SlideShare una empresa de Scribd logo
Occidente En Occidente no es posible establecer una división clara entre el
preclásico y el clásico, debido a que el nivel de complejidad de las culturas del área
no lo permite. Durante el periodo clásico, Occidente tuvo escasas relaciones con el
resto de Mesoamérica, excepción hecha del área de Guerrero, escenario de la
tradición Mezcala, de la que sabemos gracias a sus objetos de piedra tallada.
En toda la región maya se construyeron numerosos asentamientos humanos y
grandes centros ceremoniales y políticos, además de los edificios claramente
destinados al culto, y construcciones que servían para actividades administrativas,
sistemas de drenaje y aprovisionamiento de agua potable. Numerosas casas
habitación que muestran los distintos estratos sociales, mercados, plazas y otras
edificaciones, que revelan una estructura de poder religioso y civil muy bien
organizada.

Muchas culturas del Occidente de México se integran tarde a la tradición clásica
mesoamericana. En Colima, el complejo más temprano es Orticles, con cerámicas
en rojo y negro sobre crema. Durante la etapa Comala se construyen profundas
tumbas de chimenea en las que se colocan como ofrendas figuras huecas de
hombres y animales. Estas tumbas, de hasta 4,5 m de profudidad, acogen en su
interior entierros secundarios, como venía siendo tradicional desde tiempos
formativos. Pero tal vez el rasgo más significativo sea la fabricación de objetos y
figurillas en cerámica, en particular aquellos que representan poblados con una
variada gama de escenas de vida cotidiana, política y ritual.
En Nayarit, existen sitios como Amapa y Las Peñitas que tienen cientos de
montículos, juegos de pelota y residencias habitacionales, destacando por su
complejidad Ixtlán del Río, con arquitectura pública y una compleja planificación
interior. También se ha detectado el empleo de tumbas chimenea y la elaboración
en arcilla de muchas actividades de vida de poblado: consejos, juegos de pelota,
escenas de vida, maquetas de templos, etc.
En cuanto a Jalisco y Michoacán tienen a partir del 200 d.C. influencia de
Teotihuacan, según denota la presencia de cerámica Naranja Delgada, de talud
tablero decorando algunos edificios -como en Tingambato-, el uso del juego de
pelota y otros elementos procedentes del centro de México.

Se sugiere una secuencia cultural para el área nuclear de surgimiento
de las civilización en el Occidente de México.
PERIODO CLASICO



Clásico temprano



       Existe discusión acerca del inicio de esta fase denominada
Ahualulco, lo que sucedió dentro de esta fase parece ser bastante claro.
Durante sus dos o tres siglos de duración, la enorme implosión
demográfica inició y para fines prácticos culminó entre 300 y 400 d.C.
La arquitectura monumental sobre la superficie reemplazó a las tumbas
de tiro a gran escala como símbolo de poder socioplítico dentro de la
región. Muchas de las tumbas de tiro más elegantes pertenecen a la
fase Ahualulco temprana, mas si embargo, las tumbas eran bastante
simples, aunque todavía seguían siendo ricamente provistas de
ofrendas y decoradas con murales pintados. Considerado
conjuntamente con la implosión demográfica, el cambio de arquitectura
monumental funeraria a la arquitectura monumental sobre superficie,
probablemente significa que había alcanzado un orden social
estratificado, organizado como un Estado o varios dentro del núcleo.
Las figurillas también cambian se hacen más formalizadas, perdiendo
sus características de retrato. Este cambio probablemente denota la
importancia de los cargos más que de los individuos que los
desempeñan dentro del orden sociopolítico.
Al proseguir la intensificación y la imposición, el territorio inmediato al
núcleo parece haber perdido un alto porcentaje de la población. No
existió nada similar a las estructuras monumentales del periodo
Clásico del área nuclear en este sector del territorio inmediato, aunque
se construyeron recintos relativamente pequeños con arquitectura
circular y juegos de pelota.

     Debe señalarse que las miniaturas cerámicas, que frecuentemente
acompañan a los entierros en forma de caja, fueron hechas en estilos
generalmente locales, siendo especialmente notables las lozas
Teuchitlán rojo sobre Crema.




        Ciertamente el área de Teuchitlán fue lo suficientemente
populosa como para haber sido multiétnica y multicultural, y también
fue lo suficientemente flexible como para responder a las circunstancias
cambiantes a través del tiempo.



      Al avanzar la imposición demográfica en el área de Teuchitlán-
Ahualulco-Tala, la zona empezó a sentir la presión sobre sus recursos
naturales, se destaca la posibilidad de un periodo de masiva
deforestación asociada con la implosión demográfica que culminó en la
fase de Teuchitlán I.




Clásico medio.




      Teuchitlán I. (400-700 d.C.). Las diferencia botánicas entre las
comunidades de las plantas del margen superior y de las laderas
desaparecieron, al ser reemplazada la cubierta de pino y roble por una
cubierta abierta de huizache, mezquite y acacia, este proceso
obviamente se relaciona con la intensificación sociocultural dentro de la
misma área; el impacto humano sobre el medio ambiente natural fue
severo.
La implosión y su resultante transformación ecológica requirieron
de una estrategia a fin de aumentar la producción de alimentos en un
medio ambiente que atravesaba por todos los cambios descritos; la
respuesta fue intensificar la producción agrícola a través de la
construcción de un sistema integrado de terrazas y chinampas.

       El simbolismo cultural de los círculos arquitectónicos debe de
haber sido algo distinto de cualquier otra cosa en el mundo
mesoamericano del periodo clásico. Esta arquitectura es formal, pues
los edificios circulares en general son difíciles de diseñar y de construir.
Pueden haber sido como los puntos focales para el culto de una deidad
relacionada con el Ehécatl. Los círculos concéntricos fueron algo
complejo dada la perspectiva de su diseño, y algunos a su vez son
edificios de mampostería, hechos con piedra y cemento de caliche y
arcillas finas, como los Guachimontones. Si se consideran desde el
punto de vista del complejo diseño y construcción de mampostería, los
aproximadamente 80,000 metros cúbicos de relleno de estos edificios
resultan más impresionantes. Durante este periodo los monopolios
sobre la adquisición de obsidiana de alta calidad y sal, pueden haber
ayudado a la formación de las bases de económicas de los sistemas
políticos evidentes en la zona nuclear. La especialización en la
adquisición y producción de estos dos recursos, también se siguiere
fuertemente. De hecho pudo haber existido competencia dentro de la
zona nuclear por la obtención y distribución de estos recursos, pero
ciertamente no había competidores fuera del núcleo..



       Las cerámicas de pseudo-cloisonné parecen representar otra
especialización dentro de la zona nuclear, aunque el estilo geométrico es
lo suficientemente generalizado y sencillo como para no requerir
especialización. El estilo códice es u caso completamente distinto. Su
muy compleja iconografía y fina ejecución requirieron cuanto menos la
participación de especialistas para dirigir los trabajos, y se ha
presentado el argumento de que estas piezas transmiten conjuntos
organizados de información, en u formato ideográfico, pero de todos
modos glífico.. Contamos con números, nombres de lugares, listas de
personajes de muy alto status, procesiones y dioses representados en
esta vasijas. Aparte de los números los posibles glifos son evidentes en
otras áreas de civilización mesoamericana donde la escritura ideográfica
o jeroglífica ha sido reconocida desde mucho como parte del inventario
sociocultural.




Chupícuaro
La cultura que conocerás cuando viajes a esta región fue la cultura madre
mesoamericana en el occidente de México, así como los olmecas lo fueron en la
costa del Golfo. Hacia el año 800 a.C. comenzó a florecer en Chupícuaro una
cultura agrícola cuya cerámica polícroma ejerció gran influencia por su estilo y
colorido en la zona circundante y en los actuales Estados de Guanajuato,
Michoacán, Nayarit, Colima, Guerrero y el Valle de México.


La cultura chupícuaro está considerada como una de las más antiguas de América,
su asentamiento data de 4 mil años a.C. El sitio arqueológico de Chupícuaro fue
cubierto por la Presa Solís, inaugurada en 1949; sin embargo, cuando visites el
Museo de Acámbaro y el de Chupícuaro tendrás oportunidad de conocer la
depurada técnica de manufactura y decoración de su cerámica. Entre las figurillas
se ha reportado el curioso caso de figurillas de animales prehistóricos (un rasgo no
explicado y único). Al caminar por el centro de la Ciudad no pienses que te vas a
dar un banquete visual de arte virreinal, pero sí encontrarás monumentos de
relevancia estética. Las joyas arquitectónicas se concentran a lo largo de ocho
cuadras cuyo eje principal es la calle Hidalgo.


ORIGEN DE LOS TARASCOS
  Los primeros habitantes del occidente de México eran los michuaques, de
pensamiento muy primitivo. Su arte se puede considerar como "realismo ingenuo",
pero con una asombrosa potencia creadora. La palabra "michoaque" siginifica:
Habitantes del lugar del pescado.
Para otros usos de este término, véase Tarasca (desambiguación).
Los tarascos o purépechas se asentaron principalmente en la región oriental del
estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y
su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático.
Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas


Principales ciudades

Ciudad sagrada: Pátzcuaro, que significa "Donde se tiñe de negro"
Centro de poder: Pátzcuaro, Coyucan, Ihuatzio y Tzintzuntzan



Deidades
Los tarascos eran politeistas, su Dios principal era Curicaveri (el que surge del
fuego), sin embargo también era la deidad principal de recolectores, cazadores y de
la guerra. También destacan:

   •   Tata Jurhiata: (Señor/Padre Sol) dios del sol y del día.
•   Nana Kutsi: (Señora/Madre Luna) diosa de la luna y de la noche.

   •   Xarátanga: (Señora/Madre Naturaleza) diosa suprema de la agricultura y
       los pescadores.




Grandes autoridades
A la máxima autoridad se le denominaba "Cazonci" o "Irecha". Destacan algunos
gobernantes:
Iretiticátame: decidió que la cultura se establecería en el actual estado de
Michoacán, México.
Tariácuri: fundador del reino Purépecha
Zuanga: al enterarse de la conquista de México-Tenochtitlan, envió embajadores de
paz a Coyoacán para llegar a un acuerdo con Hernán Cortés y someterse
pacíficamente a la corona española. Murió poco antes de la llegada de los españoles
a la Meseta Tarasca.
Tangaxoantzíntzicha o Tangaxoan II: hijo de Zuanga, último cazonci Purépecha,
recibió a Cristóbal de Olid pacíficamente el 25 de junio de 1522. Después de casi
ocho años de convivencia con los españoles, la paz fue quebrantada por Nuño de
Guzmán, quién en busca de riquezas, asesinó a Tangaxoan provocando la
sublevación de los purépechas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Ronald Quispe Machaca
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
ladymami
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
Miguel P y H
 
*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...
*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...
*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...
rosita520
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaarquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Michelle Carrasco
 
Museo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacanaMuseo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacana
museosteotihuacan
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
Jose Herrera
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
DiangelyGabriellaSpa
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
CharlesTineo1
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
JesusDelfin2
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Arquitectura americana
Arquitectura americanaArquitectura americana
Arquitectura americana
YurelySalazar
 
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimientoDialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
andydominguezhernand
 
PresentacióN1 Cacaxtla
PresentacióN1 CacaxtlaPresentacióN1 Cacaxtla
PresentacióN1 Cacaxtla
Hervert Moreno Moreno
 
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Toltecas expo
Toltecas expoToltecas expo
El mundo policromado de Cacaxtla
El mundo policromado de CacaxtlaEl mundo policromado de Cacaxtla
El mundo policromado de Cacaxtla
pimaray
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americanoarquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Valerie Anne Obando Urdaneta
 

La actualidad más candente (20)

Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
 
*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...
*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...
*El empleo de las tecnicas en el manejo de la informacion de la cultura prehi...
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaarquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Museo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacanaMuseo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacana
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
 
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque482105452 cultura-sican-o-lambayeque
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)Monte Alban, Oaxaca  - Mexico (por: carlitosrangel)
Monte Alban, Oaxaca - Mexico (por: carlitosrangel)
 
Arquitectura americana
Arquitectura americanaArquitectura americana
Arquitectura americana
 
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimientoDialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
 
PresentacióN1 Cacaxtla
PresentacióN1 CacaxtlaPresentacióN1 Cacaxtla
PresentacióN1 Cacaxtla
 
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
 
Toltecas expo
Toltecas expoToltecas expo
Toltecas expo
 
El mundo policromado de Cacaxtla
El mundo policromado de CacaxtlaEl mundo policromado de Cacaxtla
El mundo policromado de Cacaxtla
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americanoarquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 

Similar a Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)

Culturas En Occidente
Culturas En OccidenteCulturas En Occidente
Culturas En Occidente
jackydannae
 
Culturas expo.
Culturas expo.Culturas expo.
Culturas expo.
antonio0212
 
El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
Jose Herrera
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
Estefania Chanatasig
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
Lala Manzino Leonardi
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Karen Loaiza
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Brumak3
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
AdrianaCarmona18
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
Brumak3
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
22548543
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR
JessicaSoRi
 
Lectura Cacaxtla
Lectura CacaxtlaLectura Cacaxtla
Lectura Cacaxtla
Lohengrin Hernandez
 
Mayas priscila alvarado
Mayas priscila alvaradoMayas priscila alvarado
Mayas priscila alvarado
e1s9c8o8rpio
 

Similar a Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1) (20)

Culturas En Occidente
Culturas En OccidenteCulturas En Occidente
Culturas En Occidente
 
Culturas expo.
Culturas expo.Culturas expo.
Culturas expo.
 
El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR
 
Lectura Cacaxtla
Lectura CacaxtlaLectura Cacaxtla
Lectura Cacaxtla
 
Mayas priscila alvarado
Mayas priscila alvaradoMayas priscila alvarado
Mayas priscila alvarado
 

Culturasenoccidente 090304223447-phpapp01 (1)

  • 1. Occidente En Occidente no es posible establecer una división clara entre el preclásico y el clásico, debido a que el nivel de complejidad de las culturas del área no lo permite. Durante el periodo clásico, Occidente tuvo escasas relaciones con el resto de Mesoamérica, excepción hecha del área de Guerrero, escenario de la tradición Mezcala, de la que sabemos gracias a sus objetos de piedra tallada. En toda la región maya se construyeron numerosos asentamientos humanos y grandes centros ceremoniales y políticos, además de los edificios claramente destinados al culto, y construcciones que servían para actividades administrativas, sistemas de drenaje y aprovisionamiento de agua potable. Numerosas casas habitación que muestran los distintos estratos sociales, mercados, plazas y otras edificaciones, que revelan una estructura de poder religioso y civil muy bien organizada. Muchas culturas del Occidente de México se integran tarde a la tradición clásica mesoamericana. En Colima, el complejo más temprano es Orticles, con cerámicas en rojo y negro sobre crema. Durante la etapa Comala se construyen profundas tumbas de chimenea en las que se colocan como ofrendas figuras huecas de hombres y animales. Estas tumbas, de hasta 4,5 m de profudidad, acogen en su interior entierros secundarios, como venía siendo tradicional desde tiempos formativos. Pero tal vez el rasgo más significativo sea la fabricación de objetos y figurillas en cerámica, en particular aquellos que representan poblados con una variada gama de escenas de vida cotidiana, política y ritual. En Nayarit, existen sitios como Amapa y Las Peñitas que tienen cientos de montículos, juegos de pelota y residencias habitacionales, destacando por su complejidad Ixtlán del Río, con arquitectura pública y una compleja planificación interior. También se ha detectado el empleo de tumbas chimenea y la elaboración en arcilla de muchas actividades de vida de poblado: consejos, juegos de pelota, escenas de vida, maquetas de templos, etc. En cuanto a Jalisco y Michoacán tienen a partir del 200 d.C. influencia de Teotihuacan, según denota la presencia de cerámica Naranja Delgada, de talud tablero decorando algunos edificios -como en Tingambato-, el uso del juego de pelota y otros elementos procedentes del centro de México. Se sugiere una secuencia cultural para el área nuclear de surgimiento de las civilización en el Occidente de México.
  • 2. PERIODO CLASICO Clásico temprano Existe discusión acerca del inicio de esta fase denominada Ahualulco, lo que sucedió dentro de esta fase parece ser bastante claro. Durante sus dos o tres siglos de duración, la enorme implosión demográfica inició y para fines prácticos culminó entre 300 y 400 d.C. La arquitectura monumental sobre la superficie reemplazó a las tumbas de tiro a gran escala como símbolo de poder socioplítico dentro de la región. Muchas de las tumbas de tiro más elegantes pertenecen a la fase Ahualulco temprana, mas si embargo, las tumbas eran bastante simples, aunque todavía seguían siendo ricamente provistas de ofrendas y decoradas con murales pintados. Considerado conjuntamente con la implosión demográfica, el cambio de arquitectura monumental funeraria a la arquitectura monumental sobre superficie, probablemente significa que había alcanzado un orden social estratificado, organizado como un Estado o varios dentro del núcleo. Las figurillas también cambian se hacen más formalizadas, perdiendo sus características de retrato. Este cambio probablemente denota la importancia de los cargos más que de los individuos que los desempeñan dentro del orden sociopolítico.
  • 3. Al proseguir la intensificación y la imposición, el territorio inmediato al núcleo parece haber perdido un alto porcentaje de la población. No existió nada similar a las estructuras monumentales del periodo Clásico del área nuclear en este sector del territorio inmediato, aunque se construyeron recintos relativamente pequeños con arquitectura circular y juegos de pelota. Debe señalarse que las miniaturas cerámicas, que frecuentemente acompañan a los entierros en forma de caja, fueron hechas en estilos generalmente locales, siendo especialmente notables las lozas Teuchitlán rojo sobre Crema. Ciertamente el área de Teuchitlán fue lo suficientemente populosa como para haber sido multiétnica y multicultural, y también fue lo suficientemente flexible como para responder a las circunstancias cambiantes a través del tiempo. Al avanzar la imposición demográfica en el área de Teuchitlán- Ahualulco-Tala, la zona empezó a sentir la presión sobre sus recursos naturales, se destaca la posibilidad de un periodo de masiva deforestación asociada con la implosión demográfica que culminó en la fase de Teuchitlán I. Clásico medio. Teuchitlán I. (400-700 d.C.). Las diferencia botánicas entre las comunidades de las plantas del margen superior y de las laderas desaparecieron, al ser reemplazada la cubierta de pino y roble por una cubierta abierta de huizache, mezquite y acacia, este proceso obviamente se relaciona con la intensificación sociocultural dentro de la misma área; el impacto humano sobre el medio ambiente natural fue severo.
  • 4. La implosión y su resultante transformación ecológica requirieron de una estrategia a fin de aumentar la producción de alimentos en un medio ambiente que atravesaba por todos los cambios descritos; la respuesta fue intensificar la producción agrícola a través de la construcción de un sistema integrado de terrazas y chinampas. El simbolismo cultural de los círculos arquitectónicos debe de haber sido algo distinto de cualquier otra cosa en el mundo mesoamericano del periodo clásico. Esta arquitectura es formal, pues los edificios circulares en general son difíciles de diseñar y de construir. Pueden haber sido como los puntos focales para el culto de una deidad relacionada con el Ehécatl. Los círculos concéntricos fueron algo complejo dada la perspectiva de su diseño, y algunos a su vez son edificios de mampostería, hechos con piedra y cemento de caliche y arcillas finas, como los Guachimontones. Si se consideran desde el punto de vista del complejo diseño y construcción de mampostería, los aproximadamente 80,000 metros cúbicos de relleno de estos edificios resultan más impresionantes. Durante este periodo los monopolios sobre la adquisición de obsidiana de alta calidad y sal, pueden haber ayudado a la formación de las bases de económicas de los sistemas políticos evidentes en la zona nuclear. La especialización en la adquisición y producción de estos dos recursos, también se siguiere fuertemente. De hecho pudo haber existido competencia dentro de la zona nuclear por la obtención y distribución de estos recursos, pero ciertamente no había competidores fuera del núcleo.. Las cerámicas de pseudo-cloisonné parecen representar otra especialización dentro de la zona nuclear, aunque el estilo geométrico es lo suficientemente generalizado y sencillo como para no requerir especialización. El estilo códice es u caso completamente distinto. Su muy compleja iconografía y fina ejecución requirieron cuanto menos la participación de especialistas para dirigir los trabajos, y se ha presentado el argumento de que estas piezas transmiten conjuntos organizados de información, en u formato ideográfico, pero de todos modos glífico.. Contamos con números, nombres de lugares, listas de personajes de muy alto status, procesiones y dioses representados en esta vasijas. Aparte de los números los posibles glifos son evidentes en otras áreas de civilización mesoamericana donde la escritura ideográfica o jeroglífica ha sido reconocida desde mucho como parte del inventario sociocultural. Chupícuaro
  • 5. La cultura que conocerás cuando viajes a esta región fue la cultura madre mesoamericana en el occidente de México, así como los olmecas lo fueron en la costa del Golfo. Hacia el año 800 a.C. comenzó a florecer en Chupícuaro una cultura agrícola cuya cerámica polícroma ejerció gran influencia por su estilo y colorido en la zona circundante y en los actuales Estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Colima, Guerrero y el Valle de México. La cultura chupícuaro está considerada como una de las más antiguas de América, su asentamiento data de 4 mil años a.C. El sitio arqueológico de Chupícuaro fue cubierto por la Presa Solís, inaugurada en 1949; sin embargo, cuando visites el Museo de Acámbaro y el de Chupícuaro tendrás oportunidad de conocer la depurada técnica de manufactura y decoración de su cerámica. Entre las figurillas se ha reportado el curioso caso de figurillas de animales prehistóricos (un rasgo no explicado y único). Al caminar por el centro de la Ciudad no pienses que te vas a dar un banquete visual de arte virreinal, pero sí encontrarás monumentos de relevancia estética. Las joyas arquitectónicas se concentran a lo largo de ocho cuadras cuyo eje principal es la calle Hidalgo. ORIGEN DE LOS TARASCOS Los primeros habitantes del occidente de México eran los michuaques, de pensamiento muy primitivo. Su arte se puede considerar como "realismo ingenuo", pero con una asombrosa potencia creadora. La palabra "michoaque" siginifica: Habitantes del lugar del pescado. Para otros usos de este término, véase Tarasca (desambiguación). Los tarascos o purépechas se asentaron principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas Principales ciudades Ciudad sagrada: Pátzcuaro, que significa "Donde se tiñe de negro" Centro de poder: Pátzcuaro, Coyucan, Ihuatzio y Tzintzuntzan Deidades Los tarascos eran politeistas, su Dios principal era Curicaveri (el que surge del fuego), sin embargo también era la deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra. También destacan: • Tata Jurhiata: (Señor/Padre Sol) dios del sol y del día.
  • 6. Nana Kutsi: (Señora/Madre Luna) diosa de la luna y de la noche. • Xarátanga: (Señora/Madre Naturaleza) diosa suprema de la agricultura y los pescadores. Grandes autoridades A la máxima autoridad se le denominaba "Cazonci" o "Irecha". Destacan algunos gobernantes: Iretiticátame: decidió que la cultura se establecería en el actual estado de Michoacán, México. Tariácuri: fundador del reino Purépecha Zuanga: al enterarse de la conquista de México-Tenochtitlan, envió embajadores de paz a Coyoacán para llegar a un acuerdo con Hernán Cortés y someterse pacíficamente a la corona española. Murió poco antes de la llegada de los españoles a la Meseta Tarasca. Tangaxoantzíntzicha o Tangaxoan II: hijo de Zuanga, último cazonci Purépecha, recibió a Cristóbal de Olid pacíficamente el 25 de junio de 1522. Después de casi ocho años de convivencia con los españoles, la paz fue quebrantada por Nuño de Guzmán, quién en busca de riquezas, asesinó a Tangaxoan provocando la sublevación de los purépechas.