SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura y Urbanismo
en el mundo Americano
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Cabimas
Loaiza Karen
C.I: 27.511.118
Arquitectura
LA ESCENA MESOAMERICANA
Cultura madre de todas las clásicas
a gran cultura olmeca fue la primera
en formarse en territorio
mesoamericano, se ubicó en la zona
costera del Golfo de México,
aproximadamente hacia el 1800 a.
C, cuando nace la que hoy es
considerada “la cultura madre” del
México antiguo, cuyos orígenes y
aspectos peculiares constituyen hoy
un enigma.
L
Los Olmecas
La cultura olmeca se extinguió superada o absorbida por otros pueblos, como los zapotecas en Oaxaca y después los
mayas.
Diseño UrbanoLos Olmecas
El desarrollo urbano, los primeros asentamientos
planificados, la construcción de plataformas piramidales,
de espacios palaciegos y de juego de pelota, la plasmación
del entorno natural y la figura humana en representaciones
de pequeño y gran formato en piedras diversas o el
desarrollo de los rudimentos de la numeración y el
calendario son algunos de los aspectos culturales que
permiten definir a los Olmecas como la “cultura madre” de
Mesoamérica.
Aun cuando éste carece del diseño habitualmente calificado de
urbano, los arqueólogos no dudaron en asignarle ese rango porque
el lado noroeste se distingue del resto por albergar un palacio real
(el llamado Palacio Rojo), plazas ceremoniales, canchas para el
juego de pelota, extensos acueductos de piedra, grandes talleres
artesanales y un dispositivo procesional en el que se ubicaron
esculturas, tronos y estelas de gran tamaño, que exaltaban el
poder real.
Primeras PirámidesLos Olmecas
La Venta, construido en el hoy estado de Tabasco. De los 3 centros
ceremoniales o templos olmecas, este es el de mayor relevancia y
dimensiones. Dentro de su espacio se han efectuado hallazgos de tronos,
esculturas colosales a modo de cabezas y una alta cantidad de espacios
funerarios.
Tres Zapotes, edificado al noroeste de San Lorenzo. Aún cuando su desarrollo
es más reciente, muy pocos elementos se han preservado en el tiempo, por
haberse empleado en su construcción adobe y tierra. Sus templos se
edificaban sobre montículos, lo que hace considerar a los olmecas
como pioneros de las pirámides de otras culturas mesoamericanas.
San Lorenzo, el más antiguo de los templos olmecas, ubicado en el actual
estado de Veracruz y que data del año 1.150 a. de C, período en el cual surge
todo lo relacionado con la arquitectura y escultura olmeca, destacándose
la simetría en sus edificaciones, como resultado de una extraordinaria
planificación urbana.
Escultura ColosalLos Olmecas
La escultura monumental tiene gran relevancia en
la cultura mesoamericana de San Lorenzo. Las
estatuas más conocidas son las cabezas colosales,
mediante las cuales se han representado
gobernantes deificados.
De talla naturalista, enfatizan los ojos rehundidos,
los labios agruesados, asimétricos y otros rasgos
de los hombres-jaguar. En la parte posterior se
decoran con pieles, garras de jaguar y símbolos de
ofidio como título de linaje.
La escultura olmeca no se limitó a las cabezas
colosales. Es más, estas últimas formaban parte de
una de las categoría escultóricas: la escultura
colosal de los olmecas. La otra categoría, que se
basaba en piezas de menor tamaño o escultura
pequeña, consistía en algunos tronos o altares,
hachas ceremoniales y figuras humanas.
Los Mayas Los Griegos y los Khmer de América
La región de la cultura maya comprendía la
península de Yucatán, los estados mexicanos
de Chiapas y Tabasco, y las actuales
Honduras, Guatemala y Belice.
El clima tórrido y la fertilidad del suelo son
constantes en esta extensa área, a excepción
de las tierras áridas del noroeste de Yucatán.
El origen de esta civilización parece situarse
en la costa de Guatemala, alrededor del año
1500 a.C. Muy pronto, esta cultura neolítica,
que ha ido extendiéndose hacia el norte (El
Petén), alcanzó un gran desarrollo.
Los Mayas Centros ceremoniales
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las
ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-
templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la
salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una
serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas
en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y
arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote
Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y
ceremonias. Entre las ceremonias que aún se practican
tenemos al Ch'a Chaak, encabezada por el H-men (especie
de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios
de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se
creía que las cuevas de la península,
especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para
entrar al inframundo.
Los Mayas Primeros observatorios
Un observatorio se utilizaba en la mayoría de los
casos como templos o lugares de oración en los que
a través del movimiento de los astros se expresaba
la voluntad divina.
A los observatorios también se recurría para rendir
culto a los dioses y con ese fin se efectuaron
construcciones que se acomodaban a los
movimientos de ciertos cuerpos celestes, de ese
modo armonizaban la obra humana con el universo
Otro tipo de observatorios son los cenitales, los
cuales muestran por medio de los rayos que penetran
en ellos la llegada del Sol a su cenit, punto más alto
en el cielo en relación con el observador.
Los Mayas Concepción del cero -Verticalidad y escul
El cero es un símbolo comúnmente
utilizado para representar la nada;
sin embargo, el concepto maya del
cero no implica una ausencia ni una
negación; para los mayas, el cero
posee un sentido de plenitud. Por
ejemplo, al escribir la cifra 20, el
cero, puesto en el primer nivel,
únicamente indica que la veintena
está completa.
Se registraron varios estilos
arquitectónicos como el
“estilo Petén” en Uxmal, el
“estilo Usumacinta” en
Palenque, el estilo Puuc de
Uxmal, entre otros. Y hubo
además otro detalle muy
valioso, el de la pintura mural
integrada a la arquitectura.
Entonces, la cultura maya
produjo una arquitectura
monumental, de la que se
conservan grandes ruinas en
Palenque, Uxmal, Tikal,
Quiriguá, Tajín, Copán, entre
otros.
Los Toltecas Colapso de las Culturas clásicas.
Se refiere a la decadencia y el abandono de
las ciudades mayas del período Clásico en las
tierras bajas mayas del sur
de Mesoamérica entre los siglos VIII y IX. No
debe confundirse con el colapso de
la civilización maya del periodo Preclásico en
el siglo II.
Este descenso fue indicado por el cese de las
inscripciones en los monumentos y una
reducción de obras de construcción
de arquitectura a gran escala
Los Toltecas Militarismo
Una cultura formada en torno a la guerra, con
ocasión de los frecuentes combates con tribus
vecinas, en pro de hacerse de más productos y
dominar más territorios, es lo que encauza el
sistema de organización política de los
toltecas a manos del poder militar.
Detentando el escalafón principal del poder,
la aristocracia militarista con el paso del tiempo
fue permitiendo la adhesión a ellos de la casta
religiosa. Y si en algún momento el estrato
sacerdotal disfrutó de influencia y poderío dentro
los temas administrativos del Imperio Tolteca,
la casta guerrera permaneció con el control
del liderazgo político real, del cual el rey siempre
era uno de sus integrantes.
Los Toltecas Importancia del espacio interior
Es indudable que los toltecas aportaron cambios
importantes en cuanto a las normas arquitectónicas
que existían en Mesoamérica en el siglo IX.
La decadencia de la cultura tolteca comienza en el
1168 debido a conflictos políticos e invasiones de
pueblos nómadas, a los que de forma general se les
da el nombre de chichimecas, aunado a cambios
climáticos que como consecuencia trajeron sequías
prolongadas y carencia de alimentos.
Los toltecas a su vez asimilaron rasgos culturales y
religiosos de los teotihuacanos, cuyo centro
ceremonial más significativo se encontraba en
Teotihuacán, al norte de lo que es hoy la ciudad de
México.
LA ESCENA ANDINA
Primeras etapas de la cultura
Urbana en Sudamérica
Período experimental.
1.-Desarrollo de primeros puntos
de apoyo pequeños como fase
anterior a la urbanización (bases
de expedición protegidas con
fortificaciones simples, de
existencia efímera
2.-Periodo experimental, hasta 1520
aproximadamente, en el que se fundaron en
la zona caribeña las primeras ciudades
como puntos departida para la conquista y
asignación territorial de la tierra firme; aquí
se produjo asimismo el primer
asentamiento del poder eclesiástico y laico.
3.-Época de mayor actividad de fundaciones urbanas entre 1521 y
1572, durante la que se crearon en Latinoamérica cerca de 20 de las
principales ciudades y muchos asentamientos de órdenes. En el
decenio 1534-1544, donde se concentran las actividades más
importantes delos conquistadores, se produjeron las principales
fundaciones urbanas en la Suramérica española y se establecieron
como poblaciones permanentes
Tiahuanaco Momento Urbanístico.
• Tiahuanaco es, sin duda alguna, uno de los
conjuntos arqueológicos más enigmáticos de la
América preincaica.
• Se caracteriza por el desarrollo de su urbanismo, l
as grandes construcciones pétreas y las
producciones cerámicas tan características.
• La ciudad, tal y como pueden comprobar sus
actuales visitantes, poseía una compleja
planificación urbanística y disfrutaba de una red
de “alcantarillado” a base de canales que la
recorrían por entero para evacuar las aguas
procedentes de la lluvia, así como las residuales
de las viviendas
• su centro urbano giraba en torno a un
impresionante complejo ceremonial cubierto de
piedras, perfectamente talladas y decorado con
colosales esculturas, ocupando cerca de 4
kilómetros cuadrados
Imperio Chimú Chan Chan y otras ciudades de la
costa árida.
• Chan Chan, la capital del imperio Chimor, fue la ciudad más grande de América
Prehispánica -y de hecho la más grande hecha de barro en el mundo- y
antecede en varios siglos a la ciudadela de los incas.
• Ubicada en el desierto costeño del norte peruano, Chan Chan manifiesta en su
planificado y racional urbanismo, en la monumentalidad de sus espacios, en la
solemnidad de sus muros y en la riqueza abstracta de sus decorados, una
manera muy diferente de entender la arquitectura, la ciudad y el territorio de
la que tenían los incas
• El complejo de la ciudadela está compuesto por 10 sectores, cada uno
desarrollado por un rey diferente, y por ende, si bien cada uno tiene una clara
planificación, no se percibe un diseño integral de toda la ciudad, más allá de su
orientación hacia el mar. Estos son, en orden de antigüedad: Chayhuac, Tello y
Uhle, Laberinto, Gran Chimú, Squier, Velarde, Rivero, Bandelier y Tschudi.
El imperio Incaico Ejemplo Planificados.
• Es una ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales
de agua, construida en lo más alto de una montaña. Su
construcción fue edificada con grandes bloques de piedra
unidas entre sí, sin el uso de amalgama. Actualmente es
considerada patrimonio cultural de la humanidad al ser
reconocida como importante centro político, religioso y
administrativo de la época incaica.
Machu Picchu
• Construida en el siglo XV, posiblemente a pedido del inca
Pachacuteq, Machu Picchu está dividida en dos grandes
sectores:
• El agrícola que comprende una vasta red de andenes o
terrazas artificiales y el urbano, formado por diversas
construcciones y plazas entre las cuales destacan el Templo
del Sol, Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y
el Templo del cóndor.
El imperio Incaico Ejemplo Planificados.
Ollantaytambo
• Se localiza a 2792 metros sobre el nivel del mar, en
pleno Valle Sagrado, a la orilla del río Patakancha, a
más o menos 60 kilómetros de Cuzco.
• Tiene la peculiaridad Ollantaytambo de ser la única
ciudad del periodo del incanato, que está habitada
en Perú.
• El pueblo de Ollantaytambo todavía mantiene en el
trazado de sus calles el diseño original de siglos
atrás, siendo un buen ejemplo de proyecto urbano
inca, que además tiene la peculiaridad de tener la
forma de una mazorca de maíz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
Breendaa Jaazmiin
 
Arquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo finalArquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo final
maryuo
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
JesusDelfin2
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
Berenice V
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
Mariangel Bracho Hernandez
 
Mesoamerica culturas originarias
Mesoamerica culturas originariasMesoamerica culturas originarias
Mesoamerica culturas originarias
Mercedes Salgado Armendariz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
OswaldoHernandez59
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo
 
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo AmericanoUrbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Rutmery Peña
 
Jhosbely nava blog
Jhosbely nava blogJhosbely nava blog
Jhosbely nava blog
Jhosbely Nava Adrian
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
Ezperanza Luiis LaUrel
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
Victoria Solórzano
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Jorge Diaz
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
Estefania Chanatasig
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
Anylu Kussme
 
022. mesoamérica
022.  mesoamérica022.  mesoamérica
022. mesoamérica
Rolando Ramos Nación
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Biankbk
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Arquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura Prehispanica
Luna Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
 
Arquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo finalArquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo final
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
Mesoamerica culturas originarias
Mesoamerica culturas originariasMesoamerica culturas originarias
Mesoamerica culturas originarias
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo AmericanoUrbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
Urbanismo y arquitectura en el Mundo Americano
 
Jhosbely nava blog
Jhosbely nava blogJhosbely nava blog
Jhosbely nava blog
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
022. mesoamérica
022.  mesoamérica022.  mesoamérica
022. mesoamérica
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicas
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
 
Arquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura Prehispanica
 

Similar a Trabajo de investigacion

Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
AdrianaCarmona18
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
22548543
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
anthony lobo
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea
 
Culturas expo.
Culturas expo.Culturas expo.
Culturas expo.
antonio0212
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
EvelynLabrador
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
Christian Rubio Garcia
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
Vanessa Jiménez
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
zoimelg
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americanoarquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
Lala Manzino Leonardi
 
El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
Jose Herrera
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
mariianiitha29
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
FelipeGarca14
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
Ariana Rosales Cabezas
 
Los pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanosLos pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanos
Manuel Lopez
 

Similar a Trabajo de investigacion (20)

Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Culturas expo.
Culturas expo.Culturas expo.
Culturas expo.
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americanoarquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
Los pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanosLos pueblos mesoamericanos
Los pueblos mesoamericanos
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Trabajo de investigacion

  • 1. Arquitectura y Urbanismo en el mundo Americano Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Cabimas Loaiza Karen C.I: 27.511.118 Arquitectura
  • 3. Cultura madre de todas las clásicas a gran cultura olmeca fue la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubicó en la zona costera del Golfo de México, aproximadamente hacia el 1800 a. C, cuando nace la que hoy es considerada “la cultura madre” del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy un enigma. L Los Olmecas La cultura olmeca se extinguió superada o absorbida por otros pueblos, como los zapotecas en Oaxaca y después los mayas.
  • 4. Diseño UrbanoLos Olmecas El desarrollo urbano, los primeros asentamientos planificados, la construcción de plataformas piramidales, de espacios palaciegos y de juego de pelota, la plasmación del entorno natural y la figura humana en representaciones de pequeño y gran formato en piedras diversas o el desarrollo de los rudimentos de la numeración y el calendario son algunos de los aspectos culturales que permiten definir a los Olmecas como la “cultura madre” de Mesoamérica. Aun cuando éste carece del diseño habitualmente calificado de urbano, los arqueólogos no dudaron en asignarle ese rango porque el lado noroeste se distingue del resto por albergar un palacio real (el llamado Palacio Rojo), plazas ceremoniales, canchas para el juego de pelota, extensos acueductos de piedra, grandes talleres artesanales y un dispositivo procesional en el que se ubicaron esculturas, tronos y estelas de gran tamaño, que exaltaban el poder real.
  • 5. Primeras PirámidesLos Olmecas La Venta, construido en el hoy estado de Tabasco. De los 3 centros ceremoniales o templos olmecas, este es el de mayor relevancia y dimensiones. Dentro de su espacio se han efectuado hallazgos de tronos, esculturas colosales a modo de cabezas y una alta cantidad de espacios funerarios. Tres Zapotes, edificado al noroeste de San Lorenzo. Aún cuando su desarrollo es más reciente, muy pocos elementos se han preservado en el tiempo, por haberse empleado en su construcción adobe y tierra. Sus templos se edificaban sobre montículos, lo que hace considerar a los olmecas como pioneros de las pirámides de otras culturas mesoamericanas. San Lorenzo, el más antiguo de los templos olmecas, ubicado en el actual estado de Veracruz y que data del año 1.150 a. de C, período en el cual surge todo lo relacionado con la arquitectura y escultura olmeca, destacándose la simetría en sus edificaciones, como resultado de una extraordinaria planificación urbana.
  • 6. Escultura ColosalLos Olmecas La escultura monumental tiene gran relevancia en la cultura mesoamericana de San Lorenzo. Las estatuas más conocidas son las cabezas colosales, mediante las cuales se han representado gobernantes deificados. De talla naturalista, enfatizan los ojos rehundidos, los labios agruesados, asimétricos y otros rasgos de los hombres-jaguar. En la parte posterior se decoran con pieles, garras de jaguar y símbolos de ofidio como título de linaje. La escultura olmeca no se limitó a las cabezas colosales. Es más, estas últimas formaban parte de una de las categoría escultóricas: la escultura colosal de los olmecas. La otra categoría, que se basaba en piezas de menor tamaño o escultura pequeña, consistía en algunos tronos o altares, hachas ceremoniales y figuras humanas.
  • 7. Los Mayas Los Griegos y los Khmer de América La región de la cultura maya comprendía la península de Yucatán, los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco, y las actuales Honduras, Guatemala y Belice. El clima tórrido y la fertilidad del suelo son constantes en esta extensa área, a excepción de las tierras áridas del noroeste de Yucatán. El origen de esta civilización parece situarse en la costa de Guatemala, alrededor del año 1500 a.C. Muy pronto, esta cultura neolítica, que ha ido extendiéndose hacia el norte (El Petén), alcanzó un gran desarrollo.
  • 8. Los Mayas Centros ceremoniales Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide- templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las ceremonias que aún se practican tenemos al Ch'a Chaak, encabezada por el H-men (especie de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo.
  • 9. Los Mayas Primeros observatorios Un observatorio se utilizaba en la mayoría de los casos como templos o lugares de oración en los que a través del movimiento de los astros se expresaba la voluntad divina. A los observatorios también se recurría para rendir culto a los dioses y con ese fin se efectuaron construcciones que se acomodaban a los movimientos de ciertos cuerpos celestes, de ese modo armonizaban la obra humana con el universo Otro tipo de observatorios son los cenitales, los cuales muestran por medio de los rayos que penetran en ellos la llegada del Sol a su cenit, punto más alto en el cielo en relación con el observador.
  • 10. Los Mayas Concepción del cero -Verticalidad y escul El cero es un símbolo comúnmente utilizado para representar la nada; sin embargo, el concepto maya del cero no implica una ausencia ni una negación; para los mayas, el cero posee un sentido de plenitud. Por ejemplo, al escribir la cifra 20, el cero, puesto en el primer nivel, únicamente indica que la veintena está completa. Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura. Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros.
  • 11. Los Toltecas Colapso de las Culturas clásicas. Se refiere a la decadencia y el abandono de las ciudades mayas del período Clásico en las tierras bajas mayas del sur de Mesoamérica entre los siglos VIII y IX. No debe confundirse con el colapso de la civilización maya del periodo Preclásico en el siglo II. Este descenso fue indicado por el cese de las inscripciones en los monumentos y una reducción de obras de construcción de arquitectura a gran escala
  • 12. Los Toltecas Militarismo Una cultura formada en torno a la guerra, con ocasión de los frecuentes combates con tribus vecinas, en pro de hacerse de más productos y dominar más territorios, es lo que encauza el sistema de organización política de los toltecas a manos del poder militar. Detentando el escalafón principal del poder, la aristocracia militarista con el paso del tiempo fue permitiendo la adhesión a ellos de la casta religiosa. Y si en algún momento el estrato sacerdotal disfrutó de influencia y poderío dentro los temas administrativos del Imperio Tolteca, la casta guerrera permaneció con el control del liderazgo político real, del cual el rey siempre era uno de sus integrantes.
  • 13. Los Toltecas Importancia del espacio interior Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX. La decadencia de la cultura tolteca comienza en el 1168 debido a conflictos políticos e invasiones de pueblos nómadas, a los que de forma general se les da el nombre de chichimecas, aunado a cambios climáticos que como consecuencia trajeron sequías prolongadas y carencia de alimentos. Los toltecas a su vez asimilaron rasgos culturales y religiosos de los teotihuacanos, cuyo centro ceremonial más significativo se encontraba en Teotihuacán, al norte de lo que es hoy la ciudad de México.
  • 15. Primeras etapas de la cultura Urbana en Sudamérica Período experimental. 1.-Desarrollo de primeros puntos de apoyo pequeños como fase anterior a la urbanización (bases de expedición protegidas con fortificaciones simples, de existencia efímera 2.-Periodo experimental, hasta 1520 aproximadamente, en el que se fundaron en la zona caribeña las primeras ciudades como puntos departida para la conquista y asignación territorial de la tierra firme; aquí se produjo asimismo el primer asentamiento del poder eclesiástico y laico. 3.-Época de mayor actividad de fundaciones urbanas entre 1521 y 1572, durante la que se crearon en Latinoamérica cerca de 20 de las principales ciudades y muchos asentamientos de órdenes. En el decenio 1534-1544, donde se concentran las actividades más importantes delos conquistadores, se produjeron las principales fundaciones urbanas en la Suramérica española y se establecieron como poblaciones permanentes
  • 16. Tiahuanaco Momento Urbanístico. • Tiahuanaco es, sin duda alguna, uno de los conjuntos arqueológicos más enigmáticos de la América preincaica. • Se caracteriza por el desarrollo de su urbanismo, l as grandes construcciones pétreas y las producciones cerámicas tan características. • La ciudad, tal y como pueden comprobar sus actuales visitantes, poseía una compleja planificación urbanística y disfrutaba de una red de “alcantarillado” a base de canales que la recorrían por entero para evacuar las aguas procedentes de la lluvia, así como las residuales de las viviendas • su centro urbano giraba en torno a un impresionante complejo ceremonial cubierto de piedras, perfectamente talladas y decorado con colosales esculturas, ocupando cerca de 4 kilómetros cuadrados
  • 17. Imperio Chimú Chan Chan y otras ciudades de la costa árida. • Chan Chan, la capital del imperio Chimor, fue la ciudad más grande de América Prehispánica -y de hecho la más grande hecha de barro en el mundo- y antecede en varios siglos a la ciudadela de los incas. • Ubicada en el desierto costeño del norte peruano, Chan Chan manifiesta en su planificado y racional urbanismo, en la monumentalidad de sus espacios, en la solemnidad de sus muros y en la riqueza abstracta de sus decorados, una manera muy diferente de entender la arquitectura, la ciudad y el territorio de la que tenían los incas • El complejo de la ciudadela está compuesto por 10 sectores, cada uno desarrollado por un rey diferente, y por ende, si bien cada uno tiene una clara planificación, no se percibe un diseño integral de toda la ciudad, más allá de su orientación hacia el mar. Estos son, en orden de antigüedad: Chayhuac, Tello y Uhle, Laberinto, Gran Chimú, Squier, Velarde, Rivero, Bandelier y Tschudi.
  • 18. El imperio Incaico Ejemplo Planificados. • Es una ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña. Su construcción fue edificada con grandes bloques de piedra unidas entre sí, sin el uso de amalgama. Actualmente es considerada patrimonio cultural de la humanidad al ser reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la época incaica. Machu Picchu • Construida en el siglo XV, posiblemente a pedido del inca Pachacuteq, Machu Picchu está dividida en dos grandes sectores: • El agrícola que comprende una vasta red de andenes o terrazas artificiales y el urbano, formado por diversas construcciones y plazas entre las cuales destacan el Templo del Sol, Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y el Templo del cóndor.
  • 19. El imperio Incaico Ejemplo Planificados. Ollantaytambo • Se localiza a 2792 metros sobre el nivel del mar, en pleno Valle Sagrado, a la orilla del río Patakancha, a más o menos 60 kilómetros de Cuzco. • Tiene la peculiaridad Ollantaytambo de ser la única ciudad del periodo del incanato, que está habitada en Perú. • El pueblo de Ollantaytambo todavía mantiene en el trazado de sus calles el diseño original de siglos atrás, siendo un buen ejemplo de proyecto urbano inca, que además tiene la peculiaridad de tener la forma de una mazorca de maíz.