SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura MOCHE o
Cultura MOCHICA
La cultura más representativa
y más admirada del Perú
antiguo(200 a.C. - 700 d.C.)
En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales
se desarrolló en la costa norte del Perú una cultura
poderoso y muy guerrero conocido como cultura Mochica o
cultura Moche.
La cultura Moche o cultura Mochica tuvo su hábitat en el
valle homónimo, estableciéndose entre los territorios de
valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los
valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama,
Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.
Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú
Temprano, pero recibió el nombre de cultura Moche tras los
descubrimientos en el valle de Moche. También se la
denomina cultura Mochica en razón del nombre de la
lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.
Los elementos de las culturas
Cupisnique (“Chavín Costeño”),
Salinar, Vicús y Virú se fundieron
para formar la gran cultura Moche en
sus primeras epocas. Luego de este
largo proceso, apareció como una
síntesis regional autónoma, con
mayores aportes tecnológicos e
ideológicos que cualquier otra cultura
norcosteña y andina.
Fases Culturales MOCHE
Fueron magníficos ceramistas, dejando testimonio en su
cerámica de escenas de la vida diaria, costumbres,
enfermedades, religión, vida sexual, etc. constituyendo así
una valiosa documentación del pasado prehispánico.
Se ha dividido el desarrollo cultural de los Moche en cinco
fases estilísticas a partir de los cambios en la forma de la
cerámica de las “botellas asa estribo” (“huacos”):
vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base
plana y con un gollete tubular en forma de asa. El cambio
en la forma y dimensiones de los picos, asas estribo y
cuerpo, así como las decoraciones a través del tiempo, es
la base de esta cronología.
Fases Culturales MOCHE
Fase Mochica I: presenta una arraigada
herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Virú
Fase Mochica II: presenta una arraigada
herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Virú
Fase Mochica III:
Fase Mochica IV:
Fase Mochica V:
clásica
clásica
época de decadencia, con
fuertes influencias foráneas.
¿Cuáles son las diferencias?
FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V
Fase Mochica I
La cerámica es de tamaño reducido y de
aspecto sólido.
Las asas son proporcionales y
circulares con picos cortos y fuertes
rebordes (labio pronunciado y
saliente).
Las formas comunes son : vasos retratos
antropomorfos de cuerpo entero,
zoomorfos, fitomorfos, cántaros ovoides
sencillos con asa de estribo.
Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo,
crema y anaranjado; crema y negro. Hay
una influencia de la decoracion
negativa.
Los motivos son trabajados con linea
gruesa. Los motivos más comunes son
geométricos, como los puntos grandes,
los círculos, rombos, triángulos con
círculos concéntricos, signos escalonados,
bandas cuyos temas pictóricos en colores
están delineadas por incisiones.
Fase Mochica II
La cerámica se alarga y no se observa
tendencia en darle la misma altura que
ancho, se inicia con esto la esbeltez de los
vasos.
El grosor de las paredes disminuye.
El asa y el pico crecen
proporcionalmente, y mientras el asa no
pierde la forma redondeada, el pico
pierde el reborde pronunciado,
quedando tan sólo un pequeño ribete.
Existen vasos retratos, antropomorfos de
cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos.
Predominan los colores crema y rojo,
crema y ocre, rojo y crema plomizo,
marrón y anaranjado, crema y ocre.
La decoración es geométrica pero las
lineas son más finas.
Fase Mochica III
Aparecen los huacos retrato. Comienza el
refinamiento de esta cultura. Los ceramios
son de líneas armónicas y proporcionadas.
La cerámica es un poco más grande que
Mochica II. Los recipientes son de mayor
capacidad.
Las paredes de los vasos se afinan sin
perder su solidez.
Las asas y los picos se afinan
notablemente, siendo las primeras
elípticas y los picos pequeños,
acampanulados y con reborde casi
imperceptible.
Las esculturas antropomorfas son
verdaderos retratos de personas.
La escultura religiosa adquiere importancia.
El ceramio está cubierto por una fina capa
de engobe cuidadosamente pulida. Son
frecuentes los motivos pintados con linea fina
ausentes en las fases anteriores, con escenas
míticas.
Fase Mochica IV
Los vasos se alargan
También se alarga proporcionalmente el
asa, que ya no es chata sino,
redondeada o ligeramente
trapezoidal.
La mayoría de los picos son más
largos, lisos, rectos y con los bordes
levemente afilados.
Los motivos escultóricos y pictóricos se
multiplican y adquieren mayor
complejidad. Abundan los motivos
decorativos pintados con lineas
delgadas y se emplea el delineado.
La iconografía se desarrolla plenamente
y las figuras individuales son
desplazadas.
Fase Mochica V
La cerámica de este período, por sus
formas y decorado, constituye el "arte
barroco" de la cultura mochica. Los
motivos se pierden en la forma y en los
detalles ornamentales.
El gollete estribo se agranda
El tubo se hace más delgado y el asa
adquiere forma trapezoidal.
El pico es muy largo y troncocónico
con bordes afilados del interior hacia
afuera.
Abundan Las representaciones
geométricas.
El motivo escultórico pasa a segundo
plano, desplazado por el arte
pictórico.
MOCHICAS NORTEÑOS Y
MOCHICAS SUREÑOS
Inicialmente se pensó en la
cultura Moche como en una
unidad cultural, pero la división
natural de la Costa Norte por el
desierto de Paiján dividió también
las manifestaciones culturales de
los mochicas: Mochica del Norte
y Mochica del Sur.
Los Mochicas del Norte tuvieron
mayor abundancia de metales en
sus tumbas (el Señor de Sipán es
un ejemplo), mientras que los
Mochicas del Sur fabricaron la
mayoría de los huacos retratos
que casi no existen entre los
norteños.
MOCHE NORTE
MOCHE SUR
Los centros principales en Moche
Norte fueron el valle del rio Jequetepeque
(donde se halla San José de Moro y Huaca
Dos Cabezas) y el valle del rio
Lambayeque (donde se halla Sipán y
Pampa Grande).
Los centros principales de Moche Sur
fue el valle del rio Moche (donde se halla
la Huaca del Sol y de la Luna) y el valle
del rio Chicama (donde se halla el
Complejo El Brujo).
Hacia el final del período Mochica, Moche Sur
llegó a opacar el poder de Moche Norte ,
conquistando teritorios hasta Piura y
Jequetepeque. Pero esta hegemonía fue breve,
pues hacia el 550 d.C., esta sociedad sufrió
transformaciones producto de severas sequías.
Una de ellas, de 32 años, probablemente fruto de
una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo
como consecuencia el desalojo de las partes
bajas de los valles y el desplazamiento hacia el
interior del valle.
Esto provocó un nuevo resurgimiento de la clase
Moche Norteña y un debilitamiento de la clase
Moche Sureña. Moche Norte, al final de su
periodo, terminó conviviendo con la cultura Virú.
RELIGIÓN
La vida religiosa de la
Cultura Mochica giraba
y se regía por el culto
al Felino, el que se
encuentra
personificado en la
divinidad de un dios
supremo llamado AI
APAEC, que
representa a un
hombre con grandes
colmillos,
transformándose en
animal con un tocado
semilunar.
SOCIEDAD
Se trató de una sociedad
belicosa y militarista,
sólidamente organizada. Las
clases sociales se reducían
básicamente a dos:
mandatarios y pueblo. En
los mandatarios, como el
Señor de Sipán, recaia la
responsabilidad suprema de
la producción/distribución de
los alimentos, la defensa del
territorio y la ampliación de
los dominios.
SEÑOR DE SIPÁN
Pictórica MOCHE
La cerámica moche, además
de ser un brillante ejercicio
escultótico, sirvió de base a
una pintura muy
especializada y que
reprodujo en muchos casos
las divinidades de la cultura
Moche.
El Dios principal era Ai
Aepec, pero existieron unas
seis divinidades muy
importantes.
Los ceramistas moches
cuidaron mucho la
representación de cada una
de las divinidades
La decoración pintada se
hace en base a dos
colores: blanco o crema
para el fondo y el ocre o
rojo para el diseño, o fondo
crema o naranja y diseños
en rojo.
Casi siempre se trata de
mitos o representaciones de
la de la vida ultraterrenal.
Son decoraciones planas,
sin perspectiva, casi
siempre de perfil, excepto
en algún caso en que rostro
y torso están de frente.
La alta nobleza mochica se divierte cazando
venados y otros mamíferos.
Jerarcas y guerreros moche celebraban sus
grandes victorias con espectaculares danzas.
Ataviados con sus mejores trajes celebran sus fiestas
religiosas en honor a los dioses.
Los guerreros moche tomaban muchos
prisioneros que iban rumbo al sacrificio ritual.
Misteriosos personajes portando bolsitas con
pallares pintados que contenían mensajes
importantes.
Legendario personaje luchando con un mitológico
ser marino.
Diversos modelos de pallares punzograbados
que contienen mensajes, según Rafael Larco.
Los alfareros moche
fueron eximios
escultores.
Representaron muchos
personajes de su
sociedad con un gran
realismo.
Los guerreros mochicas
ataban con sogas a los
vencidos.
Luego venían terribles
actos de mutilación y
hasta el sacrificio ritual.
Los mochicas fueron
excelentes navegantes.
Sus caballitos de totora
unieron las playas del litoral
peruano llevando pescadores
y comerciantes.
La Huaca del Sol, en el valle de Moche. Es una
pirámide escalonada de 45 m. de altura.
La Huaca El Brujo, ubicada en el valle de
Chicama en La Libertad.
Adobes marcados utilizados en la
construcción de templos y palacios moche.
Hermosos murales policromados cubrían las
paredes de los templos mochicas.
Mural representando prisioneros desnudos en
la Huaca el Brujo.
cultura mochica y sus principales caracteristicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
Catalina Luz
 
Cultura Tumpis
Cultura TumpisCultura Tumpis
mochica
 mochica mochica
mochica
Kathy Cerna
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
maresfri
 
Aspecto físico de américa
Aspecto físico de américaAspecto físico de américa
Aspecto físico de américa
amarflores
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
Eliana Novoa Santillan
 
Corrientes marinas del Mar peruano..pptx
Corrientes marinas del Mar peruano..pptxCorrientes marinas del Mar peruano..pptx
Corrientes marinas del Mar peruano..pptx
NADIASONIACARPIOCORT
 
Cutura moche
Cutura mocheCutura moche
Cutura moche
Flor
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
Diana Mendoza
 
La cordillera de los andes
La cordillera de los andesLa cordillera de los andes
La cordillera de los andes
Janet Betty Principe Enriquez
 
Cultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas okCultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas ok
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Edith Elejalde
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
Juan Jurado Espeza
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaicoOrganizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
PAULA ROSA GONZALES IGLESIAS
 
la cultura lambayeque
la cultura lambayequela cultura lambayeque
la cultura lambayeque
Carmen Aguilar Felix
 
División territorial del perú
División territorial del perúDivisión territorial del perú
División territorial del perú
Zolshitop Durand Rodriguez
 
Cultura Chancay 2 do
Cultura Chancay  2 doCultura Chancay  2 do
Cultura Chancay 2 do
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
Heber Carrillo
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay

La actualidad más candente (20)

Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
Cultura Tumpis
Cultura TumpisCultura Tumpis
Cultura Tumpis
 
mochica
 mochica mochica
mochica
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
 
Aspecto físico de américa
Aspecto físico de américaAspecto físico de américa
Aspecto físico de américa
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
Corrientes marinas del Mar peruano..pptx
Corrientes marinas del Mar peruano..pptxCorrientes marinas del Mar peruano..pptx
Corrientes marinas del Mar peruano..pptx
 
Cutura moche
Cutura mocheCutura moche
Cutura moche
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
La cordillera de los andes
La cordillera de los andesLa cordillera de los andes
La cordillera de los andes
 
Cultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas okCultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas ok
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaicoOrganizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
 
la cultura lambayeque
la cultura lambayequela cultura lambayeque
la cultura lambayeque
 
División territorial del perú
División territorial del perúDivisión territorial del perú
División territorial del perú
 
Cultura Chancay 2 do
Cultura Chancay  2 doCultura Chancay  2 do
Cultura Chancay 2 do
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 

Similar a cultura mochica y sus principales caracteristicas

6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
Cynthia Siaden Bances
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
Kathy Cerna
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
exposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdfexposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdf
MattiHermosa
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
luiberam
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Milagritos Elizabeth
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Rosa Vilaxa Avila
 
Monografia (historia)
Monografia (historia)Monografia (historia)
Monografia (historia)
Miguel Angel Bazan Ramos
 
Monografia (historia)
Monografia (historia)Monografia (historia)
Monografia (historia)
Miguel Angel Bazan Ramos
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
Maria Olasquia
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
guestde06121
 

Similar a cultura mochica y sus principales caracteristicas (20)

6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
exposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdfexposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdf
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Monografia (historia)
Monografia (historia)Monografia (historia)
Monografia (historia)
 
Monografia (historia)
Monografia (historia)Monografia (historia)
Monografia (historia)
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 

Último

MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 

Último (20)

MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 

cultura mochica y sus principales caracteristicas

  • 1. Cultura MOCHE o Cultura MOCHICA La cultura más representativa y más admirada del Perú antiguo(200 a.C. - 700 d.C.)
  • 2. En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales se desarrolló en la costa norte del Perú una cultura poderoso y muy guerrero conocido como cultura Mochica o cultura Moche. La cultura Moche o cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, estableciéndose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de cultura Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina cultura Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.
  • 3.
  • 4. Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras epocas. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.
  • 5. Fases Culturales MOCHE Fueron magníficos ceramistas, dejando testimonio en su cerámica de escenas de la vida diaria, costumbres, enfermedades, religión, vida sexual, etc. constituyendo así una valiosa documentación del pasado prehispánico. Se ha dividido el desarrollo cultural de los Moche en cinco fases estilísticas a partir de los cambios en la forma de la cerámica de las “botellas asa estribo” (“huacos”): vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa. El cambio en la forma y dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo, así como las decoraciones a través del tiempo, es la base de esta cronología.
  • 6. Fases Culturales MOCHE Fase Mochica I: presenta una arraigada herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Virú Fase Mochica II: presenta una arraigada herencia de los estilos Cupisnique, Salinar y Virú Fase Mochica III: Fase Mochica IV: Fase Mochica V: clásica clásica época de decadencia, con fuertes influencias foráneas.
  • 7. ¿Cuáles son las diferencias? FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V
  • 8. Fase Mochica I La cerámica es de tamaño reducido y de aspecto sólido. Las asas son proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes (labio pronunciado y saliente). Las formas comunes son : vasos retratos antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros ovoides sencillos con asa de estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa. Los motivos son trabajados con linea gruesa. Los motivos más comunes son geométricos, como los puntos grandes, los círculos, rombos, triángulos con círculos concéntricos, signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas por incisiones.
  • 9. Fase Mochica II La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El grosor de las paredes disminuye. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan sólo un pequeño ribete. Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos. Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre. La decoración es geométrica pero las lineas son más finas.
  • 10. Fase Mochica III Aparecen los huacos retrato. Comienza el refinamiento de esta cultura. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor capacidad. Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi imperceptible. Las esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La escultura religiosa adquiere importancia. El ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Son frecuentes los motivos pintados con linea fina ausentes en las fases anteriores, con escenas míticas.
  • 11. Fase Mochica IV Los vasos se alargan También se alarga proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino, redondeada o ligeramente trapezoidal. La mayoría de los picos son más largos, lisos, rectos y con los bordes levemente afilados. Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. Abundan los motivos decorativos pintados con lineas delgadas y se emplea el delineado. La iconografía se desarrolla plenamente y las figuras individuales son desplazadas.
  • 12. Fase Mochica V La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Los motivos se pierden en la forma y en los detalles ornamentales. El gollete estribo se agranda El tubo se hace más delgado y el asa adquiere forma trapezoidal. El pico es muy largo y troncocónico con bordes afilados del interior hacia afuera. Abundan Las representaciones geométricas. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico.
  • 13. MOCHICAS NORTEÑOS Y MOCHICAS SUREÑOS Inicialmente se pensó en la cultura Moche como en una unidad cultural, pero la división natural de la Costa Norte por el desierto de Paiján dividió también las manifestaciones culturales de los mochicas: Mochica del Norte y Mochica del Sur. Los Mochicas del Norte tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (el Señor de Sipán es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur fabricaron la mayoría de los huacos retratos que casi no existen entre los norteños. MOCHE NORTE MOCHE SUR
  • 14. Los centros principales en Moche Norte fueron el valle del rio Jequetepeque (donde se halla San José de Moro y Huaca Dos Cabezas) y el valle del rio Lambayeque (donde se halla Sipán y Pampa Grande). Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la Huaca del Sol y de la Luna) y el valle del rio Chicama (donde se halla el Complejo El Brujo).
  • 15. Hacia el final del período Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de Moche Norte , conquistando teritorios hasta Piura y Jequetepeque. Pero esta hegemonía fue breve, pues hacia el 550 d.C., esta sociedad sufrió transformaciones producto de severas sequías. Una de ellas, de 32 años, probablemente fruto de una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo como consecuencia el desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento hacia el interior del valle. Esto provocó un nuevo resurgimiento de la clase Moche Norteña y un debilitamiento de la clase Moche Sureña. Moche Norte, al final de su periodo, terminó conviviendo con la cultura Virú.
  • 16. RELIGIÓN La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar.
  • 17. SOCIEDAD Se trató de una sociedad belicosa y militarista, sólidamente organizada. Las clases sociales se reducían básicamente a dos: mandatarios y pueblo. En los mandatarios, como el Señor de Sipán, recaia la responsabilidad suprema de la producción/distribución de los alimentos, la defensa del territorio y la ampliación de los dominios. SEÑOR DE SIPÁN
  • 18. Pictórica MOCHE La cerámica moche, además de ser un brillante ejercicio escultótico, sirvió de base a una pintura muy especializada y que reprodujo en muchos casos las divinidades de la cultura Moche. El Dios principal era Ai Aepec, pero existieron unas seis divinidades muy importantes. Los ceramistas moches cuidaron mucho la representación de cada una de las divinidades
  • 19. La decoración pintada se hace en base a dos colores: blanco o crema para el fondo y el ocre o rojo para el diseño, o fondo crema o naranja y diseños en rojo. Casi siempre se trata de mitos o representaciones de la de la vida ultraterrenal. Son decoraciones planas, sin perspectiva, casi siempre de perfil, excepto en algún caso en que rostro y torso están de frente.
  • 20. La alta nobleza mochica se divierte cazando venados y otros mamíferos.
  • 21. Jerarcas y guerreros moche celebraban sus grandes victorias con espectaculares danzas.
  • 22. Ataviados con sus mejores trajes celebran sus fiestas religiosas en honor a los dioses.
  • 23. Los guerreros moche tomaban muchos prisioneros que iban rumbo al sacrificio ritual.
  • 24. Misteriosos personajes portando bolsitas con pallares pintados que contenían mensajes importantes.
  • 25. Legendario personaje luchando con un mitológico ser marino.
  • 26. Diversos modelos de pallares punzograbados que contienen mensajes, según Rafael Larco.
  • 27. Los alfareros moche fueron eximios escultores. Representaron muchos personajes de su sociedad con un gran realismo.
  • 28. Los guerreros mochicas ataban con sogas a los vencidos. Luego venían terribles actos de mutilación y hasta el sacrificio ritual.
  • 29. Los mochicas fueron excelentes navegantes. Sus caballitos de totora unieron las playas del litoral peruano llevando pescadores y comerciantes.
  • 30. La Huaca del Sol, en el valle de Moche. Es una pirámide escalonada de 45 m. de altura.
  • 31. La Huaca El Brujo, ubicada en el valle de Chicama en La Libertad.
  • 32. Adobes marcados utilizados en la construcción de templos y palacios moche.
  • 33.
  • 34. Hermosos murales policromados cubrían las paredes de los templos mochicas.
  • 35. Mural representando prisioneros desnudos en la Huaca el Brujo.