SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA MOCHICA<br />La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimú (Horizonte tardío). Históricamente pertenecen al período llamado el de quot;
Los maestros artesanosquot;
 o quot;
grandes constructores de ciudades quot;
, que duro hasta el 700 d.c, ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se descubrió Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparición de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de inundaciones provocado por un Súper Fenómeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.<br />Ubicación Geográfica de la cultura Mochica<br />Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización. La civilización moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el quot;
Muchikquot;
 fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad.<br />Organización Política - social<br />La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos.<br />El centro principal o capital de los Mochicas fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.<br />El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valles costeños.<br />El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche quot;
Cie quichquot;
.<br />El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseian gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos<br />El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.<br />Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenía conocimientos de sus antepasados.<br />Economía de los Moches<br />La económica de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en quot;
Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Acope.<br />Cerámica de la cultura Mochica <br />Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica quot;
Diosesquot;
 , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega.<br />La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artísticos, animales, etc.<br />La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillenta y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas. Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidas por los saqueadores y por los fenómenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artísticos.<br />El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.<br />Las cerámicas mochicas se pueden clasificar en:<br />Escultórico: Ya que realizaron obras artísticas representando a personas, animales, etc. Ej.: huacos retratos.<br />Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imágenes de la vida diaria.<br />Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.<br />*Pictórica.<br />Principales obras de arte de los Mochicas <br />Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche quot;
rasgos físicosquot;
 y estados de ánimo.<br />Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la vida sexual de los pobladores mochicas, se cree que era un culto a la fertilidad.<br />Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de personas con enfermedades variadas.<br />La producción de cerámicas se dividió en varias fases:<br />Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza<br />Segundo: Modelización de la matriz quot;
arcillaquot;
<br />Tercero: Creación de moldes<br />Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias<br />MUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en términos de información en la cerámica Moche con piezas de más de 45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de la cultura Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de información para los turistas e investigadores que observan piezas catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte mochica en sus invaluables piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y el Museo Brüning en Lambayeque.<br />Religión de los Mochicas<br />Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai Apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo.<br />Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador quot;
o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habría influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.<br />El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.<br />Metalurgia de la cultura Mochica<br />Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos.<br />Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.<br />Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y también armas como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.<br />Arquitectura de la cultura Moche<br />La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para su construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesanía y un sin número de viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Las construcciones mochicas fueron posible gracias a la mano de obra de un sin número de súbditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes pirámides y palacios. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.<br />Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural quot;
Rebelión de los artefactosquot;
.<br />Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec quot;
el Decapitador”): Ha sido destruida en gran parte por los conquistadores europeos en su afán de encontrar oro.<br />Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros”<br />Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de Sipán se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque.<br />En la Huaca Rajada ocurrió un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche quot;
El señor de Sipánquot;
 se hizo en febrero del año 1987 por el arqueólogo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se habló de de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).<br />Tipos de arquitectura mochica<br />Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administrativos. Ej.: Huaca de la Luna y del Sol<br />Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche<br />Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. <br />
La cultura mochica
La cultura mochica
La cultura mochica
La cultura mochica
La cultura mochica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 MOCHICA
12 MOCHICA12 MOCHICA
12 MOCHICACSG
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
Abby Cortez
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica tripticoFredy Cusi Laura
 
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxCultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptx
JuanVento
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1Flor
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaKAtiRojChu
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLuis Curi
 
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.docTRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
NickVargas8
 
Cultura huari 2007
Cultura huari 2007Cultura huari 2007
Cultura huari 2007
Municipiotic Tecnologias
 
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docxCULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
JesusTorpoco
 
Cultura Moche
Cultura Moche Cultura Moche
Cultura Moche
Nani Acosta Jiménez
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
Curso de Aleyda Leyva
 

La actualidad más candente (20)

12 MOCHICA
12 MOCHICA12 MOCHICA
12 MOCHICA
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxCultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptx
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.docTRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
 
Cultura huari 2007
Cultura huari 2007Cultura huari 2007
Cultura huari 2007
 
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docxCULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
 
Cultura Moche
Cultura Moche Cultura Moche
Cultura Moche
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 

Destacado

Table ronde top tic 2014
Table ronde top tic 2014Table ronde top tic 2014
Table ronde top tic 2014Vaisonet
 
Capa De Enlace de Datos
Capa De Enlace de DatosCapa De Enlace de Datos
Capa De Enlace de Datos
Jorge Reyes
 
La veille de Red Guy du 18.04.12 : les Wants
La veille de Red Guy du 18.04.12 : les WantsLa veille de Red Guy du 18.04.12 : les Wants
La veille de Red Guy du 18.04.12 : les Wants
Red Guy
 
Cap 8 quality control espaniol
Cap 8 quality control  espaniolCap 8 quality control  espaniol
Cap 8 quality control espaniol
Javier Campoverde
 
Conférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoire
Conférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoireConférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoire
Conférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoireCyriac Gbogou
 
Visit the White House / Visitez la Maison Blanche
Visit the White House / Visitez la Maison BlancheVisit the White House / Visitez la Maison Blanche
Visit the White House / Visitez la Maison Blanche
FrescatiStory
 
Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01
Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01
Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01Philippe Gérard
 
Ley organica de educacion
Ley organica de educacionLey organica de educacion
Ley organica de educacion
Andy Astudillo
 
M1 mis 2014-2015
M1 mis 2014-2015M1 mis 2014-2015
M1 mis 2014-2015
Université d'Angers
 
Ivanne Rialland Texte
Ivanne Rialland TexteIvanne Rialland Texte
Guide 2012
Guide 2012Guide 2012
Guide 2012
GBSNetworks
 
Communication : Renforcement des capacités institutionnelles ; Accompagneme...
Communication  : Renforcement des capacités institutionnelles ;  Accompagneme...Communication  : Renforcement des capacités institutionnelles ;  Accompagneme...
Communication : Renforcement des capacités institutionnelles ; Accompagneme...
OUADA Yazid
 
Projet javascript
Projet javascriptProjet javascript
Projet javascriptsfs
 
Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)
Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)
Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)
Université Paul Sabatier Toulouse III
 
Droit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participants
Droit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participantsDroit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participants
Droit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participants
Université d'Angers
 

Destacado (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Table ronde top tic 2014
Table ronde top tic 2014Table ronde top tic 2014
Table ronde top tic 2014
 
Capa De Enlace de Datos
Capa De Enlace de DatosCapa De Enlace de Datos
Capa De Enlace de Datos
 
La veille de Red Guy du 18.04.12 : les Wants
La veille de Red Guy du 18.04.12 : les WantsLa veille de Red Guy du 18.04.12 : les Wants
La veille de Red Guy du 18.04.12 : les Wants
 
Cap 8 quality control espaniol
Cap 8 quality control  espaniolCap 8 quality control  espaniol
Cap 8 quality control espaniol
 
Conférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoire
Conférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoireConférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoire
Conférence de presse concours photo wiki loves africa 2014 en côte d'ivoire
 
Visit the White House / Visitez la Maison Blanche
Visit the White House / Visitez la Maison BlancheVisit the White House / Visitez la Maison Blanche
Visit the White House / Visitez la Maison Blanche
 
Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01
Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01
Blogscegos 22juin2010online 100623141435 Phpapp01
 
Ley organica de educacion
Ley organica de educacionLey organica de educacion
Ley organica de educacion
 
M1 mis 2014-2015
M1 mis 2014-2015M1 mis 2014-2015
M1 mis 2014-2015
 
Ivanne Rialland Texte
Ivanne Rialland TexteIvanne Rialland Texte
Ivanne Rialland Texte
 
Guide 2012
Guide 2012Guide 2012
Guide 2012
 
Tutorial de corel x3
Tutorial de corel x3Tutorial de corel x3
Tutorial de corel x3
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1
 
Communication : Renforcement des capacités institutionnelles ; Accompagneme...
Communication  : Renforcement des capacités institutionnelles ;  Accompagneme...Communication  : Renforcement des capacités institutionnelles ;  Accompagneme...
Communication : Renforcement des capacités institutionnelles ; Accompagneme...
 
Présentation eZ publish
Présentation eZ publishPrésentation eZ publish
Présentation eZ publish
 
Je form
Je formJe form
Je form
 
Projet javascript
Projet javascriptProjet javascript
Projet javascript
 
Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)
Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)
Maquette site-web-bibliothèques-de-l'ups(v11)
 
Droit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participants
Droit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participantsDroit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participants
Droit d'auteur 09/03/2015 - formation Bu Angers - grille participants
 

Similar a La cultura mochica

Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
LiscyMoya
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
vladimir sullo quispe
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
jalvitesh
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
Nacho200123
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
Yhon G
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
segundo moreno
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
segundo moreno
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC
 
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHERESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
BBM Capacitaciones
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 

Similar a La cultura mochica (20)

Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHERESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
RESUMIDO TRIPTICO DE LA CULTURA MOCHE
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
 

Más de Kathy Cerna

Sustracción de números decimales
Sustracción de números decimalesSustracción de números decimales
Sustracción de números decimalesKathy Cerna
 
Adición de números decimales
Adición de números decimalesAdición de números decimales
Adición de números decimalesKathy Cerna
 
Adición de números decimales
Adición de números decimalesAdición de números decimales
Adición de números decimalesKathy Cerna
 
La escuela
La  escuelaLa  escuela
La escuela
Kathy Cerna
 
Escuela
EscuelaEscuela
Escuela
Kathy Cerna
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Kathy Cerna
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Kathy Cerna
 
Voley
VoleyVoley
Voley
VoleyVoley
Fútbol
FútbolFútbol
Fútbol
Kathy Cerna
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
Kathy Cerna
 
mochica
 mochica mochica
mochica
Kathy Cerna
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Kathy Cerna
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Kathy Cerna
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
Kathy Cerna
 

Más de Kathy Cerna (20)

El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Basquetbol
BasquetbolBasquetbol
Basquetbol
 
Basquetbol
BasquetbolBasquetbol
Basquetbol
 
Sustracción de números decimales
Sustracción de números decimalesSustracción de números decimales
Sustracción de números decimales
 
Adición de números decimales
Adición de números decimalesAdición de números decimales
Adición de números decimales
 
Adición de números decimales
Adición de números decimalesAdición de números decimales
Adición de números decimales
 
La escuela
La  escuelaLa  escuela
La escuela
 
Escuela
EscuelaEscuela
Escuela
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Fútbol
FútbolFútbol
Fútbol
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
mochica
 mochica mochica
mochica
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La cultura mochica

  • 1. LA CULTURA MOCHICA<br />La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimú (Horizonte tardío). Históricamente pertenecen al período llamado el de quot; Los maestros artesanosquot; o quot; grandes constructores de ciudades quot; , que duro hasta el 700 d.c, ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se descubrió Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparición de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de inundaciones provocado por un Súper Fenómeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.<br />Ubicación Geográfica de la cultura Mochica<br />Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización. La civilización moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el quot; Muchikquot; fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad.<br />Organización Política - social<br />La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos.<br />El centro principal o capital de los Mochicas fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.<br />El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valles costeños.<br />El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche quot; Cie quichquot; .<br />El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseian gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos<br />El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.<br />Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenía conocimientos de sus antepasados.<br />Economía de los Moches<br />La económica de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en quot; Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Acope.<br />Cerámica de la cultura Mochica <br />Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica quot; Diosesquot; , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega.<br />La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artísticos, animales, etc.<br />La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillenta y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas. Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidas por los saqueadores y por los fenómenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artísticos.<br />El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.<br />Las cerámicas mochicas se pueden clasificar en:<br />Escultórico: Ya que realizaron obras artísticas representando a personas, animales, etc. Ej.: huacos retratos.<br />Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imágenes de la vida diaria.<br />Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.<br />*Pictórica.<br />Principales obras de arte de los Mochicas <br />Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche quot; rasgos físicosquot; y estados de ánimo.<br />Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la vida sexual de los pobladores mochicas, se cree que era un culto a la fertilidad.<br />Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de personas con enfermedades variadas.<br />La producción de cerámicas se dividió en varias fases:<br />Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza<br />Segundo: Modelización de la matriz quot; arcillaquot; <br />Tercero: Creación de moldes<br />Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias<br />MUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en términos de información en la cerámica Moche con piezas de más de 45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de la cultura Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de información para los turistas e investigadores que observan piezas catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte mochica en sus invaluables piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y el Museo Brüning en Lambayeque.<br />Religión de los Mochicas<br />Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai Apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo.<br />Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador quot; o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habría influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.<br />El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.<br />Metalurgia de la cultura Mochica<br />Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos.<br />Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.<br />Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y también armas como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.<br />Arquitectura de la cultura Moche<br />La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para su construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesanía y un sin número de viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Las construcciones mochicas fueron posible gracias a la mano de obra de un sin número de súbditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes pirámides y palacios. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.<br />Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural quot; Rebelión de los artefactosquot; .<br />Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec quot; el Decapitador”): Ha sido destruida en gran parte por los conquistadores europeos en su afán de encontrar oro.<br />Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros”<br />Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de Sipán se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque.<br />En la Huaca Rajada ocurrió un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche quot; El señor de Sipánquot; se hizo en febrero del año 1987 por el arqueólogo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se habló de de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).<br />Tipos de arquitectura mochica<br />Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administrativos. Ej.: Huaca de la Luna y del Sol<br />Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche<br />Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. <br />