SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL COLOR – APA712A
CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores
ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn
CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
UBICACIÓN
Cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se desarrolló durante
el Horizonte Temprano. Tuvo su
centro de desarrollo en la ciudad
de Chavín de Huántar, que está
ubicada a 2 km de la confluencia
de los ríos Huachecsa y Mosna, en la
cuenca alta del río Marañón (en el
actual departamento de Áncash).
APECTOS GENERALES DE
Río Santa
CHIMBOTE
HUARAZ
Laguna
Conococha
Río Mosna
CHAVÍN DE HÚANTAR
HUÁNUCO
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL
CHILE
CHAVÍN DE
HUÁNTAR
LIMA
OCÉANO
PACÍFICO
MANIFESTACIONES CULTURALES
T
E
X
T
I
L
E
S
C
E
R
Á
M
I
C
A
La cerámica fue
extraordinaria. Es
generalmente
monocroma, en algunas
ocasiones es decorado
con colores rojo y negro-
plata. Con añadido de
una serie de puntos.
Utilizando como materia
prima el algodón y
la lana, se hacían
tapices y tejidos. Estos
podían ser simples
bordados y con
adornos a base de orlas
y flecos.
CHAVÍN (1200 a.C.- 400 a.C.)
PERIODO
INICIAL
HORIZONTE
TEMPRANO
INTERMEDIO
TEMPRANO
HORIZONTE
MEDIO
De aldeas a
grandes templos Regionalización
Formación del estado
pan andino Wari
2500 a.C. 1250 a.C. 200 a.C. 600 d.C. 800 d.C.
Formación del estado
pan andino Chavín
LA CULTURA MATRIZ
Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se
considera como un «horizonte cultural» debido a sus influencias
artísticas y religiosas presentes en otras culturas
contemporáneas a ella.
ENTORNO GEOGRÁFICO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
SACERDOTES
NOBLEZA
GUERREA
PUEBLO
De acuerdo a algunas
teorías, en la
sociedad teocrática, chavín,
los más hábiles por sus
conocimientos astronómicos,
ambientales del tiempo y del
clima se destacaron en su
comunidad y terminaron
convirtiéndose en
autoridades político-
religiosas.
Existía otro grupo social
con muchos privilegios:
los guerreros.
Al final estaba el pueblo
La sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban
los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se
inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la
chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.
FASES DE LA CULTURA CHAVÍN
La chaquitaclla es un palo
que cuenta el cual era
usado para remover la tierra
y de esta manera crear
surcos para la siembra
P
R
I
M
E
R
A
F
A
S
E
S
E
G
U
N
D
A
F
A
S
E
CORRESPONDIENTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO “VIEJO” EN
CHAVÍN DE HUÁNTAR (900 A.C.- 500 A.C.)
Tiene forma de U,
en la parte central
se aprecia el
acceso a una
galería cruciforme.
Debajo de la
galería y de las
escaleras de
acceso corre un
canal sin inicio ni
final conocidos que
lleva a una plaza
circular hundida.
CORRESPONDE A LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO “NUEVO” EN
CHAVÍN DE HUÁNTAR” (500 A.C.- 200 A.C.).
Es una ampliación
del ala derecha del
Templo Antiguo,
llamado El Castillo.
Continúa a través
de plataformas y
culmina en una
gran plaza hundida
cuadrangular.
Todas las
plataformas
contaban con
escaleras líricas.
Es una pirámide mayor, la más prominente del conjunto, no
solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así
como la maestría desplegada en su elaboración.
Tenía una labor principal: ser uno de los oráculos más importantes
de todo el país. Hasta aquí llegaban diariamente pobladores de
diferentes lugares del Perú, quienes hacían ofrendas a los dioses.
TEORÍA DEL COLOR – APA712A
CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores
ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn
CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
TEXTILES EN
La Textilería Chavín es una de las más antiguas manifestaciones
culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la
tapicería, que era la labor que consistía en la realización de telas
gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos.
En cuanto a los temas en los textiles Chavín, se puede
establecer una relación directa entre el arte lítico de esta
cultura y las imágenes representadas en estos textiles
COLOR
ICONOGRAFÍA
Figuras antropomórficas felinas
es una característica importante
de la civilización Chavín.
Se caracteriza por
emplear los colores
cálidos como el
marrón o el naranja en
su mayoría. En algunas
ocasiones se utiliza el
rojo o el azul.
MATERIALES
Utilizando como materia
prima el ALGODÓN y
la LANA, se hacían tapices y
tejidos. Estos podían ser
simples bordados y con
adornos a base de orlas y
flecos.
MÁS FRECUENTES:
Felino y la serpiente.
TAMBIÉN:
Águila, el caimán,
peces, aves, etc.
TÉCNICA
Técnica primitiva a
base de red de malla,
gasa, acordonado,
anudado, trenzado,
calado, etc.
Los colores los obtuvieron
de pigmentos y los más
predominantes fueron: el
rojo cinabrio, ocre amarillo,
castaño y marrón oscuro.
(Parecen ACUARELAS)
En el textil se puede observar la poca presencia
de azul, amarillo y marrón. Se de
ORIGEN DE LOS COLORES: CINABRIO, MOLLE E ÍNDIGO
ORIGEN MINERAL
Pigmentación: Rojo y
naranja
ORIGEN NATURAL
Pigmentación:
Amarillo y marrón
ORIGEN NATURAL
Pigmentación:
Azul
- Los artistas Chavín van progresivamente
renunciando a las técnicas estructurales de
representación para optar por el uso de la pintura
- Al estar pintadas con aguadas más o menos
transparentes, estas piezas exhiben una notable
simbiosis entre la textura del soporte y el colorante
aplicado sobre ella.
AMPLIACIÓN
DEL TEXTIL
COLORES ARMÓNICOS
Resalta el color rojo
El color rojo viene a ser el color predominante, el
negro el color tónico y el amarillo el color de
mediación
Se da composición por CONTRASTE
TEMPERATURA DEL COLOR
Colores cálidos (mayoría)
COLORES ANÁLOGOS
Colores tierra
COLORES ANÁLOGOS
Colores tierra
TEMPERATURA DEL COLOR
Colores cálidos
TEMPERATURA DEL COLOR
Colores cálidos
Contraste claro - oscuro Contraste claro - oscuro
COLOR DOMINANTE
Marrón
COLOR DOMINANTE
Marrón
Otros de los tejidos
hallados en la región
de Ica es la tela
pintada donde se
visualizan los
personajes de la
religión de la Cultura
Chavín que, dicen
varios arqueólogos,
que seria como un
catecismo que ha
estado destinado a
difundir el culto de la
religión de las
culturas,
procedentes.
LA CULTURA CHAVÍN
CERÁMICA EN
La cerámica de Chavín elaboro diversas obras de arte con la
arcilla, cada pieza era exclusiva, no usaron modelos y pudieron
lograr darle brillo a cada una de las piezas aún húmedas con un
objeto completamente liso.
FORMA
BOTELLA GOLLETE
CON ASA ESTRIBO
BOTELLA DE UN
SOLO PISO
GARRAFA
La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa
estribo y gollete cilíndrico.
COLOR
Se caracteriza por ser
monocroma, gris y
marrón con diseños a
base de incisiones. En
algunas ocasiones es
decorado con colores
rojo y negro-plata.
DECORACIÓN
Estaba basada en imágenes
zoomorfas (felinos, monos,
serpientes y aves), como
también antropomorfa. En
algunas ocasiones con un
patrón de puntos a modo
de diseño.
El principal insumo
utilizado fue la
ARCILLA de color
negro o gris
(imitaron el color
de la piedra)
TEORÍA DEL COLOR – APA712A
CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores
ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn
CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN
Probablemente procediera de una
cultura selvática, de modo que sería
la que aporta los elementos
selváticos que tanto la caracterizan,
la típica iconografía Chavín
Existieron 2 tipos de cerámica Chavín: la
cerámica CEREMONIAL y la UTILITARIA
Hay tres períodos de la producción de cerámica chavinense. Se identificaron tres períodos de desarrollo cultural.
PERÍODO URABARRIU
Cerámica altamente
influenciada. La evidencia
arqueológica sugiere
dispersos centros de
producción de la cerámica
(baja demanda de la
población dispersa)
PERÍODO CHAKINANI
Durante este tiempo las
residencias emigraron y
rodearon el centro
ceremonial de Chavín de
Huántar. Se empezó a
domesticar a la llama y
mayor comunicación
PERÍODO JANABARRIU
Cerámica pulida (negro,
marrón oscuro, gris o
pardusco) con incisiones,
aplicaciones y tallado.
Cerámica con decoración
alto relieve con fines
ceremoniales.
CARACTERÍSTICAS
Representación:
Antropomorfa
- Uso de botella gollete
con asa estribo
COLORES ANÁLOGOS
Colores tierra
TEMPERATURA DEL COLOR
Colores cálidos
CARACTERÍSTICAS
Representación:
Zoomorfa
- Uso de botella gollete
con asa estribo
- Forma: globular
COLORES ARMÓNICOS
Resalta el color rojo
El color negro viene a ser el
color predominante, el rojo
el color tónico y el crema el
color de mediación
COLOR DOMINANTE
Marrón
Contraste cualitativo
CARACTERÍSTICAS
Representación:
Fitomorfa
- Forma: Garrafa
COLORES ANÁLOGOS
Colores tierra
TEMPERATURA DEL COLOR
Colores cálidos
Contraste claro - oscuro
CARACTERÍSTICAS
Representación:
Fitomorfa
- Uso de botella gollete
con asa estribo
- Forma: globular
COLORES ANÁLOGOS
Colores tierra
TEMPERATURA DEL COLOR
Colores cálidos
Contraste claro - oscuro
COLOR DOMINANTE
Marrón
El color grisáceo
oscuro, muchas
veces
negro, procede
de la quema y
nunca de
colorantes
LA CULTURA CHAVÍN
MANIFESTACIONES CULTURALES
TEORÍA DEL COLOR – APA712A
CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores
ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn
CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN
ORFEBRERÍA
Moldeaban mediante:
1. Repujado
2. Martillado
La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos
de los ríos amazónicos.
Confeccionaron
coronas, brazaletes,
orejeras, cuentas de
collar y pequeños
adornos.
ENCONTRADOS EN:
Chongoyape y Kuntur
Wasi
1
2
M E D I C I N A
Creían que las enfermedades
tenían un origen divino, «un castigo
de los dioses».
SACERDOTES: rituales
La medicina de la cultura chavín
fue empírica y no destacó.
L E N G U A
No hay registros del idioma, por
lo que es considerada una
lengua muerta.
Algunos antropólogos creen que
pudo estar emparentado con el
idioma PROTO QUECHA.
INGENIERÍA
HIDRAÚLICA
El templo poseía canales de
agua que representan una
colosal obra de ingeniería
hidráulica, con drenajes y
conductos de uso religioso.
El proceso de construcción fue
realizada con mucho detalle.
- Los conductos de agua
subterráneos fueron
realizados de manera previa
a todo la construcción
ESCULTURA
La escultura chavín se caracterizaba por el uso de piedra (arte lítico), siendo usualmente de naturaleza
monolítica con énfasis religioso.
LANZÓN MONOLÍTICO OBELISCO TELLO ESTELA DE RAIMONDI CABEZAS CLAVA
Las esculturas más relevantes son
los monolitos, las estelas y las cabezas
clavas. Destaca también las
columnas y la losa voladiza en
la Portada de las Falcónidas.
Las esculturas en bajo relieve sobre
losas, dinteles y columnas se
caracteriza por un repertorio
esencialmente zoomorfos (jaguares,
serpientes, cóndores, caimanes), al
que se añaden los rostros humanos
ARQUITECTURA
La Arquitectura Chavín la podemos observar en la construcción de edificios que crearon en base a grandes
rocas de hasta 10 toneladas de peso, obra que debió requerir un gran número de hombres en largas jornadas
que se encargaron del transporte y tallado de las mismas.
COLORES: Tonos terrosos (debido a los materiales utilizados en su
construcción: piedras y adobe) y tonos verdosos por el entorno
(vegetación del suelo y los cerros)
TEXTURAS:
Posee una textura pedregosa y
tosca en los muros de las
pirámides, también textura de
césped en la parte del suelo de
esta edificación
La cultura Chavín elaboro las Pirámides Truncadas caracterizadas
por tener una sola entrada y con pasajes y laberintos, en dichos
templos hacían lugares subterráneas. Sus templos son elaborados
para el culto de sus dioses terroríficos , que además los usaban
como centros de Poder de la administración.
Se puede observar la utilización
de dos tipos distintos de piedra,
uno más claro y otro más oscuro.
COLORES ANÁLOGOS
Colores tierra
COLORES
CÁLIDOS
La iluminación se desarrolló
gracias a la colocación de
espejos de antracita, que se
encargaban de reflejar la luz
solar hacia el interior del templo
creando todo un sistema de
iluminación en su arquitectura
que en caso no la hubieran
instalado el templo sería muy
oscuro y difícil de habitar.
TEORÍA DEL COLOR – APA712A
CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores
ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn
CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN
BIBLIOGRAFÍA
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn#Organizaci%C3%B3n_socio
pol%C3%ADtica
- http://sibila.com.br/cultura/la-cultura-chavin-en-peru/4710
- https://sites.google.com/site/culturitasperuanitaslagos/manifestaciones-
culturales
- https://culturachavin.org/ceramica/
- https://tuymihistoria.blogspot.com/2013/05/cultura-chavin-sintesis-cultural.html
- https://www.historiacultural.com/2007/07/1-horizonte-cltural-
formativotemprano.html
- http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/CHAVIN/c
havin.html
- https://wikisabio.com/la-cultura-chavin-2/
- http://history-peru.blogspot.com/2014/09/ceramica-de-la-cultura-chavin.html
- http://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/bol5-
05.pdf
- http://www.ecotintes.com/category/ecovoces/color-y-cultura/tintes-
precolombinos
- https://culturachavin.org/ceramica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptxCULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptx
WilderNacho3
 
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
TrabajosCop
 
Cultura ChavíN
Cultura ChavíNCultura ChavíN
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxCultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptx
JuanVento
 
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdfPRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
DioghoJeanpieroELORR1
 
LA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍNLA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
Ruth Luisa Baylón Fonseca
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
Williams Marin Chavez
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nacho200123
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
Sol Esteban Mejia
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
Franklin Minaya Ramirez
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
Luis-Alejandro
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nataly Lopez
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
Tochy
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
Isabel Quispe Guerrero
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
Rolando Ramos Nación
 

La actualidad más candente (20)

CULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptxCULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptx
 
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
Cultura Tiahuanaco [3º de secundaria]
 
Cultura ChavíN
Cultura ChavíNCultura ChavíN
Cultura ChavíN
 
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxCultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptx
 
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdfPRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
 
LA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍNLA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
Hombre de Kotosh
Hombre de KotoshHombre de Kotosh
Hombre de Kotosh
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
 

Similar a INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf

Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
IE 1198 LA RIBERA
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoCulturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoMarcela Riva
 
Cultura chavin mave ticc
Cultura chavin mave ticcCultura chavin mave ticc
Cultura chavin mave ticcmavach22
 
El arte pre colombino
El arte pre colombinoEl arte pre colombino
El arte pre colombino
Jaime Jesús Almonacid Luna
 
Culturas originarias
Culturas originariasCulturas originarias
Culturas originarias
karen9pao
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
SoniaCVilca
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROSÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Sandra Masias
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Sandra Masias
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
Alba Esteva
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
CULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANASCULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANAS
Mariopoma
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
nelson enrique javier angulo
 
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombinaanitaluciita
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín

Similar a INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf (20)

Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoCulturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
 
Cultura chavin mave ticc
Cultura chavin mave ticcCultura chavin mave ticc
Cultura chavin mave ticc
 
Arte Indigena de Chile
Arte Indigena de ChileArte Indigena de Chile
Arte Indigena de Chile
 
El arte pre colombino
El arte pre colombinoEl arte pre colombino
El arte pre colombino
 
Culturas originarias
Culturas originariasCulturas originarias
Culturas originarias
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
 
El Perú antiguo
El Perú antiguoEl Perú antiguo
El Perú antiguo
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROSÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
CULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANASCULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANAS
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombina
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura Chavín
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf

  • 1. TEORÍA DEL COLOR – APA712A CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN LA CULTURA CHAVÍN UBICACIÓN Cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash). APECTOS GENERALES DE Río Santa CHIMBOTE HUARAZ Laguna Conococha Río Mosna CHAVÍN DE HÚANTAR HUÁNUCO COLOMBIA ECUADOR BRASIL CHILE CHAVÍN DE HUÁNTAR LIMA OCÉANO PACÍFICO MANIFESTACIONES CULTURALES T E X T I L E S C E R Á M I C A La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro- plata. Con añadido de una serie de puntos. Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos. CHAVÍN (1200 a.C.- 400 a.C.) PERIODO INICIAL HORIZONTE TEMPRANO INTERMEDIO TEMPRANO HORIZONTE MEDIO De aldeas a grandes templos Regionalización Formación del estado pan andino Wari 2500 a.C. 1250 a.C. 200 a.C. 600 d.C. 800 d.C. Formación del estado pan andino Chavín LA CULTURA MATRIZ Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un «horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. ENTORNO GEOGRÁFICO ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL SACERDOTES NOBLEZA GUERREA PUEBLO De acuerdo a algunas teorías, en la sociedad teocrática, chavín, los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en autoridades político- religiosas. Existía otro grupo social con muchos privilegios: los guerreros. Al final estaba el pueblo La sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más. Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola. FASES DE LA CULTURA CHAVÍN La chaquitaclla es un palo que cuenta el cual era usado para remover la tierra y de esta manera crear surcos para la siembra P R I M E R A F A S E S E G U N D A F A S E CORRESPONDIENTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO “VIEJO” EN CHAVÍN DE HUÁNTAR (900 A.C.- 500 A.C.) Tiene forma de U, en la parte central se aprecia el acceso a una galería cruciforme. Debajo de la galería y de las escaleras de acceso corre un canal sin inicio ni final conocidos que lleva a una plaza circular hundida. CORRESPONDE A LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO “NUEVO” EN CHAVÍN DE HUÁNTAR” (500 A.C.- 200 A.C.). Es una ampliación del ala derecha del Templo Antiguo, llamado El Castillo. Continúa a través de plataformas y culmina en una gran plaza hundida cuadrangular. Todas las plataformas contaban con escaleras líricas. Es una pirámide mayor, la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Tenía una labor principal: ser uno de los oráculos más importantes de todo el país. Hasta aquí llegaban diariamente pobladores de diferentes lugares del Perú, quienes hacían ofrendas a los dioses.
  • 2. TEORÍA DEL COLOR – APA712A CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN LA CULTURA CHAVÍN TEXTILES EN La Textilería Chavín es una de las más antiguas manifestaciones culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la tapicería, que era la labor que consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos. En cuanto a los temas en los textiles Chavín, se puede establecer una relación directa entre el arte lítico de esta cultura y las imágenes representadas en estos textiles COLOR ICONOGRAFÍA Figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Se caracteriza por emplear los colores cálidos como el marrón o el naranja en su mayoría. En algunas ocasiones se utiliza el rojo o el azul. MATERIALES Utilizando como materia prima el ALGODÓN y la LANA, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos. MÁS FRECUENTES: Felino y la serpiente. TAMBIÉN: Águila, el caimán, peces, aves, etc. TÉCNICA Técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc. Los colores los obtuvieron de pigmentos y los más predominantes fueron: el rojo cinabrio, ocre amarillo, castaño y marrón oscuro. (Parecen ACUARELAS) En el textil se puede observar la poca presencia de azul, amarillo y marrón. Se de ORIGEN DE LOS COLORES: CINABRIO, MOLLE E ÍNDIGO ORIGEN MINERAL Pigmentación: Rojo y naranja ORIGEN NATURAL Pigmentación: Amarillo y marrón ORIGEN NATURAL Pigmentación: Azul - Los artistas Chavín van progresivamente renunciando a las técnicas estructurales de representación para optar por el uso de la pintura - Al estar pintadas con aguadas más o menos transparentes, estas piezas exhiben una notable simbiosis entre la textura del soporte y el colorante aplicado sobre ella. AMPLIACIÓN DEL TEXTIL COLORES ARMÓNICOS Resalta el color rojo El color rojo viene a ser el color predominante, el negro el color tónico y el amarillo el color de mediación Se da composición por CONTRASTE TEMPERATURA DEL COLOR Colores cálidos (mayoría) COLORES ANÁLOGOS Colores tierra COLORES ANÁLOGOS Colores tierra TEMPERATURA DEL COLOR Colores cálidos TEMPERATURA DEL COLOR Colores cálidos Contraste claro - oscuro Contraste claro - oscuro COLOR DOMINANTE Marrón COLOR DOMINANTE Marrón Otros de los tejidos hallados en la región de Ica es la tela pintada donde se visualizan los personajes de la religión de la Cultura Chavín que, dicen varios arqueólogos, que seria como un catecismo que ha estado destinado a difundir el culto de la religión de las culturas, procedentes.
  • 3. LA CULTURA CHAVÍN CERÁMICA EN La cerámica de Chavín elaboro diversas obras de arte con la arcilla, cada pieza era exclusiva, no usaron modelos y pudieron lograr darle brillo a cada una de las piezas aún húmedas con un objeto completamente liso. FORMA BOTELLA GOLLETE CON ASA ESTRIBO BOTELLA DE UN SOLO PISO GARRAFA La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa estribo y gollete cilíndrico. COLOR Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones. En algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. DECORACIÓN Estaba basada en imágenes zoomorfas (felinos, monos, serpientes y aves), como también antropomorfa. En algunas ocasiones con un patrón de puntos a modo de diseño. El principal insumo utilizado fue la ARCILLA de color negro o gris (imitaron el color de la piedra) TEORÍA DEL COLOR – APA712A CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN Probablemente procediera de una cultura selvática, de modo que sería la que aporta los elementos selváticos que tanto la caracterizan, la típica iconografía Chavín Existieron 2 tipos de cerámica Chavín: la cerámica CEREMONIAL y la UTILITARIA Hay tres períodos de la producción de cerámica chavinense. Se identificaron tres períodos de desarrollo cultural. PERÍODO URABARRIU Cerámica altamente influenciada. La evidencia arqueológica sugiere dispersos centros de producción de la cerámica (baja demanda de la población dispersa) PERÍODO CHAKINANI Durante este tiempo las residencias emigraron y rodearon el centro ceremonial de Chavín de Huántar. Se empezó a domesticar a la llama y mayor comunicación PERÍODO JANABARRIU Cerámica pulida (negro, marrón oscuro, gris o pardusco) con incisiones, aplicaciones y tallado. Cerámica con decoración alto relieve con fines ceremoniales. CARACTERÍSTICAS Representación: Antropomorfa - Uso de botella gollete con asa estribo COLORES ANÁLOGOS Colores tierra TEMPERATURA DEL COLOR Colores cálidos CARACTERÍSTICAS Representación: Zoomorfa - Uso de botella gollete con asa estribo - Forma: globular COLORES ARMÓNICOS Resalta el color rojo El color negro viene a ser el color predominante, el rojo el color tónico y el crema el color de mediación COLOR DOMINANTE Marrón Contraste cualitativo CARACTERÍSTICAS Representación: Fitomorfa - Forma: Garrafa COLORES ANÁLOGOS Colores tierra TEMPERATURA DEL COLOR Colores cálidos Contraste claro - oscuro CARACTERÍSTICAS Representación: Fitomorfa - Uso de botella gollete con asa estribo - Forma: globular COLORES ANÁLOGOS Colores tierra TEMPERATURA DEL COLOR Colores cálidos Contraste claro - oscuro COLOR DOMINANTE Marrón El color grisáceo oscuro, muchas veces negro, procede de la quema y nunca de colorantes
  • 4. LA CULTURA CHAVÍN MANIFESTACIONES CULTURALES TEORÍA DEL COLOR – APA712A CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN ORFEBRERÍA Moldeaban mediante: 1. Repujado 2. Martillado La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos. Confeccionaron coronas, brazaletes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. ENCONTRADOS EN: Chongoyape y Kuntur Wasi 1 2 M E D I C I N A Creían que las enfermedades tenían un origen divino, «un castigo de los dioses». SACERDOTES: rituales La medicina de la cultura chavín fue empírica y no destacó. L E N G U A No hay registros del idioma, por lo que es considerada una lengua muerta. Algunos antropólogos creen que pudo estar emparentado con el idioma PROTO QUECHA. INGENIERÍA HIDRAÚLICA El templo poseía canales de agua que representan una colosal obra de ingeniería hidráulica, con drenajes y conductos de uso religioso. El proceso de construcción fue realizada con mucho detalle. - Los conductos de agua subterráneos fueron realizados de manera previa a todo la construcción ESCULTURA La escultura chavín se caracterizaba por el uso de piedra (arte lítico), siendo usualmente de naturaleza monolítica con énfasis religioso. LANZÓN MONOLÍTICO OBELISCO TELLO ESTELA DE RAIMONDI CABEZAS CLAVA Las esculturas más relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas. Destaca también las columnas y la losa voladiza en la Portada de las Falcónidas. Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos ARQUITECTURA La Arquitectura Chavín la podemos observar en la construcción de edificios que crearon en base a grandes rocas de hasta 10 toneladas de peso, obra que debió requerir un gran número de hombres en largas jornadas que se encargaron del transporte y tallado de las mismas. COLORES: Tonos terrosos (debido a los materiales utilizados en su construcción: piedras y adobe) y tonos verdosos por el entorno (vegetación del suelo y los cerros) TEXTURAS: Posee una textura pedregosa y tosca en los muros de las pirámides, también textura de césped en la parte del suelo de esta edificación La cultura Chavín elaboro las Pirámides Truncadas caracterizadas por tener una sola entrada y con pasajes y laberintos, en dichos templos hacían lugares subterráneas. Sus templos son elaborados para el culto de sus dioses terroríficos , que además los usaban como centros de Poder de la administración. Se puede observar la utilización de dos tipos distintos de piedra, uno más claro y otro más oscuro. COLORES ANÁLOGOS Colores tierra COLORES CÁLIDOS La iluminación se desarrolló gracias a la colocación de espejos de antracita, que se encargaban de reflejar la luz solar hacia el interior del templo creando todo un sistema de iluminación en su arquitectura que en caso no la hubieran instalado el templo sería muy oscuro y difícil de habitar.
  • 5. TEORÍA DEL COLOR – APA712A CÁTEDRA: Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores ALUMNA: Antunez Gomez, Joselyn CÓDIGO: 20192675F CULTURA CHAVÍN BIBLIOGRAFÍA - https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn#Organizaci%C3%B3n_socio pol%C3%ADtica - http://sibila.com.br/cultura/la-cultura-chavin-en-peru/4710 - https://sites.google.com/site/culturitasperuanitaslagos/manifestaciones- culturales - https://culturachavin.org/ceramica/ - https://tuymihistoria.blogspot.com/2013/05/cultura-chavin-sintesis-cultural.html - https://www.historiacultural.com/2007/07/1-horizonte-cltural- formativotemprano.html - http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/CHAVIN/c havin.html - https://wikisabio.com/la-cultura-chavin-2/ - http://history-peru.blogspot.com/2014/09/ceramica-de-la-cultura-chavin.html - http://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/bol5- 05.pdf - http://www.ecotintes.com/category/ecovoces/color-y-cultura/tintes- precolombinos - https://culturachavin.org/ceramica/