SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina




Pre-operatorio

               Valentina San Martín
                  IV° medicina
                       HBLT
Introducción
• Respuesta de cada paciente
  depende de su “reserva
  funcional” → determinada
  principalmente por sus
  patologías asociadas.

• Toda intervención
  quirúrgica, debe ser
  considerada una agresión al
  organismo  eventos
  adaptativos.
Manejo preoperatorio - Definición

• Manejo integral y de preparación del paciente previo al
  acto quirúrgico.

• Comienza con el momento en que se plantea la
  posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como
  medio para mejorar la salud del paciente.


• Consta de una Fase Diagnóstica y una Fase de
  Preparación del Paciente.
Determinación de la necesidad de
         la operación

El encuentro inicial con el cirujano debe estar dirigido:
   Confirmación de los hallazgos físicos relevantes
   Revisión de la historia clínica
   Revisión de las pruebas de laboratorio y exámenes
   complementarios que sustentan diagnóstico.
Determinación de la necesidad de
             la operación
•   Recomendar la necesidad de tratamiento quirúrgico.
•   Decisión de ampliar las pruebas diagnósticas.
•   Indicación de opciones terapéuticas alternativas.
•   Explicar el contexto de la enfermedad y el beneficio de
    diferentes intervenciones quirúrgicas, pruebas
    diagnósticas adicionales y posibles alternativas no
    quirúrgicas cuando esto sea adecuado.
Evaluación pre-operatoria
 Historia clínica
 Exámen físico
 Análisis de la patología. ¿Requiere cirugía?
 Acuerdo entre profesional y consultante
 Buscar la intervención más conveniente
 Evaluación riesgo / beneficio
 Exámenes de lab
 Clasificación ASA
Evaluación
Historia Clínica
   Patología actual y asociadas
   Medicamentos, alergias, intolerancia GI o local, OH,
    tabaco.
   Anestesias previas: pesquisar presencia de
    complicaciones
   Historia familiar (hipertermia maligna)
   Detección de enfermedades no consignadas (cv,
    pulmonar, hepáticos, renales, endocrinos, alteraciones
    neurológicos)
Exámenes de rutina




•   Hematocrito                Examen físico:
•   Análisis de orina             • Vía aérea (evaluación
•   Electrolitos plasmáticos         condiciones de
                                     intubación)
•   Estudio de coagulación
                                  • Signos vitales
•   Glicemia
                                  • Corazón
•   Creatinina                    • Pulmones
•   Rx Tórax (>60 )               • Extremidades
•   ECG (> 40 )                   • Examen neurológico
Riesgo Quirúrgico
• Probabilidad de un resultado adverso o incluso
  la muerte del paciente en un procedimiento
  quirúrgico.

• Factores:
  – Dependientes del Paciente
  – Dependientes de la Patología
  – Dependientes del Acto Quirúrgico
Evaluación riesgo
                     quirúrgico - Factores




Dependientes              Dependientes       Dependientes
del paciente              de la patología    de la operación




Edad
Estado Nutricional        Peritonitis        Anestesia
Insuf cardiaca            Shock              Intervención
Daño hepático             Hipovolémico
crónico.
                                                 quirúrgica
                          Politraumatizado   Cirujano
Patología pulmonar
Patología cardiaca
Patología renal
Clasificación ASA
• ASA I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica o
  psiquiátrica
• ASA II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada que
  puede o no estar relacionada con la patología que requiere cirugía
  (diabetes, hipertensión, obesidad mórbida)
               ASA I y II permiten cirugía electiva
• ASA III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o
  no estar relacionada con la patología que requiere cirugía (angina,
  infarto miocárdico en los últimos meses, diabetes con secuelas
  vasculares, etc.)
• ASA IV. Paciente con una alteración sistémica que es
  imprescindible tratar independiente de la cirugía. (insuficiencia
  cardíaca descompensada, insuficiencia respiratoria)
• ASA V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia
  pulmonar masiva).
• U. Paciente requiere cirugía de emergencia.
Niveles de Urgencia quirúrgica

•    Cirugía de urgencia: inmediata o hasta 48hrs,
     quemaduras. Ej: fracturas, obstrucción intestinal,
     apendicitis.

•    Cirugía Electiva: Preparada con anticipación, es
     decisión del paciente. Ej: Cirugía estética, Reparación
     de Cicatrices.
    – Cirugía Necesaria: Postergable pero ineludible.
        Ej: Hernias, Cataratas, Patología Tiroidea, etc
Cirugía estética (electiva)
Hernia Umbilical (necesaria)
Tipos de cirugías
Invasiva mínima: cualquier técnica involucrada en cirugía que
no requiere una incisión amplia. (ej: endoscopía,
abdominoscopía o laparoscopía.)




   Ambulatoria: cirugía que permite que el paciente
   regrese a casa el mismo día de la intervención.




Cirugía para pacientes internados: cirugía que requiere que
el paciente sea admitido y que permanezca en el hospital.
Preoperatorio
Cirugía de
Urgencia
Condiciones mínimas para la cirugía

Cardiovasculares    Respiratorias    Metabólicas


   PAM > 70           PaO₂ > 50      Ausencia de
    mm Hg               mm Hg         Acidosis o
                         (FiO₂        Alcalosis
                    independiente)
   FC entre 60
  y 150 lpm (se
permite más si el
ritmo es sinusal)
Preoperatorio – Cirugía de urgencia
           Menor tiempo de preparación. Antes de 48 hrs.


• Medidas Terapéuticas
  1. Aspiración de contenido gástrico – Instalación de
     SNG
  2. Evitar compromiso pulmonar (SDRA, Neumonía por
     aspiración, etc)
  3. Restitución de Líquidos – Instalación de CV
  4. Medición de Diuresis – Instalación de SV
  5. Venodisección y Punción Subclavia – Si la cirugía
     hace que el paciente pierda líquidos.
Cirugía electiva
• Fase Diagnóstica:control de comorbilidades
  – Evaluación Cardiovascular
    • Criterios de Goldman: % riesgo de complicación cardíaca o
      muerte




              Clase I (0 a 5 ptos) riesgo 0.9%
              Clase II (6 a 12 ptos) riesgo 7.1%
              Clase III (13 a 25 ptos) riesgo 16%
              Clase IV (>26 ptos) riesgo 63.6%
Cirugía electiva – fase diagnóstica
• Evaluación Respiratoria
  – Especial atención en pacientes LCFA, obesos
   y fumadores
  – Evaluación espirométrica
  – Tratamiento broncodilatador, corticoides, dejar
   de fumar,etc.
Cirugía electiva – fase diagnóstica
• Evaluación de la Función Hepática

  – Pacientes cirróticos con mayor mortalidad
  – Pruebas Hepáticas

    •   Tiempo Tiempo de
              1. de Protrombina
    •   Albuminemia
                 Protrombina
    •   AST,2. Albuminemia
               ALT, LDH
    •   Bilirrubinemia
              3. Transaminasas, LDH
              4. Bilirrubinemia

  – Score Child-Pugh: severidad de la hepatopatía
Parámetro       Puntaje           Puntaje         Puntaje
                   1                  2               3
Encefalopatía    Ninguna      Estadio I o II   Estadio III o IV
                                   Ligera o     Moderada con
   Ascitis       Ausente
                                  controlada    Tto. diurético
Bilirrubinemia
                   <2               2a3              >3
    (mg/dL)
  Albúmina
                  >3,5            2,8 a 3,5         <2,8
    (g/L)
 Tiempo de
Protrombina        <4               4a6              >6
(segundos)
    INR           <1,7            1,7 a 2,3         >2,3
   A: 5-6                B: 7-9                C: 10-15
Cirugía electiva – fase diagnóstica
• Evaluación de la Función Renal
  – Pacientes con IR con mayor riesgo de complicaciones
  – Exámenes

    • Presión sanguínea
                 Electrolitos
    • Electrolitos
                 Creatinina,
    • Hemograma y Hb Ureico
                 Nitrógeno
                 Uremia


  – Evitar fármacos nefrotóxicos: AINES, algunos
    antibióticos, etc
Preparación Cirugía electiva
• Fase de Preparación
  1. Preparación psicológica: Control de la angustia con
     benzodiazepinas de acción corta
  2. Ayuno: 8 a 12 hrs Líquidos 4-6hrs.
  3. Aseo General
  4. Medicación pre anestésica: Barbitúricos e Hipnóticos
  5. Rasurado de la región: Lavado
  6. Vestido y presentación del enfermo: sólo camisón, turbante y
     botas de algodón
  7. Vía venosa permeable
- Fin -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
moira_IQ
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
Angy Pao
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
alekseyqa
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Andreina Gonzalez
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
Isabel Rojas
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
Sandra Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)
(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)
(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Mastectomía (1)
Mastectomía (1)
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 

Destacado

Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Valitta18
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Periodo preoperatorio
Periodo preoperatorioPeriodo preoperatorio
Periodo preoperatorio
Mariam Mg
 
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugiaExamenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
Deysi Pariona Cardenas
 
Examenes paraclinicos abdomen agudo
Examenes paraclinicos abdomen agudoExamenes paraclinicos abdomen agudo
Examenes paraclinicos abdomen agudo
M & Ms'
 
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
faglago
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 

Destacado (20)

Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Manejo perioperatorio de medicamentos
Manejo perioperatorio de medicamentosManejo perioperatorio de medicamentos
Manejo perioperatorio de medicamentos
 
Periodo preoperatorio
Periodo preoperatorioPeriodo preoperatorio
Periodo preoperatorio
 
EXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOSEXAMENES PREQUIRURGICOS
EXAMENES PREQUIRURGICOS
 
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugiaExamenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
Examenes paraclinicos abdomen agudo
Examenes paraclinicos abdomen agudoExamenes paraclinicos abdomen agudo
Examenes paraclinicos abdomen agudo
 
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominalComplicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
 
Preoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediatoPreoperatorio mediato e inmediato
Preoperatorio mediato e inmediato
 
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a Pre Operatorio de cirugía

Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
guestf901581
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Mocte Salaiza
 
02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoria02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoria
jensher
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
veterinaria
 

Similar a Pre Operatorio de cirugía (20)

Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
Pre operatori
Pre operatoriPre operatori
Pre operatori
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptxVPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
 
02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoria02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoria
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptxMEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Pre Operatorio de cirugía

  • 1. Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Pre-operatorio Valentina San Martín IV° medicina HBLT
  • 2. Introducción • Respuesta de cada paciente depende de su “reserva funcional” → determinada principalmente por sus patologías asociadas. • Toda intervención quirúrgica, debe ser considerada una agresión al organismo  eventos adaptativos.
  • 3. Manejo preoperatorio - Definición • Manejo integral y de preparación del paciente previo al acto quirúrgico. • Comienza con el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente. • Consta de una Fase Diagnóstica y una Fase de Preparación del Paciente.
  • 4. Determinación de la necesidad de la operación El encuentro inicial con el cirujano debe estar dirigido: Confirmación de los hallazgos físicos relevantes Revisión de la historia clínica Revisión de las pruebas de laboratorio y exámenes complementarios que sustentan diagnóstico.
  • 5. Determinación de la necesidad de la operación • Recomendar la necesidad de tratamiento quirúrgico. • Decisión de ampliar las pruebas diagnósticas. • Indicación de opciones terapéuticas alternativas. • Explicar el contexto de la enfermedad y el beneficio de diferentes intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas adicionales y posibles alternativas no quirúrgicas cuando esto sea adecuado.
  • 6. Evaluación pre-operatoria  Historia clínica  Exámen físico  Análisis de la patología. ¿Requiere cirugía?  Acuerdo entre profesional y consultante  Buscar la intervención más conveniente  Evaluación riesgo / beneficio  Exámenes de lab  Clasificación ASA
  • 7.
  • 8. Evaluación Historia Clínica  Patología actual y asociadas  Medicamentos, alergias, intolerancia GI o local, OH, tabaco.  Anestesias previas: pesquisar presencia de complicaciones  Historia familiar (hipertermia maligna)  Detección de enfermedades no consignadas (cv, pulmonar, hepáticos, renales, endocrinos, alteraciones neurológicos)
  • 9. Exámenes de rutina • Hematocrito Examen físico: • Análisis de orina • Vía aérea (evaluación • Electrolitos plasmáticos condiciones de intubación) • Estudio de coagulación • Signos vitales • Glicemia • Corazón • Creatinina • Pulmones • Rx Tórax (>60 ) • Extremidades • ECG (> 40 ) • Examen neurológico
  • 10. Riesgo Quirúrgico • Probabilidad de un resultado adverso o incluso la muerte del paciente en un procedimiento quirúrgico. • Factores: – Dependientes del Paciente – Dependientes de la Patología – Dependientes del Acto Quirúrgico
  • 11. Evaluación riesgo quirúrgico - Factores Dependientes Dependientes Dependientes del paciente de la patología de la operación Edad Estado Nutricional Peritonitis Anestesia Insuf cardiaca Shock Intervención Daño hepático Hipovolémico crónico. quirúrgica Politraumatizado Cirujano Patología pulmonar Patología cardiaca Patología renal
  • 12. Clasificación ASA • ASA I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica • ASA II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada que puede o no estar relacionada con la patología que requiere cirugía (diabetes, hipertensión, obesidad mórbida) ASA I y II permiten cirugía electiva • ASA III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o no estar relacionada con la patología que requiere cirugía (angina, infarto miocárdico en los últimos meses, diabetes con secuelas vasculares, etc.) • ASA IV. Paciente con una alteración sistémica que es imprescindible tratar independiente de la cirugía. (insuficiencia cardíaca descompensada, insuficiencia respiratoria) • ASA V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia pulmonar masiva). • U. Paciente requiere cirugía de emergencia.
  • 13. Niveles de Urgencia quirúrgica • Cirugía de urgencia: inmediata o hasta 48hrs, quemaduras. Ej: fracturas, obstrucción intestinal, apendicitis. • Cirugía Electiva: Preparada con anticipación, es decisión del paciente. Ej: Cirugía estética, Reparación de Cicatrices. – Cirugía Necesaria: Postergable pero ineludible. Ej: Hernias, Cataratas, Patología Tiroidea, etc
  • 16. Tipos de cirugías Invasiva mínima: cualquier técnica involucrada en cirugía que no requiere una incisión amplia. (ej: endoscopía, abdominoscopía o laparoscopía.) Ambulatoria: cirugía que permite que el paciente regrese a casa el mismo día de la intervención. Cirugía para pacientes internados: cirugía que requiere que el paciente sea admitido y que permanezca en el hospital.
  • 18. Condiciones mínimas para la cirugía Cardiovasculares Respiratorias Metabólicas PAM > 70 PaO₂ > 50 Ausencia de mm Hg mm Hg Acidosis o (FiO₂ Alcalosis independiente) FC entre 60 y 150 lpm (se permite más si el ritmo es sinusal)
  • 19. Preoperatorio – Cirugía de urgencia Menor tiempo de preparación. Antes de 48 hrs. • Medidas Terapéuticas 1. Aspiración de contenido gástrico – Instalación de SNG 2. Evitar compromiso pulmonar (SDRA, Neumonía por aspiración, etc) 3. Restitución de Líquidos – Instalación de CV 4. Medición de Diuresis – Instalación de SV 5. Venodisección y Punción Subclavia – Si la cirugía hace que el paciente pierda líquidos.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Cirugía electiva • Fase Diagnóstica:control de comorbilidades – Evaluación Cardiovascular • Criterios de Goldman: % riesgo de complicación cardíaca o muerte Clase I (0 a 5 ptos) riesgo 0.9% Clase II (6 a 12 ptos) riesgo 7.1% Clase III (13 a 25 ptos) riesgo 16% Clase IV (>26 ptos) riesgo 63.6%
  • 23.
  • 24. Cirugía electiva – fase diagnóstica • Evaluación Respiratoria – Especial atención en pacientes LCFA, obesos y fumadores – Evaluación espirométrica – Tratamiento broncodilatador, corticoides, dejar de fumar,etc.
  • 25. Cirugía electiva – fase diagnóstica • Evaluación de la Función Hepática – Pacientes cirróticos con mayor mortalidad – Pruebas Hepáticas • Tiempo Tiempo de 1. de Protrombina • Albuminemia Protrombina • AST,2. Albuminemia ALT, LDH • Bilirrubinemia 3. Transaminasas, LDH 4. Bilirrubinemia – Score Child-Pugh: severidad de la hepatopatía
  • 26. Parámetro Puntaje Puntaje Puntaje 1 2 3 Encefalopatía Ninguna Estadio I o II Estadio III o IV Ligera o Moderada con Ascitis Ausente controlada Tto. diurético Bilirrubinemia <2 2a3 >3 (mg/dL) Albúmina >3,5 2,8 a 3,5 <2,8 (g/L) Tiempo de Protrombina <4 4a6 >6 (segundos) INR <1,7 1,7 a 2,3 >2,3 A: 5-6 B: 7-9 C: 10-15
  • 27. Cirugía electiva – fase diagnóstica • Evaluación de la Función Renal – Pacientes con IR con mayor riesgo de complicaciones – Exámenes • Presión sanguínea Electrolitos • Electrolitos Creatinina, • Hemograma y Hb Ureico Nitrógeno Uremia – Evitar fármacos nefrotóxicos: AINES, algunos antibióticos, etc
  • 28. Preparación Cirugía electiva • Fase de Preparación 1. Preparación psicológica: Control de la angustia con benzodiazepinas de acción corta 2. Ayuno: 8 a 12 hrs Líquidos 4-6hrs. 3. Aseo General 4. Medicación pre anestésica: Barbitúricos e Hipnóticos 5. Rasurado de la región: Lavado 6. Vestido y presentación del enfermo: sólo camisón, turbante y botas de algodón 7. Vía venosa permeable