SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA MOCHE
A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de
Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil
peruana. En 1925, el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en los
cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos
funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de
esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal. Tello, con base
en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos épocas. Los
tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipos geométricos y rígidos,
predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte
reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos
geometrizados con cabellos serpentiformes. Los tejidos Necrópolis, en cambio,
presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran
bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de
color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con
fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con
tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En
segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y
fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta
época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por
presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos
en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de
estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.
CULTURA MOCHICA
La cultura moche o mochica es una cultura del Antiguo Perú que se manifestó
entre los siglos I d. C. y VI d. C., ocupando un territorio que se extendió por
gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían
a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la
actualidad.
Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo
manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las
aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con
excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo.
Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la
fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y
elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a
divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas
ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose
la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
CULTURA CHIMÚ
En la costa norte, la Cultura Chimú 1,100 a 1,400 d.C. desarrolla una textilería
muy influenciada por los diseños arquitectónicos y metalúrgicos. En muchas
telas se aprecian aves geometrizadas similares a los grabados en los muros de
la ciudadela de Chan Chan. En los tejidos Chimú a diferencia de otros, se
puede apreciar en forma anecdótica descriptiva escenas humanas dentro de un
marco arquitectónico. Los personajes predominantes son mostrados
frontalmente con los brazos extendidos y sosteniendo báculos a veces
sentados debajo de estructuras techadas o sobre plataformas escalonadas. La
temática Chimú trata con temas basados en flora y fauna costeña. Hay una
amplia variedad de animales, especialmente felinos, serpientes, aves;
igualmente hay temas geométricos y no figurativos. Un motivo frecuente en los
tejidos
Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola
crestada, el cual es representado de perfil o sentado. Se le conoce como
"dragón" y también aparece en los relieves de las paredes en la ciudadela de
Chan Chan. En cuanto a las técnicas trabajaron los tapices, gasas, telas
pintadas, bordados, plumarios, y en el uso que le daban a sus tejidos
encontramos desde lienzos de gran tamaño para decorar las paredes de sus
palacios hasta prendas de vestir como faldas, camisas, turbantes, taparrabos,
entre otros.
CULTURA NAZCA
Cultura que se desarrolla en el valle del mismo nombre en el departamento de
Ica. Se ubica cronológicamente también en el Período de los Desarrollos
Regionales (300 a.C- 600 d.C). Nazca desarrolla una cultura propia, asentando
sus bases en Paracas con los cuales comparte en un inicio los tejidos
tridimensionales o en volumen. Los cambios se producen paulatina y
ordenadamente, los tradicionales elementos de diseño, la representación de
figuras humanas naturalistas Paracas se van transformando en bordados más
gruesos de figuras tridimensionales. En lo referente a técnicas también se
trabajan las tramas y urdimbres discontinuas.
En el apogeo del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a
diseño, composición y técnica donde sobresale la iconografía con imágenes
estilizadas complejas, creándose incluso composiciones no figurativas
abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos franjas, diseños
cursivos). A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la
influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor
cantidad de hilos para el tejido. De la misma manera, los colores dejan de ser
intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las
figuras; los repertorios iconográficos sufren una "compresión lateral" y
aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "tye die" y "patch
work".
CULTURA CHAVÍN
Tejido KARWA.- El Período Formativo (denominado también Inicial) empieza a
gestarse aproximadamente desde los 2,000 a 500 a.C. y se caracteriza por la
aparición de las primeras manifestaciones alfareras. Durante este período se
van a producir cambios notables en la forma de vida: se da un marcado
impulso en el desarrollo de diversas actividades económicas y hacen su
aparición los primeros centros ceremoniales y urbanos. En este contexto, el
tejido se convirtió en una actividad de gran demanda cuyo auge se debió al
aprovechamiento del pelo de camélido y el descubrimiento del telar que
permitieron una mayor complejización en las técnicas textiles y rapidez en el
tejido. Aproximadamente por los 1,000 a.C. Chavín desarrolla una gran
actividad tanto artística como técnica, en el sitio de Karwa, ubicado 8 km. al sur
del cementerio de Paracas en el departamento de Ica, aparecen telas pintadas
con representación recurrente de seres antropomorfos sosteniendo báculos
que terminan en cabezas serpentiformes, ojos excéntricos y labios gruesos con
colmillos entrecruzados, que muestran una relación con la fase D de Chavín de
Huántar, sobre todo en los diseños de felinos y aves arpías. El contenido y
estilo de los tejidos de Karwa, dejan poca duda de una variante local o regional
de la ideología religiosa Chavín existente en la costa sur durante el Horizonte
Temprano. A pesar de los 530 Km. de separación entre Chavín y Karwa, la
religiosidad Chavín permaneció intacta y fue transmitida sin simplificación o
distorsión.
CULTURA TIAHUANACO
El territorio Tiahuanaco fue fundado aproximadamente en 1500 a. C., como una
pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500,
consiguiendo un importante poder regional en el sur de los Andes. En su
máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo
de 40.000 habitantes.
Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una
característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el
lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban, les daban
forma cuadrada o rectangular y esculpían.
Colapsó repentinamente aproximadamente en 950. La ciudad fue abandonada
y su estilo artístico se desvaneció.
Se reconocen los siguientes periodos:
- Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.
- Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
- Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C. (este período corresponde al
Imperio creado junto a la Cultura Wari).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
IE 1198 LA RIBERA
 
Cultura calima
Cultura calimaCultura calima
Cultura calimaladymami
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
francis2016
 
Nazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y ParacasNazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y Paracas
saulinho_inei15
 
San agustin
San agustinSan agustin
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Bachillerato
 
Las culturas pre incas
Las culturas pre incasLas culturas pre incas
Las culturas pre incas
Noel A. Fernandez Aybar FA
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinouniminutohiome
 
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo TelloHist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tellopaulsalascalderon18
 
Cultura Tierradentro
Cultura TierradentroCultura Tierradentro
Cultura Tierradentro
Universidad Surcolombiana
 
Cultura Calima.
Cultura Calima.Cultura Calima.
CULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUECULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUE
Eliana Novoa Santillan
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
Zaida Medina
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 
La figura humana en las culturas ecuatorianas
La figura humana en las culturas ecuatorianasLa figura humana en las culturas ecuatorianas
La figura humana en las culturas ecuatorianas
Agatha Rodríguez
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

La actualidad más candente (20)

Vicus
VicusVicus
Vicus
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
 
Cultura quimbaya
Cultura quimbayaCultura quimbaya
Cultura quimbaya
 
Cultura calima
Cultura calimaCultura calima
Cultura calima
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 
Nazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y ParacasNazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y Paracas
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Las culturas pre incas
Las culturas pre incasLas culturas pre incas
Las culturas pre incas
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
 
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo TelloHist. de la metalurgia  Mgr. Raul del Pozo Tello
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
 
Cultura Tierradentro
Cultura TierradentroCultura Tierradentro
Cultura Tierradentro
 
Cultura Calima.
Cultura Calima.Cultura Calima.
Cultura Calima.
 
CULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUECULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUE
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
La figura humana en las culturas ecuatorianas
La figura humana en las culturas ecuatorianasLa figura humana en las culturas ecuatorianas
La figura humana en las culturas ecuatorianas
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
 
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
 

Similar a Cultur As 2

2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
kimberlylaricocalsin
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanasBeyatil
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanasyabejt
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
LucaRafaelaVILLALTAR
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Jesús Salomón
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
220126
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
Zilmar Cabrera
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
jazmines5c13B
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
Nacho200123
 

Similar a Cultur As 2 (20)

Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Más de Ronald Monzón

CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraRonald Monzón
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraRonald Monzón
 
AnáLisis Literario De Marianela
AnáLisis Literario De MarianelaAnáLisis Literario De Marianela
AnáLisis Literario De MarianelaRonald Monzón
 

Más de Ronald Monzón (6)

CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primavera
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primavera
 
Iliada
IliadaIliada
Iliada
 
Cine
CineCine
Cine
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
AnáLisis Literario De Marianela
AnáLisis Literario De MarianelaAnáLisis Literario De Marianela
AnáLisis Literario De Marianela
 

Último

CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 

Último (11)

CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 

Cultur As 2

  • 1.
  • 2. CULTURA MOCHE A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana. En 1925, el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos épocas. Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipos geométricos y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes. Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino. CULTURA MOCHICA La cultura moche o mochica es una cultura del Antiguo Perú que se manifestó entre los siglos I d. C. y VI d. C., ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad. Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
  • 3. CULTURA CHIMÚ En la costa norte, la Cultura Chimú 1,100 a 1,400 d.C. desarrolla una textilería muy influenciada por los diseños arquitectónicos y metalúrgicos. En muchas telas se aprecian aves geometrizadas similares a los grabados en los muros de la ciudadela de Chan Chan. En los tejidos Chimú a diferencia de otros, se puede apreciar en forma anecdótica descriptiva escenas humanas dentro de un marco arquitectónico. Los personajes predominantes son mostrados frontalmente con los brazos extendidos y sosteniendo báculos a veces sentados debajo de estructuras techadas o sobre plataformas escalonadas. La temática Chimú trata con temas basados en flora y fauna costeña. Hay una amplia variedad de animales, especialmente felinos, serpientes, aves; igualmente hay temas geométricos y no figurativos. Un motivo frecuente en los tejidos Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es representado de perfil o sentado. Se le conoce como "dragón" y también aparece en los relieves de las paredes en la ciudadela de Chan Chan. En cuanto a las técnicas trabajaron los tapices, gasas, telas pintadas, bordados, plumarios, y en el uso que le daban a sus tejidos encontramos desde lienzos de gran tamaño para decorar las paredes de sus palacios hasta prendas de vestir como faldas, camisas, turbantes, taparrabos, entre otros. CULTURA NAZCA Cultura que se desarrolla en el valle del mismo nombre en el departamento de Ica. Se ubica cronológicamente también en el Período de los Desarrollos Regionales (300 a.C- 600 d.C). Nazca desarrolla una cultura propia, asentando sus bases en Paracas con los cuales comparte en un inicio los tejidos tridimensionales o en volumen. Los cambios se producen paulatina y ordenadamente, los tradicionales elementos de diseño, la representación de figuras humanas naturalistas Paracas se van transformando en bordados más gruesos de figuras tridimensionales. En lo referente a técnicas también se trabajan las tramas y urdimbres discontinuas. En el apogeo del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica donde sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas, creándose incluso composiciones no figurativas abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos franjas, diseños cursivos). A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. De la misma manera, los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "tye die" y "patch work".
  • 4. CULTURA CHAVÍN Tejido KARWA.- El Período Formativo (denominado también Inicial) empieza a gestarse aproximadamente desde los 2,000 a 500 a.C. y se caracteriza por la aparición de las primeras manifestaciones alfareras. Durante este período se van a producir cambios notables en la forma de vida: se da un marcado impulso en el desarrollo de diversas actividades económicas y hacen su aparición los primeros centros ceremoniales y urbanos. En este contexto, el tejido se convirtió en una actividad de gran demanda cuyo auge se debió al aprovechamiento del pelo de camélido y el descubrimiento del telar que permitieron una mayor complejización en las técnicas textiles y rapidez en el tejido. Aproximadamente por los 1,000 a.C. Chavín desarrolla una gran actividad tanto artística como técnica, en el sitio de Karwa, ubicado 8 km. al sur del cementerio de Paracas en el departamento de Ica, aparecen telas pintadas con representación recurrente de seres antropomorfos sosteniendo báculos que terminan en cabezas serpentiformes, ojos excéntricos y labios gruesos con colmillos entrecruzados, que muestran una relación con la fase D de Chavín de Huántar, sobre todo en los diseños de felinos y aves arpías. El contenido y estilo de los tejidos de Karwa, dejan poca duda de una variante local o regional de la ideología religiosa Chavín existente en la costa sur durante el Horizonte Temprano. A pesar de los 530 Km. de separación entre Chavín y Karwa, la religiosidad Chavín permaneció intacta y fue transmitida sin simplificación o distorsión. CULTURA TIAHUANACO El territorio Tiahuanaco fue fundado aproximadamente en 1500 a. C., como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder regional en el sur de los Andes. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40.000 habitantes. Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban, les daban forma cuadrada o rectangular y esculpían. Colapsó repentinamente aproximadamente en 950. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció. Se reconocen los siguientes periodos: - Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C. - Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C. - Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C. (este período corresponde al Imperio creado junto a la Cultura Wari).