SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas Pre-incas
Cultura Chavin
Historia
• es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que
se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo
su centro de desarrollo en Chavín de Huántar
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de
Chavín se considera como un “horizonte cultural”
debido a sus influencias artísticas y religiosas
presentes en otras culturas contemporáneas a
ella.
• Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido
como el «padre de la arqueología peruana»)
quien la descubrió y consideró como la "cultura
matriz" o "madre de las civilizaciones andinas”
Ubicacion
• se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado
oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna
y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de
Chavín de Huántar, en la provincia de Huari (región Áncash) en
peru.
• por ello es considerada una cultura panandina. No está claro que
en todos los lugares donde se aprecia la cultura Chavín, fuera
predominante la lengua y la etnicidad de los habitantes de Chavín
de Huantar.
Organización sociopolítica
• De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático
chavín los más hábiles por sus conocimientos
astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se
destacaron en su comunidad y terminaron
convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos
clases bien diferenciadas:
• Los sacerdotes
• El pueblo
Actividades económicas
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la
pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos
serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Agricultura
Los chavines cultivaron diversos productos entre ellos diferentes
variedades de papa.
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre
los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas
fueron:
Ganadería[editar]
La llama fue el principal representante de la ganadería Chavín.
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos
sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.
Manifestaciones culturales
• La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se
manifestó en la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería.
Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes
• Un estilo estrechamente relacionado con el chavín es el de
Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y
que parece ser más antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo
Rafael Larco Hoyle.
• Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y
el cobre, así como la piedra, la madera, el hueso y las piedras
preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de
uso personal. La piedra fue empleada en la construcción de
viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas,
batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la
fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y
con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el
azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.
Arquitectura
• La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U,
plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron
mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron
el barro y adobe.
• Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavin de Huántar fueron:
• Chupas (Ayacucho).
• Campanayuq Rumi (Ayacucho).
• Pucara (Puno).
• Kaluyo (Puno).
• Ocucaje (Ica).
• Carhua (Ica).
• Kotosh (Huánuco).
• Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o después de la construcción del
santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino,
como creyó Julio C. Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa
norte, la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (La
Libertad).
Lengua
• La lengua hablada principal de los Chavín no es conocida,
pero con seguridad es una lengua muerta, que como mucho
está relacionada con las lenguas modernas documentadas
en la región
• Algunos antropólogos han sugerido, que su lengua podría
haber estado emparentada con el idioma protoquechua,
razonando que las lenguas quechuas tienen una morfología
y una sintaxis altamente regular comparada con otras
lenguas cercanas, lo cual podría haber sido el resultado de
un proceso de criollización o estandarización, al haberse
formado una lengua franca que comunicara la región.
• Aunque existen dudas sobre esta teoría, Alfredo Torero
sitúa el protoquechua en los primeros siglos del I milenio,
que es un período mucho más tardío que los orígenes de la
cultura Chavín.
Religión
• El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según Julio C. Tello, la religión chavín habría
tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar
o puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía y
la anaconda.
• El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central para los rituales religiosos. La vestimenta y
la música tenían parte importante en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta
sacerdotal; es probable que existiese la figura de un «gran sacerdote», como en la jerarquía religiosa incaica.
• Para Julio Cesar Tello, el llamado «dios de los báculos» o «dios felino», considerado el principal del panteón chavín, era
la más antigua versión de la imagen de dios Viracocha, que tiempo después aparece difundida en todo el mundo
andino. La más imponente de las representaciones de este dios chavín aparece en la Estela de Raimondi: tiene una
forma antropomorfa en posición frontal con los brazos extendidos en los cuales sostiene dos báculos, presenta cabellos
en forma de serpientes extendidos y una boca felínica. Pero todo indica que esta deidad no fue una creación chavín,
pues modernos descubrimientos arqueológicos han sacado a la luz representaciones de deidades similares, con
colmillos de felino, en diversos sitios cronológicamente anteriores al santuario de Chavín (como en Sechín Bajo y Huaca
de los Reyes). Sin embargo, es probable que fueran los chavines los que difundieron su culto por gran parte del mundo
andino. Se le ve también presente en el arte de la cultura paracas, que coincide con la fase final de Chavín. En el
Horizonte Medio ese mismo dios (o tal vez otro con rasgos similares) se halla representado en el arte tiahuanaco y en el
arte huari.
• Según una teoría del arqueólogo Richard Burger,12 la religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro
a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a
una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos
arqueológicos encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban el cactus de San Pedro y las semillas de la
anadenanthera, dada sus propiedades alucinógenas. Son a menudo representadas en las imágenes talladas, por
ejemplo en la imagen de un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano como un báculo. Hay imágenes que
representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de
esos alucinógenos). La sustancias psicotrópicas contenidas en las plantas catalizaban en los sacerdotes el estado de
trance, y por lo tanto el estar «más cerca de las divinidades», y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión
(dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
Iconografía
• Al no haberse conservado los relatos míticos de esa lejana
época (hacia 1000-200 a. C.) existe una diversidad de
interpretaciones sobre las figuras representadas en las
esculturas chavines. Se habla así de un «dios jaguar»
importado de la selva; otros han visto representaciones
estilizadas de caimán, ave o araña. El arqueólogo Federico
Kauffmann Doig ha hecho notar que esas interpretaciones
dispares surgen de la contemplación aislada, fuera del
contexto iconográfico andino del que forma parte Chavín.
Comparando con otras iconografías contemporáneas y
posteriores, Federico Kauffmann Doig sostiene que la
divinidad representada en los monolitos de Chavín es
básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca
atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado
piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca
atigrada). Este «felino volador» estaría relacionado con el
culto al agua, de tanta importancia en las civilizaciones
agrícolas del Perú antiguo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docx
ALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docxALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docx
ALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docx
GabrielaOha1
 
Caral
CaralCaral
Caral
FLBeS
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Sandra Masias
 
Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...
JOSE MANUEL DIAZ QUISPE
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
guestde06121
 
La cultura chancay
La cultura chancayLa cultura chancay
Ayacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicionAyacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicion
lorens galarza
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perúangie_hh
 
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
Diego13dlrmar
 
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdfPRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
DioghoJeanpieroELORR1
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
elizabeth
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Romy Oyarce Pilco
 
El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinas
Juan Martinez
 
El mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incasEl mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incas
Angel Luis Then
 

La actualidad más candente (20)

ALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docx
ALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docxALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docx
ALPAQUEROS DE CULTA - Gabriela Oha.docx
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
La cultura chancay
La cultura chancayLa cultura chancay
La cultura chancay
 
Ayacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicionAyacuchoo exposicion
Ayacuchoo exposicion
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
 
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdfPRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
ChepéN
ChepéNChepéN
ChepéN
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
 
El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinas
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
El mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incasEl mundo cientifico y religioso de los incas
El mundo cientifico y religioso de los incas
 

Similar a Cultura Preincas (chavin)

Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
Nacho200123
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
ssuser363bd3
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
lizvik
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
alisson delgado
 
La cultura chavín.pdf
La cultura chavín.pdfLa cultura chavín.pdf
La cultura chavín.pdf
VaniaFernandaESPINOZ
 
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdfcultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
VctorYerikASTETEALCA
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 
Cultura
 Cultura Cultura
CulturaFlor
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
LucaRafaelaVILLALTAR
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdfLa Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
DanielAlonsoHUAMANCA
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
jefrey20
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
culturas preincas.pptx
culturas preincas.pptxculturas preincas.pptx
culturas preincas.pptx
Carloscarpio30
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
IanNeilPERRYRAMIREZ
 

Similar a Cultura Preincas (chavin) (20)

Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
La cultura chavín.pdf
La cultura chavín.pdfLa cultura chavín.pdf
La cultura chavín.pdf
 
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdfcultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Cultura
 Cultura Cultura
Cultura
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdfLa Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejoradoConociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejorado
 
Conociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguoConociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguo
 
culturas preincas.pptx
culturas preincas.pptxculturas preincas.pptx
culturas preincas.pptx
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Cultura Preincas (chavin)

  • 2. Historia • es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. • Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas”
  • 3. Ubicacion • se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari (región Áncash) en peru. • por ello es considerada una cultura panandina. No está claro que en todos los lugares donde se aprecia la cultura Chavín, fuera predominante la lengua y la etnicidad de los habitantes de Chavín de Huantar.
  • 4. Organización sociopolítica • De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas: • Los sacerdotes • El pueblo
  • 5. Actividades económicas Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos. Agricultura Los chavines cultivaron diversos productos entre ellos diferentes variedades de papa. Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron: Ganadería[editar] La llama fue el principal representante de la ganadería Chavín. Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.
  • 6. Manifestaciones culturales • La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes • Un estilo estrechamente relacionado con el chavín es el de Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle. • Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.
  • 7. Arquitectura • La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe. • Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavin de Huántar fueron: • Chupas (Ayacucho). • Campanayuq Rumi (Ayacucho). • Pucara (Puno). • Kaluyo (Puno). • Ocucaje (Ica). • Carhua (Ica). • Kotosh (Huánuco). • Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o después de la construcción del santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino, como creyó Julio C. Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte, la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (La Libertad).
  • 8. Lengua • La lengua hablada principal de los Chavín no es conocida, pero con seguridad es una lengua muerta, que como mucho está relacionada con las lenguas modernas documentadas en la región • Algunos antropólogos han sugerido, que su lengua podría haber estado emparentada con el idioma protoquechua, razonando que las lenguas quechuas tienen una morfología y una sintaxis altamente regular comparada con otras lenguas cercanas, lo cual podría haber sido el resultado de un proceso de criollización o estandarización, al haberse formado una lengua franca que comunicara la región. • Aunque existen dudas sobre esta teoría, Alfredo Torero sitúa el protoquechua en los primeros siglos del I milenio, que es un período mucho más tardío que los orígenes de la cultura Chavín.
  • 9. Religión • El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según Julio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía y la anaconda. • El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central para los rituales religiosos. La vestimenta y la música tenían parte importante en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta sacerdotal; es probable que existiese la figura de un «gran sacerdote», como en la jerarquía religiosa incaica. • Para Julio Cesar Tello, el llamado «dios de los báculos» o «dios felino», considerado el principal del panteón chavín, era la más antigua versión de la imagen de dios Viracocha, que tiempo después aparece difundida en todo el mundo andino. La más imponente de las representaciones de este dios chavín aparece en la Estela de Raimondi: tiene una forma antropomorfa en posición frontal con los brazos extendidos en los cuales sostiene dos báculos, presenta cabellos en forma de serpientes extendidos y una boca felínica. Pero todo indica que esta deidad no fue una creación chavín, pues modernos descubrimientos arqueológicos han sacado a la luz representaciones de deidades similares, con colmillos de felino, en diversos sitios cronológicamente anteriores al santuario de Chavín (como en Sechín Bajo y Huaca de los Reyes). Sin embargo, es probable que fueran los chavines los que difundieron su culto por gran parte del mundo andino. Se le ve también presente en el arte de la cultura paracas, que coincide con la fase final de Chavín. En el Horizonte Medio ese mismo dios (o tal vez otro con rasgos similares) se halla representado en el arte tiahuanaco y en el arte huari. • Según una teoría del arqueólogo Richard Burger,12 la religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban el cactus de San Pedro y las semillas de la anadenanthera, dada sus propiedades alucinógenas. Son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano como un báculo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La sustancias psicotrópicas contenidas en las plantas catalizaban en los sacerdotes el estado de trance, y por lo tanto el estar «más cerca de las divinidades», y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
  • 10. Iconografía • Al no haberse conservado los relatos míticos de esa lejana época (hacia 1000-200 a. C.) existe una diversidad de interpretaciones sobre las figuras representadas en las esculturas chavines. Se habla así de un «dios jaguar» importado de la selva; otros han visto representaciones estilizadas de caimán, ave o araña. El arqueólogo Federico Kauffmann Doig ha hecho notar que esas interpretaciones dispares surgen de la contemplación aislada, fuera del contexto iconográfico andino del que forma parte Chavín. Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Federico Kauffmann Doig sostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada). Este «felino volador» estaría relacionado con el culto al agua, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.