SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas 
para el uso y manejo de la información 
Mayas, Arte y arquitectura, fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los 
pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las 
técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil 
años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, 
Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300- 
900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono 
de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de 
Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura 
olmeca (1200-400 a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos 
encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y 
concepciones. 
Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los occidentales. 
Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de 
información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos. Los materiales de que 
dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, 
cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la 
sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las 
puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el 
trabajo. El logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros 
que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para 
enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución 
de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se 
alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Los estilos 
más importantes son los del Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por imponentes masas 
frontales suavizadas por la altura de los paramentos y santuarios macizos, de planta irregular, con 
una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se hace singular por la utilización de 
sillares de traquita, la gran abundancia de esculturas y la profusa decoración de los frisos; la región 
del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras Negras) posee inmensas acrópolis, y destaca por la decoración 
en estuco y la sensación de ligereza que le imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las 
fachadas; la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) se caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos 
sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; 
y en la región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con 
mascarones de piedra. Por último, el estilo Rio Bec incluye torres ficticias de mampostería 
revestida parecidas a las auténticas de Tikal. 
Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos,
tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus 
principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de 
los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquite ctónico, la 
profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter 
abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos 
trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes 
lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en 
bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal 
concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los 
acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que 
flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los 
zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los 
edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, 
constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su 
universo religioso.Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura 
mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, 
logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el 
convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los 
muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido 
sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y 
posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir 
la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la 
distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más 
importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la 
totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos 
bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el 
sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y 
Chichén Itzá. 
De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus 
composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La 
cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era 
similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les 
brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones 
donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en 
negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy 
pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel 
vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad 
y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de 
tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy 
diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de 
acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá). 
La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte
maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser 
incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas. 
Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones 
llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos 
permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con 
taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los 
trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición 
muy rica dentro del medio natural más apropiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
carolina gastelum
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
ladymami
 
Grecia historia de la tecnologia
Grecia   historia de la tecnologiaGrecia   historia de la tecnologia
Grecia historia de la tecnologia
Denisy Mendez
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
GabrielaMeinhardt
 
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.
Dickson E Leon
 
Islam 1
Islam 1Islam 1
Islam 1
cepamedina
 
Civilización Maya
Civilización Maya Civilización Maya
Civilización Maya
42364186
 
Curso Mayas MHM Sesión 4 1
Curso Mayas MHM Sesión 4 1Curso Mayas MHM Sesión 4 1
Curso Mayas MHM Sesión 4 1
Universidad de Monterrey
 
Culturas de mexico
Culturas de mexicoCulturas de mexico
Culturas de mexico
Brumak3
 
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICASCUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
ramoncortes
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
upoacruz
 
1er bimestre el arte
1er bimestre el arte1er bimestre el arte
1er bimestre el arte
Luis Urbina
 
Arte cupishinique
Arte  cupishiniqueArte  cupishinique
Arte cupishinique
gonzalesedgar
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
'Gene Cardenas
 
Mundo americano
Mundo americanoMundo americano
Mundo americano
Jonni Mendoza
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Daniela Valera
 
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas MesopotamiaTécnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
RoalisMatos
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
--- ---
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
 
Grecia historia de la tecnologia
Grecia   historia de la tecnologiaGrecia   historia de la tecnologia
Grecia historia de la tecnologia
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
 
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.
 
Islam 1
Islam 1Islam 1
Islam 1
 
Civilización Maya
Civilización Maya Civilización Maya
Civilización Maya
 
Curso Mayas MHM Sesión 4 1
Curso Mayas MHM Sesión 4 1Curso Mayas MHM Sesión 4 1
Curso Mayas MHM Sesión 4 1
 
Culturas de mexico
Culturas de mexicoCulturas de mexico
Culturas de mexico
 
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICASCUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
 
1er bimestre el arte
1er bimestre el arte1er bimestre el arte
1er bimestre el arte
 
Arte cupishinique
Arte  cupishiniqueArte  cupishinique
Arte cupishinique
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
Arquitectura Maya
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
 
Mundo americano
Mundo americanoMundo americano
Mundo americano
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas MesopotamiaTécnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
 

Similar a Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la información

Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
paolaeninformaticamartinezreyesentercero
 
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
yeseniainformatica
 
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicasDocumental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
eckyj
 
Tarea olbidad
Tarea olbidadTarea olbidad
Tarea olbidad
reynaisabelm
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
Addy Molina
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'
Brumak3
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo
 
Arte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabriaArte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabria
KARINYULIETHSANABRIA
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
Breendaa Jaazmiin
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Brumak3
 
Momentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticasMomentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticas
ariandrea
 
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
MiriamisabelAlvarezF1
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
josefinarevalo
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
eileem de bracho
 
Pintura maya kelvin daniel cardenas delgado
Pintura maya kelvin daniel cardenas delgadoPintura maya kelvin daniel cardenas delgado
Pintura maya kelvin daniel cardenas delgado
Ezperanza Luiis LaUrel
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
Brumak3
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
Brumak3
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanico
jordy_messi
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanico
jordy_messi
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanico
jordy_messi
 

Similar a Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la información (20)

Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
 
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
 
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicasDocumental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
 
Tarea olbidad
Tarea olbidadTarea olbidad
Tarea olbidad
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Arte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabriaArte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabria
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Momentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticasMomentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticas
 
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Pintura maya kelvin daniel cardenas delgado
Pintura maya kelvin daniel cardenas delgadoPintura maya kelvin daniel cardenas delgado
Pintura maya kelvin daniel cardenas delgado
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanico
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanico
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanico
 

Más de Aylingrdz

Estudio de caso2
Estudio de caso2Estudio de caso2
Estudio de caso2
Aylingrdz
 
Ventajas y desventajas de fuentes alternativas
Ventajas y desventajas de fuentes alternativasVentajas y desventajas de fuentes alternativas
Ventajas y desventajas de fuentes alternativas
Aylingrdz
 
Método tradicional de recuperación de información
Método tradicional de recuperación de informaciónMétodo tradicional de recuperación de información
Método tradicional de recuperación de información
Aylingrdz
 
Collage innovaciones tecnológicas
Collage innovaciones tecnológicasCollage innovaciones tecnológicas
Collage innovaciones tecnológicas
Aylingrdz
 
Evolución de los medios de almacenmiento
Evolución de los medios de almacenmientoEvolución de los medios de almacenmiento
Evolución de los medios de almacenmiento
Aylingrdz
 
Evolución de las computadoras
Evolución de las computadoras Evolución de las computadoras
Evolución de las computadoras
Aylingrdz
 
Informaticaaylingrdz
InformaticaaylingrdzInformaticaaylingrdz
Informaticaaylingrdz
Aylingrdz
 
Tecnologias emergentes Aylingrdz
Tecnologias emergentes AylingrdzTecnologias emergentes Aylingrdz
Tecnologias emergentes Aylingrdz
Aylingrdz
 

Más de Aylingrdz (8)

Estudio de caso2
Estudio de caso2Estudio de caso2
Estudio de caso2
 
Ventajas y desventajas de fuentes alternativas
Ventajas y desventajas de fuentes alternativasVentajas y desventajas de fuentes alternativas
Ventajas y desventajas de fuentes alternativas
 
Método tradicional de recuperación de información
Método tradicional de recuperación de informaciónMétodo tradicional de recuperación de información
Método tradicional de recuperación de información
 
Collage innovaciones tecnológicas
Collage innovaciones tecnológicasCollage innovaciones tecnológicas
Collage innovaciones tecnológicas
 
Evolución de los medios de almacenmiento
Evolución de los medios de almacenmientoEvolución de los medios de almacenmiento
Evolución de los medios de almacenmiento
 
Evolución de las computadoras
Evolución de las computadoras Evolución de las computadoras
Evolución de las computadoras
 
Informaticaaylingrdz
InformaticaaylingrdzInformaticaaylingrdz
Informaticaaylingrdz
 
Tecnologias emergentes Aylingrdz
Tecnologias emergentes AylingrdzTecnologias emergentes Aylingrdz
Tecnologias emergentes Aylingrdz
 

Último

Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 

Último (20)

Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 

Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la información

  • 1. Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la información Mayas, Arte y arquitectura, fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300- 900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones. Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los occidentales. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos. Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Los estilos más importantes son los del Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por imponentes masas frontales suavizadas por la altura de los paramentos y santuarios macizos, de planta irregular, con una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se hace singular por la utilización de sillares de traquita, la gran abundancia de esculturas y la profusa decoración de los frisos; la región del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras Negras) posee inmensas acrópolis, y destaca por la decoración en estuco y la sensación de ligereza que le imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las fachadas; la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) se caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; y en la región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con mascarones de piedra. Por último, el estilo Rio Bec incluye torres ficticias de mampostería revestida parecidas a las auténticas de Tikal. Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos,
  • 2. tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquite ctónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá. De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá). La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte
  • 3. maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas. Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.