SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA VICUS
nota 1

Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a. C. y 500 d. C.
en la
zona costeranorte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de
Morropón, departamento de Piura.
Su sede administrativa, localizada en el "cerro Vicús", a una altitud de 170 msnm, y que da nombre a esta cultura,
sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús, conocedores de las aleaciones de
la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza.
Su cultura se desarrolló en tres grandes etapas:




Etapa Chavín;
Etapa de desarrollo regional y
Etapa de influencia Mochica.

La agricultura fue la base de su desarrollo económico, con sistemas de regadío avanzados, y el principal
instrumento de control y explotación social, respaladados por un férreo militarismo. Un fuerte contingente de
guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano.
Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían
usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy
sencillos.
El rasgo más importante de esta cultura es la cerámica.
Área geográfica
Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el
1
500 a. C. a 500 d. C. También abarcó una pequeña parte al norte de Lambayeque.
La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el
Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.
Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del río Piura), hasta el norte en las
provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.
Vicús es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una expresión tardía de la
etapa Chavín.
Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los objetos hallados, es
imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción
de la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible.
Las tumbas bota
Cerca de Cerro Vicús se han encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimeneas mortuorias con
una antigüedad de doce a catorce siglos.
Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de
profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.
La profundidad del pozo oscila entre 4 y 11 m, pero hay algunos alcanzan los 15 metros. El diámetro oscila entre
los 7 y 10 dm pero generalmente son de 8 dm
Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que
contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas.
Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar
ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a
cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser
ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar.
En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre y trozos de
tela.
Continúa siendo un misterio como se podía trabajar en una chimenea tan profunda de apenas 75 cm de diámetro,
donde se tendría que formar necesariamente un tiro de succión capaz de producir un vacío en el fondo, el mismo
que provocaría la muerte por asfixia de cualquier trabajador. Los huaqueros, para evitar este fenómeno excavan
estas tumbas por el fondo desde un lugar abierto.
La tierra de muerto
En las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver. Lo que se encuentran son formas
alargadas reducidas a polvo, de unos 6 dm de largo y 12 ó 10 cm de espesor. Es una tierra de color marrón
oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias.
Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, por
que sí se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que la cremación no se realizaba dentro de la
tumba, sino fuera de ella. Luego las cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y
tamaño deseados. No se han llegado a descubrir, lo que pudieron ser los crematorios de los antiguos Vicús.
La denominación de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban por ellas temeroso
respeto.
Cerámica Vicús

Botella antropomórfica. Museo Roemer Pelizaeus, Hildesheim.
La cerámica Vicús, denota influencias de la Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y de la Moche temprana (Etapa de
influencia Mochica), pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo
Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica
Vicús-Vicús.
En el estado actual de las investigaciones, (1990) la cerámica es la principal fuente de información sobre los
Vicús. En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica
nota 2
realista. Morfológicamente, la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:
Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de
animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras
desnudas de ambos sexos.
Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos,
fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.
Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de
cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.
Posteriormente, con base en estudios comparados entre la cerámica de estilo Mochica, originaria de Piura, con la
que se observa en el valle de Chicana, y con las cerámicas Vicús, siguiendo un esquema evolucionista, se
lograron separar dos períodos bien diferenciados, el Vicús I y el Vicús II. El primer período está formado por
cerámica tosca, de baja calidad en comparación con su supuesto antecesor (el estilo Chavín) y su supuesto
sucesor, (el estilo Mochica). El segundo grupo está formado por cerámicas de acabado muy fino y formas
compatibles con los complejos cerámicos de Lambayeque y Virú.
nota 3

Se han logrado captar y definir ocho alfares
perteneciente a la tradición alfarera Vicús, numeradas de uno a
ocho. De estos seis se relacionan exclusivamente a piezas de estilo Vicús, y dos (la 2 y la 7) se asocian a
"imitaciones" de la cerámica Moche. Por otro lado, los alfares pertenecientes a las tradiciones tecnológicas
Moche y Virú también se encuentran piezas que imitan el estilo Vicús o representando a personajes del repertorio
3
iconográfico Vicús.
Desde el punto de vista estilístico, se han podido identificar tres fases: Vicús Temprano; Vicús Medio, dividido
4
en dos segmentos, A y B; y, Vicús Tardío, también este dividido en los segmentos A y B.
Vicús Temprano
En esta fase, las principales formas que adoptan las cerámicas son:







Botellas de dos cuerpos, unidos por un asa puente, recta o ligeramente curvada, y un tubo comunicante
generalmente situado próximo al fondo. Los golletes son cortos, rectos o ligeramente divergentes. Los
cuerpos boteliformes van unidos a otros que sirven como pedestal para darle estabilidad a la pieza. La
parte superior de uno de los cuerpos puede tener adornos representando figuras humanas o zooformes.
Algunas presentan dispositivos que al pasar el aire durante el llenado o vaciado del líquido emites
sibiidos en diferentes tonalidades.
Botella en la que el asa une la parte media del gollete con el cuerpo de la vasija. Esta asa se le denomina
«asa semicircular gollete-cuerpo».
Pedestal, se trata de cuerpos abiertos en la parte inferior, las paredes son verticales o convergentes
hacia arriba, presentan decoraciones antropomórficas, y huecos de formas variadas. En la parte superior
aparece cerrada por una superficie circular de cocavidad variable. No se conoce con seguridad el uso
que se daba a estas piezas cerámicas.
Tubo colgante, otra pieza característica de este período, de la cual se desconoce el uso. Se trata de una
especie de tubo circular o de sección cuadrada, cerrado en un extremo y en el otro con orificios próximos
5
al borde.

Vicús Medio
En esta fase se producen las siguientes modificaciones: aumento del repertorio iconográfico definido a través de
un grupo de personajes de ojos almendrados; cuerpos lenticulares, picos verticales y cónicos; progresivo
incremento de la curvatura del asa puente.
Rasgos y técnicas de la cerámica Vicús
Las pastas de la arcilla contienen materiales no plásticos (entre un 30 y 40%) este material se agrega para dar
una mayor resistencia a la pasta y evitar que se raje durante el secado o la cocción. En todas las pastas Vicús se
nota la inclusión de arcilla refractaria del grupo de la caolinita, en pequeña proporción, probablemente incluida
también como antiplástico.
Se han detectado las siguientes técnicas de manufactura de las piezas: estirado digital; estirado manual; anillado;
emplacado; y, modelado.


El estirado digital consiste en levantar las paredes de la pieza utilizando las yemas de los dedos,
apretando la pasta entre el pulgar y los dedos de la mano, rotando la base del bolo con la otra mano, o
utilizando los dedos de ambas manos.



En el estirado manual se comienza haciendo una depresión en el bolo de arcilla introduciendo el puño
en la masa, y luego se levantan las paredes utilizando ambas manos, usando toda la longitud de los
dedos y parte de la palma de la mano, presionando la masa entre ellas y estirando hacia arriba.



El anillado consiste en la superposición de rollos de arcilla para levantar el cuerpo de la vasija; esto
puede ser efectuado en forma de espiral, o en anillos paralelos entre si, partiemdo desde la base. Esta
técnica se usa en la cultura Vicús para la manufactura de cuerpos globulares, semiglobulares, cilíndricos
y principalmente elipsoides y ovoides, ya que estas últimas formas no se presentan asociadas a otrs
técnicas.


El emplacado es la unión de tabletas o "placas" de arcilla con el fin de formar el cuerpo de la vasija,
dando lugar, en el caso Vicús, a cuerpos de formas cúbicas y paralelepípedas.



El modelado es definido como técnica de manufactura de un cuerpo escultórico, cuando no se ha
utilizado ninguna otra técnica en la construcción del núcleo de éste.

La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la técnica del negativo. Esta
consiste en pintar las áreas que rodean las líneas que delimitan los motivos decorativos, pero no los motivos
mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo. Esta técnica también es propia de la cultura Recuay
y de las culturas mesoamericanas y centroamericanas. Con esta técnica se dibujan trazos geométricos y olas
marinas. En todos los casos, la cerámica Vicús se muestra maciza, rústica, grotesca y hierática.
Son característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa puente y tubo comunicador. En uno de
los cuerpos hay representaciones escultóricas.

Huaco doble con representación de una vivienda, en el Walters Art Museum.
Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en
donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. La cerámica de dos cuerpos
aparece en esta época y perdurará en la Costa hasta la época incaica. También representaron viviendas de
planta cuadrangular y techo de dos aguas.
Entre las piezas de cerámica destinada a guardar líquidos hay los huacos silbadores. Estos recipientes emiten
sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a causa de la presión del aire que ejerce el
líquido en el interior de la vasija al ser impulsado por el líquido cuando es vertido.

Vicús felino en el Walters Art Museum.
Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que la
contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay
también algunas que semejan pájaros y silban como tales. Estas piezas pertenecen al período que podríamos
llamar de esplendor que los arqueólogos conocen como Vicús-Vicús.
Otro sello de identidad de la cerámica Vicús, es la representación desproporcionada de figuras humanas o
animales. Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas
aparecen notablemente exageradas.
Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la nariz prominente y ganchuda. Es la llamada
nariz en «pico de loro». Las orejas son también tan prominentes como la nariz. Los ojos son abultados trabajados
con incisión a manera de grano de café. Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los
brazos son muy largos y alargados. Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido
que en la Cultura Vicús estaban relegadas a un segundo orden. Como motivos también se representan figuras
zoomorfas, antropomorfas .estas características se aprecian hasta hoy en día.
Cultura Vicus: La Venus de Frías

UNA VENUS DE ORO Y PLATINO
La obra más preciada de la orfebrería de Frías y que aquí ocupa nuestra atención, es la que presenta a una joven
des-nuda. Conocida como Venus de Frías, esta fi-gura fue trabajada en oro fino de 24 kilates y luce engastes de
platino. Mide 15,4 cm. de al-to y su peso es de 60 gramos. Alambres torcidos y soldados, a modo de un trabajo
de filigrana, remarcan sus grandes ojos enchapados con láminas de platino. Para realzar su volumen, la figura
fue elaborada en base a diversas láminas, las que fueron sometidas a las técnicas del embutido y del repujado,
para finalmente ser soldadas.
La localidad de Frías está situada en la serranía del departamento de Piura, Perú, en las nacientes del Yapatera.
Fue en 1956 cuando se produjo en aquel lugar el sensacional hallazgo de objetos áureos de los que forma parte
la Venus de Frías. Exactamente en Caingará nombre de un antiguo fundo cercano a Frías.
El descubrimiento fue casual, y se produjo debido a los deslizamientos originados por las copiosas lluvias de
aquel año. Éstos pusieron al descubierto una tumba de tiempos prehispánicos, cuya antigüedad debe de
retroceder a más de 1,500 años. Esto se deduce por el estilo que presentan los objetos de oro hallados en el
mencionado sepulcro.
Avisados los hermanos Del Castillo, propietarios de los terrenos de Caingará, que los deslizamientos habían
puesto al descubierto lo que parecía ser una tumba de los “gentiles”, del hecho algo inusitado, inspeccionaron de
inmediato el sitio. Ávidos de hallar un tesoro, procedieron a remover el lodo hasta topar con lo que era una
segunda tumba. Pero sólo al continuar excavando y retirar la paja de lo que debió constituir la cobertura de una
tumba más profunda contemplaron deslumbrados los fulgores que despedían las joyas emblemáticas, las que
iban asomando una tras otra y que acompañaban a un difunto ilustre cuyos restos habían sido devorados por la
humedad del terreno.
Entre las diversas piezas de orfebrería de aquella tumba, se encontraba la que terminó por ser denominada la
Venus de Frías. Por su estilo, al igual que los restantes objetos áureos hallados en aquel antiguo sepulcro, podría
tratarse de una pieza afiliada a la orfebrería Moche, aunque vinculada estrechamente a la metalurgia ecuatorianocolombiana. Particularmente a la del estilo La Tolita, Ecuador, que produjo estatuas similares, aunque en
cerámica y de gran tamaño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
Abby Cortez
 
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptxCULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
mariabb7
 
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
Winnie-Pooh
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
TamaraXamaraHUAPAYAD
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
Andres García
 
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptxHistoria de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
NormanPalomino
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
La cultura chavin
Patricia Pazos Soplapuco
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavínjlmv275
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
TrabajosCop
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
CharlesTineo1
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
Zaida Medina
 
Arequipa "La Ciudad Blanca"
Arequipa "La Ciudad Blanca"Arequipa "La Ciudad Blanca"
Arequipa "La Ciudad Blanca"
Mar755
 
Lugares turisticos de tacna
Lugares turisticos de tacnaLugares turisticos de tacna
Lugares turisticos de tacna
p1a2m3e4l5a6123
 
Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria
Katerin Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
 
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptxCULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
 
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
 
CULTURA VICUS
CULTURA VICUSCULTURA VICUS
CULTURA VICUS
 
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptxHistoria de la Alfarería en el Perú.pptx
Historia de la Alfarería en el Perú.pptx
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
La cultura chavin
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Arequipa "La Ciudad Blanca"
Arequipa "La Ciudad Blanca"Arequipa "La Ciudad Blanca"
Arequipa "La Ciudad Blanca"
 
Lugares turisticos de tacna
Lugares turisticos de tacnaLugares turisticos de tacna
Lugares turisticos de tacna
 
Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria Cultura Chavin primaria
Cultura Chavin primaria
 

Destacado

Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
Nacho200123
 
Volvo Certiorari Petition
Volvo Certiorari PetitionVolvo Certiorari Petition
Volvo Certiorari PetitionRichard Faulk
 
Micks Garage Presentation
Micks Garage PresentationMicks Garage Presentation
Micks Garage Presentation
eBusiness Champions
 
Blue Brain_Nikhilesh+Krishna Raj
Blue Brain_Nikhilesh+Krishna RajBlue Brain_Nikhilesh+Krishna Raj
Blue Brain_Nikhilesh+Krishna Raj
Krishna Raj .S
 
Internet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide Básica
Internet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide BásicaInternet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide Básica
Internet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide Básica
Ricardo Delgado
 
Tempo January 2015
Tempo January 2015Tempo January 2015
Tempo January 2015
Tempoplanet
 
Resumen libro los limites de la noche
Resumen libro los limites de la nocheResumen libro los limites de la noche
Resumen libro los limites de la nochepablozee
 
Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000
Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000
Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000
Daniel Diemers
 
Tic y educación
Tic y educaciónTic y educación
Tic y educación
Mariana Lencina
 
Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2
Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2
Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2
United States Navy
 
Startup Roulette participants on 3d March 2012
Startup Roulette participants on 3d March 2012Startup Roulette participants on 3d March 2012
Startup Roulette participants on 3d March 2012
Slava Solonitsyn
 
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version FinalCuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Irene
 
90 anys del metro de Barcelona
90 anys del metro de Barcelona90 anys del metro de Barcelona
90 anys del metro de Barcelona
TMB
 
Momo #33 - Proaxia
Momo #33 - ProaxiaMomo #33 - Proaxia
Momo #33 - Proaxia
MobileMonday Switzerland
 
Ppt final webinar industria de productos naturales canada agustin pinto...
Ppt final webinar industria de productos naturales canada  agustin pinto...Ppt final webinar industria de productos naturales canada  agustin pinto...
Ppt final webinar industria de productos naturales canada agustin pinto...
ProColombia
 
Art. 9 afectividad y sexualidad
Art. 9 afectividad y sexualidadArt. 9 afectividad y sexualidad
Art. 9 afectividad y sexualidadsoryear
 
Séminaire Le Lean en pratique - ARIAQ
Séminaire Le Lean en pratique - ARIAQSéminaire Le Lean en pratique - ARIAQ
Séminaire Le Lean en pratique - ARIAQ
David Méneur
 

Destacado (20)

Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Volvo Certiorari Petition
Volvo Certiorari PetitionVolvo Certiorari Petition
Volvo Certiorari Petition
 
caucho vulcanizado
caucho vulcanizadocaucho vulcanizado
caucho vulcanizado
 
Micks Garage Presentation
Micks Garage PresentationMicks Garage Presentation
Micks Garage Presentation
 
Blue Brain_Nikhilesh+Krishna Raj
Blue Brain_Nikhilesh+Krishna RajBlue Brain_Nikhilesh+Krishna Raj
Blue Brain_Nikhilesh+Krishna Raj
 
Internet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide Básica
Internet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide BásicaInternet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide Básica
Internet y las interrogantes (objeciones) . WSI drivebiz Slide Básica
 
Tempo January 2015
Tempo January 2015Tempo January 2015
Tempo January 2015
 
Resumen libro los limites de la noche
Resumen libro los limites de la nocheResumen libro los limites de la noche
Resumen libro los limites de la noche
 
Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000
Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000
Mensch und Wirtschaft im 21. Jahrhundert 01/2000
 
Tic y educación
Tic y educaciónTic y educación
Tic y educación
 
Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2
Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2
Seabee eCourier, June 6, 2013 version 2
 
Startup Roulette participants on 3d March 2012
Startup Roulette participants on 3d March 2012Startup Roulette participants on 3d March 2012
Startup Roulette participants on 3d March 2012
 
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version FinalCuadernillo De Ct IngléS Version Final
Cuadernillo De Ct IngléS Version Final
 
90 anys del metro de Barcelona
90 anys del metro de Barcelona90 anys del metro de Barcelona
90 anys del metro de Barcelona
 
Momo #33 - Proaxia
Momo #33 - ProaxiaMomo #33 - Proaxia
Momo #33 - Proaxia
 
Ppt final webinar industria de productos naturales canada agustin pinto...
Ppt final webinar industria de productos naturales canada  agustin pinto...Ppt final webinar industria de productos naturales canada  agustin pinto...
Ppt final webinar industria de productos naturales canada agustin pinto...
 
Diapositiva remision
Diapositiva remisionDiapositiva remision
Diapositiva remision
 
Art. 9 afectividad y sexualidad
Art. 9 afectividad y sexualidadArt. 9 afectividad y sexualidad
Art. 9 afectividad y sexualidad
 
Séminaire Le Lean en pratique - ARIAQ
Séminaire Le Lean en pratique - ARIAQSéminaire Le Lean en pratique - ARIAQ
Séminaire Le Lean en pratique - ARIAQ
 
Filipino 10 lm q1
Filipino 10 lm q1Filipino 10 lm q1
Filipino 10 lm q1
 

Similar a Vicus

Culturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piuraCulturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piura
Alice Guerrero
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
rodrigovelarde8
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Milagritos Elizabeth
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
nelson enrique javier angulo
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro--- ---
 
Triptico vicus
Triptico vicusTriptico vicus
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
Sebastian Orozco
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Periodo formativo
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativo
Luis Fernandez
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
AntonioNovo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
mrfary
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
Esperanza
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 

Similar a Vicus (20)

Culturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piuraCulturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piura
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
 
Triptico vicus
Triptico vicusTriptico vicus
Triptico vicus
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Periodo formativo
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativo
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 

Más de Ronald

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
Ronald
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
Ronald
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
Ronald
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadorasRonald
 
Bancos
BancosBancos
BancosRonald
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicosRonald
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónRonald
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRonald
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
IndependenciaRonald
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación
CirculaciónCirculación
CirculaciónRonald
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]Ronald
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 

Más de Ronald (20)

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Vicus

  • 1. CULTURA VICUS nota 1 Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costeranorte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura. Su sede administrativa, localizada en el "cerro Vicús", a una altitud de 170 msnm, y que da nombre a esta cultura, sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús, conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza. Su cultura se desarrolló en tres grandes etapas:    Etapa Chavín; Etapa de desarrollo regional y Etapa de influencia Mochica. La agricultura fue la base de su desarrollo económico, con sistemas de regadío avanzados, y el principal instrumento de control y explotación social, respaladados por un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano. Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos. El rasgo más importante de esta cultura es la cerámica. Área geográfica Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 1 500 a. C. a 500 d. C. También abarcó una pequeña parte al norte de Lambayeque. La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima. Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del río Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador. Vicús es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una expresión tardía de la etapa Chavín. Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los objetos hallados, es imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible. Las tumbas bota Cerca de Cerro Vicús se han encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos. Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota. La profundidad del pozo oscila entre 4 y 11 m, pero hay algunos alcanzan los 15 metros. El diámetro oscila entre los 7 y 10 dm pero generalmente son de 8 dm Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas. Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a
  • 2. cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar. En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre y trozos de tela. Continúa siendo un misterio como se podía trabajar en una chimenea tan profunda de apenas 75 cm de diámetro, donde se tendría que formar necesariamente un tiro de succión capaz de producir un vacío en el fondo, el mismo que provocaría la muerte por asfixia de cualquier trabajador. Los huaqueros, para evitar este fenómeno excavan estas tumbas por el fondo desde un lugar abierto. La tierra de muerto En las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver. Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 6 dm de largo y 12 ó 10 cm de espesor. Es una tierra de color marrón oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias. Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, por que sí se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que la cremación no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Luego las cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y tamaño deseados. No se han llegado a descubrir, lo que pudieron ser los crematorios de los antiguos Vicús. La denominación de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban por ellas temeroso respeto. Cerámica Vicús Botella antropomórfica. Museo Roemer Pelizaeus, Hildesheim. La cerámica Vicús, denota influencias de la Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y de la Moche temprana (Etapa de influencia Mochica), pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús. En el estado actual de las investigaciones, (1990) la cerámica es la principal fuente de información sobre los Vicús. En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica nota 2 realista. Morfológicamente, la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos: Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos. Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales. Posteriormente, con base en estudios comparados entre la cerámica de estilo Mochica, originaria de Piura, con la que se observa en el valle de Chicana, y con las cerámicas Vicús, siguiendo un esquema evolucionista, se
  • 3. lograron separar dos períodos bien diferenciados, el Vicús I y el Vicús II. El primer período está formado por cerámica tosca, de baja calidad en comparación con su supuesto antecesor (el estilo Chavín) y su supuesto sucesor, (el estilo Mochica). El segundo grupo está formado por cerámicas de acabado muy fino y formas compatibles con los complejos cerámicos de Lambayeque y Virú. nota 3 Se han logrado captar y definir ocho alfares perteneciente a la tradición alfarera Vicús, numeradas de uno a ocho. De estos seis se relacionan exclusivamente a piezas de estilo Vicús, y dos (la 2 y la 7) se asocian a "imitaciones" de la cerámica Moche. Por otro lado, los alfares pertenecientes a las tradiciones tecnológicas Moche y Virú también se encuentran piezas que imitan el estilo Vicús o representando a personajes del repertorio 3 iconográfico Vicús. Desde el punto de vista estilístico, se han podido identificar tres fases: Vicús Temprano; Vicús Medio, dividido 4 en dos segmentos, A y B; y, Vicús Tardío, también este dividido en los segmentos A y B. Vicús Temprano En esta fase, las principales formas que adoptan las cerámicas son:     Botellas de dos cuerpos, unidos por un asa puente, recta o ligeramente curvada, y un tubo comunicante generalmente situado próximo al fondo. Los golletes son cortos, rectos o ligeramente divergentes. Los cuerpos boteliformes van unidos a otros que sirven como pedestal para darle estabilidad a la pieza. La parte superior de uno de los cuerpos puede tener adornos representando figuras humanas o zooformes. Algunas presentan dispositivos que al pasar el aire durante el llenado o vaciado del líquido emites sibiidos en diferentes tonalidades. Botella en la que el asa une la parte media del gollete con el cuerpo de la vasija. Esta asa se le denomina «asa semicircular gollete-cuerpo». Pedestal, se trata de cuerpos abiertos en la parte inferior, las paredes son verticales o convergentes hacia arriba, presentan decoraciones antropomórficas, y huecos de formas variadas. En la parte superior aparece cerrada por una superficie circular de cocavidad variable. No se conoce con seguridad el uso que se daba a estas piezas cerámicas. Tubo colgante, otra pieza característica de este período, de la cual se desconoce el uso. Se trata de una especie de tubo circular o de sección cuadrada, cerrado en un extremo y en el otro con orificios próximos 5 al borde. Vicús Medio En esta fase se producen las siguientes modificaciones: aumento del repertorio iconográfico definido a través de un grupo de personajes de ojos almendrados; cuerpos lenticulares, picos verticales y cónicos; progresivo incremento de la curvatura del asa puente. Rasgos y técnicas de la cerámica Vicús Las pastas de la arcilla contienen materiales no plásticos (entre un 30 y 40%) este material se agrega para dar una mayor resistencia a la pasta y evitar que se raje durante el secado o la cocción. En todas las pastas Vicús se nota la inclusión de arcilla refractaria del grupo de la caolinita, en pequeña proporción, probablemente incluida también como antiplástico. Se han detectado las siguientes técnicas de manufactura de las piezas: estirado digital; estirado manual; anillado; emplacado; y, modelado.  El estirado digital consiste en levantar las paredes de la pieza utilizando las yemas de los dedos, apretando la pasta entre el pulgar y los dedos de la mano, rotando la base del bolo con la otra mano, o utilizando los dedos de ambas manos.  En el estirado manual se comienza haciendo una depresión en el bolo de arcilla introduciendo el puño en la masa, y luego se levantan las paredes utilizando ambas manos, usando toda la longitud de los dedos y parte de la palma de la mano, presionando la masa entre ellas y estirando hacia arriba.  El anillado consiste en la superposición de rollos de arcilla para levantar el cuerpo de la vasija; esto puede ser efectuado en forma de espiral, o en anillos paralelos entre si, partiemdo desde la base. Esta técnica se usa en la cultura Vicús para la manufactura de cuerpos globulares, semiglobulares, cilíndricos
  • 4. y principalmente elipsoides y ovoides, ya que estas últimas formas no se presentan asociadas a otrs técnicas.  El emplacado es la unión de tabletas o "placas" de arcilla con el fin de formar el cuerpo de la vasija, dando lugar, en el caso Vicús, a cuerpos de formas cúbicas y paralelepípedas.  El modelado es definido como técnica de manufactura de un cuerpo escultórico, cuando no se ha utilizado ninguna otra técnica en la construcción del núcleo de éste. La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la técnica del negativo. Esta consiste en pintar las áreas que rodean las líneas que delimitan los motivos decorativos, pero no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo. Esta técnica también es propia de la cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y centroamericanas. Con esta técnica se dibujan trazos geométricos y olas marinas. En todos los casos, la cerámica Vicús se muestra maciza, rústica, grotesca y hierática. Son característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa puente y tubo comunicador. En uno de los cuerpos hay representaciones escultóricas. Huaco doble con representación de una vivienda, en el Walters Art Museum. Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. La cerámica de dos cuerpos aparece en esta época y perdurará en la Costa hasta la época incaica. También representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas. Entre las piezas de cerámica destinada a guardar líquidos hay los huacos silbadores. Estos recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a causa de la presión del aire que ejerce el líquido en el interior de la vasija al ser impulsado por el líquido cuando es vertido. Vicús felino en el Walters Art Museum. Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay también algunas que semejan pájaros y silban como tales. Estas piezas pertenecen al período que podríamos llamar de esplendor que los arqueólogos conocen como Vicús-Vicús.
  • 5. Otro sello de identidad de la cerámica Vicús, es la representación desproporcionada de figuras humanas o animales. Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas. Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la nariz prominente y ganchuda. Es la llamada nariz en «pico de loro». Las orejas son también tan prominentes como la nariz. Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café. Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los brazos son muy largos y alargados. Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la Cultura Vicús estaban relegadas a un segundo orden. Como motivos también se representan figuras zoomorfas, antropomorfas .estas características se aprecian hasta hoy en día. Cultura Vicus: La Venus de Frías UNA VENUS DE ORO Y PLATINO La obra más preciada de la orfebrería de Frías y que aquí ocupa nuestra atención, es la que presenta a una joven des-nuda. Conocida como Venus de Frías, esta fi-gura fue trabajada en oro fino de 24 kilates y luce engastes de platino. Mide 15,4 cm. de al-to y su peso es de 60 gramos. Alambres torcidos y soldados, a modo de un trabajo de filigrana, remarcan sus grandes ojos enchapados con láminas de platino. Para realzar su volumen, la figura fue elaborada en base a diversas láminas, las que fueron sometidas a las técnicas del embutido y del repujado, para finalmente ser soldadas. La localidad de Frías está situada en la serranía del departamento de Piura, Perú, en las nacientes del Yapatera. Fue en 1956 cuando se produjo en aquel lugar el sensacional hallazgo de objetos áureos de los que forma parte la Venus de Frías. Exactamente en Caingará nombre de un antiguo fundo cercano a Frías. El descubrimiento fue casual, y se produjo debido a los deslizamientos originados por las copiosas lluvias de aquel año. Éstos pusieron al descubierto una tumba de tiempos prehispánicos, cuya antigüedad debe de retroceder a más de 1,500 años. Esto se deduce por el estilo que presentan los objetos de oro hallados en el mencionado sepulcro. Avisados los hermanos Del Castillo, propietarios de los terrenos de Caingará, que los deslizamientos habían puesto al descubierto lo que parecía ser una tumba de los “gentiles”, del hecho algo inusitado, inspeccionaron de
  • 6. inmediato el sitio. Ávidos de hallar un tesoro, procedieron a remover el lodo hasta topar con lo que era una segunda tumba. Pero sólo al continuar excavando y retirar la paja de lo que debió constituir la cobertura de una tumba más profunda contemplaron deslumbrados los fulgores que despedían las joyas emblemáticas, las que iban asomando una tras otra y que acompañaban a un difunto ilustre cuyos restos habían sido devorados por la humedad del terreno. Entre las diversas piezas de orfebrería de aquella tumba, se encontraba la que terminó por ser denominada la Venus de Frías. Por su estilo, al igual que los restantes objetos áureos hallados en aquel antiguo sepulcro, podría tratarse de una pieza afiliada a la orfebrería Moche, aunque vinculada estrechamente a la metalurgia ecuatorianocolombiana. Particularmente a la del estilo La Tolita, Ecuador, que produjo estatuas similares, aunque en cerámica y de gran tamaño.