedad que causa el Autismo, pero no puedo aseverar que en este momento él es
autista”. K. Seroussi inició el tratamiento médico apropiado, cuando su hijo tenía 15
meses.
Nuestro consejo a padres y profesionales, si usted sospecha que su niño(a) tiene algún
síntoma de autismo no se quede esperando, consulte de inmediato a un equipo de
profesionales capacitados en el área de autismo
Autores: Baron – Cohen et al.
Extraído del artículo “El Déficit de la Teoría de la Mente en autismo; algunas
cuestiones para la enseñanza y el diagnóstico” de Baron – Cohen y Patricia Howlin,
Revista Siglo Cero, No – Dic, 1993 y del artículo “An epidemiological study of autism
at 18 months of age” de J. Swettenham, 5º Congreso de Autismo Europa, 1996.
El CHAT (“Checklist for Autism in Toddlers”) es un cuestionario para determinar
posibles casos de niños con autismo en la exploración evolutiva de los 18 meses por
parte de Médicos Generales (MG) o Visitadores Sanitarios (VS). Se tarda alrededor de
20 minutos en completarlo.
Toddler: niño pequeño, entre 1 y 2 años de edad.
Actualmente, el autismo se detecta hacia los 3 años. El estudio llevado a cabo por
Baron – Cohen y sus colaboradores en 1992 pretende establecer si es posible detectar el
autismo a los 18 meses de edad. Es especialmente importante para aquellos niños de
alto riesgo, que tienen hermanos mayores con autismo.
En general, los pediatras no tienen un conocimiento muy específico del autismo. Este
hecho, unido a la poca frecuencia del trastorno y a la dificultad para detectar síntomas
del autismo en una revisión normal a edades tan tempranas, tiene como consecuencia la
detección tardía del autismo.
CHAT
Para uso de Médicos generales o Visitadores Sanitarios durante la exploración
evolutiva de los 18 meses.
Proyecto del “Medical Research Council”
SECCION A: PREGUNTAR AL PADRE / MADRE:
¿Disfruta su hijo al ser mecido, saltar en sus rodillas, etc.? Si / No
¿Se interesa su hijo por otros niños? (*) Si / No
¿Le gusta a su hijo subirse a los sitios, como a lo alto de las escaleras? Si / No
¿Disfruta su hijo jugando al cucu-tras / escondite? Si / No
¿SIMULA alguna vez su hijo, por ejemplo, servir una taza de té
usando una tetera y una taza de juguete, o simula otras cosas? (*)
Si / No
¿Utiliza alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para
PEDIR algo?
Si / No
¿Usa alguna vez su hijo el dedo índice, para indicar INTERES Si / No
por algo? (*)
¿Sabe su hijo jugar adecuadamente con juguetes pequeños
(ej.: coches o bloques), y no solo llevárselos a la boca,
manosearlos o tirarlos?
Si / No
¿Alguna vez su hijo le ha llevado objetos para MOSTRARLE
algo? (*)
Si / No
SECCION B: OBSERVACIÓN DEL MG O V
I.¿Ha establecido el niño contacto ocular con usted durante
la observación?
Si / No
II. Consiga la atención del niño, entonces señale un objeto
Interesante en la habitación y diga: “¡OH, mira! ¡Hay un
(nombre de juguete)!”. Observe la cara del niño: ¿Mira
el niño lo que usted está señalando?
Si (1) / No
III. Consiga la atención del niño, entonces déle una tetera
y una taza de juguete y diga: “¿Puedes servir una taza de té?” (*)
Si (2) / No
IV. Diga al niño: “¿Dónde está la luz?”. ¿Señala el niño con
su dedo índice a la luz? (*)
Si (3) / No
V. ¿Sabe el niño construir una torre de bloques? Si es así,
¿Cuántos? (número de bloques)
Si / No
(*) Indica las preguntas críticas que son las más indicativas de la existencia de rasgos
autistas
(1) Para contestar “Si” en esta pregunta, asegúrese de que el niño no ha mirado
solo su mano, sino que realmente ha mirado el objeto que usted ha señalado
(2) Si puede lograr un ejemplo de simulación en cualquier otro juego, puntúe “Si”
en este item
(3) Repítalo con. “¿Dónde está el osito? O con cualquier otro objeto inalcanzable,
si el niño no entiende la palabra “luz”. Para registrar “Si” en este item, el niño
debe haber mirado a su cara en torno al momento de señalar
Como se puede ver, este listado examina la presencia de las conductas de juego
simulado y atención conjunta, entre otras cosas. El estudio de Baron – Cohen halló
que, dentro de un grupo de niños de 18 meses (n=50, edad: 17 a 21 meses),
aleatoriamente seleccionados, mientras algunos carecían del señalar protodeclarativo
y algunos de juego simulado, ninguno carecía de ambos a la vez.
En este trabajo fueron examinados también con el CHAT un grupo de hermanos de
niños ya diagnosticados con autismo (n=41, edad: 18 a 21 meses), suponiendo que el 2
al 3% de ellos desarrollaría autismo por razones genéticas. El punto clave de interés es
que 4 niños de este grupo de alto riesgo carecían, a los 18 meses, tanto de juego
simulado como de atención conjunta, y continuaron recibiendo el diagnóstico de
autismo a los 30 meses.
Estos hallazgos ofrecen apoyo a las afirmaciones de que la simulación y la atención
conjunta pueden ser útiles en la detección temprana del autismo.
La Sección “A” evalúa 9 áreas del desarrollo, con una pregunta para cada área: juego
brusco y desordenado, interés social, desarrollo motor, juego social, juego simulado,
señalar protoimperativo, señalar protodeclarativo, juego funcional, atención conjunta.
La Sección “B” se ha incluido para que el médico compruebe el comportamiento del
niño, comprobando las respuestas de los padres dadas en la Sección “A”.
Dra. Lilia Negrón
Centro de Diagnóstico y Tratamiento para Autismo
Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA)
(lnegron@cantv.net)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe General Autismo
Informe General AutismoInforme General Autismo
Informe General Autismonormankj21
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
Autismo manual para-padres. mexico
Autismo manual para-padres. mexico Autismo manual para-padres. mexico
Autismo manual para-padres. mexico Marta Montoro
 
Autismo
AutismoAutismo
AutismoBlogAF
 
Trantornos de atencion en niños de 5 años
Trantornos de atencion en niños              de 5 añosTrantornos de atencion en niños              de 5 años
Trantornos de atencion en niños de 5 años
ana2017rendon
 
Adhd parents spanish
Adhd parents spanishAdhd parents spanish
Adhd parents spanishyashivelelez
 
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
J.Archer Comunicación Visual
 
Informatea
InformateaInformatea
Informatea
Sandra Hernandez
 
La hiperactividad.
La hiperactividad.La hiperactividad.
La hiperactividad.
Samtii St
 
Manual de los_100_dias
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_diasnicoyedu
 
El docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantilEl docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantilCarmen Cid Manzano
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorZelorius
 
Síntesis de juan delval
Síntesis de juan delvalSíntesis de juan delval
Síntesis de juan delval
Mara Gonzalez
 
1 síntesis de juan delval
1 síntesis de juan delval1 síntesis de juan delval
1 síntesis de juan delval
amaliafdz
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
gabidavila17933
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
Euler
 

La actualidad más candente (18)

Informe General Autismo
Informe General AutismoInforme General Autismo
Informe General Autismo
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Autismo manual para-padres. mexico
Autismo manual para-padres. mexico Autismo manual para-padres. mexico
Autismo manual para-padres. mexico
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trantornos de atencion en niños de 5 años
Trantornos de atencion en niños              de 5 añosTrantornos de atencion en niños              de 5 años
Trantornos de atencion en niños de 5 años
 
Adhd parents spanish
Adhd parents spanishAdhd parents spanish
Adhd parents spanish
 
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
 
Informatea
InformateaInformatea
Informatea
 
La hiperactividad.
La hiperactividad.La hiperactividad.
La hiperactividad.
 
Manual de los_100_dias
Manual de los_100_diasManual de los_100_dias
Manual de los_100_dias
 
El docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantilEl docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantil
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Guia problemas de conducta
Guia problemas de conductaGuia problemas de conducta
Guia problemas de conducta
 
Síntesis de juan delval
Síntesis de juan delvalSíntesis de juan delval
Síntesis de juan delval
 
1 síntesis de juan delval
1 síntesis de juan delval1 síntesis de juan delval
1 síntesis de juan delval
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
 
Ii. manual para padres_autismo
Ii. manual para padres_autismoIi. manual para padres_autismo
Ii. manual para padres_autismo
 

Similar a Cuestionario del autismo

Monografía autismo
Monografía autismoMonografía autismo
Monografía autismo
adrianagr95
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionMarta Montoro
 
Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010
Paula Canarias
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
Fundacion Universitaria Area Andina
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
CarLos Bauu
 
A qué edad se define el diagnóstico de autismo
A qué edad se define el diagnóstico de autismoA qué edad se define el diagnóstico de autismo
A qué edad se define el diagnóstico de autismoleicys
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Yeny Gomez
 
Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..
KarenUribe38
 
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf
taniuska2
 
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
eliana mendoza
 
Guia para padres niños hiperactivos
Guia para padres niños hiperactivosGuia para padres niños hiperactivos
Guia para padres niños hiperactivos
Fundación CADAH TDAH
 
Niños y adolescentes hiperactivos o inatentos
Niños y adolescentes hiperactivos o inatentosNiños y adolescentes hiperactivos o inatentos
Niños y adolescentes hiperactivos o inatentosPedro Roberto Casanova
 
12 autismo y s ndrome de asperger
12 autismo y s  ndrome de asperger12 autismo y s  ndrome de asperger
12 autismo y s ndrome de aspergernicoyedu
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Jesus Mejia
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Jose Jara
 

Similar a Cuestionario del autismo (20)

Monografía autismo
Monografía autismoMonografía autismo
Monografía autismo
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencion
 
Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
A qué edad se define el diagnóstico de autismo
A qué edad se define el diagnóstico de autismoA qué edad se define el diagnóstico de autismo
A qué edad se define el diagnóstico de autismo
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
 
Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..
 
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf
 
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Guia para padres niños hiperactivos
Guia para padres niños hiperactivosGuia para padres niños hiperactivos
Guia para padres niños hiperactivos
 
Niños y adolescentes hiperactivos o inatentos
Niños y adolescentes hiperactivos o inatentosNiños y adolescentes hiperactivos o inatentos
Niños y adolescentes hiperactivos o inatentos
 
12 autismo y s ndrome de asperger
12 autismo y s  ndrome de asperger12 autismo y s  ndrome de asperger
12 autismo y s ndrome de asperger
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
Evaluacion y Tratamiento de Niños y Niñas Autistas de la Fundacion Dominicana...
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cuestionario del autismo

  • 1. ¿Piensas que tu hijo puede ser autista? Cuestionario para detección de riesgo de autismo a los 18 meses Dra. Lilia Negrón Centro de Diagnóstico y Tratamiento para Autismo Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA) (lnegron@cantv.net) Se habla hoy de una “epidemia” de autismo motivado a que la incidencia ha venido aumentando excesivamente en los últimos 20 años. En estos años los avances sobre el origen y tratamiento de los trastornos del espectro autista (déficit de Atención con Hiperactividad, déficit de Atención, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Autismo, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett) han sido posibles gracias a la intervención de investigadores, entre los que se encuentran padres, profesionales en las áreas de Medicina, Nutrición, Química, Farmacología, Psicología, etc. Estos último hallazgos de las investigaciones nos permiten decir que los trastornos del espectro autista tiene una base orgánica y es un trastorno del desarrollo de origen multifactorial en el que tenemos factores genéticos, inmunológicos y ambientales. De acuerdo con las últimas investigaciones el trastorno autista es considerado como un trastorno fisiológico inadecuadamente explorado y “potencialmente curable” si empezamos el tratamiento muy temprano, antes de los 2 años de edad. De esta manera evitaremos el deterioro cognitivo, la aparición de alteraciones neurológicas y facilitaremos el aprendizaje al mejorarse su condición fisiológica alterada. Es urgente que nuestros Pediatras en las consultas de niños sanos puedan hacer un diagnóstico presuntivo empleando el “Cuestionario para Detección de Riesgo de Autismo a los 18 meses” (“Checklist for Autism in Toddlers) de Baron – Cohen. (ver el artículo en la sección “Padres al Día”) Desafortunadamente menos del 30% de los profesionales de atención primaria aplican pruebas estandarizadas de detección de conductas en las entrevistas del niño sano.
  • 2. Además en las consultas de atención primaria, los Pediatras aplican pocos minutos para la visita del niño sano. Y es necesario un alto grado de implicación por parte de los padres, profesionales de la salud y políticos para que las recomendaciones de estos Parámetros Prácticos puedan ser llevados a cabo. Es importante comprender que los padres normalmente están en lo cierto en lo referente a sus sospechas sobre el desarrollo de sus hijos (Glascoe, 1994, 1997, 1998; Glascoe y Doorkin, 1995; Negrón, 1986). Puede que estos padres no sean tan precisos en el grado de anormalidad evolutiva, pero casi siempre si tienen una sospecha hay con seguridad algún problema, en algún aspecto del desarrollo del niño e insistimos que cualquier sospecha de cualquier complicación importante debe ser valorada y conducir a posteriores investigaciones. En una muestra de 100 niños diagnosticados en nuestro centro (C.D.T.A) de SOVENIA encontramos que los padres habían detectado problemas en el desarrollo de sus hijos a una edad promedio de 12,2 meses y sin embargo habían llegado a la consulta para diagnóstico y evaluación a una edad promedio de 4 años 8 meses. Esto es consecuencia de la poca atención que los profesionales de la salud le brindan a las quejas de los padres. TABLA I: Sospechas de los Padres que son ALERTAS ROJAS para el Autismo COMUNICACIÓN: No habla ni balbucea Retraso del Lenguaje No responde a su nombre A veces parece oír y a veces no No sigue instrucciones No señala Parece “sordo” a veces No dice “adiós” con la mano Dejó de decir palabras SOCIALIZACION: No tiene sonrisa social No alza los brazos para ser cargado Se aísla Busca las cosas por si mismo No mira la cara Juega solo(a)
  • 3. No pide ayuda CONDUCTAS: Le dan “rabietas” Es hiperactivo Coloca juguetes en hilera Apego a ciertos objetos Se altera si le quitan algún objeto preferido o si va a lugares poco conocidos No sabe jugar con juguetes Es hipersensible al dolor Es hipersensible a texturas o sonidos Tiene movimientos repetitivos y extraños (gira objetos, balancea Cuerdas, se balancea, mueve los Dedos, etc.) TABLA II: Indicación ABSOLUTA para una EVALUACION más AMPLIA INMEDIATA No balbucea a los 12 meses No hace gestos (señalar, decir “adiós” con la mano, etc.) a los 12 meses No dice palabras sencillas a los 16 meses No dice frases espontáneas de 2 palabras (no ecolalia) a los 24 meses CUALQUIER pérdida en CUALQUIER lenguaje o habilidad social en CUALQUIER edad TABLA III: Síntomas Físicos a tomar en consideración Intolerancia a leche de fórmula Gastritis Reflujo esofágico Colitis Crisis de diarrea y constipación Cólicos Infecciones respiratorias altas (otitis, amigdalitis, sinusitis) Alergias (asma, eczema, rinitis)
  • 4. Flatulencia Selectividad en los alimentos, solo quieren comer un tipo de alimento y rechazan otros Pestañas largas Aros oscuros alrededor de ojos Bolsas debajo de los ojos Mejillas rosadas Un área importante en los trastornos del espectro autista es la de los hábitos alimenticios, los padres durante años han reportado que sus hijos son muy selectivos en la alimentación, comen un determinado tipo de alimentos y rechazan otros. Esos alimentos que ellos más consumen son justamente los que más daño le hacen. Sabemos de niños que comen cebollas como si fueran mandarinas, otros son capaces de comerse un repollo crudo entero, otros comen huevos crudos. Esta selectividad en la alimentación hoy en día tiene una explicación científica y permite entender muchos de los cambios comportamentales, neurológicos y cognitivos de nuestros niños con autismo. Si nosotros logramos un diagnóstico temprano (antes de los 2 años) y establecemos la alimentación apropiada y los suplementos nutricionales (vitaminas y oligoelementos) necesarios, estamos mejorando los síntomas del autismo y previniendo el deterioro neurológico y cognitivo. Karyn Seroussi, madre de Miles, dice: “Yo puedo decir que mi hijo tiene la enfermedad que causa el Autismo, pero no puedo aseverar que en este momento él es autista”. K. Seroussi inició el tratamiento médico apropiado, cuando su hijo tenía 15 meses. Nuestro consejo a padres y profesionales, si usted sospecha que su niño(a) tiene algún síntoma de autismo no se quede esperando, consulte de inmediato a un equipo de profesionales capacitados en el área de autismo Autores: Baron – Cohen et al. Extraído del artículo “El Déficit de la Teoría de la Mente en autismo; algunas cuestiones para la enseñanza y el diagnóstico” de Baron – Cohen y Patricia Howlin,
  • 5. Revista Siglo Cero, No – Dic, 1993 y del artículo “An epidemiological study of autism at 18 months of age” de J. Swettenham, 5º Congreso de Autismo Europa, 1996. El CHAT (“Checklist for Autism in Toddlers”) es un cuestionario para determinar posibles casos de niños con autismo en la exploración evolutiva de los 18 meses por parte de Médicos Generales (MG) o Visitadores Sanitarios (VS). Se tarda alrededor de 20 minutos en completarlo. Toddler: niño pequeño, entre 1 y 2 años de edad. Actualmente, el autismo se detecta hacia los 3 años. El estudio llevado a cabo por Baron – Cohen y sus colaboradores en 1992 pretende establecer si es posible detectar el autismo a los 18 meses de edad. Es especialmente importante para aquellos niños de alto riesgo, que tienen hermanos mayores con autismo. En general, los pediatras no tienen un conocimiento muy específico del autismo. Este hecho, unido a la poca frecuencia del trastorno y a la dificultad para detectar síntomas del autismo en una revisión normal a edades tan tempranas, tiene como consecuencia la detección tardía del autismo. CHAT Para uso de Médicos generales o Visitadores Sanitarios durante la exploración evolutiva de los 18 meses. Proyecto del “Medical Research Council” SECCION A: PREGUNTAR AL PADRE / MADRE: ¿Disfruta su hijo al ser mecido, saltar en sus rodillas, etc.? Si / No ¿Se interesa su hijo por otros niños? (*) Si / No ¿Le gusta a su hijo subirse a los sitios, como a lo alto de las escaleras? Si / No ¿Disfruta su hijo jugando al cucu-tras / escondite? Si / No ¿SIMULA alguna vez su hijo, por ejemplo, servir una taza de té usando una tetera y una taza de juguete, o simula otras cosas? (*) Si / No ¿Utiliza alguna vez su hijo el dedo índice para señalar, para PEDIR algo? Si / No ¿Usa alguna vez su hijo el dedo índice, para indicar INTERES Si / No
  • 6. por algo? (*) ¿Sabe su hijo jugar adecuadamente con juguetes pequeños (ej.: coches o bloques), y no solo llevárselos a la boca, manosearlos o tirarlos? Si / No ¿Alguna vez su hijo le ha llevado objetos para MOSTRARLE algo? (*) Si / No SECCION B: OBSERVACIÓN DEL MG O V I.¿Ha establecido el niño contacto ocular con usted durante la observación? Si / No II. Consiga la atención del niño, entonces señale un objeto Interesante en la habitación y diga: “¡OH, mira! ¡Hay un (nombre de juguete)!”. Observe la cara del niño: ¿Mira el niño lo que usted está señalando? Si (1) / No III. Consiga la atención del niño, entonces déle una tetera y una taza de juguete y diga: “¿Puedes servir una taza de té?” (*) Si (2) / No IV. Diga al niño: “¿Dónde está la luz?”. ¿Señala el niño con su dedo índice a la luz? (*) Si (3) / No V. ¿Sabe el niño construir una torre de bloques? Si es así, ¿Cuántos? (número de bloques) Si / No (*) Indica las preguntas críticas que son las más indicativas de la existencia de rasgos autistas (1) Para contestar “Si” en esta pregunta, asegúrese de que el niño no ha mirado solo su mano, sino que realmente ha mirado el objeto que usted ha señalado (2) Si puede lograr un ejemplo de simulación en cualquier otro juego, puntúe “Si” en este item
  • 7. (3) Repítalo con. “¿Dónde está el osito? O con cualquier otro objeto inalcanzable, si el niño no entiende la palabra “luz”. Para registrar “Si” en este item, el niño debe haber mirado a su cara en torno al momento de señalar Como se puede ver, este listado examina la presencia de las conductas de juego simulado y atención conjunta, entre otras cosas. El estudio de Baron – Cohen halló que, dentro de un grupo de niños de 18 meses (n=50, edad: 17 a 21 meses), aleatoriamente seleccionados, mientras algunos carecían del señalar protodeclarativo y algunos de juego simulado, ninguno carecía de ambos a la vez. En este trabajo fueron examinados también con el CHAT un grupo de hermanos de niños ya diagnosticados con autismo (n=41, edad: 18 a 21 meses), suponiendo que el 2 al 3% de ellos desarrollaría autismo por razones genéticas. El punto clave de interés es que 4 niños de este grupo de alto riesgo carecían, a los 18 meses, tanto de juego simulado como de atención conjunta, y continuaron recibiendo el diagnóstico de autismo a los 30 meses. Estos hallazgos ofrecen apoyo a las afirmaciones de que la simulación y la atención conjunta pueden ser útiles en la detección temprana del autismo. La Sección “A” evalúa 9 áreas del desarrollo, con una pregunta para cada área: juego brusco y desordenado, interés social, desarrollo motor, juego social, juego simulado, señalar protoimperativo, señalar protodeclarativo, juego funcional, atención conjunta. La Sección “B” se ha incluido para que el médico compruebe el comportamiento del niño, comprobando las respuestas de los padres dadas en la Sección “A”. Dra. Lilia Negrón Centro de Diagnóstico y Tratamiento para Autismo Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA) (lnegron@cantv.net)