SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
Salud. OMS (1946): Es un estado de completo bienestar
físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad
Niño: Es el individuo en constante crecimiento y desarrollo
Observación: Es la contemplación atenta de un hecho,
objeto o persona para detectar y asimilar información
• Activa
• Pasiva
EL ICEBERG DE LA ENFERMEDAD
OBSERVACIÓN
DIRECTA
BÚSQUEDA
ACTIVA
EL NIÑO
PIRÁMIDE DE MASLOW
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Varían con la edad. El desarrollo es evolutivo, rápido y
constante
• Están en proceso de separación y autonomía pero son
dependientes
• No perciben la realidad fragmentada sino que la captan
por totalidades

• Aprenden bien en grupo
• Aprenden por imitación
• Necesitan un guía que les da seguridad
FUNCIONES DEL PROFESOR
A. Observación
- Valoración del riesgo e intervención

- Cuidados en el aula
B. Prevención
- Actividades por grupos de edad. Educación para la salud
C. Captación
- Seguimientos específicos:
• niños con problemas conocidos
• valorar riesgo de maltrato
LACTANTE
LACTANTE
OBSERVAR-COMPARAR-INTERVENIR-FACILITAR
•

Relación con los padres
 Angustia de separación. Alegría/indiferencia. Reconoce
extraños
• Hábitos de alimentación
 Promover/facilitar la lactancia materna. Normas de alimentación
por escrito
• Patrones de sueño
 Alternancia sueño/vigilia
 Prevención del SMSL
• Desarrollo psicomotor
 Comprobar los items, comparar unos alumnos con otros
 Preguntar a los padres. ¿Algo preocupa?
LACTANTE II
•

Observar comportamiento visual: postura

•

Observar comportamiento auditivo: se asusta con el ruido, se calma
con la voz de la madre. Cribado neonatal

•

Control de esfínteres
 Enseñar a los 18 meses
 2 años seco de día
 5-6 años seco de noche

•

Salud buco-dental: chupete, biberón, higiene

•

Prevención de accidentes: coche, cuna, baño, entorno…

•

Valoración de riesgo de maltrato: negligencia (falta de aseo), padres
jóvenes, conductas adictivas, abusos, salud mental…
LACTANTE III
• Contacto social:
 Sonrisa social
 Respuesta al ser cogido en brazos
 Juegos de imitación
• Prevención de enfermedades infecciosas
 Cartilla de vacunación
 Lavado de manos
 Ventilación
• Cuidados especiales
 Administrar medicamentos de urgencia
 RCP básico
 Programa del 061
SIGNOS DE ALERTA. ÁREA MOTORA
•
•
•
•
•
•

Dificultad para la succión
Ausencia de sostén cefálico a los tres meses
Pulgar en aducción en mayores de dos meses
Ausencia de prensión voluntaria con 5-6 meses
No sedestación sin apoyo a los 9 meses
No inicio de la marcha autónoma a los 16-18
meses
• Uso predominante de una mano en menores de
dos años
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
•

No gira la cabeza al sonido de la voz

•

Falta de balbuceo imitativo a los 12 meses

•

Ausencia de gesticulación a los 12 meses

•

No dice ninguna palabra a los 16 meses

•

No comprende instrucciones simples, sin gestos, a los 2 años

•

No dice frases a los 30 meses

•

Lenguaje incomprensible a los 36 meses

•

Lenguaje no útil a los 2 años

•

Alteración de las funciones de comunicación social a cualquier
edad

•

Cualquier pérdida de lenguaje a cualquier edad
ÁREA SOCIAL Y AFECTIVA
•

Ausencia de sonrisa social a los tres meses

•

Falta de interés por el entorno a los 6 meses

•

No se reconoce ante el espejo a los 18 meses (6-18)

•

No reconoce a sus cuidadores a los 7-8 meses y/o presenta
indiferencia ante el extraño o ante la separación de la madre a
los 9-12 meses

•

Ausencia de signos de representación mental a partir de los 18
meses

•

Ausencia de juego simbólico a los tres años

•

Mirada indiferente o evitación de la mirada del adulto

•

Autoagresividad

•

Apatía, desinterés, pasividad
OTROS SIGNOS DE ALERTA
• Trastornos precoces de la alimentación: anorexia,
vómitos, regurgitaciones repetidas

• Trastornos el sueño: insomne, agitado o tranquilo
• Manifestaciones subjetivas de la madre: expresiones de
insatisfacción, desacierto, tristeza, desbordamiento
• Aparición precoz de fobias masivas: terror a
determinados ruidos (aspiradora)
• Frontera entre variante normal y trastorno patológico
PREESCOLAR
2 AÑOS: INDEPENDENCIA Y AUTOCUIDADO
•

Aumenta el riesgo de accidentes

•

Deben iniciarse rutinas de autonomía

•

Observar relación con los padres y sociabilidad

•

Hábitos del sueño

•

Higiene corporal y dental. Inicio de hábitos higiénicos autónomos

•

Aprendizaje del control de esfínteres

•

Hábitos alimentarios y autonomía. Sin biberón

•

Observación del comportamiento visual: ¿tuerce un ojo?, ¿gira la cabeza?, ¿hace
guiños?

•

Observación del comportamiento auditivo y del lenguaje. ¿Reacción al sonido?,
¿responde?, ¿dice palabras?

•

Valorar crecimiento

•

Valorar desarrollo psicomotor y relacional

•

Elevada incidencia de infecciones
SIGNOS DE ALERTA A LOS 2 AÑOS
•

No corre

•

No chuta una pelota

•

No construye torres de más de dos cubos

•

Uso estereotipado de objetos sin aparición de juego

•

No asocia dos palabras

•

Ausencia de palabras simples, ecolalia, sólo jerga. Lenguaje no funcional

•

No comprende instrucciones, no pide de comer

•

Desinterés por las personas. Ausencia de comportamientos de atención
conjunta

•

Tendencia al aislamiento

•

Desarrollo de temores intensos

•

Adherencia a rutinas y rituales con intolerancia al cambio
PREESCOLAR: 3-4 AÑOS
•

COMIENZA LA DISCIPLINA: horarios, normas en la mesa,
tiempo de juego

•

Observación del comportamiento visual: visión estereoscópica,
agudeza visual de cada ojo por separado

•

Observación del comportamiento auditivo y del lenguaje

•

Juego libre y actividad física espontánea

•

Enseñar a nadar, ir en bici, educación vial
SIGNOS DE ALERTA A LOS 3 AÑOS
• No sujeta un lápiz entre los dedos

• No sube ni baja escaleras sin ayuda
• Ausencia de juego simbólico
• Lenguaje incomprensible
• Repite preguntas en lugar de contestarlas

• Ausencia de frases
• Crecimiento físico inadecuado. Sobrepeso
PREESCOLAR: 5-6 AÑOS
•

ALTO NIVEL DE INDEPENDENCIA

•

No tiene preocupación ni autorresponsabilidad sobre su cuerpo

•

Empieza a interiorizar límites y normas y se responsabiliza de su
cumplimiento

•

En la escuela hace progresos en el aprendizaje y en la relación con sus
compañeros. Ensayo-error

•

Progresa en el autocuidado y en la autoprotección

•

Visión todavía en desarrollo. Detectar alteraciones

•

Audición desarrollada

•

Prevención de obesidad (rebote adiposo)

•

Salud bucodental (molar de los 6 años)
ÁREAS ESPECÍFICAS

foto
SALUD VISUAL. PREVENCIÓN DE LA AMBLIOPÍA
SIGNOS DE ALERTA
•

Desvía un ojo aunque sea mínimamente

•

Ojos asimétricos o de distinto color

•

Guiña siempre el mismo ojo, en la calle y/o al fijar la mirada

•

Gira la cabeza para fijarse en algo. Se tapa un ojo para mirar

•

Le lagrimea algún ojo frecuentemente

•

Parpadea mucho

•

Entorna los ojos cuando se fija en objetos lejanos

•

Dolor de cabeza por las tardes

•

Ojos enrojecidos con frecuencia

•

Descamación en las pestañas, orzuelo

•

Se acerca mucho cuando mira una pantalla, dibuja, lee..

•

Si se le tapa un ojo y luego otro, cambia su actitud

•

Se cae mucho

•

Cualquier cambio del comportamiento visual a cualquier edad
DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO VISUAL NORMAL
•

1º mes: observa a su madre. Mira un objeto oscilante 90º

•

2º mes: sigue a una persona que se mueve. Sigue un objeto
móvil 90º

•

3º mes: fija, converge, enfoca. Sigue un objeto móvil 180º

•

3-6 meses: se mira la mano

•

4º mes: sonríe a su madre en el espejo

•

>7º mes: toca su imagen en el espejo

•

>9º mes: se asoma para ver un objeto

•

3 años : se puede explorar su visión binocular
VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA AUDICIÓN
•

0-4 meses: se asusta con los ruidos y se tranquiliza con la voz de la
madre. «Escucha» una conversación

•

5-6 meses: localiza los ruidos en el plano horizontal y empieza a imitar
ruidos y vocalizar

•

7-12 meses: localiza los ruidos en cualquier plano. Responde a su
nombre

•

13-15 meses: señala un ruido inesperado, personas u objetos familiares

•

16-18 meses: sigue indicaciones sencillas sin ayuda gestual

•

19-24 meses: señala las partes del cuerpo. Audiometría

•

Screening neonatal

•

Diagnostico precoz:
• diagnóstico antes del 3º mes
• tratamiento antes del 6º mes
SALUD AUDITIVA. SIGNOS DE ALERTA
•
•
•
•
•
•

0 a 1 años:
bebé tranquilo
no se sobresalta
no gira la cabeza ante ruidos fuertes
no gira la cabeza ante sonidos familiares
no juega con sus vocalizaciones

•
•
•
•

1 a 2 años:
dificultad para comprender órdenes sencillas o su nombre
no identifica partes del cuerpo
no hace frases de dos palabras
no presta atención a los cuentos

•

•

2 a 3 años:
• cuesta entenderlo
• no repite frases
• no responde a preguntas sencillas

•

3 a 4 años:
• no sabe contar lo que le pasa
• no mantiene una conversación
• prefiere jugar solo

•

4 a 5 años:
• no ve películas
• no conversa con otros niños
• lenguaje inmaduro
SALUD AUDITIVA. SIGNOS DE ALERTA

En general:
• Si no tiene lenguaje, este cesa o evoluciona lentamente para su
edad
• Si padece frecuentes otitis, catarros o enfermedades alérgicas
• Si es excesivamente distraído o se retrasa en su aprendizaje
escolar
• Aislamiento
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
MALNUTRICIÓN/OBESIDAD
•

Educación alimentaria, pirámide de alimentos, cinco comidas…

•

Respetar el apetito del niño: evolución normal

•

No obligar a comer: campo de batalla

•

No premiar con comida

•

La comida como acto social, agradable pero con la finalidad de
nutrirse
SIGNOS DE ALARMA EN LAS RABIETAS
•

Persisten o empeoran a partir de los cuatro años

•

Se autolesiona o lesiona a otros

•

Destroza objetos de forma sistemática

•

Tiene muchas pesadillas nocturnas

•

Cefaleas frecuentes

•

Angustia de separación

•

Síntomas de baja autoestima

•

Sospecha de trastorno físico, neurológico, o del desarrollo
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
•

Lavado de manos. Lavabo en el aula:
• Profesor
• Niños

•

Calendario vacunal

•

Uso de material desechable

•

Detección precoz de un caso
TDA-H. CONSIDERACIONES
• Déficit de atención (inatento): medicación, psicoterapia
• Hiperactividad
• Impulsividad: psicoterapia

NI TODO INQUIETO ES HIPERACTIVO, NI TODO
VAGO ES SUPERDOTADO
AUTISMO. CUESTIONARIO CHAT/M-CHAT
A los 18-24 meses
1. ¿Disfruta el niño al ser mecido, botar y jugar?
2. ¿Se interesa por los otros niños?
3. ¿Le gusta subirse a los sitios? ¿Es curioso?
4. ¿Disfruta jugando al escondite?
5. ¿Hace juegos de simulación?
6. ¿Utiliza el dedo índice para señalar o pedir algo?
7. ¿Utiliza el dedo índice para mostrar interés por algo?

8. ¿Sabe jugar adecuadamente con juguetes pequeños?
9. ¿Lleva a su cuidador objetos para mostrarle algo?
SIGNOS DE ALERTA EN PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
(PCI)
•

Cualquier anormalidad del tono: HIPERTONÍA

•

Dificultades para el control cefálico desde el segundo mes

•

Tendencia abductora de las extremidades inferiores

•

Dificultad para llevar las manos a la línea media

•

Menor utilización de una mano

•

Sospecha de cualquier desarrollo asimétrico

•

Tendencia al puño cerrado sostenido
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN EL LACTANTE Y
PREESCOLAR
• Tos
•

Mocos

•

Sibilancias

•

Vómitos

•

Exantemas: fijo, cambiante y estado general

•

Fiebre

•

Secreciones oculares
El docente como pieza clave en la salud infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso autismo
Estudio de caso autismoEstudio de caso autismo
Estudio de caso autismo
Daniela Palacios
 
Manual autismo hans
Manual autismo hansManual autismo hans
Manual autismo hans
Marta Montoro
 
TRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTETRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTE
MEDICENTER
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
PerlaPC
 
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo PsicologiaTrastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Paco Morales
 
Trastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CETrastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CE
Vicente Trejo
 
Caso practico autismo
Caso practico autismoCaso practico autismo
Caso practico autismo
Marta Montoro
 
Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
Benjamin Hernandez
 
Tea- trastorno del espectro autista
Tea- trastorno del espectro autistaTea- trastorno del espectro autista
Tea- trastorno del espectro autista
juanpacavelez
 
Psicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantilPsicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantil
perezanamar
 
Anamnesis completa
Anamnesis completaAnamnesis completa
Anamnesis completa
Carolina Tirado Rodriguez
 
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
davidpastorcalle
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Leyka Anay Foster
 
Autismo
Autismo Autismo
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
RedParaCrecer
 
ANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLE
ANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLEANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLE
ANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLE
Johanna Johanna
 
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo MentalDiagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
elesoler
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
omar hdz
 
Anamnesis hospital
Anamnesis hospitalAnamnesis hospital
Anamnesis hospital
Carolina Tirado Rodriguez
 
Anamnesis ingrid
Anamnesis ingridAnamnesis ingrid
Anamnesis ingrid
Carolina Tirado Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de caso autismo
Estudio de caso autismoEstudio de caso autismo
Estudio de caso autismo
 
Manual autismo hans
Manual autismo hansManual autismo hans
Manual autismo hans
 
TRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTETRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTE
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo PsicologiaTrastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
 
Trastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CETrastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CE
 
Caso practico autismo
Caso practico autismoCaso practico autismo
Caso practico autismo
 
Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
 
Tea- trastorno del espectro autista
Tea- trastorno del espectro autistaTea- trastorno del espectro autista
Tea- trastorno del espectro autista
 
Psicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantilPsicologia clinica infantil
Psicologia clinica infantil
 
Anamnesis completa
Anamnesis completaAnamnesis completa
Anamnesis completa
 
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
 
ANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLE
ANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLEANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLE
ANÁLISIS DE LA PELPICULA-MEJOR IMPOSIBLE
 
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo MentalDiagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Anamnesis hospital
Anamnesis hospitalAnamnesis hospital
Anamnesis hospital
 
Anamnesis ingrid
Anamnesis ingridAnamnesis ingrid
Anamnesis ingrid
 

Similar a El docente como pieza clave en la salud infantil

Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
teteunid2016
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
Crecimiento y desarrollo.pptx
Crecimiento y desarrollo.pptxCrecimiento y desarrollo.pptx
Crecimiento y desarrollo.pptx
LizethMNjera1
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
cintypena
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Estimulación temprana.
Estimulación temprana.Estimulación temprana.
Estimulación temprana.
victorino66 palacios
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
mraquin
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MAXIMOVALVERDEERAZO
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
mafan82
 
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIAHITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
BenjaminAnilema
 
Autismo
AutismoAutismo
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
DorIta Bojórquez
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
Fundacion Universitaria Area Andina
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
carmen0210
 
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptxTEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
Sixtariveraortiz
 

Similar a El docente como pieza clave en la salud infantil (20)

Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
Crecimiento y desarrollo.pptx
Crecimiento y desarrollo.pptxCrecimiento y desarrollo.pptx
Crecimiento y desarrollo.pptx
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
 
Estimulación temprana.
Estimulación temprana.Estimulación temprana.
Estimulación temprana.
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
 
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIAHITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptxTEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
 

Más de Carmen Cid Manzano

Entrevista Esteller Epigenetica
Entrevista Esteller EpigeneticaEntrevista Esteller Epigenetica
Entrevista Esteller Epigenetica
Carmen Cid Manzano
 
Budapest (1)
Budapest (1)Budapest (1)
Budapest (1)
Carmen Cid Manzano
 
Olduvai
OlduvaiOlduvai
Preguntas cmc 1º d
Preguntas cmc 1º dPreguntas cmc 1º d
Preguntas cmc 1º d
Carmen Cid Manzano
 

Más de Carmen Cid Manzano (20)

Entrevista Esteller Epigenetica
Entrevista Esteller EpigeneticaEntrevista Esteller Epigenetica
Entrevista Esteller Epigenetica
 
26 excrecion
26 excrecion26 excrecion
26 excrecion
 
Recursos enerxéticos 2014
Recursos enerxéticos 2014Recursos enerxéticos 2014
Recursos enerxéticos 2014
 
La cultura enclaustradapdf
La cultura enclaustradapdfLa cultura enclaustradapdf
La cultura enclaustradapdf
 
5 artropodos
5 artropodos5 artropodos
5 artropodos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
Metazos 2014
Metazos 2014Metazos 2014
Metazos 2014
 
Budapest (1)
Budapest (1)Budapest (1)
Budapest (1)
 
2014 biotecnoloxia moderna
2014 biotecnoloxia moderna2014 biotecnoloxia moderna
2014 biotecnoloxia moderna
 
Olduvai
OlduvaiOlduvai
Olduvai
 
2013 14 t. evolucion
2013 14 t. evolucion2013 14 t. evolucion
2013 14 t. evolucion
 
2013 14 orixe da vida
2013 14 orixe da vida2013 14 orixe da vida
2013 14 orixe da vida
 
5 tecidos vexetais
5 tecidos vexetais5 tecidos vexetais
5 tecidos vexetais
 
Diversidade seres vivos 2013
Diversidade seres vivos 2013Diversidade seres vivos 2013
Diversidade seres vivos 2013
 
Preguntas cmc 1º d
Preguntas cmc 1º dPreguntas cmc 1º d
Preguntas cmc 1º d
 
Preguntas cmc
Preguntas cmcPreguntas cmc
Preguntas cmc
 
Preguntas cmc 1 c
Preguntas cmc 1 cPreguntas cmc 1 c
Preguntas cmc 1 c
 

El docente como pieza clave en la salud infantil

  • 1.
  • 2. CONCEPTOS Salud. OMS (1946): Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo ausencia de enfermedad Niño: Es el individuo en constante crecimiento y desarrollo Observación: Es la contemplación atenta de un hecho, objeto o persona para detectar y asimilar información • Activa • Pasiva
  • 3. EL ICEBERG DE LA ENFERMEDAD
  • 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Varían con la edad. El desarrollo es evolutivo, rápido y constante • Están en proceso de separación y autonomía pero son dependientes • No perciben la realidad fragmentada sino que la captan por totalidades • Aprenden bien en grupo • Aprenden por imitación • Necesitan un guía que les da seguridad
  • 8. FUNCIONES DEL PROFESOR A. Observación - Valoración del riesgo e intervención - Cuidados en el aula B. Prevención - Actividades por grupos de edad. Educación para la salud C. Captación - Seguimientos específicos: • niños con problemas conocidos • valorar riesgo de maltrato
  • 10. LACTANTE OBSERVAR-COMPARAR-INTERVENIR-FACILITAR • Relación con los padres  Angustia de separación. Alegría/indiferencia. Reconoce extraños • Hábitos de alimentación  Promover/facilitar la lactancia materna. Normas de alimentación por escrito • Patrones de sueño  Alternancia sueño/vigilia  Prevención del SMSL • Desarrollo psicomotor  Comprobar los items, comparar unos alumnos con otros  Preguntar a los padres. ¿Algo preocupa?
  • 11. LACTANTE II • Observar comportamiento visual: postura • Observar comportamiento auditivo: se asusta con el ruido, se calma con la voz de la madre. Cribado neonatal • Control de esfínteres  Enseñar a los 18 meses  2 años seco de día  5-6 años seco de noche • Salud buco-dental: chupete, biberón, higiene • Prevención de accidentes: coche, cuna, baño, entorno… • Valoración de riesgo de maltrato: negligencia (falta de aseo), padres jóvenes, conductas adictivas, abusos, salud mental…
  • 12. LACTANTE III • Contacto social:  Sonrisa social  Respuesta al ser cogido en brazos  Juegos de imitación • Prevención de enfermedades infecciosas  Cartilla de vacunación  Lavado de manos  Ventilación • Cuidados especiales  Administrar medicamentos de urgencia  RCP básico  Programa del 061
  • 13. SIGNOS DE ALERTA. ÁREA MOTORA • • • • • • Dificultad para la succión Ausencia de sostén cefálico a los tres meses Pulgar en aducción en mayores de dos meses Ausencia de prensión voluntaria con 5-6 meses No sedestación sin apoyo a los 9 meses No inicio de la marcha autónoma a los 16-18 meses • Uso predominante de una mano en menores de dos años
  • 14. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE • No gira la cabeza al sonido de la voz • Falta de balbuceo imitativo a los 12 meses • Ausencia de gesticulación a los 12 meses • No dice ninguna palabra a los 16 meses • No comprende instrucciones simples, sin gestos, a los 2 años • No dice frases a los 30 meses • Lenguaje incomprensible a los 36 meses • Lenguaje no útil a los 2 años • Alteración de las funciones de comunicación social a cualquier edad • Cualquier pérdida de lenguaje a cualquier edad
  • 15. ÁREA SOCIAL Y AFECTIVA • Ausencia de sonrisa social a los tres meses • Falta de interés por el entorno a los 6 meses • No se reconoce ante el espejo a los 18 meses (6-18) • No reconoce a sus cuidadores a los 7-8 meses y/o presenta indiferencia ante el extraño o ante la separación de la madre a los 9-12 meses • Ausencia de signos de representación mental a partir de los 18 meses • Ausencia de juego simbólico a los tres años • Mirada indiferente o evitación de la mirada del adulto • Autoagresividad • Apatía, desinterés, pasividad
  • 16. OTROS SIGNOS DE ALERTA • Trastornos precoces de la alimentación: anorexia, vómitos, regurgitaciones repetidas • Trastornos el sueño: insomne, agitado o tranquilo • Manifestaciones subjetivas de la madre: expresiones de insatisfacción, desacierto, tristeza, desbordamiento • Aparición precoz de fobias masivas: terror a determinados ruidos (aspiradora) • Frontera entre variante normal y trastorno patológico
  • 18. 2 AÑOS: INDEPENDENCIA Y AUTOCUIDADO • Aumenta el riesgo de accidentes • Deben iniciarse rutinas de autonomía • Observar relación con los padres y sociabilidad • Hábitos del sueño • Higiene corporal y dental. Inicio de hábitos higiénicos autónomos • Aprendizaje del control de esfínteres • Hábitos alimentarios y autonomía. Sin biberón • Observación del comportamiento visual: ¿tuerce un ojo?, ¿gira la cabeza?, ¿hace guiños? • Observación del comportamiento auditivo y del lenguaje. ¿Reacción al sonido?, ¿responde?, ¿dice palabras? • Valorar crecimiento • Valorar desarrollo psicomotor y relacional • Elevada incidencia de infecciones
  • 19. SIGNOS DE ALERTA A LOS 2 AÑOS • No corre • No chuta una pelota • No construye torres de más de dos cubos • Uso estereotipado de objetos sin aparición de juego • No asocia dos palabras • Ausencia de palabras simples, ecolalia, sólo jerga. Lenguaje no funcional • No comprende instrucciones, no pide de comer • Desinterés por las personas. Ausencia de comportamientos de atención conjunta • Tendencia al aislamiento • Desarrollo de temores intensos • Adherencia a rutinas y rituales con intolerancia al cambio
  • 20. PREESCOLAR: 3-4 AÑOS • COMIENZA LA DISCIPLINA: horarios, normas en la mesa, tiempo de juego • Observación del comportamiento visual: visión estereoscópica, agudeza visual de cada ojo por separado • Observación del comportamiento auditivo y del lenguaje • Juego libre y actividad física espontánea • Enseñar a nadar, ir en bici, educación vial
  • 21. SIGNOS DE ALERTA A LOS 3 AÑOS • No sujeta un lápiz entre los dedos • No sube ni baja escaleras sin ayuda • Ausencia de juego simbólico • Lenguaje incomprensible • Repite preguntas en lugar de contestarlas • Ausencia de frases • Crecimiento físico inadecuado. Sobrepeso
  • 22. PREESCOLAR: 5-6 AÑOS • ALTO NIVEL DE INDEPENDENCIA • No tiene preocupación ni autorresponsabilidad sobre su cuerpo • Empieza a interiorizar límites y normas y se responsabiliza de su cumplimiento • En la escuela hace progresos en el aprendizaje y en la relación con sus compañeros. Ensayo-error • Progresa en el autocuidado y en la autoprotección • Visión todavía en desarrollo. Detectar alteraciones • Audición desarrollada • Prevención de obesidad (rebote adiposo) • Salud bucodental (molar de los 6 años)
  • 24. SALUD VISUAL. PREVENCIÓN DE LA AMBLIOPÍA SIGNOS DE ALERTA • Desvía un ojo aunque sea mínimamente • Ojos asimétricos o de distinto color • Guiña siempre el mismo ojo, en la calle y/o al fijar la mirada • Gira la cabeza para fijarse en algo. Se tapa un ojo para mirar • Le lagrimea algún ojo frecuentemente • Parpadea mucho • Entorna los ojos cuando se fija en objetos lejanos • Dolor de cabeza por las tardes • Ojos enrojecidos con frecuencia • Descamación en las pestañas, orzuelo • Se acerca mucho cuando mira una pantalla, dibuja, lee.. • Si se le tapa un ojo y luego otro, cambia su actitud • Se cae mucho • Cualquier cambio del comportamiento visual a cualquier edad
  • 25. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO VISUAL NORMAL • 1º mes: observa a su madre. Mira un objeto oscilante 90º • 2º mes: sigue a una persona que se mueve. Sigue un objeto móvil 90º • 3º mes: fija, converge, enfoca. Sigue un objeto móvil 180º • 3-6 meses: se mira la mano • 4º mes: sonríe a su madre en el espejo • >7º mes: toca su imagen en el espejo • >9º mes: se asoma para ver un objeto • 3 años : se puede explorar su visión binocular
  • 26. VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA AUDICIÓN • 0-4 meses: se asusta con los ruidos y se tranquiliza con la voz de la madre. «Escucha» una conversación • 5-6 meses: localiza los ruidos en el plano horizontal y empieza a imitar ruidos y vocalizar • 7-12 meses: localiza los ruidos en cualquier plano. Responde a su nombre • 13-15 meses: señala un ruido inesperado, personas u objetos familiares • 16-18 meses: sigue indicaciones sencillas sin ayuda gestual • 19-24 meses: señala las partes del cuerpo. Audiometría • Screening neonatal • Diagnostico precoz: • diagnóstico antes del 3º mes • tratamiento antes del 6º mes
  • 27. SALUD AUDITIVA. SIGNOS DE ALERTA • • • • • • 0 a 1 años: bebé tranquilo no se sobresalta no gira la cabeza ante ruidos fuertes no gira la cabeza ante sonidos familiares no juega con sus vocalizaciones • • • • 1 a 2 años: dificultad para comprender órdenes sencillas o su nombre no identifica partes del cuerpo no hace frases de dos palabras no presta atención a los cuentos • • 2 a 3 años: • cuesta entenderlo • no repite frases • no responde a preguntas sencillas • 3 a 4 años: • no sabe contar lo que le pasa • no mantiene una conversación • prefiere jugar solo • 4 a 5 años: • no ve películas • no conversa con otros niños • lenguaje inmaduro
  • 28. SALUD AUDITIVA. SIGNOS DE ALERTA En general: • Si no tiene lenguaje, este cesa o evoluciona lentamente para su edad • Si padece frecuentes otitis, catarros o enfermedades alérgicas • Si es excesivamente distraído o se retrasa en su aprendizaje escolar • Aislamiento
  • 29. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN MALNUTRICIÓN/OBESIDAD • Educación alimentaria, pirámide de alimentos, cinco comidas… • Respetar el apetito del niño: evolución normal • No obligar a comer: campo de batalla • No premiar con comida • La comida como acto social, agradable pero con la finalidad de nutrirse
  • 30. SIGNOS DE ALARMA EN LAS RABIETAS • Persisten o empeoran a partir de los cuatro años • Se autolesiona o lesiona a otros • Destroza objetos de forma sistemática • Tiene muchas pesadillas nocturnas • Cefaleas frecuentes • Angustia de separación • Síntomas de baja autoestima • Sospecha de trastorno físico, neurológico, o del desarrollo
  • 31. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS • Lavado de manos. Lavabo en el aula: • Profesor • Niños • Calendario vacunal • Uso de material desechable • Detección precoz de un caso
  • 32. TDA-H. CONSIDERACIONES • Déficit de atención (inatento): medicación, psicoterapia • Hiperactividad • Impulsividad: psicoterapia NI TODO INQUIETO ES HIPERACTIVO, NI TODO VAGO ES SUPERDOTADO
  • 33. AUTISMO. CUESTIONARIO CHAT/M-CHAT A los 18-24 meses 1. ¿Disfruta el niño al ser mecido, botar y jugar? 2. ¿Se interesa por los otros niños? 3. ¿Le gusta subirse a los sitios? ¿Es curioso? 4. ¿Disfruta jugando al escondite? 5. ¿Hace juegos de simulación? 6. ¿Utiliza el dedo índice para señalar o pedir algo? 7. ¿Utiliza el dedo índice para mostrar interés por algo? 8. ¿Sabe jugar adecuadamente con juguetes pequeños? 9. ¿Lleva a su cuidador objetos para mostrarle algo?
  • 34. SIGNOS DE ALERTA EN PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI) • Cualquier anormalidad del tono: HIPERTONÍA • Dificultades para el control cefálico desde el segundo mes • Tendencia abductora de las extremidades inferiores • Dificultad para llevar las manos a la línea media • Menor utilización de una mano • Sospecha de cualquier desarrollo asimétrico • Tendencia al puño cerrado sostenido
  • 35. SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN EL LACTANTE Y PREESCOLAR • Tos • Mocos • Sibilancias • Vómitos • Exantemas: fijo, cambiante y estado general • Fiebre • Secreciones oculares