SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayas, Arte y arquitectura, fue 
la forma de expresión social 
política e ideológica de uno de 
los pueblos más interesantes 
de la América Prehispánica. 
Sus manifestaciones abarcan 
todas las técnicas y materiales 
que podamos imaginar y se 
extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El 
territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México 
y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de 
Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el 
clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado 
colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono 
de los centros más importantes y el resurgir de la 
civilización más al norte, en la península de Yucatán, 
durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte 
maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 
a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y 
Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte 
mesoamericano que participa de sus mismos patrones y 
concepciones.
Desde el siglo 
XVI la 
arquitectura 
maya ha llamado 
poderosamente 
la atención de los 
occidentales. 
Sus pirámides, 
templos y 
palacios habían 
sido 
abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de 
información actuaron como acicates para sus primeros 
estudiosos. Los materiales de que dispusieron los 
arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares 
de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el 
relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento 
para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de 
caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, 
los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, 
escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro 
técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es 
otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior 
por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó 
para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se 
obtenía mezclando la cal con agua en una solución de 
goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las 
cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre 
ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a 
reducir los vanos. Los estilos más importantes son los del
Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por imponentes 
masas frontales suavizadas por la altura de los 
paramentos y santuarios macizos, de planta irregular, con 
una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se 
hace singular por la utilización de sillares de traquita, la 
gran abundancia de esculturas y la profusa decoración de 
los frisos; la región del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras 
Negras) posee inmensas acrópolis, y destaca por la 
decoración en estuco y la sensación de ligereza que le 
imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las 
fachadas; la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) se 
caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos 
sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y 
decorados profusamente con mosaicos de piedra; y en la 
región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la 
superficie de las fachadas con mascarones de piedra. Por 
último, el estilo Rio Bec incluye torres ficticias de 
mampostería revestida parecidas a las auténticas de 
Tikal. 
Incluye una gran variedad de 
manifestaciones: altares, 
estelas, lápidas, dinteles 
zoomorfos, tableros, tronos, 
jambas, columnas, figuras de 
bulto y marcadores de juego 
de pelota. Sus principales 
características son la 
utilización del relieve, la 
monumentalidad en el 
tratamiento de los temas, el
uso del color en el acabado 
superficial, la dependencia 
del ámbito arquitectónico, 
la profusión de signos 
caligráficos y 
ornamentales, la relevancia 
de las líneas curvas y el 
carácter abigarrado y 
escenográfico de la 
composición. Las estelas 
conmemorativas son 
magníficos trabajos entre 
los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y 
Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas 
verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas 
tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. 
Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada 
cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, 
se narraban los acontecimientos más importantes del 
reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que 
flanqueaban las puertas de los palacios y templos de 
Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos 
de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya 
sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, 
y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz 
Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo 
el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo 
religioso.Aunque los restos que han llegado hasta 
nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo 
clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una
gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre 
el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por 
el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas 
planas carentes de perspectiva los muralistas mayas 
supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el 
dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después 
se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y 
posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios 
con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y 
el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la 
yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos 
en diversos registros de bandas horizontales. Los murales 
más importantes que se conservan son los del sitio de 
Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de 
las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). 
Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las 
ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla 
(cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen 
fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, 
Coba y Chichén Itzá. 
De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron 
escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, 
los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados 
con temas similares. La cerámica polícroma —asociada 
con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica 
era similar a la de los murales aunque jugaron también con 
las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe 
y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de 
distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la 
totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se
realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o 
anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy 
pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por 
los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal 
estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas 
alcanzaron también una gran popularidad y perfección. 
Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) 
incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. 
A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes 
ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la 
necrópolis preparaban los ajuares que habían de 
acompañarles en su viaje al mundo de los muertos 
(Xibalbá). 
La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, 
suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras 
humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de 
perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las 
tumbas más principescas. 
Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han 
impedido que estas 
manifestaciones 
llegaran hasta nosotros, 
las escenas figurativas 
que aparecen sobre 
distintos soportes nos 
permiten hacernos una 
idea de cómo debieron 
ser. Los reyes y 
dignatarios aparecen 
vestidos con
taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas 
en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios 
alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas 
disponían de una tradición muy rica dentro del medio 
natural más apropiado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didactica 2014
Secuencia didactica 2014Secuencia didactica 2014
Secuencia didactica 2014
liliana272
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
EL MESOLÍTICO
EL MESOLÍTICOEL MESOLÍTICO
EL MESOLÍTICO
Edith Elejalde
 
Paleolítico
PaleolíticoPaleolítico
Paleolítico
Rafael Ferri Ciscar
 
Música 6TO 2023.pptx
Música 6TO 2023.pptxMúsica 6TO 2023.pptx
Música 6TO 2023.pptx
mariasantamara
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
LeIdy EmIly Cardenas Flores
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
Paola Perez
 
Prueba de educacion musical quinto año
Prueba   de  educacion musical quinto añoPrueba   de  educacion musical quinto año
Prueba de educacion musical quinto año
Ester Martin
 
Exposicion egipto historia
Exposicion egipto historiaExposicion egipto historia
Exposicion egipto historia
alexis17MC
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
guest4dc07ac
 
La música en Egipto Antiguo
La música en Egipto AntiguoLa música en Egipto Antiguo
La música en Egipto Antiguo
Marcela Seisdedos
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
FelipeValenzuelaHistoria
 
CUADRO COMPARATIVO CULTURAS
CUADRO COMPARATIVO CULTURASCUADRO COMPARATIVO CULTURAS
CUADRO COMPARATIVO CULTURAS
GisselJocelineMorale1
 
La Prehistoria en la Península Ibérica.
La Prehistoria en la Península Ibérica.La Prehistoria en la Península Ibérica.
La Prehistoria en la Península Ibérica.
CEIP ANTONIO CHECA MARTINEZ
 
Caral
CaralCaral
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
Gustavo Arteaga
 
La música .pdf
La música .pdfLa música .pdf
La música .pdf
Ahslin
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
kikehernan
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
jjpj61
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
Fredy Cusi Laura
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didactica 2014
Secuencia didactica 2014Secuencia didactica 2014
Secuencia didactica 2014
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
EL MESOLÍTICO
EL MESOLÍTICOEL MESOLÍTICO
EL MESOLÍTICO
 
Paleolítico
PaleolíticoPaleolítico
Paleolítico
 
Música 6TO 2023.pptx
Música 6TO 2023.pptxMúsica 6TO 2023.pptx
Música 6TO 2023.pptx
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
Prueba de educacion musical quinto año
Prueba   de  educacion musical quinto añoPrueba   de  educacion musical quinto año
Prueba de educacion musical quinto año
 
Exposicion egipto historia
Exposicion egipto historiaExposicion egipto historia
Exposicion egipto historia
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 
La música en Egipto Antiguo
La música en Egipto AntiguoLa música en Egipto Antiguo
La música en Egipto Antiguo
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
CUADRO COMPARATIVO CULTURAS
CUADRO COMPARATIVO CULTURASCUADRO COMPARATIVO CULTURAS
CUADRO COMPARATIVO CULTURAS
 
La Prehistoria en la Península Ibérica.
La Prehistoria en la Península Ibérica.La Prehistoria en la Península Ibérica.
La Prehistoria en la Península Ibérica.
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
 
La música .pdf
La música .pdfLa música .pdf
La música .pdf
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 

Destacado

La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
Leslie Michel Bautista Aguilar
 
Comunicación en la época prehispánica
Comunicación en la época prehispánica Comunicación en la época prehispánica
Comunicación en la época prehispánica
acervasdes
 
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacionCultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
DenzelC888
 
LAS TIC'
LAS TIC'LAS TIC'
Cultura prehispánica y el manejo de la informacion
Cultura prehispánica y el manejo de la informacionCultura prehispánica y el manejo de la informacion
Cultura prehispánica y el manejo de la informacion
Moises Escobar
 
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
paolaeninformaticamartinezreyesentercero
 

Destacado (6)

La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
La cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de infor...
 
Comunicación en la época prehispánica
Comunicación en la época prehispánica Comunicación en la época prehispánica
Comunicación en la época prehispánica
 
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacionCultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
 
LAS TIC'
LAS TIC'LAS TIC'
LAS TIC'
 
Cultura prehispánica y el manejo de la informacion
Cultura prehispánica y el manejo de la informacionCultura prehispánica y el manejo de la informacion
Cultura prehispánica y el manejo de la informacion
 
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
Culturas prehispanicas el templo de tecnicas para el uso y manejo de la infor...
 

Similar a *El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehispanica.

Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Aylingrdz
 
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
yeseniainformatica
 
Arte maya
Arte mayaArte maya
Arte maya
rtranquino
 
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicasDocumental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
eckyj
 
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicasDocumental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
eckyj
 
Prehispanica
PrehispanicaPrehispanica
Prehispanica
Paola12444
 
Arte maya 22
Arte maya 22Arte maya 22
Arte maya 22
“José Daza”
 
Tarea olbidad
Tarea olbidadTarea olbidad
Tarea olbidad
reynaisabelm
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
ladymami
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'
Brumak3
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
Addy Molina
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
Breendaa Jaazmiin
 
1er bimestre el arte
1er bimestre el arte1er bimestre el arte
1er bimestre el arte
Luis Urbina
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Brumak3
 
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
MiriamisabelAlvarezF1
 
Momentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticasMomentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticas
ariandrea
 
Arte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabriaArte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabria
KARINYULIETHSANABRIA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
IsabelMariaPolo
 
Civilización Maya
Civilización Maya Civilización Maya
Civilización Maya
42364186
 

Similar a *El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehispanica. (20)

Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
 
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
La cultura prehispánica,para sabero conocer las tecnicas en el manejo de la i...
 
Arte maya
Arte mayaArte maya
Arte maya
 
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicasDocumental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
 
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicasDocumental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
 
Prehispanica
PrehispanicaPrehispanica
Prehispanica
 
Arte maya 22
Arte maya 22Arte maya 22
Arte maya 22
 
Tarea olbidad
Tarea olbidadTarea olbidad
Tarea olbidad
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
 
1er bimestre el arte
1er bimestre el arte1er bimestre el arte
1er bimestre el arte
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
74b3eb82c162ee5a19622b40331a15aa.pptx
 
Momentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticasMomentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticas
 
Arte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabriaArte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabria
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Civilización Maya
Civilización Maya Civilización Maya
Civilización Maya
 

Más de rosita520

*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa
*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa
*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa
rosita520
 
*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.
*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.
*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.
rosita520
 
>>Materiales utilizados en la informática<<.
>>Materiales utilizados en la informática<<.>>Materiales utilizados en la informática<<.
>>Materiales utilizados en la informática<<.
rosita520
 
*Forma tradicional para el registro,
*Forma tradicional para el registro,*Forma tradicional para el registro,
*Forma tradicional para el registro,
rosita520
 
Colash*
Colash*Colash*
Colash*
rosita520
 
]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.
]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.
]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.
rosita520
 
Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.
Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.
Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.
rosita520
 
*Redes de informacion*
*Redes de informacion**Redes de informacion*
*Redes de informacion*
rosita520
 
Importancia de las redes de informacion
Importancia de las redes de informacionImportancia de las redes de informacion
Importancia de las redes de informacion
rosita520
 
*Tecnologías emergentes*.
*Tecnologías emergentes*.*Tecnologías emergentes*.
*Tecnologías emergentes*.
rosita520
 
*Generaciones de computadoras*.
*Generaciones de computadoras*.*Generaciones de computadoras*.
*Generaciones de computadoras*.
rosita520
 
*Técnica, Tecnología e innovación.
*Técnica, Tecnología e innovación.*Técnica, Tecnología e innovación.
*Técnica, Tecnología e innovación.
rosita520
 
*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.
*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.
*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.
rosita520
 

Más de rosita520 (13)

*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa
*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa
*Ventajas y desventajas de las fuentes de energia alternativa
 
*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.
*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.
*Energias que se utilizan en las nuevas tendencias¨*.
 
>>Materiales utilizados en la informática<<.
>>Materiales utilizados en la informática<<.>>Materiales utilizados en la informática<<.
>>Materiales utilizados en la informática<<.
 
*Forma tradicional para el registro,
*Forma tradicional para el registro,*Forma tradicional para el registro,
*Forma tradicional para el registro,
 
Colash*
Colash*Colash*
Colash*
 
]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.
]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.
]*Dispositivos de alamacenamiento en diferentes epocas*.
 
Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.
Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.
Evolución de las computadoras y su usos en la informática*.
 
*Redes de informacion*
*Redes de informacion**Redes de informacion*
*Redes de informacion*
 
Importancia de las redes de informacion
Importancia de las redes de informacionImportancia de las redes de informacion
Importancia de las redes de informacion
 
*Tecnologías emergentes*.
*Tecnologías emergentes*.*Tecnologías emergentes*.
*Tecnologías emergentes*.
 
*Generaciones de computadoras*.
*Generaciones de computadoras*.*Generaciones de computadoras*.
*Generaciones de computadoras*.
 
*Técnica, Tecnología e innovación.
*Técnica, Tecnología e innovación.*Técnica, Tecnología e innovación.
*Técnica, Tecnología e innovación.
 
*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.
*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.
*TECNOLOGÍA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA*.
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehispanica.

  • 1. Mayas, Arte y arquitectura, fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones.
  • 2. Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los occidentales. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos. Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Los estilos más importantes son los del
  • 3. Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por imponentes masas frontales suavizadas por la altura de los paramentos y santuarios macizos, de planta irregular, con una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se hace singular por la utilización de sillares de traquita, la gran abundancia de esculturas y la profusa decoración de los frisos; la región del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras Negras) posee inmensas acrópolis, y destaca por la decoración en estuco y la sensación de ligereza que le imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las fachadas; la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) se caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; y en la región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con mascarones de piedra. Por último, el estilo Rio Bec incluye torres ficticias de mampostería revestida parecidas a las auténticas de Tikal. Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el
  • 4. uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una
  • 5. gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá. De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se
  • 6. realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá). La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas. Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con
  • 7. taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado