SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: M1 J. Escobar R.
Curso: 2do Enf Alfa
Docentes: PC Rodrigo Olivares – PC Carlos Almendares
PC Sergio Cifuentes - PC Cristian Bugueño
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
Examen Final
ÍNDICE
 Objetivo.
 Identificación del paciente.
 Ingreso al hospital.
 Evaluación segmentaria.
 Enfermedades Crónicas.
 Patología principal.
 Exámenes.
 Indicaciones Medicas.
 Evolución del paciente.
 Parámetros hemodinámicos.
 Necesidades alteradas.
 Conclusión.
 Bibliografía/linkografía.
OBJETIVO
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
I. Tener presente el conocimiento del paciente como
humano biopsicosocial.
II. Aplicar cuidados de enfermería, según manual de
procedimientos de Enfermería y manual IAAS.
III. Reconocer procedimientos terapéuticos.
Nombre del paciente R.E.S.T
Edad del paciente 58 años
Sexo del paciente Masculino
Fecha de ingreso 13-10-22 (01:15hrs)
Servicio que ingresa Medicina sur
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
Identificación del paciente
INGRESO AL HOSPITAL
Procedencia del paciente: Servicio urgencias
Diagnóstico de ingreso: Obstrucción urinaria
Antecedentes mórbidos: - HTA.
- Cáncer de próstata en tratamiento.
Diagnóstico actual del paciente: Hidronefrosis en riñón izquierdo.
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
EVALUACIÓN SEGMENTARIA
Cabeza: Normocefalica, mucosa oral húmeda
Tórax: Simétrico sin alteraciones, no hay uso de
músculos accesorios, no hay retracciones
Abdomen: Abdomen blando no distendido, doloroso
al palpar.
Presenta una nefrostomia derecha, sin
signos de infección, indemne y permeable.
Extremidades : Simétricas no edematosas, pulsos distales
presentes, no hay otros hallazgos de
relevancia.
Neurológico: Buen estado general, vigil, reactivo al
medio.
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
ENFERMEDADES CRÓNICAS
HTA: : La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las
paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre al cuerpo. La
hipertensión es el termino que se utiliza para describir la presión alta.
Presión normal 120/80, cuando hablamos de hipertensión son valores
mayores de 140/90. (MINSAL)
Causas mas comunes: Obesidad
Antecedes familiares
Alcohol y cigarrillos.
Agua y sal en el cuerpo.
Tratamiento habitual: bisoprolol.
Ca de Próstata: Los hombres mayores de 40 años comienzan a tener un crecimiento
normal de la próstata llamado HBP, en algunos casos puede ocurrir que este crecimiento
sea excesivo y descontrolado, ocasionando un adenocarcinoma, el diagnóstico se
sospecha mediante tacto rectal o mediante antígeno prostático especifico y se confirma
con una biopsia. Al estar alojado alrededor de los uréteres, puede provocar desde
problemas miccionales hasta una obstrucción completa de estos. (Página 2264 Manual de
Merck 11 Edición)
Tratamiento habitual: Apalutamida (Inhibidor de los receptores de
andrógenos).
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
HIDRONEFROSIS
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
 La hidronefrosis es una afección que se caracteriza por una dilatación interna
del riñón a causa de la acumulación de orina.
 La causa es el resultado de uno de dos problemas en el sistema urinario, ya
por una obstrucción o reflujo de orina de la vejiga hacia los riñones conocido
como un reflujo vesicoureteral.
 Los síntomas asociados a la hidronefrosis son disuria, infección, nauseas,
vómitos, dolor de abdomen, dolor de espalda.
 El diagnostico se confirma mediante ecografía abdominal o urografía con
medio de contraste.
 El tratamiento de la hidronefrosis consiste en:
• Analgésicos simples (como paracetamol, ibuprofeno) para aliviar el dolor.
• Se puede realizar una cirugía para extraer un coagulo sanguíneo o un
calculo renal en caso de que este sea la causa.
• En casos graves (obstrucción completa) se realiza la Nefrostomía.
• Como método profiláctico se puede utilizar antibiótico.
 Si no se trata a tiempo esta afección, puede llegar a un daño renal y traer
consigo otras patologías.
EXAMENES
Exámenes de laboratorio
Ecografía renal bilateral
Dilatación pielocalicial izquierda izquierda con adelgazamiento del parénquima.
HOSPITALIZACIÓN
Reposo del paciente Reposo absoluto.
Régimen alimenticio Régimen hiposódico.
Medicamentos indicados: Ceftriaxona 1gr EV día.
Paracetamol 1gr cada 8hrs EV.
Tensured (telmisartán) 40 mg día VO.
HNF 5000U cada 12 horas SC día.
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
EVOLUCIÓN DEL PACIENTE
Fecha y hora Evolución
21/10 (11:00) Paciente tranquilo, orientado en T y E
No refiere dolor ni molestias, al CSV
hemodinámicamente estable Sat 97%
amb s/requerimiento de oxigeno, c/vpp
#20 en ESI permeable s/signos de flebitis.
Piel hidratada sin lesiones
Deglución (+) bien tolerada, tratamiento
EV y VO bien tolerado.
Diu (-) y Dep (+), cama frenada, timbre a
mano. M1 Escobar AL ESAN.
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
Fecha Hora PA° FC T SAT Eva HGT
21/10/22 12 144/81 80x’ 36,4°C 97% 5 72
22/10/22 12 115/75 85x’ 36,6°C 99% 0 114
23/10/22 12 140/76 80x’ 36,4°C 95% 0 102
24/10/22 12 138/74 72x’ 36,8°C 97% 0 96
25/10/22 18 140/83 78x’ 36,1°C 95% 0 81
26/10/22 18 128/70 67x’ 36,0°C 98% 0 90
27/10/22 18 139/73 71x’ 36,0°C 95% 0 85
CAMPUS HYATT
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PUNTOS| RIESGO
Menos de
13 puntos
Alto
13-14
puntos
Moderado
Más de 14
puntos
Bajo
Total = 18 puntos. (BR)
Puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
Percepción
sensorial
Completame
nte limitada
Muy limitada Levemente
limitada
No
alterada
Humedad Completame
nte húmeda
Muy húmeda Ocasionalment
e húmeda
Rarament
e húmeda
Actividad En cama En silla Camina
ocasionalment
e
Camina
con
frecuencia
Movilidad Completame
nte inmóvil
Muy limitada Ligeramente
ilimitada
Sin
limitacione
s
Nutrición Muy pobre Probableme
nte
inadecuada
Adecuada Excelente
Fricción y
deslizamien
to
Riesgo
Máximo
Riesgo
potencial
Sin riesgo
aparente
-
En el paciente aplicamos la
escala de Morse la cual es una
herramienta simple y rápida de
evaluar la probabilidad de que el
paciente sufra una caída.
ESCALA DE MORSE
Antecedentes de caídas No 0
Si 25
Diagnostico secundario No 0
Si 15
Ayuda para deambular:
-Reposo en cama / asistencia de enfermería
-Bastón, muletas, andados
-Se apoya en los muebles
0
15
30
Vía venosa No 0
Si 15
Marcha
-Normal/ inmovilizado/ Rep en cama
-Débil
-Alterada requiere asistencia
0
15
30
Consciencia/ Estado mental
-Consciente de sus capacidades mentales
-No consciente de sus limitaciones
0
15
PUNTOS RIESGO
Hasta 24
puntos
Bajo
De 25 a 44
puntos
Media
45 puntos y
más
Alto
TOTAL= 15 PUNTOS. (BR)
NECESIDADES
ALTERADAS
Eliminación
• Verificar características de diuresis y
deposición.
• Registrar cantidad y características
• Mantener set recolector de orina sobre el
nivel del suelo.
• Vigilar el llene del set recolector de orina (no
más de 2/3).
• Privacidad al paciente
Alimentación
• Verificar régimen.
• Verificar vía de alimentación.
• Verificar la temperatura de alimentos y
líquidos.
• Acomodar a la paciente en posición Fowler.
• Registrar alimentación.
Higiene
• Realizar baño en cama.
• Mantener limpio y seco parche de
nefrostomia.
• Realizar lavado de cabello.
• Lubricar la piel del paciente.
• Mantener camisa limpia del
paciente.
• Aplicar perfume o colonia que
tenga la paciente.
Movilización
• Asistir en la movilización del
paciente.
• Mantener vigilado al paciente.
• Al movilizar al paciente verificar
que no se salgan los elementos
invasivos.
• Trasladar al paciente en camilla.
• Realizar los 4 “YO”
• Realizar lavado de manos antes y después de preparar y
administrar el medicamento.
• Verificar que el paciente sea el correcto.
• Verificar indicación, medicamento, dosis, hora, vía y dilución.
• Verificar la fecha de vencimiento del medicamento.
• Verificar que el medicamento no se haya administrado
antes.
• Observar reacciones adversas o efectos colaterales para
tratarlas a tiempo.
Tratamiento
• Acomodar a la paciente
• Disminuir ruidos del entorno
• Regular temperatura ambiental
• Mantener ambiente tranquilo
• Acomodar invasivos
Dormir y descansar
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA/ LINKOGRAFIA:
 Cartillas de Enfermería naval año 2021-2022
 El manual de Merck undécima edición.
 https://www.bostonscientific.com/es-MX/health-conditions/calculos-renales/life-after-surgery/nephrostomy-tube.html
 https://gruposdetrabajo.sefh.es/afinf/documentos/articulos/Protoc1.Enferm.12octubre1.pdf
 https://www.pindachile.cl/cuidados-del-cateter-venoso-central/
 https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/planificacion-manejo/tubos-y-vias-de-acceso-
intravenoso.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bisoprolol
 https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/78903/Prospecto_78903
 http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Ceftriaxona.HTM
 https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/56029/FT_56029.html
 https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/620/art53.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Hidronefrosis
 https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/cancer-de-prostata/estadios-y-grados
 https://www.euroinnova.cl/blog/tipos-de-cuidados-de-enfermeria#:~:text=Y%20EMERGENCIAS%20ENFERMER%C3%8DA-
,%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20cuidados%20de%20enfermer%C3%ADa%3F,salud%20o%20en%20su%20casa.

Más contenido relacionado

Similar a hidronefrosis

GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
dulcemariavaldivieso
 
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Virginia Merino
 
FMFMtx
FMFMtxFMFMtx
FMFMtx
Pilar Romani
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Samuel Delgado
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
C.C.C. UAM Pancreatitis 2
C.C.C. UAM Pancreatitis 2C.C.C. UAM Pancreatitis 2
C.C.C. UAM Pancreatitis 2
ComiteDeCasosClinicos
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
AndreaHernndez974770
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BETTY FRAN
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
diapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIA
diapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIAdiapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIA
diapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIA
YECENIA16
 
caso cirugia ext.pptx
caso cirugia ext.pptxcaso cirugia ext.pptx
caso cirugia ext.pptx
ZoilaHoward
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Luis Miguel Miranda Piña
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 

Similar a hidronefrosis (20)

GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
 
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
 
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
FMFMtx
FMFMtxFMFMtx
FMFMtx
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
C.C.C. UAM Pancreatitis 2
C.C.C. UAM Pancreatitis 2C.C.C. UAM Pancreatitis 2
C.C.C. UAM Pancreatitis 2
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
diapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIA
diapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIAdiapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIA
diapositivas caso clinico COLECISCEPTOMIA
 
caso cirugia ext.pptx
caso cirugia ext.pptxcaso cirugia ext.pptx
caso cirugia ext.pptx
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

hidronefrosis

  • 1. Alumno: M1 J. Escobar R. Curso: 2do Enf Alfa Docentes: PC Rodrigo Olivares – PC Carlos Almendares PC Sergio Cifuentes - PC Cristian Bugueño CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA Examen Final
  • 2. ÍNDICE  Objetivo.  Identificación del paciente.  Ingreso al hospital.  Evaluación segmentaria.  Enfermedades Crónicas.  Patología principal.  Exámenes.  Indicaciones Medicas.  Evolución del paciente.  Parámetros hemodinámicos.  Necesidades alteradas.  Conclusión.  Bibliografía/linkografía.
  • 3. OBJETIVO CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA I. Tener presente el conocimiento del paciente como humano biopsicosocial. II. Aplicar cuidados de enfermería, según manual de procedimientos de Enfermería y manual IAAS. III. Reconocer procedimientos terapéuticos.
  • 4. Nombre del paciente R.E.S.T Edad del paciente 58 años Sexo del paciente Masculino Fecha de ingreso 13-10-22 (01:15hrs) Servicio que ingresa Medicina sur CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA Identificación del paciente
  • 5. INGRESO AL HOSPITAL Procedencia del paciente: Servicio urgencias Diagnóstico de ingreso: Obstrucción urinaria Antecedentes mórbidos: - HTA. - Cáncer de próstata en tratamiento. Diagnóstico actual del paciente: Hidronefrosis en riñón izquierdo. CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA
  • 6. EVALUACIÓN SEGMENTARIA Cabeza: Normocefalica, mucosa oral húmeda Tórax: Simétrico sin alteraciones, no hay uso de músculos accesorios, no hay retracciones Abdomen: Abdomen blando no distendido, doloroso al palpar. Presenta una nefrostomia derecha, sin signos de infección, indemne y permeable. Extremidades : Simétricas no edematosas, pulsos distales presentes, no hay otros hallazgos de relevancia. Neurológico: Buen estado general, vigil, reactivo al medio. CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA
  • 7. ENFERMEDADES CRÓNICAS HTA: : La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre al cuerpo. La hipertensión es el termino que se utiliza para describir la presión alta. Presión normal 120/80, cuando hablamos de hipertensión son valores mayores de 140/90. (MINSAL) Causas mas comunes: Obesidad Antecedes familiares Alcohol y cigarrillos. Agua y sal en el cuerpo. Tratamiento habitual: bisoprolol. Ca de Próstata: Los hombres mayores de 40 años comienzan a tener un crecimiento normal de la próstata llamado HBP, en algunos casos puede ocurrir que este crecimiento sea excesivo y descontrolado, ocasionando un adenocarcinoma, el diagnóstico se sospecha mediante tacto rectal o mediante antígeno prostático especifico y se confirma con una biopsia. Al estar alojado alrededor de los uréteres, puede provocar desde problemas miccionales hasta una obstrucción completa de estos. (Página 2264 Manual de Merck 11 Edición) Tratamiento habitual: Apalutamida (Inhibidor de los receptores de andrógenos). CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA
  • 8. HIDRONEFROSIS CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA  La hidronefrosis es una afección que se caracteriza por una dilatación interna del riñón a causa de la acumulación de orina.  La causa es el resultado de uno de dos problemas en el sistema urinario, ya por una obstrucción o reflujo de orina de la vejiga hacia los riñones conocido como un reflujo vesicoureteral.  Los síntomas asociados a la hidronefrosis son disuria, infección, nauseas, vómitos, dolor de abdomen, dolor de espalda.  El diagnostico se confirma mediante ecografía abdominal o urografía con medio de contraste.  El tratamiento de la hidronefrosis consiste en: • Analgésicos simples (como paracetamol, ibuprofeno) para aliviar el dolor. • Se puede realizar una cirugía para extraer un coagulo sanguíneo o un calculo renal en caso de que este sea la causa. • En casos graves (obstrucción completa) se realiza la Nefrostomía. • Como método profiláctico se puede utilizar antibiótico.  Si no se trata a tiempo esta afección, puede llegar a un daño renal y traer consigo otras patologías.
  • 9. EXAMENES Exámenes de laboratorio Ecografía renal bilateral Dilatación pielocalicial izquierda izquierda con adelgazamiento del parénquima.
  • 10. HOSPITALIZACIÓN Reposo del paciente Reposo absoluto. Régimen alimenticio Régimen hiposódico. Medicamentos indicados: Ceftriaxona 1gr EV día. Paracetamol 1gr cada 8hrs EV. Tensured (telmisartán) 40 mg día VO. HNF 5000U cada 12 horas SC día. CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA
  • 11. EVOLUCIÓN DEL PACIENTE Fecha y hora Evolución 21/10 (11:00) Paciente tranquilo, orientado en T y E No refiere dolor ni molestias, al CSV hemodinámicamente estable Sat 97% amb s/requerimiento de oxigeno, c/vpp #20 en ESI permeable s/signos de flebitis. Piel hidratada sin lesiones Deglución (+) bien tolerada, tratamiento EV y VO bien tolerado. Diu (-) y Dep (+), cama frenada, timbre a mano. M1 Escobar AL ESAN. CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA
  • 12. PARÁMETROS HEMODINÁMICOS Fecha Hora PA° FC T SAT Eva HGT 21/10/22 12 144/81 80x’ 36,4°C 97% 5 72 22/10/22 12 115/75 85x’ 36,6°C 99% 0 114 23/10/22 12 140/76 80x’ 36,4°C 95% 0 102 24/10/22 12 138/74 72x’ 36,8°C 97% 0 96 25/10/22 18 140/83 78x’ 36,1°C 95% 0 81 26/10/22 18 128/70 67x’ 36,0°C 98% 0 90 27/10/22 18 139/73 71x’ 36,0°C 95% 0 85 CAMPUS HYATT ESCUELA DE SANIDAD NAVAL ENFERMERÍA
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PUNTOS| RIESGO Menos de 13 puntos Alto 13-14 puntos Moderado Más de 14 puntos Bajo Total = 18 puntos. (BR) Puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos Percepción sensorial Completame nte limitada Muy limitada Levemente limitada No alterada Humedad Completame nte húmeda Muy húmeda Ocasionalment e húmeda Rarament e húmeda Actividad En cama En silla Camina ocasionalment e Camina con frecuencia Movilidad Completame nte inmóvil Muy limitada Ligeramente ilimitada Sin limitacione s Nutrición Muy pobre Probableme nte inadecuada Adecuada Excelente Fricción y deslizamien to Riesgo Máximo Riesgo potencial Sin riesgo aparente - En el paciente aplicamos la escala de Morse la cual es una herramienta simple y rápida de evaluar la probabilidad de que el paciente sufra una caída.
  • 14. ESCALA DE MORSE Antecedentes de caídas No 0 Si 25 Diagnostico secundario No 0 Si 15 Ayuda para deambular: -Reposo en cama / asistencia de enfermería -Bastón, muletas, andados -Se apoya en los muebles 0 15 30 Vía venosa No 0 Si 15 Marcha -Normal/ inmovilizado/ Rep en cama -Débil -Alterada requiere asistencia 0 15 30 Consciencia/ Estado mental -Consciente de sus capacidades mentales -No consciente de sus limitaciones 0 15 PUNTOS RIESGO Hasta 24 puntos Bajo De 25 a 44 puntos Media 45 puntos y más Alto TOTAL= 15 PUNTOS. (BR)
  • 15. NECESIDADES ALTERADAS Eliminación • Verificar características de diuresis y deposición. • Registrar cantidad y características • Mantener set recolector de orina sobre el nivel del suelo. • Vigilar el llene del set recolector de orina (no más de 2/3). • Privacidad al paciente Alimentación • Verificar régimen. • Verificar vía de alimentación. • Verificar la temperatura de alimentos y líquidos. • Acomodar a la paciente en posición Fowler. • Registrar alimentación.
  • 16. Higiene • Realizar baño en cama. • Mantener limpio y seco parche de nefrostomia. • Realizar lavado de cabello. • Lubricar la piel del paciente. • Mantener camisa limpia del paciente. • Aplicar perfume o colonia que tenga la paciente. Movilización • Asistir en la movilización del paciente. • Mantener vigilado al paciente. • Al movilizar al paciente verificar que no se salgan los elementos invasivos. • Trasladar al paciente en camilla.
  • 17. • Realizar los 4 “YO” • Realizar lavado de manos antes y después de preparar y administrar el medicamento. • Verificar que el paciente sea el correcto. • Verificar indicación, medicamento, dosis, hora, vía y dilución. • Verificar la fecha de vencimiento del medicamento. • Verificar que el medicamento no se haya administrado antes. • Observar reacciones adversas o efectos colaterales para tratarlas a tiempo. Tratamiento • Acomodar a la paciente • Disminuir ruidos del entorno • Regular temperatura ambiental • Mantener ambiente tranquilo • Acomodar invasivos Dormir y descansar
  • 19. BIBLIOGRAFIA/ LINKOGRAFIA:  Cartillas de Enfermería naval año 2021-2022  El manual de Merck undécima edición.  https://www.bostonscientific.com/es-MX/health-conditions/calculos-renales/life-after-surgery/nephrostomy-tube.html  https://gruposdetrabajo.sefh.es/afinf/documentos/articulos/Protoc1.Enferm.12octubre1.pdf  https://www.pindachile.cl/cuidados-del-cateter-venoso-central/  https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/planificacion-manejo/tubos-y-vias-de-acceso- intravenoso.html  https://es.wikipedia.org/wiki/Bisoprolol  https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/78903/Prospecto_78903  http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Ceftriaxona.HTM  https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/56029/FT_56029.html  https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/620/art53.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/Hidronefrosis  https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/cancer-de-prostata/estadios-y-grados  https://www.euroinnova.cl/blog/tipos-de-cuidados-de-enfermeria#:~:text=Y%20EMERGENCIAS%20ENFERMER%C3%8DA- ,%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20cuidados%20de%20enfermer%C3%ADa%3F,salud%20o%20en%20su%20casa.