SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
CUESTIONARIO
SEGUNDO PARCIAL
ESTUDIANTE: Arias Gutierrez Dennis
ASIGNATURA: Ingeniería Sanitaria
DOCENTE: Msc. Ing. María Otero Valle
SEMESTRE: II/ 2021
La Paz, Bolivia
CUESTIONARIO 2DO PARCIAL
INGENIRIA SANITARIA
1. Desarrolloel MétodoHardyCross para diseñode tuberíascerradasenagua potable
Se presentaunasimplificacióndel métodode HardyCrosspara que seaempleadocomo
métodode diseñoynode revisión.Conellase lograel diseñoeconómicode unaredde
abastecimientode aguaconociendosólolaslongitudesde lostramosylosgastosde
demandaenlosnudos,sinnecesidadde proponerlosdiámetrosde lastuberías.Esta
simplificaciónse consigue al suponerque el productodel gastoporunfactor que toma en
cuentael diámetroyel coeficiente de rugosidadesconstante entodoslostramos.Se
expone unejemplonumérico,unprogramaenlenguaje Basicyel usode este.
2. Desarrolle el Métodode longitudesequivalentesparadiseñotuberíascerradasenagua
potable
este métodose pretende calcularel caudal real yel diámetrode unsistemade tuberías,
dada una distribucióninicialde caudalesyunaspérdidasde cargafija.La distribución
inicial de caudalesse realizade manera
análogaal métodode Cross.El principiodel métodoesel de remplazarlaredde tuberías
existentesporunaredhidráulicamente mássencilla,enlacual se determine el caudal en
cada tramo para luegoregresara la redreal y determinarlosdiámetroscorrespondientes.
3. Indique losparámetrosde control básicoylosvaloresmáximosaceptablesde cadauno,
que debe realizarlasEPSASsegúnlaNB512
Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido.
4. Cuálessonlostratamientosde AguaPotable que se realizaenlaPlantade Achachicala.
Indique el esquemade Plantade TratamientoAchachicala.
5. Indique loscontrolesque se realizanconlastécnicasde drenaje sostenible TDUS
6. Investigue,describaydibuje losFiltrosBasadoenCartuchosenMedioFiltrante
7. Investigue,describaydibuje losTDUSEstanquesde retención
8. Defina:
a) alcantarilladopluvial
El alcantarilladopluvial tiene comosu principal funciónel manejo,control yconducción
adecuadade la escorrentíade las aguasde lluviaenformaseparadade lasaguas
residuales.Yllevarlaodejarlaensitiosdonde noprovoquendañose inconvenientesalos
habitantesde lasciudades
b) alcantarilladosanitario
El alcantarilladosanitarioesaquel que se dedicaalarecogiday desagüe de las aguas
residuales utilizadasparalahigiene personal.Porello,este alcantarilladoesel utilizadoen
loshogarespara drenar lasaguas generadaspor losdesechosfisiológicos de lapoblación.
c) alcantarilladocombinado
Es el sistemaque capta y conduce simultáneamente el 100% de lasaguas de lossistemas
mencionadosanteriormente,peroque dadasudisposicióndificultasutratamiento
posteriorycausa seriosproblemasde contaminaciónal verterse acaucesnaturalesypor
lasrestriccionesambientales
d) alcantarilladoseparado
El alcantarilladoseparado esunsistemaconstituidoporun alcantarillado de aguas
residualesyotrode aguas lluviasque recolectanenformaindependienteenunmismo
sector.
9. Indique lasecuacionesylasvariablesque se utilizanparaobtenerlavelocidadmediadel
flujode aguaresidual,segúnel caso.
10. Explique ladeterminaciónempíricade latensióntractivamínimaen diseñoalcantarillado
La tensióntractivamínimadel flujodebesuperarlaresistenciadel sedimentoal movimiento.Al
respectocomoresultadode laexperienciaencampoylaboratoriorealizadaporSHIELDS,se tiene
la siguienteexpresión:
f esla constante (adimensional) de laecuaciónyfue determinadaenlaboratorioconmodelos
hidráulicos,suvaloresde 0,04 para arena limpiahasta0,8 para sedimentosde arenapegajosadel
fondode losconductos.Segúnlasexperienciasde laboratorio,lasedimentaciónde arenase
produce a caudalesmínimos,cuandocambialacondiciónde flujo,laarenaessuspendida(amayor
caudal),poreste motivo,lastuberíasse diseñanconsiderandoarenaensuspensión.Laconstante f
para colectoresde alcantarilladoconarenaensuspensiónes0,05 – 0,06. Esta arenapuede ser
consideradalimpia,aunque laspartículasestáncubiertasconmateriaorgánicaque lesdauna
apariencianegra.
11. Indique ydibuje losSistemasConvencionalesde alcantarillado.
Consideracionestécnicasparael diseñode alcantarilladosconvencionales
 Velocidadde flujo:
Mínima 0.45m/s (Tramosiniciales)
Mínima 0.60m/s (Subcolectores)
Máxima5.00 m/s
 Diámetros mínimos
6” Tramos de inicio
8” (ColectoresSecundarios)
 Pendientes
Mínima 0.5%
Maxima15%
Mínima acometida2%
 Pozos de Inspección
Se usarán pozosde inspecciónenlassiguientescondiciones:
En distanciasque noseansuperioresde 80metros
En todo cambiode alineamientohorizontal
En todo cambiode alineamientovertical
Donde converjan2 o más tuberíasdel sistema
En lospuntosdonde existacambiode diámetroomaterial de latubería
12. Indique ydibuje losSistemaNoconvencionalesde alcantarillado
Entre ellosestán:
AlcantarilladoSimplificado
AlcantarilladoCondominal
AlcantarilladoDe pequeñodiámetro
13. Describay grafique el sistemaperpendicularconinterceptor(alcantarillado)
Es un sistemaque puede serutilizadoparaalcantarilladopluvial,yaque susaguaspuedenser
vertidasauna corriente superficial encercaníasde lapoblaciónsinque hayariesgopara la
saludhumanani deteriorode lacalidaddel cuerporeceptor
14. Describay grafique el sistemaenbayoneta(alcantarillado)
Se denominaasíal trazo que iniciandoenuna“cabeza”o iniciode atarjeatiene undesarrollo
enzigzagó enescalera.
Las ventajasde utilizareste tipode trazosonreducirel númerode cabezasde atarjeasy
permitirunmayordesarrollode lasatarjeas,incrementandoel númerode descargaspara
facilitarque losconductosadquieranunrégimenhidráulicoestablecido,lograndoconello
aprovecharadecuadamente lacapacidadde cada unode losconductos.Sinembargo,la
dificultadque existe ensuutilizaciónesque el trazorequiere de terrenosconpendientesmás
o menosestablesydefinidas.Este trazose recomiendaparaalcantarillasendonde existan
terrenosmuyplanosendonde resultanvelocidadesde flujomuybajas.

Más contenido relacionado

Similar a cuestionario teoria 2do parcial.docx

Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
ignacio javier navarro
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Luis Ramos
 
Paper final
Paper finalPaper final
Paper final
jasir_007
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Jennifer Sandoval
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
Lima
 
Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09
Alejandro Pannunzio
 
ESCALONADO DE FLUIDOS.doc
ESCALONADO DE FLUIDOS.docESCALONADO DE FLUIDOS.doc
ESCALONADO DE FLUIDOS.doc
anarosa870016
 
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
alexa842003
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
cristianandres112
 
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulicaPerdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Russell Peñaloza Yauri
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-IIPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
junior cerron bonilla
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-iiPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
junior cerron bonilla
 
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Fidel Dominguez Gaspar
 
Pub38
Pub38Pub38
Aforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdf
Aforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdfAforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdf
Aforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdf
RonaldVilcaNarvez
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulicaAportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Academia de Ingeniería de México
 
Riego subterráneo
Riego subterráneo Riego subterráneo
Riego subterráneo
CelinaYarihuamanCast
 

Similar a cuestionario teoria 2do parcial.docx (20)

Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
 
Paper final
Paper finalPaper final
Paper final
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
 
Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09
 
ESCALONADO DE FLUIDOS.doc
ESCALONADO DE FLUIDOS.docESCALONADO DE FLUIDOS.doc
ESCALONADO DE FLUIDOS.doc
 
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
MODELACIÓN DINÁMICA INTEGRADA DEL CANAL DEL DIQUE Y SU SISTEMA LAGUNAR
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
 
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulicaPerdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
Perdidas de-cargas-locales-lab-de-fluidos-e-hidraulica
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-IIPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-II
 
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-iiPerdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
Perdidas de-cargas-locales-upla-2015-ii
 
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 04 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
 
Pub38
Pub38Pub38
Pub38
 
Aforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdf
Aforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdfAforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdf
Aforadores_de_caudal_para_canales_abiert.pdf
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulicaAportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
 
Riego subterráneo
Riego subterráneo Riego subterráneo
Riego subterráneo
 

Más de Dennis Arias

Arias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docx
Arias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docxArias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docx
Arias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docx
Dennis Arias
 
cuestionario teoria.docx
cuestionario teoria.docxcuestionario teoria.docx
cuestionario teoria.docx
Dennis Arias
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
Dennis Arias
 
Biografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docxBiografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docx
Dennis Arias
 
Biografia de rene descartes.docx
Biografia de rene descartes.docxBiografia de rene descartes.docx
Biografia de rene descartes.docx
Dennis Arias
 
Biografia de aristoteles.docx
Biografia de aristoteles.docxBiografia de aristoteles.docx
Biografia de aristoteles.docx
Dennis Arias
 
Biografia de kant.docx
Biografia de kant.docxBiografia de kant.docx
Biografia de kant.docx
Dennis Arias
 
Biografia de socrates.docx
Biografia de socrates.docxBiografia de socrates.docx
Biografia de socrates.docx
Dennis Arias
 
Biografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docxBiografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docx
Dennis Arias
 
Biografia de anaxagoras.docx
Biografia de anaxagoras.docxBiografia de anaxagoras.docx
Biografia de anaxagoras.docx
Dennis Arias
 
Biografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docxBiografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docx
Dennis Arias
 
Biografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docxBiografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docx
Dennis Arias
 
Biografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docxBiografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docx
Dennis Arias
 

Más de Dennis Arias (13)

Arias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docx
Arias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docxArias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docx
Arias Gutierrez Practica 1 de Hiper.docx
 
cuestionario teoria.docx
cuestionario teoria.docxcuestionario teoria.docx
cuestionario teoria.docx
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
 
Biografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docxBiografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docx
 
Biografia de rene descartes.docx
Biografia de rene descartes.docxBiografia de rene descartes.docx
Biografia de rene descartes.docx
 
Biografia de aristoteles.docx
Biografia de aristoteles.docxBiografia de aristoteles.docx
Biografia de aristoteles.docx
 
Biografia de kant.docx
Biografia de kant.docxBiografia de kant.docx
Biografia de kant.docx
 
Biografia de socrates.docx
Biografia de socrates.docxBiografia de socrates.docx
Biografia de socrates.docx
 
Biografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docxBiografia de democrito.docx
Biografia de democrito.docx
 
Biografia de anaxagoras.docx
Biografia de anaxagoras.docxBiografia de anaxagoras.docx
Biografia de anaxagoras.docx
 
Biografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docxBiografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docx
 
Biografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docxBiografia de tales de mileto.docx
Biografia de tales de mileto.docx
 
Biografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docxBiografia de anaximandro.docx
Biografia de anaximandro.docx
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

cuestionario teoria 2do parcial.docx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE FACULTAD DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CUESTIONARIO SEGUNDO PARCIAL ESTUDIANTE: Arias Gutierrez Dennis ASIGNATURA: Ingeniería Sanitaria DOCENTE: Msc. Ing. María Otero Valle SEMESTRE: II/ 2021 La Paz, Bolivia
  • 2. CUESTIONARIO 2DO PARCIAL INGENIRIA SANITARIA 1. Desarrolloel MétodoHardyCross para diseñode tuberíascerradasenagua potable Se presentaunasimplificacióndel métodode HardyCrosspara que seaempleadocomo métodode diseñoynode revisión.Conellase lograel diseñoeconómicode unaredde abastecimientode aguaconociendosólolaslongitudesde lostramosylosgastosde demandaenlosnudos,sinnecesidadde proponerlosdiámetrosde lastuberías.Esta simplificaciónse consigue al suponerque el productodel gastoporunfactor que toma en cuentael diámetroyel coeficiente de rugosidadesconstante entodoslostramos.Se expone unejemplonumérico,unprogramaenlenguaje Basicyel usode este. 2. Desarrolle el Métodode longitudesequivalentesparadiseñotuberíascerradasenagua potable este métodose pretende calcularel caudal real yel diámetrode unsistemade tuberías, dada una distribucióninicialde caudalesyunaspérdidasde cargafija.La distribución inicial de caudalesse realizade manera análogaal métodode Cross.El principiodel métodoesel de remplazarlaredde tuberías existentesporunaredhidráulicamente mássencilla,enlacual se determine el caudal en cada tramo para luegoregresara la redreal y determinarlosdiámetroscorrespondientes.
  • 3. 3. Indique losparámetrosde control básicoylosvaloresmáximosaceptablesde cadauno, que debe realizarlasEPSASsegúnlaNB512 Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido.
  • 4.
  • 5. 4. Cuálessonlostratamientosde AguaPotable que se realizaenlaPlantade Achachicala. Indique el esquemade Plantade TratamientoAchachicala.
  • 6. 5. Indique loscontrolesque se realizanconlastécnicasde drenaje sostenible TDUS 6. Investigue,describaydibuje losFiltrosBasadoenCartuchosenMedioFiltrante
  • 7. 7. Investigue,describaydibuje losTDUSEstanquesde retención 8. Defina: a) alcantarilladopluvial El alcantarilladopluvial tiene comosu principal funciónel manejo,control yconducción adecuadade la escorrentíade las aguasde lluviaenformaseparadade lasaguas residuales.Yllevarlaodejarlaensitiosdonde noprovoquendañose inconvenientesalos habitantesde lasciudades b) alcantarilladosanitario El alcantarilladosanitarioesaquel que se dedicaalarecogiday desagüe de las aguas residuales utilizadasparalahigiene personal.Porello,este alcantarilladoesel utilizadoen loshogarespara drenar lasaguas generadaspor losdesechosfisiológicos de lapoblación. c) alcantarilladocombinado Es el sistemaque capta y conduce simultáneamente el 100% de lasaguas de lossistemas mencionadosanteriormente,peroque dadasudisposicióndificultasutratamiento posteriorycausa seriosproblemasde contaminaciónal verterse acaucesnaturalesypor lasrestriccionesambientales
  • 8. d) alcantarilladoseparado El alcantarilladoseparado esunsistemaconstituidoporun alcantarillado de aguas residualesyotrode aguas lluviasque recolectanenformaindependienteenunmismo sector. 9. Indique lasecuacionesylasvariablesque se utilizanparaobtenerlavelocidadmediadel flujode aguaresidual,segúnel caso. 10. Explique ladeterminaciónempíricade latensióntractivamínimaen diseñoalcantarillado La tensióntractivamínimadel flujodebesuperarlaresistenciadel sedimentoal movimiento.Al respectocomoresultadode laexperienciaencampoylaboratoriorealizadaporSHIELDS,se tiene la siguienteexpresión: f esla constante (adimensional) de laecuaciónyfue determinadaenlaboratorioconmodelos hidráulicos,suvaloresde 0,04 para arena limpiahasta0,8 para sedimentosde arenapegajosadel fondode losconductos.Segúnlasexperienciasde laboratorio,lasedimentaciónde arenase produce a caudalesmínimos,cuandocambialacondiciónde flujo,laarenaessuspendida(amayor caudal),poreste motivo,lastuberíasse diseñanconsiderandoarenaensuspensión.Laconstante f para colectoresde alcantarilladoconarenaensuspensiónes0,05 – 0,06. Esta arenapuede ser consideradalimpia,aunque laspartículasestáncubiertasconmateriaorgánicaque lesdauna apariencianegra.
  • 9. 11. Indique ydibuje losSistemasConvencionalesde alcantarillado. Consideracionestécnicasparael diseñode alcantarilladosconvencionales  Velocidadde flujo: Mínima 0.45m/s (Tramosiniciales) Mínima 0.60m/s (Subcolectores) Máxima5.00 m/s  Diámetros mínimos 6” Tramos de inicio 8” (ColectoresSecundarios)  Pendientes Mínima 0.5% Maxima15% Mínima acometida2%  Pozos de Inspección Se usarán pozosde inspecciónenlassiguientescondiciones: En distanciasque noseansuperioresde 80metros En todo cambiode alineamientohorizontal En todo cambiode alineamientovertical Donde converjan2 o más tuberíasdel sistema
  • 10. En lospuntosdonde existacambiode diámetroomaterial de latubería 12. Indique ydibuje losSistemaNoconvencionalesde alcantarillado Entre ellosestán: AlcantarilladoSimplificado AlcantarilladoCondominal AlcantarilladoDe pequeñodiámetro 13. Describay grafique el sistemaperpendicularconinterceptor(alcantarillado) Es un sistemaque puede serutilizadoparaalcantarilladopluvial,yaque susaguaspuedenser vertidasauna corriente superficial encercaníasde lapoblaciónsinque hayariesgopara la saludhumanani deteriorode lacalidaddel cuerporeceptor 14. Describay grafique el sistemaenbayoneta(alcantarillado)
  • 11. Se denominaasíal trazo que iniciandoenuna“cabeza”o iniciode atarjeatiene undesarrollo enzigzagó enescalera. Las ventajasde utilizareste tipode trazosonreducirel númerode cabezasde atarjeasy permitirunmayordesarrollode lasatarjeas,incrementandoel númerode descargaspara facilitarque losconductosadquieranunrégimenhidráulicoestablecido,lograndoconello aprovecharadecuadamente lacapacidadde cada unode losconductos.Sinembargo,la dificultadque existe ensuutilizaciónesque el trazorequiere de terrenosconpendientesmás o menosestablesydefinidas.Este trazose recomiendaparaalcantarillasendonde existan terrenosmuyplanosendonde resultanvelocidadesde flujomuybajas.