SlideShare una empresa de Scribd logo
Se desarrollo en el
actual País de Perú.
El periodo
chavinense
pertenece al
denominado Primer
Horizonte andino o
Horizonte Temprano.
• El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el templo de
Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido
por lo general el clima de las tierras altas del Perú. ya que
hubiera sido inundado y destruido durante la temporada de
lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creo con éxito un
sistema de drenaje con varios canales. El pueblo de Chavín
también tenía conocimiento acústico avanzado ya que
durante la temporada de lluvias el agua corría por los
canales ocasionando un sonido estruendoso, esto haría que
el templo pareciera estar rugiendo como un jaguar.
El templo de Chavín de Huantar está construido en granito
blanco y negro de piedra caliza, pero ninguno de los
materiales de construcción se encuentran cerca del sitio de
Chavín de Huantar, entonces se deduce que las rocas
tendrían que haber sido arrastrados desde lugares lejanos.
La Cultura Chavín tuvo su
origen en el pueblo
denominado Chavín de
Huántar, el cual es un sitio
arqueológico ubicado en el
distrito de Chavín de
huantar ,provincia de Huari,
departamento de Ancash .
Está a 462 kilómetros al
noreste de Lima, a 300 km.
al norte de la ciudad de
Lima, Se extendió desde
Lambayeque hasta Palpa
(Ica) por la costa y desde
Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra.
• -Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaldada por
la Nobleza Guerrera
-Fue una Sociedad Teocrática, forma de gobierno donde los
lideres religiosos asumían el poder dominante ya que
consideraban que su poder emanaba de dios. Termino del
griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno"
-En este periodo se desarrollo el Estado y se consolido el
Ayllu.
• -La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del
intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales de
riego y usaron el abono para mejorar su agricultura.
-Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui
(llamado también palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados,
etc.
-El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como
camélidos, llamas, etc. Los camélidos fueron utilizados como animales
de carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de la cultura
chavín producían charqui, producto que comercializan habitualmente los
pastores de camélidos y que fue una fuente económica principal del
pueblo Chavín. También cultivaron con éxito varios cultivos como la
papa, maíz, y quinua. El crecimiento de la cultura Chavín fue debido a
su sistema de riego desarrollado que aumento la productividad de los
campos.
• La escultura chavín fueron hechas de piedra (Arte Lítico) y
están relacionada con su religión ya que ellos creaban sus
obras inspirados en sus dioses que tenían características
zoomorfas( especialmente rasgos felinos) como el dios
Jaguar. Los artesanos chavín representaron objetos
extraños, animales como jaguares y águilas.
Sus deidades eran representadas en sus diferentes artes
como en la cerámica, orfebrería, textiles y esculturas
arquitectónicas. Muchas esculturas chavín representan la
transformación de una cabeza humana en la cabeza de un
jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias
sicotrópicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos .
Las cabezas clavas de piedra y los monolitos ( Lanzón,
Estela Raimondi y Obelisco Tello) son la mejor expresión
escultórica de la técnica Chavín.
Tiene Características zoomorfas
y antropomorfas, mide 5.53 m
de longitud y se encuentra en el
complejo de chavín de Huantar.
El Lanzón monolítico se
encuentra en el Templo de
Chavín de Huantar, dentro de
una compleja red de caminos y
galerías subterráneas interiores
de piedra. En su interior del
Templo de chavín pueden
apreciarse el Lanzón
Monolítico, hecho de piedra
tallada de 5,53m de altura en la
que tallaron las divinidades
El obelisco Tello es un monolito de granito
prismático que mide 2.52 m de altura y se
encuentra en el sitio arqueológico de Chavín
de Huantár en el centro-norte del Perú. El
obelisco Tello tiene dos figuras verticales que
han sido identificadas como dos caimanes
(hembra y macho), estas dos figuras se
enmascaran por una multitud de símbolos y
motivos secundarios. Julio Tello, quien
descubrió el obelisco, dice que el Caimán
macho se asocia con el cielo y la temporada de
lluvias, mientras que la figura femenina
representa la tierra y la estación seca. El
obelisco presenta uno de las más complejas
tallas de piedra conocidas en la América
precolombina. El obelisco fue descubierto por
Julio C. Tello durante la excavación en el sitio
arqueológico de Chavín de Huantar.
• Dios de los dos báculos, Dios de dos caras). La Estela
Raimondi es una pieza importante del arte Chavín mide
1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido,
con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con
frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad del
contorno en las formas de su arte, la Estela de Raimondi
es con frecuencia considerado como uno de los mejores
ejemplos conocidos de esta técnica. Rivalidad del
contorno significa que las líneas en una imagen se puede
ver de varias maneras, dependiendo de la posición desde
donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de
Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen
representa a una terrible divinidad y su celebración con
dos bastones de mando mirando an tocado grande hecho
de serpientes. Esta misma imagen cuando se voltea al
revés se obtiene una imagen completamente nueva. El
tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras
sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la
deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo
también.
Esculturas líticas de enormes cabezas de jaguar con
colmillos que se encontraban en la entrada e interiores
del Templo de Chavín de huantar. Las cabezas Clavas
tiene características zoomorfas "felina "y antropomorfas.
Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y
formas, estas figuras decoraban los templos chavín y
algunos arqueólogos dicen que tenían el fin de cuidar
los templos, pero también de aterrorizar a la pobladores
para mantenerlos controlados "cultura del terrorismo"
Los arqueólogos creen que los cabezas clavas pueden
representar la transformación de un humano a formas
felinas, como un "sacerdote" chavín que se convierte en
un felino en un ritual religioso. Algunas de las esculturas
Chavín parecen tener moco proveniente de la nariz, una
posible referencia al uso de drogas alucinógenas
utilizadas en las ceremonias religiosas. El uso de
drogas psicotrópicas, como la ayahuasca "San Pedro",
ha sido apoyado indirectamente a través del registro
arqueológico.
La civilización de Chavín fue
también avanzada para su
tiempo en varias áreas,
incluyendo metalurgia,
soldadura y control de la
temperatura. Los pobladores
Chavín utilizan técnicas
metalúrgicas para desarrollar
hermosas obras de arte de oro
mediante la fusión de metales
que habrían descubierto y
utilizando también la soldadura
entre metales.
La religión en el periodo Chavín
estaba concentrada en los
templos de adoración , donde los
sacerdotes de la cultura chavín
rendían culto y ofrecían ofrendas
a sus dioses con aspecto felinito
(Dios Jaguar) que infundían
terror "Dioses terroríficos"
En la religión de los Chavín se ve
algunos elementos selváticos, lo
que demuestra ría su origen
selvático. En sus esculturas
aparecen seres sobrenaturales
con rasgos felinos (puma y
jaguar) y diferentes aves andinas
como el cóndor, águila, halcón,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Nicolás Rojas
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
Andres García
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
Sandyvaldez
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
Cultura chavin
Cultura chavin  Cultura chavin
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
priscilokis
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
Anthony Gellibert
 
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de SecundariaLa Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
Profesor Harry A.C.
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
Fredy Cusi Laura
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
rocab
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Rosalia Artadi
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
Fredy Cusi Laura
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
KAtiRojChu
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
Fredy Cusi Laura
 
Caral
CaralCaral
Pps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incasPps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incas
carmen gerónimo
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
Dianitha01
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
carmen gerónimo
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca

La actualidad más candente (20)

Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Cultura chavin
Cultura chavin  Cultura chavin
Cultura chavin
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
 
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de SecundariaLa Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Pps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incasPps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incas
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 

Similar a Cultura Chavín

Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
lizvik
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
ebiolibros
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
alisson delgado
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
IanNeilPERRYRAMIREZ
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
Literatura y Tradición
 
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdfcultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
VctorYerikASTETEALCA
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
ssuser363bd3
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
LucaRafaelaVILLALTAR
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
Nacho200123
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Alexa Gonzales Vasque
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Alexa Gonzales Vasque
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
TamaraXamaraHUAPAYAD
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)
Anibadad Chacon Trujillo
 
CULTURA CHAVIN.pptx
CULTURA CHAVIN.pptxCULTURA CHAVIN.pptx
CULTURA CHAVIN.pptx
CarmenMiranda80
 
Chavin
ChavinChavin
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Alejandro Peña
 

Similar a Cultura Chavín (20)

Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura chavin
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdfcultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)Cultura Preincas (chavin)
Cultura Preincas (chavin)
 
CULTURA CHAVIN.pptx
CULTURA CHAVIN.pptxCULTURA CHAVIN.pptx
CULTURA CHAVIN.pptx
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 

Más de jefrey20

Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
jefrey20
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
jefrey20
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
jefrey20
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
jefrey20
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
jefrey20
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
jefrey20
 
Enfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humanoEnfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humano
jefrey20
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
jefrey20
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
jefrey20
 
Santa rosa de Lima
Santa rosa de LimaSanta rosa de Lima
Santa rosa de Lima
jefrey20
 
Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
jefrey20
 
Hombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasa
jefrey20
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
jefrey20
 
Tupac amaru II
Tupac amaru IITupac amaru II
Tupac amaru II
jefrey20
 
Inca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vegaInca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vega
jefrey20
 
Los incas de vilcabamba
Los incas de vilcabambaLos incas de vilcabamba
Los incas de vilcabamba
jefrey20
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpaCaptura de atahualpa
Captura de atahualpa
jefrey20
 
Cristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américaCristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américa
jefrey20
 
Miguel grau
Miguel grau Miguel grau
Miguel grau
jefrey20
 
Tapir andino
Tapir andinoTapir andino
Tapir andino
jefrey20
 

Más de jefrey20 (20)

Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Enfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humanoEnfermedades del cuerpo humano
Enfermedades del cuerpo humano
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Santa rosa de Lima
Santa rosa de LimaSanta rosa de Lima
Santa rosa de Lima
 
Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
 
Hombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasa
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
 
Tupac amaru II
Tupac amaru IITupac amaru II
Tupac amaru II
 
Inca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vegaInca garcilazo de la vega
Inca garcilazo de la vega
 
Los incas de vilcabamba
Los incas de vilcabambaLos incas de vilcabamba
Los incas de vilcabamba
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpaCaptura de atahualpa
Captura de atahualpa
 
Cristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américaCristobal Colon y su viaje a américa
Cristobal Colon y su viaje a américa
 
Miguel grau
Miguel grau Miguel grau
Miguel grau
 
Tapir andino
Tapir andinoTapir andino
Tapir andino
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

Cultura Chavín

  • 1.
  • 2. Se desarrollo en el actual País de Perú. El periodo chavinense pertenece al denominado Primer Horizonte andino o Horizonte Temprano.
  • 3. • El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de las tierras altas del Perú. ya que hubiera sido inundado y destruido durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creo con éxito un sistema de drenaje con varios canales. El pueblo de Chavín también tenía conocimiento acústico avanzado ya que durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales ocasionando un sonido estruendoso, esto haría que el templo pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo de Chavín de Huantar está construido en granito blanco y negro de piedra caliza, pero ninguno de los materiales de construcción se encuentran cerca del sitio de Chavín de Huantar, entonces se deduce que las rocas tendrían que haber sido arrastrados desde lugares lejanos.
  • 4. La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, el cual es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de huantar ,provincia de Huari, departamento de Ancash . Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.
  • 5. • -Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaldada por la Nobleza Guerrera -Fue una Sociedad Teocrática, forma de gobierno donde los lideres religiosos asumían el poder dominante ya que consideraban que su poder emanaba de dios. Termino del griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno" -En este periodo se desarrollo el Estado y se consolido el Ayllu.
  • 6. • -La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura. -Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado también palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados, etc. -El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como camélidos, llamas, etc. Los camélidos fueron utilizados como animales de carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de la cultura chavín producían charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camélidos y que fue una fuente económica principal del pueblo Chavín. También cultivaron con éxito varios cultivos como la papa, maíz, y quinua. El crecimiento de la cultura Chavín fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumento la productividad de los campos.
  • 7. • La escultura chavín fueron hechas de piedra (Arte Lítico) y están relacionada con su religión ya que ellos creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenían características zoomorfas( especialmente rasgos felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavín representaron objetos extraños, animales como jaguares y águilas. Sus deidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cerámica, orfebrería, textiles y esculturas arquitectónicas. Muchas esculturas chavín representan la transformación de una cabeza humana en la cabeza de un jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias sicotrópicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos . Las cabezas clavas de piedra y los monolitos ( Lanzón, Estela Raimondi y Obelisco Tello) son la mejor expresión escultórica de la técnica Chavín.
  • 8. Tiene Características zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y se encuentra en el complejo de chavín de Huantar. El Lanzón monolítico se encuentra en el Templo de Chavín de Huantar, dentro de una compleja red de caminos y galerías subterráneas interiores de piedra. En su interior del Templo de chavín pueden apreciarse el Lanzón Monolítico, hecho de piedra tallada de 5,53m de altura en la que tallaron las divinidades
  • 9. El obelisco Tello es un monolito de granito prismático que mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huantár en el centro-norte del Perú. El obelisco Tello tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una multitud de símbolos y motivos secundarios. Julio Tello, quien descubrió el obelisco, dice que el Caimán macho se asocia con el cielo y la temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y la estación seca. El obelisco presenta uno de las más complejas tallas de piedra conocidas en la América precolombina. El obelisco fue descubierto por Julio C. Tello durante la excavación en el sitio arqueológico de Chavín de Huantar.
  • 10. • Dios de los dos báculos, Dios de dos caras). La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavín mide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte, la Estela de Raimondi es con frecuencia considerado como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta técnica. Rivalidad del contorno significa que las líneas en una imagen se puede ver de varias maneras, dependiendo de la posición desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su celebración con dos bastones de mando mirando an tocado grande hecho de serpientes. Esta misma imagen cuando se voltea al revés se obtiene una imagen completamente nueva. El tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo también.
  • 11. Esculturas líticas de enormes cabezas de jaguar con colmillos que se encontraban en la entrada e interiores del Templo de Chavín de huantar. Las cabezas Clavas tiene características zoomorfas "felina "y antropomorfas. Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y formas, estas figuras decoraban los templos chavín y algunos arqueólogos dicen que tenían el fin de cuidar los templos, pero también de aterrorizar a la pobladores para mantenerlos controlados "cultura del terrorismo" Los arqueólogos creen que los cabezas clavas pueden representar la transformación de un humano a formas felinas, como un "sacerdote" chavín que se convierte en un felino en un ritual religioso. Algunas de las esculturas Chavín parecen tener moco proveniente de la nariz, una posible referencia al uso de drogas alucinógenas utilizadas en las ceremonias religiosas. El uso de drogas psicotrópicas, como la ayahuasca "San Pedro", ha sido apoyado indirectamente a través del registro arqueológico.
  • 12. La civilización de Chavín fue también avanzada para su tiempo en varias áreas, incluyendo metalurgia, soldadura y control de la temperatura. Los pobladores Chavín utilizan técnicas metalúrgicas para desarrollar hermosas obras de arte de oro mediante la fusión de metales que habrían descubierto y utilizando también la soldadura entre metales.
  • 13. La religión en el periodo Chavín estaba concentrada en los templos de adoración , donde los sacerdotes de la cultura chavín rendían culto y ofrecían ofrendas a sus dioses con aspecto felinito (Dios Jaguar) que infundían terror "Dioses terroríficos" En la religión de los Chavín se ve algunos elementos selváticos, lo que demuestra ría su origen selvático. En sus esculturas aparecen seres sobrenaturales con rasgos felinos (puma y jaguar) y diferentes aves andinas como el cóndor, águila, halcón,