SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de
Investigación
Cultura
Chavín
INDICE
❖ Introducción
❖ Cuerpo Del Trabajo
❖ Conclusiones
❖ Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en la provincia de
Huari, Región Ancash. Se desarrolló entre los años 1500 a
550 a.C. Fue un importante centro ceremonial y religioso
que atrajo gente de diversas partes del mundo andino a
rendir culto a los dioses que moraban en él. Se conforma
de monumentales edificaciones emplazadas sobre terrazas
en torno a plazas de forma cuadrada y circular construidas
con bloques pétreos finamente tallados y esculpidos. La
característica más relevante de Chavín, y uno de los
atributos más destacados de su Valor Universal
Excepcional, es el complejo sistema de galerías internas
superpuestas en varios niveles de los edificios, que sirvió
para el desarrollo de los rituales de iniciación y culto. La
exquisita iconografía plasmada en piedra expresa y
sintetiza la visión del mundo Chavín y decora bellamente la
arquitectura.
¿Qué fue la cultura chavín?
Se conoce como chavín a la cultura que, desde la actual región de
Áncash, en el noroeste de Perú, se extendió por toda el área andina. El
desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período
que, según la periodización tradicional andina, correspondería a la
etapa conocida como Horizonte temprano. Su influencia, sin embargo,
trasciende este período y se encuentra en las culturas andinas
posteriores. Por ello, los investigadores consideran a Chavín como la
«cultura matriz» de la civilización andina.
Ubicación de la cultura
chavín
El pueblo de Chavin de Huántar,
se encuentra ubicado en el
Callejón de Conchucos en el
lado oriental de la Cordillera Blanca,
en la confluencia de los ríos Mosna
y Huachecsa, afluentes del río
Marañon; en el actual distrito de
Chavin de Huántar, en la provincia
de Huari, en la región Ancash en
un valle alto de los Andes peruanos,
a una altitud de 3.177 m se
construyó cerca de una de las
más antiguas conocidas y admiradas
sitios prehispánicos.
CUERPO DEL
TRABAJO
¿Quién descubrió a la
cultura Chavín?
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas
civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló
aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras
civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín
fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo
trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una
buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un
deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue
afectada por un terremoto en 1970.
Características de la cultura
chavín
Algunas de las características principales de la cultura chavín son las
siguientes:
❖ Fue, según afirman los especialistas, una de las culturas más
antiguas de la región andina y, además, la base de las
civilizaciones posteriores.
❖ Su centro ceremonial fue el más importante de la región.
Peregrinos de todas partes acudían a él.
❖ Llegaron a consolidar un dominio sobre otras regiones sin
necesidad del uso de la fuerza. La hegemonía chavín se
sustentó en el poder religioso.
❖ Durante sus prácticas rituales utilizaban alucinógenos y bebidas
alcohólicas para alterar su estado de conciencia, ya que creían
que así podrían tener contacto con los dioses.
❖ Fueron excelentes artesanos, se destacaron, sobre todo, en el
trabajo de cerámica y la piedra.
Religión de la cultura chavín
Los chavín eran politeístas. Adoraban a diversos
dioses de aspecto antropomorfo, es decir, a seres
que poseían una apariencia humana pero que a
la vez reunían distintos rasgos de animales salvajes,
por ejemplo: colmillos de jaguar, garras de águila
o cabezas de serpientes. Todos estos animales
habitaban la selva amazónica.
Entre sus principales dioses se encontraba el
dios de los báculos, una divinidad que, según
los especialistas, siglos más tarde se transformaría
en el dios Viracocha de los incas.
Organización social de los
chavín
Si bien no existe mucha información
acerca de cómo era la sociedad
chavín, los especialistas consideran
que estaba integrada por una casta
gobernante formada por un linaje
sacerdotal y una gran masa
de población constituida por
comerciantes, artesanos y
campesinos.
Economía chavín
En los valles y sierras próximos al centro ceremonial de Chavín de
Huantar, los chavín lograban garantizar su sustento mediante el
pastoreo de llamas y alpacas y la producción agrícola de diversos
cultivos como la calabaza, la papa, la quinua y el maní.
Sin embargo, fue en el propio centro ceremonial donde los chavín
lograron obtener gran parte de sus recursos. Esto se debió a que,
por un lado, los peregrinos que llegaban allí desde distintas
regiones entregaban una buena cantidad de productos como
ofrenda. Pero también a que la producción artesanal de Chavín de
Huantar fuera requerida en casi todo el territorio andino, ya que esto
habría impulsado el intercambio a larga distancia.
Manifestaciones culturales
Algunas manifestaciones culturales de los chavín fueron las
siguientes:
❖ En arquitectura manifestaron una gran destreza técnica al lograr
adaptar la tradición arquitectónica de otras culturas a sus tierras.
Esto, según los especialistas, implicó un gran esfuerzo. Por
ejemplo, los chavín tomaron los patios hundidos de la
arquitectura de la costa que tiene un clima extremadamente
seco. Realizarlos en Chavín, que está en una región lluviosa, no
hubiera sido viable sin el desarrollo de un complejo sistema de
drenaje porque el peso del agua desmoronaría el resto de la
estructura.
❖ En escultura manifestaron un gran dominio de la piedra. A través
de sus monolitos, esculturas y relieves, los chavín lograron
expresar con destreza su cosmovisión. Por ejemplo, en las
esculturas conocidas con el nombre de cabezas clavas se
puede observar un proceso de «transformación chamánica», es
decir, aquella metamorfosis que creían posible durante los
rituales.
Página 2
Conclusiones
Como conclusión, podemos decir que la cultura
Chavín fue un importante factor de difusión
cultural ya que logró unificar, mediante la
expansión de su cosmovisión religiosa, una gran
parte del área de los Andes Centrales y, además,
gracias a la transmisión de sus avances agrícolas,
estableció las bases materiales para el desarrollo de las
Civilizaciones clásicas de la América.
Bibliografía:
❖Alva, Walter y Longhena, María. Perú Antiguo.
Barcelona, Folio. 2005.
❖Burger, Richard. «El centro sagrado de Chavín de
Huántar». En: AA.VV. La antigua América. México, The
Art Institute of Chicago/Grupo Azabache. 1993.
❖Lumbreras, Luis Guillermo. Chavín de Huántar.
Excavaciones en la Galería de las Ofrendas. Mainz,
Verlag Philipp von Zabern. 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Las corrientes del mar peruano
Las corrientes del mar peruanoLas corrientes del mar peruano
Las corrientes del mar peruano
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Región puna o jalca
Región puna o jalcaRegión puna o jalca
Región puna o jalca
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Las 8 regiones naturales del peru   dibujosLas 8 regiones naturales del peru   dibujos
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010
 
LA CULTURA CHAVIN
LA CULTURA CHAVINLA CULTURA CHAVIN
LA CULTURA CHAVIN
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregiones
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
 
TEMA: EL MAR PERUANO
TEMA: EL MAR PERUANOTEMA: EL MAR PERUANO
TEMA: EL MAR PERUANO
 
Virreinato del peru.pptx
Virreinato del peru.pptxVirreinato del peru.pptx
Virreinato del peru.pptx
 
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Los relieves del Perú
Los relieves del PerúLos relieves del Perú
Los relieves del Perú
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 

Similar a Cultura chaVIN.pdf (20)

La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdfLa Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
La Cultura Chavín Daniel Huamancayo.pdf
 
La cultura Chavín.docx
La cultura Chavín.docxLa cultura Chavín.docx
La cultura Chavín.docx
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
La cultura chavín.pdf
La cultura chavín.pdfLa cultura chavín.pdf
La cultura chavín.pdf
 
Monografia tic 2012
Monografia tic 2012Monografia tic 2012
Monografia tic 2012
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
cultura chavín
cultura chavín cultura chavín
cultura chavín
 
Cultura Chavin Luciana Porras.pdf
Cultura Chavin Luciana Porras.pdfCultura Chavin Luciana Porras.pdf
Cultura Chavin Luciana Porras.pdf
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
culturas preincas.pptx
culturas preincas.pptxculturas preincas.pptx
culturas preincas.pptx
 
ibn.pdf
ibn.pdfibn.pdf
ibn.pdf
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdfCultura Chavin Mafer Cayo.pdf
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
 
Cultura Chavin S.A
Cultura Chavin S.ACultura Chavin S.A
Cultura Chavin S.A
 
Cultura chavin
Cultura  chavinCultura  chavin
Cultura chavin
 
Las pre hincas hoy
Las pre hincas  hoyLas pre hincas  hoy
Las pre hincas hoy
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Cultura chaVIN.pdf

  • 2. INDICE ❖ Introducción ❖ Cuerpo Del Trabajo ❖ Conclusiones ❖ Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en la provincia de Huari, Región Ancash. Se desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Fue un importante centro ceremonial y religioso que atrajo gente de diversas partes del mundo andino a rendir culto a los dioses que moraban en él. Se conforma de monumentales edificaciones emplazadas sobre terrazas en torno a plazas de forma cuadrada y circular construidas con bloques pétreos finamente tallados y esculpidos. La característica más relevante de Chavín, y uno de los atributos más destacados de su Valor Universal Excepcional, es el complejo sistema de galerías internas superpuestas en varios niveles de los edificios, que sirvió para el desarrollo de los rituales de iniciación y culto. La exquisita iconografía plasmada en piedra expresa y sintetiza la visión del mundo Chavín y decora bellamente la arquitectura.
  • 4. ¿Qué fue la cultura chavín? Se conoce como chavín a la cultura que, desde la actual región de Áncash, en el noroeste de Perú, se extendió por toda el área andina. El desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período que, según la periodización tradicional andina, correspondería a la etapa conocida como Horizonte temprano. Su influencia, sin embargo, trasciende este período y se encuentra en las culturas andinas posteriores. Por ello, los investigadores consideran a Chavín como la «cultura matriz» de la civilización andina. Ubicación de la cultura chavín El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos. CUERPO DEL TRABAJO
  • 5. ¿Quién descubrió a la cultura Chavín? Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca. Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970. Características de la cultura chavín Algunas de las características principales de la cultura chavín son las siguientes: ❖ Fue, según afirman los especialistas, una de las culturas más antiguas de la región andina y, además, la base de las civilizaciones posteriores. ❖ Su centro ceremonial fue el más importante de la región. Peregrinos de todas partes acudían a él. ❖ Llegaron a consolidar un dominio sobre otras regiones sin necesidad del uso de la fuerza. La hegemonía chavín se sustentó en el poder religioso. ❖ Durante sus prácticas rituales utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas para alterar su estado de conciencia, ya que creían que así podrían tener contacto con los dioses. ❖ Fueron excelentes artesanos, se destacaron, sobre todo, en el trabajo de cerámica y la piedra.
  • 6. Religión de la cultura chavín Los chavín eran politeístas. Adoraban a diversos dioses de aspecto antropomorfo, es decir, a seres que poseían una apariencia humana pero que a la vez reunían distintos rasgos de animales salvajes, por ejemplo: colmillos de jaguar, garras de águila o cabezas de serpientes. Todos estos animales habitaban la selva amazónica. Entre sus principales dioses se encontraba el dios de los báculos, una divinidad que, según los especialistas, siglos más tarde se transformaría en el dios Viracocha de los incas. Organización social de los chavín Si bien no existe mucha información acerca de cómo era la sociedad chavín, los especialistas consideran que estaba integrada por una casta gobernante formada por un linaje sacerdotal y una gran masa de población constituida por comerciantes, artesanos y campesinos.
  • 7. Economía chavín En los valles y sierras próximos al centro ceremonial de Chavín de Huantar, los chavín lograban garantizar su sustento mediante el pastoreo de llamas y alpacas y la producción agrícola de diversos cultivos como la calabaza, la papa, la quinua y el maní. Sin embargo, fue en el propio centro ceremonial donde los chavín lograron obtener gran parte de sus recursos. Esto se debió a que, por un lado, los peregrinos que llegaban allí desde distintas regiones entregaban una buena cantidad de productos como ofrenda. Pero también a que la producción artesanal de Chavín de Huantar fuera requerida en casi todo el territorio andino, ya que esto habría impulsado el intercambio a larga distancia. Manifestaciones culturales Algunas manifestaciones culturales de los chavín fueron las siguientes: ❖ En arquitectura manifestaron una gran destreza técnica al lograr adaptar la tradición arquitectónica de otras culturas a sus tierras. Esto, según los especialistas, implicó un gran esfuerzo. Por ejemplo, los chavín tomaron los patios hundidos de la arquitectura de la costa que tiene un clima extremadamente seco. Realizarlos en Chavín, que está en una región lluviosa, no hubiera sido viable sin el desarrollo de un complejo sistema de drenaje porque el peso del agua desmoronaría el resto de la estructura. ❖ En escultura manifestaron un gran dominio de la piedra. A través de sus monolitos, esculturas y relieves, los chavín lograron expresar con destreza su cosmovisión. Por ejemplo, en las esculturas conocidas con el nombre de cabezas clavas se puede observar un proceso de «transformación chamánica», es decir, aquella metamorfosis que creían posible durante los rituales.
  • 8. Página 2 Conclusiones Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue un importante factor de difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes Centrales y, además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo de las Civilizaciones clásicas de la América. Bibliografía: ❖Alva, Walter y Longhena, María. Perú Antiguo. Barcelona, Folio. 2005. ❖Burger, Richard. «El centro sagrado de Chavín de Huántar». En: AA.VV. La antigua América. México, The Art Institute of Chicago/Grupo Azabache. 1993. ❖Lumbreras, Luis Guillermo. Chavín de Huántar. Excavaciones en la Galería de las Ofrendas. Mainz, Verlag Philipp von Zabern. 1993.