SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados de
enfermería en niños
post cirugía cardiaca
Isabel Sepúlveda – María José Silva
Enfermeras clínicas
Unidad de paciente crítico pediátrica
Red salud UC Christus
Esquema de presentación
Introducción
Tipos de cardiopatía
congénita
• Tipos de cirugía
• CEC
Paciente post cirugía
Valoración de
enfermería
Emergencias
cardiológicas
Comentarios finales
Introducción
Producto de alteraciones en el desarrollo embrionario
del corazón entre la 3° y 10° semana de gestación
Etiología desconocida
La incidencia de CC en chile, similar a la incidencia
mundial
Introducción
CC
malformaciones
mayores más
frecuentes
1/3 fallecerá el
primer año de vida
Diagnóstico precoz
Derivación oportuna
Corrección quirúrgica
Cuidados especializados
Seguimiento
Cardiopatías congénitas
Tipos de cardiopatías
CC con shunt de
izquierda a
derecha
CC con fisiología
de transposición
de grandes arterias
CC Obstructivas
derechas
CC Obstructivas
izquierdas
CC con
hipertensión
venosa pulmonar
Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha
Comunicación interauricular
Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha
Comunicación interventricular
Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha
Ductus arterioso persistente
Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha
Canal Auriculoventricular
CAV parcial
CAV completo
CAV transicional
Cardiopatía congénita obstructivas derechas
Tetralogía de Fallot
Comunicación Interventricular
Estrechamiento de la Arteria
pulmonar
Cabalgamiento de la Aorta
Hipertrofia de Ventrículo derecho
Cardiopatía congénita obstructivas derechas
Atresia Pulmonar
Dependiente de DAP
Asociado a otras
malformaciones
Puede o no estar asociado a
CIV
Fisiología de transposición de grandes arterias
Cardiopatía congénita obstructivas izquierdas
Coartación Aortica
Pre-ductal
Yuxta-ductal
Post-ductal
Cardiopatía congénita obstructivas izquierdas
Síndrome de Hipoplasia de ventrículo Izquierdo
Mal pronóstico
Requiere cirugía paliativa no
correctiva
Adaptación del corazón a
univentricular
Cardiopatía congénita hipertensión venosa pulmonar
Drenaje venoso anómalo pulmonar
Total / Parcial
Hipertensión pulmonar severa
Supracardiaco / infracardiaco
Cirugía Cardiaca
Tipos de Cirugías cardiacas
Correctiva Paliativa
Abierta Cerrada
Electiva Urgencia
Circulación extracorpórea
• Asegura la irrigación y oxigenación tisular
• Otorga al cardiocirujano campo seco y quieto para realizar la
reparación respectiva
Es un bypass cardiopulmonar donde se deriva la circulación sanguínea
del paciente hacia un sistema externo que permite dar flujo y
oxigenación al organismo, actuando como corazón generador de
gasto y como pulmón intercambiando gases.
Efectos secundarios: Respuesta inflamatoria
• Protege al miocardio
de la hipoxia
• Induce asistolia
• Proporciona sustrato
Solución de
cardioplegia
Paciente Post
cirugía cardiaca
¿Cómo recibimos a un niño post cirugía cardiaca?
VMI
Uso de DVA
Monitorización
invasiva
continua
Multi invadido
Inestable
Sedoanalgesia
Recepción en Unidad de Paciente Crítico
Equipo médico informa cantidad y tipos
de cirugías
Organizar trabajo y carga laboral
Preparar la unidad y habitación
Enviar unidad a pabellón
Esperar entrega telefónica
Recepción en Unidad de Paciente Crítico
Recepción en Unidad de Paciente Crítico
Comunicación con Pabellón
Recepción telefónica
Avisar a equipo médico y enfermería
Ver detalles de la unidad dependiendo
del estado y complejidad del paciente
Recepción en Unidad de Paciente Crítico
Identificación
Intraoperatorio
Invasivos
Observaciones
Recepción en Unidad de Paciente Crítico
Idealmente la recepción debe ser realizada por dos enfermeros, TENS y
médicos.
Enfermero 1
• Evaluación general
• Traspasar monitorización
invasiva
• Traspasar drogas
• Ordenar todos los elementos
invasivos
• Reinmovilizar el TET post
radiografía
• Curaciones necesarias
• Favorecer la estabilidad del niño
Enfermero 2
• Conectar drenaje a la
aspiración central
• Tomar y procesar muestras
• Colaborar con los primeros
registros en la hoja de
enfermería
• Preparar dosis extras de
sedoanalgesia/sedoparalización
u otros (albúmina, calcio,
bicarbonato, etc).
Recepción en Unidad de Paciente Crítico
Médico
• Evaluación general
• Conectar paciente a VM,
• Indicación de
medicamentos necesarios
de acuerdo a inestabilidad
del niño
• Evaluar exámenes,
• Conectar marcapaso,
• Dejar indicaciones y
parámetros esperados
Técnico de enfermería
• Conectar electrodos y
saturometría de pulso a
monitor de la habitación
• Fijar Sonda Foley
• Limpiar al niño
• Controlar temperatura
• Asistir a enfermera/o en
curaciones y
procedimientos necesarios
Valoración de
enfermería
Valoración de Enfermería
• Presión arteria continua
• Necesidad de DVA
• Temperatura
• Perfusión distal
• Perfusión renal
• NIRS según necesidad
• Evaluar y probar accesos vasculares
• Asegurar CMP y programación
• Evaluar drenajes, permeabilidad y fijación
• Herida
Sistema cardiovascular
• *Hemostasia: sangrado (de la herida, de los sitios de insercion de drenajes o cablres o
por los drenajes, ventana esterbal) , exámenes de laboratorio, corregir anomalías
(transfuciones), y permeabilizar drenajes
Hemostasia
Valoración de Enfermería
PAI: presión aurícula izquierda
PAD: presión aurícula derecha
PAC: presión de aurícula común
PVC: presión venosa central
PAP: presión de arteria
pulmonar
Valoración de Enfermería
• EPINEFRINA: estimulador alfa y beta adrenergico. β1>β2>α, efecto alfa desde 0,1
gama/kilo/min. Efecto inotrópico, cronotrópio y dromotrópico (efecto beta).
• NOREPINEFRINA: potente estimulador alfa. Gran efecto inotrópico
• VASOPRESINA: potente vasopresor. Se asocia a pacientes de extrema gravedad
con vasoplejias muy complejas. Indicado en RVS muy disminuida en shock
dilatado resistente a catecolaminas.
Vasocontrictores
• MILRINONA: efecto inotrópico y vasodilatador. Al disminuir la degradación del
AMPc aumenta la concentración de calcio intracelular. Dosis entre 0,3-0,7
gamas/kilo/min.
• NITROPRUSIATO DE SODIO: vasodilatador mixto (arterial y venoso), reduce la RVP
y RVS mejorando el GC. Fotosensible. Dosis maxima 9-10 gamas/kilo/min.
• NITROGLICERINA: vasodilatación de lecho coronario, disminuye Resistencia
vascular pulmonar, efecto vasodilatador de territorio venoso. Reduce la demanda
de O2 coronario. Uso hasta 24 horas post cirugía.
Vasodilatadores
Valoración de Enfermería
• Oxigenación y ventilación adecuada
• Saturometría de pulso continua
• Valorar expansión pulmonar y ruidos
pulmonares normales y anormales
• Cuidados del TET
• Manejo del VM
• Toma de GSA seriados y control de Ac
Láctico
• Favorecer equilibrio hidroelectrolítico
Sistema respiratorio
Weaning ventilatorio temprano
Valoración de Enfermería
• Evaluación del dolor:
• BIC: morfina, fentanyl,
• Bolos: Paracetamol, ketoralaco, morfina,
• Posicion antialgica
• Comodidad: uso de chupete, tuto, musica
• Cercanía de padres dentro de lo posible
• Sedacion: BIC y bolos midazolam, precedex, propofol / midazolam,
propofol, lorazepam, hidrato de cloral, metadona
Sistema Nervioso
• Reactividad pupilar
• Nivel de fontanela
• Nivel de conciencia
Evaluación neurológica
Valoración de Enfermería
• Debito urinario horario,
• Uso y cuidados de sonda foley
• Características de la orina
• Balance hídrico estricto,
• Pruebas renales,
• IRA (TRR): hemodiálisis o peritoneodiálisis
Sistema renal
Valoración de Enfermería
• Régimen cer
• Instalación de SNG
• SNG a caída libre (aspiracion cada 4 horas),
descompresión gástrica
• estímulo enteral, o alimentación
• PIA, distensión abdominal por posible
hepatoesplenomegalia
• GTT: similar manejo
• HTG (aporte de glucosa segun necesidad y peso)
Sistema Gastointestinal
Valoración de Enfermería
• Posibles lesiones post pabellón: quemaduras, UPP,
flebitis
• Evaluar perfusión de extremidad con dispositivo
• ventana esternal.
• Aseo de cavidades
• Cambio de posición y lubricación cada 2 horas.
• Lubricación ocular (paralizacion)
• Uso de MAT
Sistema Tegumento
Prioridad de cuidados
Optimizar el Gasto cardiaco
- Mantener una precarga adecuada: observar la FC, administración de volumen,
medición continua de presiones de llenado
- Favorecer la contractilidad miocárdica a través del uso de inótropos
(epinefrina, milrinona)
- Evitar el aumento de la resistencia vascular sistémica y la resistencia vascular
pulmonar
- Mantener ritmo sinusal
Contexto familiar
¿Cómo se encuentran los padres y familiares?
 Padres
 Preparación pre cirugía
 Dimensión real de la situación
post pabellón
 Niños con múltiples
dispositivos invasivos
Sufrimiento
Estrés
Miedo
Desinformación
Impotencia
Incertidumbre
Preparación, acogida y educación a padres y familiares
Contexto
local UCIPUC
Preparación
Reencuentro
temprano
Contensión
Educación
continua
Emergencias
Cardiológicas
Hipertensión
Pulmonar
Taponamiento
cardiaco
Junctional Ectopic
Tachycardia (JET)
Síndrome de
hipodébito
 Comentarios finales
Importancia para el
equipo de enfermería
en el conocimiento de
los distintos grupos de
CC
Enfermeros con
formación en el área
(profundización)
Objetivos claros con
cada paciente para un
cuidado de calidad
Importancia de no
olvidar el cuidado a la
familia del niño
Siempre entregar
cuidados con
conocimiento
fundamentado
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf

Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
PaoloAraujo3
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxguestf901581
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
JavierBarnRoa
 
Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1
Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1
Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1
AbethMorales
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
Miriam2687
 
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Sol Burgos Herrera
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
reyssReyes
 
Cirrosis e insuficiencia
Cirrosis e insuficienciaCirrosis e insuficiencia
Cirrosis e insuficiencia
Leticia Barberan
 
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchbValoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
RobertoGtz3
 
Comunicacion interventricular
Comunicacion interventricularComunicacion interventricular
Comunicacion interventricular
Centro de salud Torre Ramona
 
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptxMEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
hidronefrosis
hidronefrosis hidronefrosis
hidronefrosis
JosEscobarRamos
 

Similar a Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf (20)

Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
 
Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1
Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1
Complicaciones de Cateterismos Diagnósticos1
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
caso
casocaso
caso
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
Cirrosis e insuficiencia
Cirrosis e insuficienciaCirrosis e insuficiencia
Cirrosis e insuficiencia
 
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchbValoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
Valoración preanestesica dfvjdfjvhbdjchb
 
Comunicacion interventricular
Comunicacion interventricularComunicacion interventricular
Comunicacion interventricular
 
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptxMEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
 
hidronefrosis
hidronefrosis hidronefrosis
hidronefrosis
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf

  • 1. Cuidados de enfermería en niños post cirugía cardiaca Isabel Sepúlveda – María José Silva Enfermeras clínicas Unidad de paciente crítico pediátrica Red salud UC Christus
  • 2. Esquema de presentación Introducción Tipos de cardiopatía congénita • Tipos de cirugía • CEC Paciente post cirugía Valoración de enfermería Emergencias cardiológicas Comentarios finales
  • 4. Producto de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón entre la 3° y 10° semana de gestación Etiología desconocida La incidencia de CC en chile, similar a la incidencia mundial Introducción
  • 5. CC malformaciones mayores más frecuentes 1/3 fallecerá el primer año de vida Diagnóstico precoz Derivación oportuna Corrección quirúrgica Cuidados especializados Seguimiento
  • 7. Tipos de cardiopatías CC con shunt de izquierda a derecha CC con fisiología de transposición de grandes arterias CC Obstructivas derechas CC Obstructivas izquierdas CC con hipertensión venosa pulmonar
  • 8. Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha Comunicación interauricular
  • 9. Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha Comunicación interventricular
  • 10. Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha Ductus arterioso persistente
  • 11. Cardiopatía congénita con shunt de izquierda a derecha Canal Auriculoventricular CAV parcial CAV completo CAV transicional
  • 12. Cardiopatía congénita obstructivas derechas Tetralogía de Fallot Comunicación Interventricular Estrechamiento de la Arteria pulmonar Cabalgamiento de la Aorta Hipertrofia de Ventrículo derecho
  • 13. Cardiopatía congénita obstructivas derechas Atresia Pulmonar Dependiente de DAP Asociado a otras malformaciones Puede o no estar asociado a CIV
  • 14. Fisiología de transposición de grandes arterias
  • 15. Cardiopatía congénita obstructivas izquierdas Coartación Aortica Pre-ductal Yuxta-ductal Post-ductal
  • 16. Cardiopatía congénita obstructivas izquierdas Síndrome de Hipoplasia de ventrículo Izquierdo Mal pronóstico Requiere cirugía paliativa no correctiva Adaptación del corazón a univentricular
  • 17. Cardiopatía congénita hipertensión venosa pulmonar Drenaje venoso anómalo pulmonar Total / Parcial Hipertensión pulmonar severa Supracardiaco / infracardiaco
  • 19. Tipos de Cirugías cardiacas Correctiva Paliativa Abierta Cerrada Electiva Urgencia
  • 20. Circulación extracorpórea • Asegura la irrigación y oxigenación tisular • Otorga al cardiocirujano campo seco y quieto para realizar la reparación respectiva Es un bypass cardiopulmonar donde se deriva la circulación sanguínea del paciente hacia un sistema externo que permite dar flujo y oxigenación al organismo, actuando como corazón generador de gasto y como pulmón intercambiando gases.
  • 21. Efectos secundarios: Respuesta inflamatoria • Protege al miocardio de la hipoxia • Induce asistolia • Proporciona sustrato Solución de cardioplegia
  • 23. ¿Cómo recibimos a un niño post cirugía cardiaca? VMI Uso de DVA Monitorización invasiva continua Multi invadido Inestable Sedoanalgesia
  • 24. Recepción en Unidad de Paciente Crítico Equipo médico informa cantidad y tipos de cirugías Organizar trabajo y carga laboral Preparar la unidad y habitación Enviar unidad a pabellón Esperar entrega telefónica
  • 25. Recepción en Unidad de Paciente Crítico
  • 26. Recepción en Unidad de Paciente Crítico Comunicación con Pabellón Recepción telefónica Avisar a equipo médico y enfermería Ver detalles de la unidad dependiendo del estado y complejidad del paciente
  • 27. Recepción en Unidad de Paciente Crítico Identificación Intraoperatorio Invasivos Observaciones
  • 28. Recepción en Unidad de Paciente Crítico Idealmente la recepción debe ser realizada por dos enfermeros, TENS y médicos. Enfermero 1 • Evaluación general • Traspasar monitorización invasiva • Traspasar drogas • Ordenar todos los elementos invasivos • Reinmovilizar el TET post radiografía • Curaciones necesarias • Favorecer la estabilidad del niño Enfermero 2 • Conectar drenaje a la aspiración central • Tomar y procesar muestras • Colaborar con los primeros registros en la hoja de enfermería • Preparar dosis extras de sedoanalgesia/sedoparalización u otros (albúmina, calcio, bicarbonato, etc).
  • 29. Recepción en Unidad de Paciente Crítico Médico • Evaluación general • Conectar paciente a VM, • Indicación de medicamentos necesarios de acuerdo a inestabilidad del niño • Evaluar exámenes, • Conectar marcapaso, • Dejar indicaciones y parámetros esperados Técnico de enfermería • Conectar electrodos y saturometría de pulso a monitor de la habitación • Fijar Sonda Foley • Limpiar al niño • Controlar temperatura • Asistir a enfermera/o en curaciones y procedimientos necesarios
  • 31. Valoración de Enfermería • Presión arteria continua • Necesidad de DVA • Temperatura • Perfusión distal • Perfusión renal • NIRS según necesidad • Evaluar y probar accesos vasculares • Asegurar CMP y programación • Evaluar drenajes, permeabilidad y fijación • Herida Sistema cardiovascular • *Hemostasia: sangrado (de la herida, de los sitios de insercion de drenajes o cablres o por los drenajes, ventana esterbal) , exámenes de laboratorio, corregir anomalías (transfuciones), y permeabilizar drenajes Hemostasia
  • 32. Valoración de Enfermería PAI: presión aurícula izquierda PAD: presión aurícula derecha PAC: presión de aurícula común PVC: presión venosa central PAP: presión de arteria pulmonar
  • 33. Valoración de Enfermería • EPINEFRINA: estimulador alfa y beta adrenergico. β1>β2>α, efecto alfa desde 0,1 gama/kilo/min. Efecto inotrópico, cronotrópio y dromotrópico (efecto beta). • NOREPINEFRINA: potente estimulador alfa. Gran efecto inotrópico • VASOPRESINA: potente vasopresor. Se asocia a pacientes de extrema gravedad con vasoplejias muy complejas. Indicado en RVS muy disminuida en shock dilatado resistente a catecolaminas. Vasocontrictores • MILRINONA: efecto inotrópico y vasodilatador. Al disminuir la degradación del AMPc aumenta la concentración de calcio intracelular. Dosis entre 0,3-0,7 gamas/kilo/min. • NITROPRUSIATO DE SODIO: vasodilatador mixto (arterial y venoso), reduce la RVP y RVS mejorando el GC. Fotosensible. Dosis maxima 9-10 gamas/kilo/min. • NITROGLICERINA: vasodilatación de lecho coronario, disminuye Resistencia vascular pulmonar, efecto vasodilatador de territorio venoso. Reduce la demanda de O2 coronario. Uso hasta 24 horas post cirugía. Vasodilatadores
  • 34. Valoración de Enfermería • Oxigenación y ventilación adecuada • Saturometría de pulso continua • Valorar expansión pulmonar y ruidos pulmonares normales y anormales • Cuidados del TET • Manejo del VM • Toma de GSA seriados y control de Ac Láctico • Favorecer equilibrio hidroelectrolítico Sistema respiratorio Weaning ventilatorio temprano
  • 35. Valoración de Enfermería • Evaluación del dolor: • BIC: morfina, fentanyl, • Bolos: Paracetamol, ketoralaco, morfina, • Posicion antialgica • Comodidad: uso de chupete, tuto, musica • Cercanía de padres dentro de lo posible • Sedacion: BIC y bolos midazolam, precedex, propofol / midazolam, propofol, lorazepam, hidrato de cloral, metadona Sistema Nervioso • Reactividad pupilar • Nivel de fontanela • Nivel de conciencia Evaluación neurológica
  • 36. Valoración de Enfermería • Debito urinario horario, • Uso y cuidados de sonda foley • Características de la orina • Balance hídrico estricto, • Pruebas renales, • IRA (TRR): hemodiálisis o peritoneodiálisis Sistema renal
  • 37. Valoración de Enfermería • Régimen cer • Instalación de SNG • SNG a caída libre (aspiracion cada 4 horas), descompresión gástrica • estímulo enteral, o alimentación • PIA, distensión abdominal por posible hepatoesplenomegalia • GTT: similar manejo • HTG (aporte de glucosa segun necesidad y peso) Sistema Gastointestinal
  • 38. Valoración de Enfermería • Posibles lesiones post pabellón: quemaduras, UPP, flebitis • Evaluar perfusión de extremidad con dispositivo • ventana esternal. • Aseo de cavidades • Cambio de posición y lubricación cada 2 horas. • Lubricación ocular (paralizacion) • Uso de MAT Sistema Tegumento
  • 39. Prioridad de cuidados Optimizar el Gasto cardiaco - Mantener una precarga adecuada: observar la FC, administración de volumen, medición continua de presiones de llenado - Favorecer la contractilidad miocárdica a través del uso de inótropos (epinefrina, milrinona) - Evitar el aumento de la resistencia vascular sistémica y la resistencia vascular pulmonar - Mantener ritmo sinusal
  • 41. ¿Cómo se encuentran los padres y familiares?  Padres  Preparación pre cirugía  Dimensión real de la situación post pabellón  Niños con múltiples dispositivos invasivos Sufrimiento Estrés Miedo Desinformación Impotencia Incertidumbre
  • 42. Preparación, acogida y educación a padres y familiares Contexto local UCIPUC Preparación Reencuentro temprano Contensión Educación continua
  • 45.  Comentarios finales Importancia para el equipo de enfermería en el conocimiento de los distintos grupos de CC Enfermeros con formación en el área (profundización) Objetivos claros con cada paciente para un cuidado de calidad Importancia de no olvidar el cuidado a la familia del niño Siempre entregar cuidados con conocimiento fundamentado