SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura chavin
INDICE
Pag 1: Introduccion
Pag 2:Ubicación Geografica
Pag3: Actividades Economicas
Pag: 4 Manifestaciones culturales
Pag: 5 Orfebreria, Textileria,Ceramica
Introduccion
La cultura de Chavín de Huántar se situó en el área de los Andes peruanos y
tiene una cronología aproximada entre el 1200 y el 400 a.C., es decir, que se
sitúa en el denominado como Período Formativo.
La primera circunstancia que hay que tener en cuenta a la hora de analizar a
la propia cultura de Chavín de Huántar es su medio natural de desarrollo.
Resulta ser una zona geográfica encuadrada entre la zona de la costa del
Pacífico, dominada por la climatología desértica y por las elevaciones de la
cordillera de Los Andes, que se ha venido a denominar como “puna” y que
se caracteriza por tener una altitud cercana a los 3500 mts, con una
pluviometría relativamente escasa e irregular, con unas temperaturas bajas y
con unos medios eco geográficos dominados por las plantas de forraje y los
camélidos. Sin embargo, la originalidad de esta área viene dado por la
riqueza del paisaje provocado por la diversidad climática a raíz de las
diferentes alturas de la propia cordillera de Los Andes. En esta zona, y a
medida que se va subiendo en altura en plena cordillera andina, aparecen los
denominados “nichos ecológicos”; es decir, son espacios con unas
características climatológicas y geológicas diferenciadas en función a la
altitud en donde se sitúen y cuya explotación origina productos bien
diferenciados.
El desarrollo de esta forma de explotación económica viene precedido por
un complejo modelo económico que evolucionó desde las formas cazadoras-
recolectoras en las áreas de la costa del Pacífico hasta los sistemas
productores de poblaciones sedentarias en las áreas de los valles
interandinos, el desarrollo de las primeras formas de pastoreo de camélidos,
el inicio de las producciones artesanales (caso de la cerámica) e incluso el
tránsito hacia una sociedad diferenciada como fruto de la instauración de
estos elementos en las poblaciones autóctonas, que los investigadores sitúan
en una fecha encuadrada entre mediados y finales del IV milenio hasta el II
milenio a.C.
Ubicación Geográfica
El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de
Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de
los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito
de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un
valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó
cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios
prehispánicos. Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas
civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente
entre 1500 y 300 a.C. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales,
como las Culturas Salinar, Lima y Nazca. Visitado en forma regular por los
viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el
arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación
internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos
estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte,
Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.
Actividades económicas
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería y
el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos;
costeños y posiblemente amazónicos.
Agricultura
Cultivaron diversos productos entre los que figuran la
maíz y la papa, otro productos agrícolas fueron:
• Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco
• Leguminosas: frijoles, pallares
• Oleaginosas: maní
• Condimentos: achiote, ajíes
• Granos: kañiwa, quinua
• Hortaliza: palta, pepino, tomate
Ganadería
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos
sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de
cuyes.
Manifestaciones Culturales}
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y
difundido en los Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases: la
primera fase correspondiente a la construcción del "Templo Viejo" en
Chavín de Huántar (c. 900-500 a. C.); y la segunda fase correspondiente a
la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de Huántar (c. 500-200 a.
C.). El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su
"realismo mítico". Hay constantes evidencias en todos los tipos de arte
(cerámica, alfarería, esculturas, etc.) de interacciones entre humanos y
animales, lo que refleja las interconexiones sociales y cómo la gente de
Chavín se veía a sí misma conectada con "el otro mundo". Alguna otra
iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa dando una idea de
cómo era la cultura, como la evidencia general del uso de plantas
psicoactivas en el ritual. El cactus de San Pedro se ve a menudo en varias
formas de arte, a veces en manos de humanos, lo que se usa como
evidencia para respaldar el uso de la planta. Un estudio general de la
alfarería costera de Chavín con respecto a la forma revela dos tipos de
vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo pintada
globular.Estilísticamente las formas de arte de Chavín hacen un uso
extensivo de la técnica de la rivalidad de los contornos. El arte es
intencionalmente difícil de interpretar y comprender, ya que solo estaba
destinado a ser leído por los sumos sacerdotes del culto Chavín, quienes
podían comprender los diseños intrincadamente complejos y sagrados.
Orfebreria
Moldeaban mediante el martillado y el repujado,
confeccionando coronas, brazaletes, aretes, orejeras,
cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de
estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur
Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los
lavaderos de los ríos amazónicos.
Textileria
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se
hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados
y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según
Julio C. Tello:
Ceramica
La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente
monocroma, en algunas ocasiones es decorada con colores
rojo y negro-plata, con añadido de una serie de puntos.
Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos
(felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos
(tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados
fueron gris, marrón y negro.
A uso de cerámica hay 2 tipos de cerámica:
Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del
pueblo.
Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y
ceremonias.
Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos
tipos: Época rocas. Cuyas características son: forma
globular, base plana, asa estribo terminando en pico además
de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más
delgados y su forma es acampanulada.
Escultura
La escultura chavín se caracterizaba por el uso de piedra
(arte lítico), siendo usualmente de naturaleza monolítica
con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los
monolitos, las estelas y las cabezas clavas. Destaca también
las columnas y la losa voladiza en la Portada de las
Falcónidas.
Lanzon monolitico
El lanzón monolítico ―que representa al Dios Sonriente
(según John Rowe) o a un dios con el rostro fiero― es una
escultura de 5 m de altura que está clavada en medio de un
espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un
crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del
Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de
Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de
punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es
errónea, pues en realidad se trata de un huanca (wanka en
quechua) o ‘piedra sagrada’, de primordial importancia en
el culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía
materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular
la forma de un colmillo. En su superficie está labrada la
imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos
(entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en forma
de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos
con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva
la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo.
Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo
de Chavín de Huántar y al parecer es similar al dios
representado en la estela Raimondi (su principal diferencia
con este es que no lleva báculos).
El obelisco Tello
El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la
representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un
dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de
2,52 m, esculpida en las cuatro caras. Representa a una
divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones
sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios
hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos
caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino
volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su
superficie se representan multitud de otros elementos:
hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají,
maní, yuca, etc.).
La estela Raimodi
La estela Raimondi (que representa a un dios con dos
báculos en las manos) es un monolito de granito pulido de
1,98 m de largo por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de
sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los
brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o
báculo. Similar representación aparece también en otras
esculturas de culturas andinas posteriores, como la
Tiahuanaco y Huari, a las cuales se conoce como
Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las
varas.
Cabezas Clavas
Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan
a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas
cuentan con una estructura alargada en su parte posterior,
con la que eran insertadas en los muros del templo principal
o castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos
antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de
rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la
figura del lanzón monolítico. Sobre su función, algunos
investigadores afirman que hacían el papel de fieros
guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a
los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas
trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las
zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen
selvático de la cultura chavín. Otros estudiosos piensan que
podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco
de rituales religiosos en donde se usaban sustancias
alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes
estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a
manera de secuencia).
Arquitectura
Chavín de Huántar fue el lugar de origen de la segunda
entidad política a gran escala en los Andes centrales, y esto
se debe principalmente a la extensa arquitectura del sitio23
así como la arquitectura se considera un logro de
ingeniería.24 El sitio utiliza arquitectura interna y externa.
La arquitectura interna se refiere a galerías, pasillos,
habitaciones, escaleras, conductos de ventilación y canales
de drenaje. La arquitectura externa se refiere a plazas,
montículos de plataforma y terrazas.25 La construcción del
"Templo Viejo" tuvo lugar alrededor del 900 al 500 a. C., y
la construcción del "Templo Nuevo", la estructura que fue
construida y agregada al "Templo Viejo", tuvo lugar
alrededor del 500 al 200 a. C. La falta de estructuras
residenciales, depósitos ocupacionales, armamento
generalizado y evidencia de almacenamiento hacen que la
arquitectura del sitio sea más interesante, ya que se enfoca
principalmente en los templos y lo que hay dentro de
ellos.26 El centro monumental de Chavín de Huántar se
construyó en al menos 15 fases conocidas, todas las cuales
incorporan los 39 episodios conocidos de construcción de
galerías. La primera etapa de construcción conocida, la
etapa de montículo separado, consistió en edificios
separados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecana
marxcop
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
Huari
HuariHuari
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
Isabel Quispe Guerrero
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Alejandro Peña
 
CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2
Edith Elejalde
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
Irmaluz Ulloa Estrella
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
SCMU AQP
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
Tochy
 
Cultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdfCultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdf
AracelyCamilaTRUJILL
 
Cultura Ichma
Cultura IchmaCultura Ichma
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
Mercedes Aucca Aranibar
 
La cultura lima
La cultura limaLa cultura lima
La cultura lima
Felix Pariona
 
Cultura Lambayeque
Cultura Lambayeque Cultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
adriana
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
giulianagf59
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
Dayana Moruno
 

La actualidad más candente (20)

Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecana
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Huari
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Huari
HuariHuari
Huari
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
La anaconda
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
 
Cultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdfCultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdf
 
Cultura Ichma
Cultura IchmaCultura Ichma
Cultura Ichma
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
 
La cultura lima
La cultura limaLa cultura lima
La cultura lima
 
Cultura Lambayeque
Cultura Lambayeque Cultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
 

Similar a La cultura Chavin.pdf

La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
lizvik
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
alisson delgado
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
IanNeilPERRYRAMIREZ
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
ssuser363bd3
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
ebiolibros
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
LucaRafaelaVILLALTAR
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Chavin
ChavinChavin
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
Lenny20108
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
Fredy Cusi Laura
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
LuzGaspar
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
LuzGaspar
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Alexa Gonzales Vasque
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Alexa Gonzales Vasque
 
Cultura Chavin
Cultura Chavin Cultura Chavin
Cultura Chavin
LionelDaliBRIONESPOR
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
fridaflme
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
Literatura y Tradición
 

Similar a La cultura Chavin.pdf (20)

La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura Chavin Cultura Chavin
Cultura Chavin
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

La cultura Chavin.pdf

  • 2. INDICE Pag 1: Introduccion Pag 2:Ubicación Geografica Pag3: Actividades Economicas Pag: 4 Manifestaciones culturales Pag: 5 Orfebreria, Textileria,Ceramica
  • 3. Introduccion La cultura de Chavín de Huántar se situó en el área de los Andes peruanos y tiene una cronología aproximada entre el 1200 y el 400 a.C., es decir, que se sitúa en el denominado como Período Formativo. La primera circunstancia que hay que tener en cuenta a la hora de analizar a la propia cultura de Chavín de Huántar es su medio natural de desarrollo. Resulta ser una zona geográfica encuadrada entre la zona de la costa del Pacífico, dominada por la climatología desértica y por las elevaciones de la cordillera de Los Andes, que se ha venido a denominar como “puna” y que se caracteriza por tener una altitud cercana a los 3500 mts, con una pluviometría relativamente escasa e irregular, con unas temperaturas bajas y con unos medios eco geográficos dominados por las plantas de forraje y los camélidos. Sin embargo, la originalidad de esta área viene dado por la riqueza del paisaje provocado por la diversidad climática a raíz de las diferentes alturas de la propia cordillera de Los Andes. En esta zona, y a medida que se va subiendo en altura en plena cordillera andina, aparecen los denominados “nichos ecológicos”; es decir, son espacios con unas características climatológicas y geológicas diferenciadas en función a la altitud en donde se sitúen y cuya explotación origina productos bien diferenciados. El desarrollo de esta forma de explotación económica viene precedido por un complejo modelo económico que evolucionó desde las formas cazadoras- recolectoras en las áreas de la costa del Pacífico hasta los sistemas productores de poblaciones sedentarias en las áreas de los valles interandinos, el desarrollo de las primeras formas de pastoreo de camélidos, el inicio de las producciones artesanales (caso de la cerámica) e incluso el tránsito hacia una sociedad diferenciada como fruto de la instauración de estos elementos en las poblaciones autóctonas, que los investigadores sitúan en una fecha encuadrada entre mediados y finales del IV milenio hasta el II milenio a.C.
  • 4. Ubicación Geográfica El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos. Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 a.C. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca. Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.
  • 5. Actividades económicas Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos; costeños y posiblemente amazónicos. Agricultura Cultivaron diversos productos entre los que figuran la maíz y la papa, otro productos agrícolas fueron: • Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco • Leguminosas: frijoles, pallares • Oleaginosas: maní • Condimentos: achiote, ajíes • Granos: kañiwa, quinua • Hortaliza: palta, pepino, tomate Ganadería Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.
  • 6. Manifestaciones Culturales} La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y difundido en los Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases: la primera fase correspondiente a la construcción del "Templo Viejo" en Chavín de Huántar (c. 900-500 a. C.); y la segunda fase correspondiente a la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de Huántar (c. 500-200 a. C.). El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su "realismo mítico". Hay constantes evidencias en todos los tipos de arte (cerámica, alfarería, esculturas, etc.) de interacciones entre humanos y animales, lo que refleja las interconexiones sociales y cómo la gente de Chavín se veía a sí misma conectada con "el otro mundo". Alguna otra iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa dando una idea de cómo era la cultura, como la evidencia general del uso de plantas psicoactivas en el ritual. El cactus de San Pedro se ve a menudo en varias formas de arte, a veces en manos de humanos, lo que se usa como evidencia para respaldar el uso de la planta. Un estudio general de la alfarería costera de Chavín con respecto a la forma revela dos tipos de vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo pintada globular.Estilísticamente las formas de arte de Chavín hacen un uso extensivo de la técnica de la rivalidad de los contornos. El arte es intencionalmente difícil de interpretar y comprender, ya que solo estaba destinado a ser leído por los sumos sacerdotes del culto Chavín, quienes podían comprender los diseños intrincadamente complejos y sagrados.
  • 7. Orfebreria Moldeaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando coronas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos. Textileria Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello: Ceramica La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorada con colores rojo y negro-plata, con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron gris, marrón y negro.
  • 8. A uso de cerámica hay 2 tipos de cerámica: Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo. Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias. Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos: Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro. Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
  • 9. Escultura La escultura chavín se caracterizaba por el uso de piedra (arte lítico), siendo usualmente de naturaleza monolítica con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas. Destaca también las columnas y la losa voladiza en la Portada de las Falcónidas. Lanzon monolitico El lanzón monolítico ―que representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a un dios con el rostro fiero― es una escultura de 5 m de altura que está clavada en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata de un huanca (wanka en quechua) o ‘piedra sagrada’, de primordial importancia en el culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos
  • 10. con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de Huántar y al parecer es similar al dios representado en la estela Raimondi (su principal diferencia con este es que no lleva báculos). El obelisco Tello El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpida en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La estela Raimodi La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos) es un monolito de granito pulido de
  • 11. 1,98 m de largo por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Similar representación aparece también en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, a las cuales se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las varas.
  • 12. Cabezas Clavas Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón monolítico. Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia).
  • 13. Arquitectura Chavín de Huántar fue el lugar de origen de la segunda entidad política a gran escala en los Andes centrales, y esto se debe principalmente a la extensa arquitectura del sitio23 así como la arquitectura se considera un logro de ingeniería.24 El sitio utiliza arquitectura interna y externa. La arquitectura interna se refiere a galerías, pasillos, habitaciones, escaleras, conductos de ventilación y canales de drenaje. La arquitectura externa se refiere a plazas, montículos de plataforma y terrazas.25 La construcción del "Templo Viejo" tuvo lugar alrededor del 900 al 500 a. C., y la construcción del "Templo Nuevo", la estructura que fue construida y agregada al "Templo Viejo", tuvo lugar alrededor del 500 al 200 a. C. La falta de estructuras residenciales, depósitos ocupacionales, armamento generalizado y evidencia de almacenamiento hacen que la arquitectura del sitio sea más interesante, ya que se enfoca principalmente en los templos y lo que hay dentro de ellos.26 El centro monumental de Chavín de Huántar se construyó en al menos 15 fases conocidas, todas las cuales incorporan los 39 episodios conocidos de construcción de galerías. La primera etapa de construcción conocida, la etapa de montículo separado, consistió en edificios separados