SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA CHAVIN
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el nivel del mar, en el Callejón
de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado
se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca.
Chavín se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra
imponentes estructuras. Las ruinas de Chavín de Huantar están formada por
varias estructuras, el yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar y muy
especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas en relieve o
grabadas.
PRINCIPÁLES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON




 Sobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las
decoraciones de tipo plástico, y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color,
especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa. Sus formas comprenden con asa-
estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples. Los diseños en los textiles y en
algunas piezas cerámicas de Parakas, constituyen las evidencias más claras de las
influencias de Chavín en la costa sur del Perú. La distribución del estilo Chavín obedeció a
la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el
norte hasta ICA y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las
sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad.
PRINCIPALES HALLAZGOS




 Los artistas de esta cultura, particularmente los de su gran centro ceremonial Chavín de
Huantar dominaron a la perfección el trabajo de la piedra construyendo enormes templos
y esculpiendo estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales
como El Lanzón, una escultura de 4,5 metros de largo y la estela Ramondi, El estilo
Chavín se caracteriza por sus figuras estilizadas inspiradas en la fauna y flora de la selva
amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos
ejecutados en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes. Esta preferencia
por el trabajo de la piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe un
inconfundible aspecto pétreo.
MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA CHAVIN




                                LA CULTURA PARACAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a
300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se
localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura
Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano.
Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de
Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes
culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y
"Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el
desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase
de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro
Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura
Nasca, que se desarrolló años después en esa área.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos
por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color
preferido amarillo, verde, rojo y negro.
Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su
confección.
Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del
cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi,
bisturí y las pinzas.
PRINCIPALES HALLAZGOS
MOMIFICACIONES:
Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al
estudiar sus entierros y la momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió
a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de inhumación, "Paracas-
Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian
mucho entre sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo
en cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se denominó "cavernas". Por su
parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a
cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría
momificado los cuerpos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran
cantidad de diseños y múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La
ornamentación de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque también se representaban
divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos. Algunos de estos mantos
llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de
algodón hechos de una sola pieza.
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
CERÁMICA:




La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del
"negativo" en la decoración de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar
influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta fase, la cerámica no
presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del
color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivos
naturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace
más resistente al clima y el tiempo.
TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el
hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un
número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren
agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado
de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como
cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Nasca
Cultura NascaCultura Nasca
Cultura Nascacarla2810
 
Orfebreria inca
Orfebreria incaOrfebreria inca
Orfebreria inca
Municipiotic Tecnologias
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
socalamos
 
Arte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundoArte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundoTochy
 
El arte de la cultura maya power-point
El arte de la cultura maya  power-pointEl arte de la cultura maya  power-point
El arte de la cultura maya power-pointCarmen Caballero
 
Lineas de nazca
Lineas de nazcaLineas de nazca
Lineas de nazca
alee0912
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
nildasr
 
Pinturas Rupestres Aborigenes
Pinturas Rupestres Aborigenes Pinturas Rupestres Aborigenes
Pinturas Rupestres Aborigenes
TheWillyrex_esElMejor
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas 2
Paracas 2Paracas 2
Paracas 2
OSUZELLYNE
 
Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)
Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)
Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)
Cepr Andalucía La Línea
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
andreadalorenzo
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
Julio Román Bueso
 
Introduccion al Arte, Arte rupestre
Introduccion al Arte, Arte rupestreIntroduccion al Arte, Arte rupestre
Introduccion al Arte, Arte rupestre
makovich
 
Arteprecolombino
Arteprecolombino Arteprecolombino
Arteprecolombino
sandro gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Nasca
Cultura NascaCultura Nasca
Cultura Nasca
 
Orfebreria inca
Orfebreria incaOrfebreria inca
Orfebreria inca
 
cultura Mochica
cultura Mochicacultura Mochica
cultura Mochica
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Arte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundoArte rupestre en el mundo
Arte rupestre en el mundo
 
El arte de la cultura maya power-point
El arte de la cultura maya  power-pointEl arte de la cultura maya  power-point
El arte de la cultura maya power-point
 
Lineas de nazca
Lineas de nazcaLineas de nazca
Lineas de nazca
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Pinturas Rupestres Aborigenes
Pinturas Rupestres Aborigenes Pinturas Rupestres Aborigenes
Pinturas Rupestres Aborigenes
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Paracas 2
Paracas 2Paracas 2
Paracas 2
 
Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)
Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)
Prehistoria CEPR ANDALUCÍA (LA LÍNEA)
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
 
Los Fardos Funerarios
Los Fardos FunerariosLos Fardos Funerarios
Los Fardos Funerarios
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Arte Inca
Arte IncaArte Inca
Arte Inca
 
Introduccion al Arte, Arte rupestre
Introduccion al Arte, Arte rupestreIntroduccion al Arte, Arte rupestre
Introduccion al Arte, Arte rupestre
 
Arteprecolombino
Arteprecolombino Arteprecolombino
Arteprecolombino
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 

Similar a Cultura chavin mave ticc

PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
SCMU AQP
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
IE 1198 LA RIBERA
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
nelson enrique javier angulo
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
IE 1198 LA RIBERA
 
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdfINVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
EDUARDOFERNANDOCRIST
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombinaanitaluciita
 
1anrop
1anrop1anrop
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
FernandoBuiza
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
TamaraXamaraHUAPAYAD
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
IanNeilPERRYRAMIREZ
 
Word
WordWord

Similar a Cultura chavin mave ticc (20)

PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
 
El Perú antiguo
El Perú antiguoEl Perú antiguo
El Perú antiguo
 
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdfINVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura Chavín
 
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombina
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 
1anrop
1anrop1anrop
1anrop
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
 
Word
WordWord
Word
 

Cultura chavin mave ticc

  • 1. CULTURA CHAVIN UBICACIÓN GEOGRAFICA Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca. Chavín se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra imponentes estructuras. Las ruinas de Chavín de Huantar están formada por varias estructuras, el yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar y muy especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas en relieve o grabadas. PRINCIPÁLES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Sobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico, y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color, especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa. Sus formas comprenden con asa- estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples. Los diseños en los textiles y en algunas piezas cerámicas de Parakas, constituyen las evidencias más claras de las influencias de Chavín en la costa sur del Perú. La distribución del estilo Chavín obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta ICA y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad. PRINCIPALES HALLAZGOS Los artistas de esta cultura, particularmente los de su gran centro ceremonial Chavín de Huantar dominaron a la perfección el trabajo de la piedra construyendo enormes templos y esculpiendo estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales como El Lanzón, una escultura de 4,5 metros de largo y la estela Ramondi, El estilo
  • 2. Chavín se caracteriza por sus figuras estilizadas inspiradas en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes. Esta preferencia por el trabajo de la piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe un inconfundible aspecto pétreo. MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA CHAVIN LA CULTURA PARACAS UBICACIÓN GEOGRAFICA Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
  • 3. Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro. Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección. Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas. PRINCIPALES HALLAZGOS MOMIFICACIONES: Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de inhumación, "Paracas- Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los cuerpos. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodón hechos de una sola pieza. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior CERÁMICA: La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas. Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivos naturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo. TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado
  • 4. de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana.