SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción:
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)
Tuvo su centro de desarrollo en la localidad de Chavín de Huántar, que está
ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca
alta del río Marañón (en el
actual departamento de Áncash).
El concepto de "cultura chavín" no debe
confundirse con un espectro artístico
denominado "chavinoide", que abarca
expresiones anteriores al propio Chavín.
Tradicionalmente, el desarrollo principal de
Chavín se considera como un «horizonte cultural» debido a sus influencias
artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella.
Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo,
específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior, que tiene como
características la intensificación del culto religioso, la aparición de la
cerámica estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, la
intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las
técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello Rojas quien la descubrió y consideró
como la «cultura matriz» o «madre de las
civilizaciones andinas», y que era de origen
amazónico. Sin embargo, descubrimientos
recientes sugieren que la civilización de
Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es
más antigua que Chavín.
Julio Cesar Tello planteó que la cultura
chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la
iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la
cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín,
actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro
ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por
gran parte de la costa y sierra de los Andes del Perú.
Conclusión:
La cultura Chavín es reconocida por su destacado trabajo en la piedra, siendo
esta utilizada tanto para su arquitectura (canales subterráneos, galerías,
edificios) como para el tallado de imágenes (calabazas clavas, lápidas,
Lanzón, Obelisco Tello, etc.)
Los Chavín asombran al mundo por sus avanzados conocimientos de
arquitectura, ingeniería, escultura y por la profunda creencia en divinidades a
quienes trataban de asemejarse. Se desarrolló en el distrito de Chavín de
Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash.e imágenes (cabezas
clavas, lápidas, Lanzón, Obelisco Tello, etc.)
La cultura Chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando
por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y
Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y
Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina.
Manifestaciones culturales
Arte chavín
Trompeta Incisa de Strombus, 400-200 a. C., Museo de Brooklyn. Esta
trompeta de concha probablemente fue hecha para uso ceremonial. Los
diseños incisos representan a una persona de alto rango, indicado por
sus tatuajes faciales y adornos en el tobillo, tocando una trompeta de
concha. La figura está rodeada de serpientes, incluida una que emana
del instrumento. Las serpientes retorcidas y entrelazadas pueden
indicar el poder de la trompeta para comunicarse con seres
sobrenaturales.
El Lanzón en Chavín, imagen fija de un video de una nube de
puntos con textura fotográfica utilizando datos de escáner
3D recopilados por la organización sin fines de lucro CyArk.
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y
difundido en los Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases:
la primera fase correspondiente a la construcción del "Templo Viejo"
en Chavín de Huántar (c. 900-500 a. C.); y la segunda fase
correspondiente a la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de
Huántar (c. 500-200 a. C.).
El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su
"realismo mítico".7 Hay constantes evidencias en todos los tipos de arte
(cerámica, alfarería, esculturas, etc.) de interacciones entre humanos y
animales, lo que refleja las interconexiones sociales y cómo la gente de
Chavín se veía a sí misma conectada con "el otro mundo".8
Alguna otra iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa
dando una idea de cómo era la cultura, como la evidencia general del
uso de plantas psicoactivas en el ritual. El cactus de San Pedro se ve a
menudo en varias formas de arte, a veces en manos de humanos, lo que
se usa como evidencia para respaldar el uso de la planta.9
Un estudio general de la alfarería costera de Chavín con respecto a la
forma revela dos tipos de vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo
pintada globular.10 Estilísticamente las formas de arte de Chavín hacen
un uso extensivo de la técnica de la rivalidad de los contornos. El arte
es intencionalmente difícil de interpretar y comprender, ya que solo
estaba destinado a ser leído por los sumos sacerdotes del culto Chavín,
quienes podían comprender los diseños intrincadamente complejos y
sagrados. La estela de Raimondi es uno de los principales ejemplos de
esta técnica. Sin embargo, la cerámica no parece representar las
mismas características estilísticas que se encuentran en las esculturas.7
El arte de Chavín decora las paredes del templo e incluye tallas,
esculturas y alfarería. Los artistas representaron criaturas exóticas que
se encuentran en otras regiones, como jaguares y águilas, en lugar de
plantas y animales locales. La figura felina es uno de los motivos más
importantes del arte chavín. Tiene un significado religioso importante
y se repite en muchas tallas y esculturas. Las águilas también se ven
comúnmente en todo el arte de Chavín. Hay tres artefactos importantes
que son los principales ejemplos del arte Chavín: el Obelisco Tello,
las Cabezas Clavas y el Lanzón.
El Obelísco Tello es un eje rectangular vertical con una muesca en
forma de escalón en la parte superior. Está tallado en relieve en los
cuatro lados y consta de dos representaciones de una criatura de un
solo tipo. La cabeza, el cuerpo y la cola ocupan uno u otro lado ancho,
mientras que las piernas, los genitales y otros elementos subsidiarios
ocupan los lados estrechos. Estas criaturas han sido interpretadas
como un tipo de criatura "gato-dragón" (por Tello) y como un caimán
(por Rowe y Lathrop).11 El gran artefacto puede representar un mito de
la creación.
Las Cabezas Clavas se encuentran en todo Chavín de Huántar y son
una de las imágenes más conocidas asociadas con la civilización
Chavín. Se trata de enormes tallas de piedra de cabezas de jaguar con
colmillos que se proyectan desde la parte superior de las paredes
interiores.
Posiblemente el artefacto más impresionante de Chavín de Huántar sea
el Lanzón, un fuste de granito tallado de 4,53 metros de largo que se
exhibe en el templo. El eje se extiende a través de todo un piso de la
estructura y el techo. Está tallado con una imagen de una deidad con
colmillos, una imagen recurrente en toda la civilización Chavín.12 El
Lanzón se encuentra en una galería dentro del Templo Viejo. La
escultura se ve reforzada por las cuatro aberturas de la cámara en la
que se encuentra, de modo que solo permite vistas parciales y
segmentadas. En los dibujos desplegables, las figuras representadas
son coherentes para los intérpretes, pero es importante tener en cuenta
que no es así como debe verse el Lanzón.
El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en
la provincia de Huari, Región Ancash. Se
desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Fue un
importante centro ceremonial y religioso que
atrajo gente de diversas partes del mundo
andino a rendir culto a los dioses que moraban
en él.
El obelisco Tello
Véase también:
El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la
representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un
dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de
2,52 m, esculpida en las cuatro caras. Representa a una
divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones
sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios
hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos
caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o
«felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En
toda su superficie se representan multitud de
otros elementos: hombres, aves, serpientes,
felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca,
etc.). La fama del obelisco Tello es atribuible a
la riqueza iconográfica chavín que contiene; se
trata de la figura iconográfica más compleja de
los objetos chavines. Como ya señalamos, el
arte chavín es básicamente naturalista, y los
temas principales son los seres humanos, aves,
serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.
Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con
abundantes elementos más pequeños, a menudo como
sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo
representado en el obelisco.
El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y
al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos.
Esta es la representación más complicada de la escultura
chavín. Sin embargo, tiene más sentido que el felino
representado sea un puma, debido a que fue este quien
compartía territorios con la antigua civilización chavín, no el
jaguar.
Cabezas clavas
Las cabezas clavas son bultos escultóricos que
representan a cabezas de deidades, hechas en
diferentes tamaños. Todas cuentan con una
estructura alargada en su parte posterior, con
la que eran insertadas en los muros del templo
principal o castillo de Chavín. En unos casos
presentan rasgos antropomorfos y en
otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien
una combinación de ambos, al
estilo de la figura del lanzón
monolítico.
Sobre su función, algunos
investigadores afirman que
hacían el papel de fieros guardianes de los
templos, o posiblemente ahuyentaban a los
malos espíritus. Según Tello, representan
cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre
muy arraigada en las zonas selváticas, lo que
encajaba en su tesis del origen selvático de la
cultura chavín. Otros estudiosos piensan que
podrían ser retratos de los sacerdotes chavines
(en el marco de rituales religiosos en donde se
usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos
en los rostros de los sacerdotes estaría
retratado alegóricamente en cada cabeza
clava, a manera de secuencia).

Más contenido relacionado

Similar a cultura chavín víctor astete pdf.pdf

1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
ebiolibros
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
Literatura y Tradición
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
cultura chavin.pptx
cultura chavin.pptxcultura chavin.pptx
cultura chavin.pptx
AndyGallagher9
 
Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)
Anibadad Chacon Trujillo
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
jefrey20
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
TamaraXamaraHUAPAYAD
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
Lenny20108
 
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figurasTríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
YndiraRamosTorres
 
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdfLa Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
DanielAlonsoHUAMANCA
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
Esperanza
 
Chavin De Huantar
Chavin De HuantarChavin De Huantar
Chavin De Huantar
nanycayo
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Milagritos Elizabeth
 

Similar a cultura chavín víctor astete pdf.pdf (20)

1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejoradoConociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejorado
 
Conociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguoConociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguo
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
cultura chavin.pptx
cultura chavin.pptxcultura chavin.pptx
cultura chavin.pptx
 
Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 
Cultura chavin 100000
Cultura chavin 100000Cultura chavin 100000
Cultura chavin 100000
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figurasTríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
 
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdfLa Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
 
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
Pedro jacinto jaen_gonzalez_02
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
 
Chavin De Huantar
Chavin De HuantarChavin De Huantar
Chavin De Huantar
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 

Último

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (15)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

cultura chavín víctor astete pdf.pdf

  • 1.
  • 2. Introducción: Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.) Tuvo su centro de desarrollo en la localidad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash). El concepto de "cultura chavín" no debe confundirse con un espectro artístico denominado "chavinoide", que abarca expresiones anteriores al propio Chavín. Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un «horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo, específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior, que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería. Fue el arqueólogo Julio César Tello Rojas quien la descubrió y consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas», y que era de origen amazónico. Sin embargo, descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín. Julio Cesar Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los Andes del Perú.
  • 3. Conclusión: La cultura Chavín es reconocida por su destacado trabajo en la piedra, siendo esta utilizada tanto para su arquitectura (canales subterráneos, galerías, edificios) como para el tallado de imágenes (calabazas clavas, lápidas, Lanzón, Obelisco Tello, etc.) Los Chavín asombran al mundo por sus avanzados conocimientos de arquitectura, ingeniería, escultura y por la profunda creencia en divinidades a quienes trataban de asemejarse. Se desarrolló en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash.e imágenes (cabezas clavas, lápidas, Lanzón, Obelisco Tello, etc.) La cultura Chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina.
  • 4. Manifestaciones culturales Arte chavín Trompeta Incisa de Strombus, 400-200 a. C., Museo de Brooklyn. Esta trompeta de concha probablemente fue hecha para uso ceremonial. Los diseños incisos representan a una persona de alto rango, indicado por sus tatuajes faciales y adornos en el tobillo, tocando una trompeta de concha. La figura está rodeada de serpientes, incluida una que emana del instrumento. Las serpientes retorcidas y entrelazadas pueden indicar el poder de la trompeta para comunicarse con seres sobrenaturales. El Lanzón en Chavín, imagen fija de un video de una nube de puntos con textura fotográfica utilizando datos de escáner 3D recopilados por la organización sin fines de lucro CyArk. La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y difundido en los Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases: la primera fase correspondiente a la construcción del "Templo Viejo" en Chavín de Huántar (c. 900-500 a. C.); y la segunda fase correspondiente a la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de Huántar (c. 500-200 a. C.). El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su "realismo mítico".7 Hay constantes evidencias en todos los tipos de arte (cerámica, alfarería, esculturas, etc.) de interacciones entre humanos y animales, lo que refleja las interconexiones sociales y cómo la gente de Chavín se veía a sí misma conectada con "el otro mundo".8 Alguna otra iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa dando una idea de cómo era la cultura, como la evidencia general del uso de plantas psicoactivas en el ritual. El cactus de San Pedro se ve a menudo en varias formas de arte, a veces en manos de humanos, lo que se usa como evidencia para respaldar el uso de la planta.9 Un estudio general de la alfarería costera de Chavín con respecto a la forma revela dos tipos de vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo pintada globular.10 Estilísticamente las formas de arte de Chavín hacen un uso extensivo de la técnica de la rivalidad de los contornos. El arte es intencionalmente difícil de interpretar y comprender, ya que solo estaba destinado a ser leído por los sumos sacerdotes del culto Chavín,
  • 5. quienes podían comprender los diseños intrincadamente complejos y sagrados. La estela de Raimondi es uno de los principales ejemplos de esta técnica. Sin embargo, la cerámica no parece representar las mismas características estilísticas que se encuentran en las esculturas.7 El arte de Chavín decora las paredes del templo e incluye tallas, esculturas y alfarería. Los artistas representaron criaturas exóticas que se encuentran en otras regiones, como jaguares y águilas, en lugar de plantas y animales locales. La figura felina es uno de los motivos más importantes del arte chavín. Tiene un significado religioso importante y se repite en muchas tallas y esculturas. Las águilas también se ven comúnmente en todo el arte de Chavín. Hay tres artefactos importantes que son los principales ejemplos del arte Chavín: el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas y el Lanzón. El Obelísco Tello es un eje rectangular vertical con una muesca en forma de escalón en la parte superior. Está tallado en relieve en los cuatro lados y consta de dos representaciones de una criatura de un solo tipo. La cabeza, el cuerpo y la cola ocupan uno u otro lado ancho, mientras que las piernas, los genitales y otros elementos subsidiarios ocupan los lados estrechos. Estas criaturas han sido interpretadas como un tipo de criatura "gato-dragón" (por Tello) y como un caimán (por Rowe y Lathrop).11 El gran artefacto puede representar un mito de la creación. Las Cabezas Clavas se encuentran en todo Chavín de Huántar y son una de las imágenes más conocidas asociadas con la civilización Chavín. Se trata de enormes tallas de piedra de cabezas de jaguar con colmillos que se proyectan desde la parte superior de las paredes interiores. Posiblemente el artefacto más impresionante de Chavín de Huántar sea el Lanzón, un fuste de granito tallado de 4,53 metros de largo que se exhibe en el templo. El eje se extiende a través de todo un piso de la estructura y el techo. Está tallado con una imagen de una deidad con colmillos, una imagen recurrente en toda la civilización Chavín.12 El Lanzón se encuentra en una galería dentro del Templo Viejo. La escultura se ve reforzada por las cuatro aberturas de la cámara en la que se encuentra, de modo que solo permite vistas parciales y segmentadas. En los dibujos desplegables, las figuras representadas son coherentes para los intérpretes, pero es importante tener en cuenta que no es así como debe verse el Lanzón.
  • 6. El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en la provincia de Huari, Región Ancash. Se desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Fue un importante centro ceremonial y religioso que atrajo gente de diversas partes del mundo andino a rendir culto a los dioses que moraban en él.
  • 7. El obelisco Tello Véase también: El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpida en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; se trata de la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines. Como ya señalamos, el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo representado en el obelisco. El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura chavín. Sin embargo, tiene más sentido que el felino representado sea un puma, debido a que fue este quien compartía territorios con la antigua civilización chavín, no el jaguar.
  • 8. Cabezas clavas Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón monolítico. Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia).