SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura chavín
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Chavín
Información histórica
Periodo Formativo/Horizonte Temprano
Primeros
registros
1200 a.C.
Decadencia 400 a.C.
Causa Desconocido(posiblemente la pérdida de
prestigio deloráculo y la religión chavín)
Información geográfica
Área cultural Andes Centrales
Equivalencia
actual
Perú
Información antropológica
Idioma Desconocido(posiblemente protoquechua)
Religión Religión chavín
Asentamientos importantes
 Chavín de Huántar
 Pallka
 La Cantina
[editar datos en Wikidata]
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)12
Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada
a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río
Marañón (en el actual departamento de Áncash).
El concepto de "cultura chavín" no debe confundirse con un espectro artístico
denominado "chavinoide", que abarca expresiones anteriores al propio Chavín.
Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un
«horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en
otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico
corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y
al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto
religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada con los centros
ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento
de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y consideró como la
«cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas»,3 y que eran de origen
amazónico. Sin embargo, descubrimientos recientes sugieren que la civilización de
Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.4
Julio Cesar Tello planteó que la cultura chavín2 fue de origen amazónico debido a
las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones
artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de
Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue
un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se
extendió por gran parte de la costa y sierra de los Andes del Perú.
Índice
 1Ubicación geográfica
 2Organización sociopolítica
 3Actividades económicas
o 3.1Agricultura
o 3.2Ganadería
 4Manifestaciones culturales
o 4.1Orfebrería
o 4.2Textilería
o 4.3Cerámica
 5Escultura
o 5.1El lanzón monolítico
o 5.2El obelisco Tello
o 5.3La estela Raimondi
o 5.4La estela de Yauya
o 5.5Cabezas clavas
 6Arquitectura
 7Lengua
 8Religión
 9Iconografía
 10Galería
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía
 14Enlaces externos
Ubicación geográfica[editar]
La cultura chavín tuvo su núcleo de desarrollo en la provincia de Huari (región Áncash), abarcando
diversos pisos ecológicos, en la vista la laguna de Parón en la región natural de Janca.
El centro ceremonial de la cultura Chavín Chavín de Huántar, se encuentra
ubicado en la Zona de Conchucos, en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la
confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el
actual distrito de Chavín de Huántar,6 en la provincia de Huari (región Áncash).
Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ O y una altitud de 3150 m
s. n. m.
La cultura Chavín se extendió (extender) por gran parte de la región andina
abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos
de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos
peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina. No
está claro que en todos los lugares donde se aprecia la cultura chavín, fuera
predominante la lengua y la etnicidad de los habitantes de Chavín de Huántar.
Organización sociopolítica[editar]
De acuerdo a algunas teorías, en la sociedad teocrática, chavín, los más hábiles
por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se
destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en autoridades político-
religiosas. Se distinguen dos clases bien diferenciadas:[cita requerida]
 Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía
conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les
proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos
agrícolas, ingenieros y especialistas en las artes.
 El pueblo: La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los
agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.
Actividades económicas[editar]
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería y el comercio a base
de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos
amazónicos.
Agricultura[editar]
Cultivaron diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros
productos agrícolas fueron:
 Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco
 Leguminosas: frijoles, pallares
 Oleaginosas: maní
 Condimentos: achiote, ajíes
 Granos: kañiwa, quinua
 Hortalizas: palta, pepino, tomate
 Grano:maíz
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la
construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie),
que acrecentó la productividad agrícola.
Ganadería[editar]
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos
sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.
Manifestaciones culturales[editar]
Arte chavín
Trompeta Incisa de Strombus, 400-200 a. C., Museo de Brooklyn. Esta trompeta de concha
probablemente fue hecha para uso ceremonial. Los diseños incisos representan a una persona de alto
rango, indicado por sus tatuajes faciales y adornos en el tobillo, tocando una trompeta de concha. La
figura está rodeada de serpientes, incluida una que emana del instrumento. Las serpientes retorcidas y
entrelazadas pueden indicar el poder de la trompeta para comunicarse con seres sobrenaturales.
El Lanzón en Chavín, imagen fija de un video de una nube de puntos con textura fotográfica utilizando
datos de escáner 3D recopilados por la organización sin fines de lucro CyArk.
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y difundido en los
Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases: la primera fase
correspondiente a la construcción del "Templo Viejo" en Chavín de Huántar (c.
900-500 a. C.); y la segunda fase correspondiente a la construcción del "Templo
Nuevo" de Chavín de Huántar (c. 500-200 a. C.).
El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su "realismo mítico".7
Hay constantes evidencias en todos los tipos de arte (cerámica, alfarería,
esculturas, etc.) de interacciones entre humanos y animales, lo que refleja las
interconexiones sociales y cómo la gente de Chavín se veía a sí misma conectada
con "el otro mundo".8
Alguna otra iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa dando una idea
de cómo era la cultura, como la evidencia general del uso de plantas psicoactivas
en el ritual. El cactus de San Pedro se ve a menudo en varias formas de arte, a
veces en manos de humanos, lo que se usa como evidencia para respaldar el uso
de la planta.9
Un estudio general de la alfarería costera de Chavín con respecto a la forma
revela dos tipos de vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo pintada globular.10
Estilísticamente, las formas de arte de Chavín hacen un uso extensivo de la
técnica de la rivalidad de los contornos. El arte es intencionalmente difícil de
interpretar y comprender, ya que solo estaba destinado a ser leído por los sumos
sacerdotes del culto Chavín, quienes podían comprender los diseños
intrincadamente complejos y sagrados. La estela de Raimondi es uno de los
principales ejemplos de esta técnica. Sin embargo, la cerámica no parece
representar las mismas características estilísticas que se encuentran en las
esculturas.7
El arte de Chavín decora las paredes del templo e incluye tallas, esculturas y
alfarería. Los artistas representaron criaturas exóticas que se encuentran en otras
regiones, como jaguares y águilas, en lugar de plantas y animales locales. La
figura felina es uno de los motivos más importantes del arte chavín. Tiene un
significado religioso importante y se repite en muchas tallas y esculturas. Las
águilas también se ven comúnmente en todo el arte de Chavín. Hay tres artefactos
importantes que son los principales ejemplos del arte Chavín. Estos artefactos son
el Obelisco Tello, las cabezas clavas y el Lanzón.
El Obelísco Tello es un eje rectangular vertical con una muesca en forma de
escalón en la parte superior. El obelisco está tallado en relieve en los cuatro lados
y consta de dos representaciones de una criatura de un solo tipo. La cabeza, el
cuerpo y la cola ocupan uno u otro lado ancho, mientras que las piernas, los
genitales y otros elementos subsidiarios ocupan los lados estrechos. Estas
criaturas han sido interpretadas como un tipo de criatura "gato-dragón" (por Tello)
y como un caimán (por Rowe y Lathrop).11 El gran artefacto puede representar un
mito de la creación.
Las cabezas clavas se encuentran en todo Chavín de Huántar y son una de las
imágenes más conocidas asociadas con la civilización Chavín. Las cabezas clavas
son enormes tallas de piedra de cabezas de jaguar con colmillos que se proyectan
desde la parte superior de las paredes interiores.
Posiblemente el artefacto más impresionante de Chavín de Huántar sea el
Lanzón. El Lanzón es un fuste de granito tallado de 4,53 metros de largo que se
exhibe en el templo. El eje se extiende a través de todo un piso de la estructura y
el techo. Está tallado con una imagen de una deidad con colmillos, una imagen
recurrente en toda la civilización Chavín.12 El Lanzón se encuentra en una galería
dentro del Templo Viejo. La escultura se ve reforzada por las cuatro aberturas de
la cámara en la que se encuentra, de modo que solo permite vistas parciales y
segmentadas. En los dibujos desplegables, las figuras representadas son
coherentes para los intérpretes, pero es importante tener en cuenta que no es así
como debe verse el Lanzón.13
Orfebrería[editar]
Ornamento de oro hallado en Chongoyape, perteneciente a tradición cupisnique.
Moldeaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando coronas,
brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas
muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta
ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.
Textilería[editar]
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos.
Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la
costa, según Julio C. Tello:
...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y
de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado,
trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas,
un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de
cestería y petatería.
Julio C. Tello
Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes
religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un
catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.
Cerámica[editar]
La cerámica chavín es de forma globular, con asa, estribo, y base plana.
La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas
ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie
de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos,
monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los
colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica:14
 Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
 Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias.
Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:
 Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa
estribo terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de
diámetro.
 Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su
forma es acampanulada.
Escultura[editar]
La escultura chavín se caracterizaba por el uso de piedra (arte lítico), siendo
usualmente de naturaleza monolítica con énfasis religioso. Las esculturas más
relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas. Destaca también
las columnas y la losa voladiza en la Portada de las Falcónidas.
El lanzón monolítico[editar]
Véase también: Lanzón monolítico
El lanzón monolítico representa a un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera de serpientes.
Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y posee una longitud de 5 metros. Se encuentra en
uno de los corredores del Templo de Chavín de Huántar.
El lanzón monolítico ―que representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a
un dios con el rostro fiero― es una escultura de 5 m de altura que está clavada en
medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que
está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo
arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma
de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en
realidad se trata de un huanca (wanka en quechua) o ‘piedra sagrada’, de
primordial importancia en el culto religioso. La razón de su peculiar forma es
todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un
colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos
antropomorfos y zoomorfos (entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en
forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras
felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la
izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo
Viejo de Chavín de Huántar y al parecer es similar al dios representado en la
estela Raimondi (su principal diferencia con esta es que no lleva báculos).
El obelisco Tello[editar]
Véase también: Obelisco Tello
El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos
deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma
de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad
compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble
divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos
caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado
lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros
elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca,
etc.). La fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que
contiene; se trata de la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines.
Como ya señalamos, el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas
principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales,
plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con
abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en
algunas secciones del cuerpo representado en el obelisco Tello.15
El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era
hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más
complicada de la escultura chavín. Sin embargo, tiene más sentido que el felino
representado sea un puma, debido a que fue este quien compartía territorios con
la antigua civilización chavín, no el jaguar.
La estela Raimondi[editar]
Véase también: Estela de Raimondi
La estela Raimondi representa a un dios con dos báculos, que según Federico Kauffmann Doig es
básicamente similar al dios representado en el lanzón. Tuvo mucha influencia tanto en el espacio como
en el tiempo como testimonian los paracas luego los tiahuanacotas y finalmente los huaris.
La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos) es
un monolito de granito pulido de 1,98 m de largo por 0,74 m de ancho, tallado en
solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos
extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Similar representación
aparece también en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la
Tiahuanaco y Huari, al cual se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos
báculos» o «Dios de las varas».
Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista italiano Antonio
Raimondi (1824-1890), quien impulsó su traslado a Lima para su estudio y
conservación (1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la Exposición. Se salvó
del pillaje de las tropas de ocupación chilenas en 1881, al caerse al suelo
mostrando solo su parte posterior, que es lisa, por lo que los saqueadores
pensaron que se trataba de una simple losa de piedra sin ningún valor. Es por esta
fortuita ocurrencia que el Perú pudo conservar esta valiosísima pieza escultórica.
Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología
Antropología e Historia del Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
trabajo5a13
 
Cultura Paracas.pptx
Cultura Paracas.pptxCultura Paracas.pptx
Cultura Paracas.pptx
MendozaAmparo
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Michelle Sanchez
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdfCultura Chavin Mafer Cayo.pdf
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
MariafernandaCayo1
 
Triptico 02 - Tiahuanaco
Triptico 02 - TiahuanacoTriptico 02 - Tiahuanaco
tiahuanaco (2) tradiciones (1).pdf
tiahuanaco (2) tradiciones (1).pdftiahuanaco (2) tradiciones (1).pdf
tiahuanaco (2) tradiciones (1).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
Laura Quispe Diaz
 
Cultura rapanui
Cultura rapanuiCultura rapanui
Cultura rapanuiMM Couve
 
Rapa nui
Rapa nuiRapa nui
TIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKU
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Cultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacuCultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacu
Diana Ramos Huaman
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nacho200123
 
CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2
Edith Elejalde
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
jefrey20
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
Lenny20108
 
mochica
 mochica mochica
mochica
Kathy Cerna
 

La actualidad más candente (20)

Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Cultura Paracas.pptx
Cultura Paracas.pptxCultura Paracas.pptx
Cultura Paracas.pptx
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura chavin
 
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdfCultura Chavin Mafer Cayo.pdf
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
 
Triptico 02 - Tiahuanaco
Triptico 02 - TiahuanacoTriptico 02 - Tiahuanaco
Triptico 02 - Tiahuanaco
 
tiahuanaco (2) tradiciones (1).pdf
tiahuanaco (2) tradiciones (1).pdftiahuanaco (2) tradiciones (1).pdf
tiahuanaco (2) tradiciones (1).pdf
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Cultura rapanui
Cultura rapanuiCultura rapanui
Cultura rapanui
 
Rapa nui
Rapa nuiRapa nui
Rapa nui
 
TIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKUTIAHUANAKU o TIWANAKU
TIAHUANAKU o TIWANAKU
 
Cultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacuCultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacu
 
Cultura moche (1)
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
mochica
 mochica mochica
mochica
 

Similar a Cultura chavín.docx

cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
LucaRafaelaVILLALTAR
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
lizvik
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
IanNeilPERRYRAMIREZ
 
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdfcultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
VctorYerikASTETEALCA
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
alisson delgado
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87
Kheb87
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
educacion
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
TamaraXamaraHUAPAYAD
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
Literatura y Tradición
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
cultura chavin.pptx
cultura chavin.pptxcultura chavin.pptx
cultura chavin.pptx
AndyGallagher9
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 

Similar a Cultura chavín.docx (20)

cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
 
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdfcultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejoradoConociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejorado
 
Conociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguoConociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguo
 
La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
cultura chavin.pptx
cultura chavin.pptxcultura chavin.pptx
cultura chavin.pptx
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Cultura chavín.docx

  • 1. Cultura chavín Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Chavín Información histórica Periodo Formativo/Horizonte Temprano Primeros registros 1200 a.C. Decadencia 400 a.C. Causa Desconocido(posiblemente la pérdida de prestigio deloráculo y la religión chavín) Información geográfica Área cultural Andes Centrales Equivalencia actual Perú Información antropológica Idioma Desconocido(posiblemente protoquechua) Religión Religión chavín Asentamientos importantes  Chavín de Huántar  Pallka  La Cantina
  • 2. [editar datos en Wikidata] Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)12 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash). El concepto de "cultura chavín" no debe confundirse con un espectro artístico denominado "chavinoide", que abarca expresiones anteriores al propio Chavín. Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un «horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería. Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas»,3 y que eran de origen amazónico. Sin embargo, descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.4 Julio Cesar Tello planteó que la cultura chavín2 fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los Andes del Perú.
  • 3. Índice  1Ubicación geográfica  2Organización sociopolítica  3Actividades económicas o 3.1Agricultura o 3.2Ganadería  4Manifestaciones culturales o 4.1Orfebrería o 4.2Textilería o 4.3Cerámica  5Escultura o 5.1El lanzón monolítico o 5.2El obelisco Tello o 5.3La estela Raimondi o 5.4La estela de Yauya o 5.5Cabezas clavas  6Arquitectura  7Lengua  8Religión  9Iconografía  10Galería  11Véase también  12Referencias  13Bibliografía  14Enlaces externos Ubicación geográfica[editar]
  • 4. La cultura chavín tuvo su núcleo de desarrollo en la provincia de Huari (región Áncash), abarcando diversos pisos ecológicos, en la vista la laguna de Parón en la región natural de Janca. El centro ceremonial de la cultura Chavín Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en la Zona de Conchucos, en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar,6 en la provincia de Huari (región Áncash). Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ O y una altitud de 3150 m s. n. m. La cultura Chavín se extendió (extender) por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina. No está claro que en todos los lugares donde se aprecia la cultura chavín, fuera predominante la lengua y la etnicidad de los habitantes de Chavín de Huántar. Organización sociopolítica[editar] De acuerdo a algunas teorías, en la sociedad teocrática, chavín, los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en autoridades político- religiosas. Se distinguen dos clases bien diferenciadas:[cita requerida]  Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros y especialistas en las artes.  El pueblo: La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal. Actividades económicas[editar] Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos. Agricultura[editar] Cultivaron diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:  Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco  Leguminosas: frijoles, pallares  Oleaginosas: maní  Condimentos: achiote, ajíes  Granos: kañiwa, quinua  Hortalizas: palta, pepino, tomate
  • 5.  Grano:maíz Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola. Ganadería[editar] Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes. Manifestaciones culturales[editar] Arte chavín Trompeta Incisa de Strombus, 400-200 a. C., Museo de Brooklyn. Esta trompeta de concha probablemente fue hecha para uso ceremonial. Los diseños incisos representan a una persona de alto rango, indicado por sus tatuajes faciales y adornos en el tobillo, tocando una trompeta de concha. La figura está rodeada de serpientes, incluida una que emana del instrumento. Las serpientes retorcidas y entrelazadas pueden indicar el poder de la trompeta para comunicarse con seres sobrenaturales. El Lanzón en Chavín, imagen fija de un video de una nube de puntos con textura fotográfica utilizando datos de escáner 3D recopilados por la organización sin fines de lucro CyArk. La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y difundido en los Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases: la primera fase correspondiente a la construcción del "Templo Viejo" en Chavín de Huántar (c. 900-500 a. C.); y la segunda fase correspondiente a la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de Huántar (c. 500-200 a. C.). El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su "realismo mítico".7 Hay constantes evidencias en todos los tipos de arte (cerámica, alfarería, esculturas, etc.) de interacciones entre humanos y animales, lo que refleja las
  • 6. interconexiones sociales y cómo la gente de Chavín se veía a sí misma conectada con "el otro mundo".8 Alguna otra iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa dando una idea de cómo era la cultura, como la evidencia general del uso de plantas psicoactivas en el ritual. El cactus de San Pedro se ve a menudo en varias formas de arte, a veces en manos de humanos, lo que se usa como evidencia para respaldar el uso de la planta.9 Un estudio general de la alfarería costera de Chavín con respecto a la forma revela dos tipos de vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo pintada globular.10 Estilísticamente, las formas de arte de Chavín hacen un uso extensivo de la técnica de la rivalidad de los contornos. El arte es intencionalmente difícil de interpretar y comprender, ya que solo estaba destinado a ser leído por los sumos sacerdotes del culto Chavín, quienes podían comprender los diseños intrincadamente complejos y sagrados. La estela de Raimondi es uno de los principales ejemplos de esta técnica. Sin embargo, la cerámica no parece representar las mismas características estilísticas que se encuentran en las esculturas.7 El arte de Chavín decora las paredes del templo e incluye tallas, esculturas y alfarería. Los artistas representaron criaturas exóticas que se encuentran en otras regiones, como jaguares y águilas, en lugar de plantas y animales locales. La figura felina es uno de los motivos más importantes del arte chavín. Tiene un significado religioso importante y se repite en muchas tallas y esculturas. Las águilas también se ven comúnmente en todo el arte de Chavín. Hay tres artefactos importantes que son los principales ejemplos del arte Chavín. Estos artefactos son el Obelisco Tello, las cabezas clavas y el Lanzón. El Obelísco Tello es un eje rectangular vertical con una muesca en forma de escalón en la parte superior. El obelisco está tallado en relieve en los cuatro lados y consta de dos representaciones de una criatura de un solo tipo. La cabeza, el cuerpo y la cola ocupan uno u otro lado ancho, mientras que las piernas, los genitales y otros elementos subsidiarios ocupan los lados estrechos. Estas criaturas han sido interpretadas como un tipo de criatura "gato-dragón" (por Tello) y como un caimán (por Rowe y Lathrop).11 El gran artefacto puede representar un mito de la creación. Las cabezas clavas se encuentran en todo Chavín de Huántar y son una de las imágenes más conocidas asociadas con la civilización Chavín. Las cabezas clavas son enormes tallas de piedra de cabezas de jaguar con colmillos que se proyectan desde la parte superior de las paredes interiores. Posiblemente el artefacto más impresionante de Chavín de Huántar sea el Lanzón. El Lanzón es un fuste de granito tallado de 4,53 metros de largo que se exhibe en el templo. El eje se extiende a través de todo un piso de la estructura y el techo. Está tallado con una imagen de una deidad con colmillos, una imagen recurrente en toda la civilización Chavín.12 El Lanzón se encuentra en una galería dentro del Templo Viejo. La escultura se ve reforzada por las cuatro aberturas de la cámara en la que se encuentra, de modo que solo permite vistas parciales y
  • 7. segmentadas. En los dibujos desplegables, las figuras representadas son coherentes para los intérpretes, pero es importante tener en cuenta que no es así como debe verse el Lanzón.13 Orfebrería[editar] Ornamento de oro hallado en Chongoyape, perteneciente a tradición cupisnique. Moldeaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando coronas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos. Textilería[editar] Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello: ...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería. Julio C. Tello Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura. Cerámica[editar]
  • 8. La cerámica chavín es de forma globular, con asa, estribo, y base plana. La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro. De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica:14  Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.  Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias. Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:  Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.  Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada. Escultura[editar] La escultura chavín se caracterizaba por el uso de piedra (arte lítico), siendo usualmente de naturaleza monolítica con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas. Destaca también las columnas y la losa voladiza en la Portada de las Falcónidas. El lanzón monolítico[editar] Véase también: Lanzón monolítico
  • 9. El lanzón monolítico representa a un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera de serpientes. Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y posee una longitud de 5 metros. Se encuentra en uno de los corredores del Templo de Chavín de Huántar. El lanzón monolítico ―que representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a un dios con el rostro fiero― es una escultura de 5 m de altura que está clavada en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata de un huanca (wanka en quechua) o ‘piedra sagrada’, de primordial importancia en el culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de Huántar y al parecer es similar al dios representado en la estela Raimondi (su principal diferencia con esta es que no lleva báculos). El obelisco Tello[editar] Véase también: Obelisco Tello El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros
  • 10. elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; se trata de la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines. Como ya señalamos, el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo representado en el obelisco Tello.15 El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura chavín. Sin embargo, tiene más sentido que el felino representado sea un puma, debido a que fue este quien compartía territorios con la antigua civilización chavín, no el jaguar. La estela Raimondi[editar] Véase también: Estela de Raimondi La estela Raimondi representa a un dios con dos báculos, que según Federico Kauffmann Doig es básicamente similar al dios representado en el lanzón. Tuvo mucha influencia tanto en el espacio como en el tiempo como testimonian los paracas luego los tiahuanacotas y finalmente los huaris. La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos) es un monolito de granito pulido de 1,98 m de largo por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Similar representación aparece también en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, al cual se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las varas».
  • 11. Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista italiano Antonio Raimondi (1824-1890), quien impulsó su traslado a Lima para su estudio y conservación (1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la Exposición. Se salvó del pillaje de las tropas de ocupación chilenas en 1881, al caerse al suelo mostrando solo su parte posterior, que es lisa, por lo que los saqueadores pensaron que se trataba de una simple losa de piedra sin ningún valor. Es por esta fortuita ocurrencia que el Perú pudo conservar esta valiosísima pieza escultórica. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.