SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERVISION
DE
OBRAS CIVILES
CURSO: GERENECIA Y LEGISLACION DE PROYECTOS
EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS
SUPERVISION DE OBRA
CONJUNTO DE
ACTIVIDADES EN LA
EJECUCIÓN DE LA
OBRA Y QUE
CONTROLA LA
CONSTRUCION, EN LOS
ASPECTOS TECNICOS,
CONTRACTUALES,
NORMATIVOS Y OTROS
QUE PUEDAN
CORRESPONDER
ROL
DE LA SUPERVISION
DE OBRA
¿CUAL ES EL ROL DE LA
SUPERVISION ?
ENTIDAD
SUPERVISION
CONTRATISTA
PROYECTISTA
OPINION
CONTROL + SOLUCIONES
INFORMA
COORDINA
ASESORA
COORDINA
SUPERVISION
CONTROLAR
SOLUCIONAR
TECNICO
CONTRATO
ECONOMICO
TECNICOS
RELACION DEL SUPERVISOR RESPECTO AL CONTRATISTA
CONTROL
TECNICO : CALIDAD DE MATERIALES, CALIDAD DE
OBRA, CONTROLES Y ENSAYOS, SEGURIDAD,
ETC.
CONTRATO: PLAZOS, PROCEDIMIENTOS, ETC. (*)
ECONOMICO: ADELANTOS, VALORIZACIONES,
REINTEGROS, ADICIONALES, ETC. (*)
(*) De su propio Contrato
SOLUCIONAR
TECNICOS : DE PROYECTO y/o / DE OBRA
SUPERVISION
INFORMAR
ASESORAR
RELACION DEL SUPERVISOR RESPECTO A LA ENTIDAD
COORDINAR
Quincenal, mensual,
Final, ampliaciones,
adicionales, otros
- Entidad: permanente
- Contratista: diario
- Proyectista: necesario
- Concesionarios, otros
- Aspectos técnicos
- Aspectos normativos
- Conciliaciones, arbitrajes
- Otros
¿ QUE REQUIERE LA SUPERVISION PARA
CUMPLIR SU ROL?
SUPERVISION
CALIDAD DEL SERVICIO
APOYO DE LA ENTIDAD
APOYO DEL PROYECTISTA
CUMPLIMIENTO DEL ROL ...
• CALIDAD DEL SERVICIO
Personal idóneo, asesores,
infraestructura (oficina, equipos, etc.),
capacitación, “remuneraciones
adecuadas”, etc.
• APOYO DE LA ENTIDAD
Pagos al día (tanto Contratista como a
la Supervisión), emisión oportuna de
resoluciones, etc.
• APOYO DEL PROYECTISTA
Opiniones técnicas
ETAPAS DEL SERVICIO DE LA SUPERVISION
Se distinguen las siguientes etapas:
– INICIO DEL SERVICIO (ANTES DE
INICIARSE LA OBRA)
– EJECUCION DEL SERVICIO
PRINCIPAL (DURANTE LA
EJECUCION DE LA OBRA)
– FINAL DEL SERVICIO (DESPUES DE
CONCLUIDA LA OBRA )
ESQUEMA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO
INICIO DELOS SERVICIOS
* Reconocimiento del area del proyecto.
* Compatibilidad y verificación en campo de los proyectos. Aspectos criticos del Proyecto.
* Revisión Topográfica del Proyecto.
* Revisión y Análisis del Estudio de Suelos, Carreteras y Fuentes de Agua.
* Revisión de Diseño.
* Revisión de las Específicaciones Técnicas Especiales y Generales.
* Revisión y verificación de los Metrados de Obra.
* Revisión del Presupuesto de Obra y Formulas Polinómicas.
* Elaboración y preserntación del informe con las recomendaciones complementarias y/o
modificaciones.
ADMINISTRACIÓNDEL CONTRATO
* Comprobación de los Documentos necesarios para
el`inicio de la Obra.
* Elaboración del Manual de Procedimientos.
* Entrega del terreno al Contratista de la Obra.
* Inspección y Control de Campo y Equipo del
Contratista.
* Control del Calendario de Adquisición de
materiales y utilización del Equipo.
* Medidas de Seguridad de la Obra.
* Reunión de Coordinación.
* Utilización del Cuaderno de Obra.
* Revisión y Aprobación de la Memoria Descriptiva.
* Informe y Liquidación de Obra.
CONTROL DECALIDAD
* Replanteo general de la Obra.
* Revisión y Aprobación del Método Constructivo
y Plan Propuesto por el Contratista.
* Control Topografico durante la ejecución de los
trabajos.
* Control de calidad de los trabajos.
* Control de calidad de materiales.
CONTROL ECONOMICO Y FINANCIERO
* Revisión y aprobación de las valorizaciones y
reajustes de la Obra.
* Presupuesto adicional y deductivo de Obras.
* Control Económico y Financiero de la Obra.
* Actualización de Costos y Programa de
Desembolsos.
* Formulación de la Liquidación.
FINAL DEGESTION
* Pruebas de puesta en marcha.
* Recepción de Obra.
* Informe y Liquidación Final de obra.
* Liquidación del Contrato de Supervisión.
INSPECTOR :
• Profesional funcionario o servidor de la Entidad
• No menos 1 año de ejercicio profesional
• No requiere Registro de Consultor del CONSUCODE
• SUPERVISOR :
• Persona natural o jurídica especialmente contratada
• No menos 1 año de ejercicio profesional
• Si requiere Registro de Consultor del CONSUCODE
SUPERVISION DE OBRAS
CONTROLES
FUNCIONES GENERALES DEL
SUPERVISOR DE OBRAS
• A) CONTROL TECNICO
Dependen tipo de obra.
Se requiere: experiencia en ese tipo de obra
y buenas especificaciones técnicas.
Se controla:
– Calidad de materiales (especificaciones
técnicas)
– Control de ejecución de obra (proced.
Constructivos)
– Control de ensayos: Concreto,
Compactación
– Seguridad en obra, etc.
FUNCIONES GENERALES DEL
SUPERVISOR DE OBRAS PUBLICAS
• B) CONTROL CONTRATO
Entre otros :
– Cumplimiento de plazos (días calend. /días hab.)
– Cumplimiento de procedimientos (forma,
contenido, etc)
– Cuaderno de Obra (absolver consultas, autorizar
trabajos, registrar avances, etc.)
FUNCIONES GENERALES DEL SUPERVISOR DE
OBRAS PUBLICAS
• C) CONTROL ECONOMICO
Entre otros :
– Cálculo de Adelantos: Directo, Materiales.
– Cálculo de Valorizaciones
– Cálculo de Mayores Gastos generales
– Cálculo de Intereses
– Formular los Presupuestos Adicionales
– ( Cálculo de la Liquidación Final), etc.
VALORIZACIONES Y EL
SISTEMA DE REAJUSTES
VALORIZACIONES
Definición: Cuantificación económica de un avance físico
realizado en un periodo dado.
F.R. = Factor de Relación = OFERTA / V.R. ( 5 decimales )
V = ( Metrado x P.U.VR) + G.G. + U ) x F.R.
EN OBRAS: 90% V.R. ≤ OFERTA ≤ 110% V.R.
1. Periodos para valorizar. No precisados en las normas. Se
debe fijar en Bases o Contrato
a) Quincenal
b) Mensual
c) Otros
2. Tipos de valorizaciones
a) De Obra Principal  Contrato Principal
b) De Obra Adicional  Presupuesto Adicional
c) De May. Gastos Generales  Ampliación de Plazo
d) De Intereses  Demora en el pago
VALORIZACIONES
3. Sistemas de Valorizar
Vinculados a los sistemas de Licitación
a) A Suma Alzada. Se valorizan los metrados contratados
Ejemplo :
Partida Metrado Metrado Metrado
Contratado Ejecutado Valorizado
Cº f´c = 175 75 m3 80 m3 75 m3
Cº f´c = 210 103 m3 95 m3 103 m3
VALORIZACIONES
3. Sistemas de Valorizar
b) A Precios Unitarios
Se valorizan los metrados realmente ejecutados
Ejemplo :
Partida Metrado Metrado Metrado
Contratado Ejecutado Valorizado
Cº fc = 175 75 m3 80 m3 75 (+ 5 m3 )
Cº fc = 210 103 m3 95 m3 95 ( - 8 m3 )
VALORIZACIONES
4. Procedimiento para valorizar
a) Metrados y valorización: en forma conjunta Residente /
Supervisor ( Inspector)
b) Fecha para metrar: el último día de cada periodo definido en
las Bases o Contrato
c) Fecha de presentación en la Valorización: Valorizaciones
mensuales, 5 días calendario Contados a partir del primer
día hábil del mes siguiente al de la Valorización.
En las Valorizaciones quincenales se debe precisar.
d) Documentación para trámite de valorización
• Norma no precisa este tema. Algunas Entidades siguen
solicitando:
Copias de Comprobantes de: ESSALUD, SUNAT, MINIST.
TRABAJO, ETC.
e) Plazo de pago de la Valorización.
Se cancelarán en fecha no posterior al último día del mes siguiente al de
la valorización
f) Intereses por Demora de Pago
Norma señala que debe ser de acuerdo a lo pactado en el Contrato o el
interés legal (efectivo), establecido en los art. 1244º, 1245º y 1246º del
Código Civil.
INT. = VAL. ADEUD. x [ F.A.TIL DIA PAGO VAL. - 1 ]
F.A. TIL DIA VENCT.PLZ.PAGO VAL.
OBSERACIÓN : EN OBRAS ADM. DIRECTA NO HAY INTERESES
DE INTERESES
4. Procedimiento para valorizar
Resolución 01-95-EF / 76.01 ( E - 4 )
VALORAZACION DEL MES V
REAJUSTES R
DEDUCCION REAJUSTE ( - ) D
VAL. BRUTA VB = V + R - D
AMORTIZ. ADELANTOS ( - ) A
VAL.NETA VN = VB - A
VAL. LIQ. (EFECTIVO) = VL = E = VN
I.G.V. = 19% VN
CANCELAR AL CONTRATISTA = E + IGV
PARA CALCULO DE INTERESES VAL.ADEUD. = E
La fluctuación de precios de los elementos que
determinan el costo de la obra, hacen variar notablemente
el presupuesto en el proceso de ejecución de las obras,
con el fin de reconocer ésta variación de costos se procede
a calcular “El coeficiente de reajuste automatico de
precios”
El INEI calcula y publica mensualmente los índices de
precios de los elementos que deter. Costo de las obras.
FORMULA POLINOMICA DE REAJUSTE
La fórmula se expresa : (Art. 2º D.S. Nº 011-89-VC)
K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr + eGUr/GUo
!! Firmado en contrato, la F.P. no se puede modificar !!
FORMNULAS POLINOMICAS
Condiciones Normativas en la elaboración F.P.
K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr + eGUr/GUo
FORMULAS POLINOMICAS DE REAJUSTE
Jr : Indices CREPCO en que deben ser pagada la valorización
Jo : Indices CREPCO a la fecha del presupuesto base o del Valor
Referencial.
a) Número total de Monomios ≤ 8
b) Cada Monomio podrá subdividirse en 3 o más elementos
c) Coef. de Incidencia de cada monomio ≥ 0.05 (5%)
d) Suma Coeficientes de incidencia ( a+b+c+d+e ) = 1.000
e) Cada Obra podrá tener como máximo = 4 F. P.
f) Solo en el caso de que en un contrato existan obras de diversa
naturaleza, se emplearán como máximo 8 F. P.
El Reajuste mantiene actualizado el valor del Presupuesto.
Concepto básico es el REINTEGRO y la comparación
de Reintegros
Reintegro = V ( K-1)
a) Concepto General
Se reajusta al mes siguiente de la Valorización (Art.55º y 256º del
Reg.): y se proyectan los I.U .... se proyectan los “K”
b) Obra Atrasada
Máximo reintegro reconocido = S REINT. PROGRAMADOS
c) Obra Permanentemente Adelantada
Máximo reintegro reconocido = S REINT. EJECUTADOS
REAJUSTES
d) Obra con Adelanto Directo
Adelanto Directo (AD) : hasta 20% Contrato (C)
Amortización A = ( AD / C ) x V
Deducción de reintegro que no corresponde
Deducción D = AD x V ( K - Ka )
C x Ka
Ka = coeficiente de reajuste mes pago Adelantado
Cuando K > Ka  D ( + )
Cuando K < Ka  D ( - )
"A y D empiezan y terminan juntas"
e) Obra con Adelanto para Materiales
Adelanto Materiales (AM) : hasta 40% Contrato (C)
Monto Máximo = c.i.mat. x Saldo Bruto x FR x Ima
Adel. Materiales Valorizado Imo
Adel. Materiales = Mat. Form. Polinómica
Amortización A = (Metrado mat. utiliz. x Pum) x FR x Ima / Imo
Se amortiza solo en los meses que se usa el material
Deducción de reajuste D = c.i. x V (Imr – Ima) / Imo
Imr = I.U. mat. mes reajuste
Ima = I.U. mat. mes Adelanto
Imo = I.U. mat. mes V.R. Cuando Imr > Ima  D ( + )
Cuando Imr < Ima  D ( - )
"A y D No necesariamente empiezan y terminan juntas”
VALORIZACIONES DE
PRESUPUESTOS ADICIONALES
ADICIONAL:
OBRA QUE NO FIGURA EN CONTRATO NI
EXPEDIENTE NECESARIA PARA ALCANZAR LA META
DE LA OBRA CONTRATADA
NORMAS:
D.S. Nº 083-2004 -PCM : 42º
D.S.Nº 084 -2004-PCM: 231º, 265º Y 266º
RESOL. 072-98-CG ( NORM. TEC. CONTROL I.)
LEY 28427 (LEY PPTO. AÑO 2005 )
NO OLVIDAR : PPTO. ADIC. > 15 % MONTO CONTRATO
ORIGINAL LA C.G.R. AUTORIZA EJECUCION Y PAGO
VALORIZACIONES ADICIONALES .
CONSIDERACIONES SOBRE LAS OBRAS
ADICIONALES
1. ORIGEN: MAYORES METRADOS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS
2. PPTO. ADICIONAL: GASTOS GENERALES FIJOS Y
VARIABLES QUE CORRESPONDAN
3. SE DEBEN EJECUTAR SOLO CUANDO SE TIENE LA
RESOLUCION PREVIA QUE AUTORICE LA
EJECUCION
4. PLAZO PARA FORMULAR ADICIONAL: PLAZO
RAZONABLE
LIQUIDACION
FINAL DE OBRA
DEFINICION.
LA LIQUIDACION FINAL ES UN PROCESO TECNICO -
LEGAL - ADMINISTRATIVO PARA DETERMINAR EL
COSTO TOTAL DE UNA OBRA
TIPOS DE LIQUIDACIONES
1. OBRAS POR CONTRATA.
1.1. LIQUIDACION FINAL. CUANDO LA OBRA SE TERMINA
1.2. LIQUIDACION DE CUENTAS. CUANDO LA OBRA SE
RESUELVE
2. OBRAS POR ADMINISTRACION DIRECTA
2.1. LIQUIDACION TECNICA
2.2. LIQUIDACION FINACIERA
LA LIQUIDACION FINAL DE OBRA
LA LIQUIDACION FINAL DE OBRA .......
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
OBRAS CONTRATA: ART. 269º,270º Y 271º D.S. Nº 084-2004-PCM
OB.ADMINIST.DIRECTA : RESOL. CONTRALORIA 195-88-CG
RESOL. CONTRALORIA 072-98-CG
PROCEDIMIENTO TECNICO
1. LIQUIDADOR DEBE CONOCER SOBRE NORMAS APLICABLES
A LAS OBRAS PUBLICAS
2. CONTAR CON EL ESTADO ECONOMICO FINANCIERO DE LA
OBRA
3. CONTAR CON DOCUMENTOS TECNICO - LEGALES -
ADMINISTRATIVOS COMPLETOS
4. REFORMULAR VALORIZACIONES, REAJUSTES,
DEDUCCIONES, MULTAS, ETC.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a cupdf.com_supervision-de-obras-civiles-5659d39eeecfc.ppt

Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docxCapacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
BelenPalacios18
 
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.pptADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
JhairEspinoza2
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
elpidioflores2020
 
Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...
Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...
Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...
walthpm
 

Similar a cupdf.com_supervision-de-obras-civiles-5659d39eeecfc.ppt (20)

Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docxCapacitacion_en_Valorizaciones.docx
Capacitacion_en_Valorizaciones.docx
 
supervicion Obras.pdf
supervicion Obras.pdfsupervicion Obras.pdf
supervicion Obras.pdf
 
2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf
2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf
2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf
 
Obra Pública.pptx
Obra Pública.pptxObra Pública.pptx
Obra Pública.pptx
 
Capacitacion_en_Valorizaciones.pdf
Capacitacion_en_Valorizaciones.pdfCapacitacion_en_Valorizaciones.pdf
Capacitacion_en_Valorizaciones.pdf
 
1. SESION 01 - Control de obras.pdf
1. SESION 01 -  Control de obras.pdf1. SESION 01 -  Control de obras.pdf
1. SESION 01 - Control de obras.pdf
 
Aspectos basicos
Aspectos basicosAspectos basicos
Aspectos basicos
 
Valorizaciones
ValorizacionesValorizaciones
Valorizaciones
 
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.pptADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
ADMINISTRACION DIRECTA..GRUPO 7.ppt
 
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
5.- Lectura_Obligatoria_Modulo_2_sesion_3_y_sesion_4..pdf
 
MÓDULO 01-RESIDENTE-SUPERVISOR-EXPEDIENTE TECNICO.pdf
MÓDULO 01-RESIDENTE-SUPERVISOR-EXPEDIENTE TECNICO.pdfMÓDULO 01-RESIDENTE-SUPERVISOR-EXPEDIENTE TECNICO.pdf
MÓDULO 01-RESIDENTE-SUPERVISOR-EXPEDIENTE TECNICO.pdf
 
Control
ControlControl
Control
 
SESIÓN 01 NORMATIVA VIGENTE EN LA INGENIERIA
SESIÓN 01 NORMATIVA VIGENTE EN LA INGENIERIASESIÓN 01 NORMATIVA VIGENTE EN LA INGENIERIA
SESIÓN 01 NORMATIVA VIGENTE EN LA INGENIERIA
 
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdfElaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
 
Valorizacion de obra
Valorizacion de obraValorizacion de obra
Valorizacion de obra
 
conceptos básicos
conceptos básicos conceptos básicos
conceptos básicos
 
Monitorizacion y Control Del Proyecto
Monitorizacion y Control Del ProyectoMonitorizacion y Control Del Proyecto
Monitorizacion y Control Del Proyecto
 
Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...
Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...
Capacitación virtual: “Cómo afrontar los costos adicionales a causa del COVID...
 
Informe costos unitarios
Informe  costos unitariosInforme  costos unitarios
Informe costos unitarios
 

Más de MARINO ESTEBAN RAMIREZ SANTILLAN

Más de MARINO ESTEBAN RAMIREZ SANTILLAN (19)

Acidentes geográficos.pdf
Acidentes geográficos.pdfAcidentes geográficos.pdf
Acidentes geográficos.pdf
 
FUNCIONES SUPERVISOR.pdf
FUNCIONES SUPERVISOR.pdfFUNCIONES SUPERVISOR.pdf
FUNCIONES SUPERVISOR.pdf
 
PRESENTACIÓN_01_06AGOSTO2022.ppt
PRESENTACIÓN_01_06AGOSTO2022.pptPRESENTACIÓN_01_06AGOSTO2022.ppt
PRESENTACIÓN_01_06AGOSTO2022.ppt
 
Equipos e instrumentos de medición
Equipos e instrumentos de mediciónEquipos e instrumentos de medición
Equipos e instrumentos de medición
 
Plan de respuesta de emergencias
Plan de respuesta de emergenciasPlan de respuesta de emergencias
Plan de respuesta de emergencias
 
Inf construccion
Inf construccionInf construccion
Inf construccion
 
Shakira dayli routin's
Shakira dayli routin'sShakira dayli routin's
Shakira dayli routin's
 
Contrato de grupos electrogenos
Contrato de grupos electrogenosContrato de grupos electrogenos
Contrato de grupos electrogenos
 
Reservorios, canales, riveras
Reservorios, canales, riverasReservorios, canales, riveras
Reservorios, canales, riveras
 
Requisitos de-instalación
Requisitos de-instalaciónRequisitos de-instalación
Requisitos de-instalación
 
Carta de renuncia voluntaria
Carta de renuncia voluntariaCarta de renuncia voluntaria
Carta de renuncia voluntaria
 
Adenda
AdendaAdenda
Adenda
 
Coordenadas
CoordenadasCoordenadas
Coordenadas
 
Brochure din gproyectos
Brochure din gproyectosBrochure din gproyectos
Brochure din gproyectos
 
Contrato de grupos electrogenos
Contrato de grupos electrogenosContrato de grupos electrogenos
Contrato de grupos electrogenos
 
Gaos 007-2013
Gaos 007-2013Gaos 007-2013
Gaos 007-2013
 
Certificado de trabajo
Certificado de trabajoCertificado de trabajo
Certificado de trabajo
 
Fórmulas+..
Fórmulas+..Fórmulas+..
Fórmulas+..
 
Inducción de monitores
Inducción de monitoresInducción de monitores
Inducción de monitores
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 

cupdf.com_supervision-de-obras-civiles-5659d39eeecfc.ppt

  • 1. SUPERVISION DE OBRAS CIVILES CURSO: GERENECIA Y LEGISLACION DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS
  • 2. SUPERVISION DE OBRA CONJUNTO DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y QUE CONTROLA LA CONSTRUCION, EN LOS ASPECTOS TECNICOS, CONTRACTUALES, NORMATIVOS Y OTROS QUE PUEDAN CORRESPONDER
  • 4. ¿CUAL ES EL ROL DE LA SUPERVISION ? ENTIDAD SUPERVISION CONTRATISTA PROYECTISTA OPINION CONTROL + SOLUCIONES INFORMA COORDINA ASESORA COORDINA
  • 6. CONTROL TECNICO : CALIDAD DE MATERIALES, CALIDAD DE OBRA, CONTROLES Y ENSAYOS, SEGURIDAD, ETC. CONTRATO: PLAZOS, PROCEDIMIENTOS, ETC. (*) ECONOMICO: ADELANTOS, VALORIZACIONES, REINTEGROS, ADICIONALES, ETC. (*) (*) De su propio Contrato SOLUCIONAR TECNICOS : DE PROYECTO y/o / DE OBRA
  • 7. SUPERVISION INFORMAR ASESORAR RELACION DEL SUPERVISOR RESPECTO A LA ENTIDAD COORDINAR Quincenal, mensual, Final, ampliaciones, adicionales, otros - Entidad: permanente - Contratista: diario - Proyectista: necesario - Concesionarios, otros - Aspectos técnicos - Aspectos normativos - Conciliaciones, arbitrajes - Otros
  • 8. ¿ QUE REQUIERE LA SUPERVISION PARA CUMPLIR SU ROL? SUPERVISION CALIDAD DEL SERVICIO APOYO DE LA ENTIDAD APOYO DEL PROYECTISTA
  • 9. CUMPLIMIENTO DEL ROL ... • CALIDAD DEL SERVICIO Personal idóneo, asesores, infraestructura (oficina, equipos, etc.), capacitación, “remuneraciones adecuadas”, etc. • APOYO DE LA ENTIDAD Pagos al día (tanto Contratista como a la Supervisión), emisión oportuna de resoluciones, etc. • APOYO DEL PROYECTISTA Opiniones técnicas
  • 10. ETAPAS DEL SERVICIO DE LA SUPERVISION Se distinguen las siguientes etapas: – INICIO DEL SERVICIO (ANTES DE INICIARSE LA OBRA) – EJECUCION DEL SERVICIO PRINCIPAL (DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA) – FINAL DEL SERVICIO (DESPUES DE CONCLUIDA LA OBRA )
  • 11. ESQUEMA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO INICIO DELOS SERVICIOS * Reconocimiento del area del proyecto. * Compatibilidad y verificación en campo de los proyectos. Aspectos criticos del Proyecto. * Revisión Topográfica del Proyecto. * Revisión y Análisis del Estudio de Suelos, Carreteras y Fuentes de Agua. * Revisión de Diseño. * Revisión de las Específicaciones Técnicas Especiales y Generales. * Revisión y verificación de los Metrados de Obra. * Revisión del Presupuesto de Obra y Formulas Polinómicas. * Elaboración y preserntación del informe con las recomendaciones complementarias y/o modificaciones. ADMINISTRACIÓNDEL CONTRATO * Comprobación de los Documentos necesarios para el`inicio de la Obra. * Elaboración del Manual de Procedimientos. * Entrega del terreno al Contratista de la Obra. * Inspección y Control de Campo y Equipo del Contratista. * Control del Calendario de Adquisición de materiales y utilización del Equipo. * Medidas de Seguridad de la Obra. * Reunión de Coordinación. * Utilización del Cuaderno de Obra. * Revisión y Aprobación de la Memoria Descriptiva. * Informe y Liquidación de Obra. CONTROL DECALIDAD * Replanteo general de la Obra. * Revisión y Aprobación del Método Constructivo y Plan Propuesto por el Contratista. * Control Topografico durante la ejecución de los trabajos. * Control de calidad de los trabajos. * Control de calidad de materiales. CONTROL ECONOMICO Y FINANCIERO * Revisión y aprobación de las valorizaciones y reajustes de la Obra. * Presupuesto adicional y deductivo de Obras. * Control Económico y Financiero de la Obra. * Actualización de Costos y Programa de Desembolsos. * Formulación de la Liquidación. FINAL DEGESTION * Pruebas de puesta en marcha. * Recepción de Obra. * Informe y Liquidación Final de obra. * Liquidación del Contrato de Supervisión.
  • 12. INSPECTOR : • Profesional funcionario o servidor de la Entidad • No menos 1 año de ejercicio profesional • No requiere Registro de Consultor del CONSUCODE • SUPERVISOR : • Persona natural o jurídica especialmente contratada • No menos 1 año de ejercicio profesional • Si requiere Registro de Consultor del CONSUCODE
  • 14. FUNCIONES GENERALES DEL SUPERVISOR DE OBRAS • A) CONTROL TECNICO Dependen tipo de obra. Se requiere: experiencia en ese tipo de obra y buenas especificaciones técnicas. Se controla: – Calidad de materiales (especificaciones técnicas) – Control de ejecución de obra (proced. Constructivos) – Control de ensayos: Concreto, Compactación – Seguridad en obra, etc.
  • 15. FUNCIONES GENERALES DEL SUPERVISOR DE OBRAS PUBLICAS • B) CONTROL CONTRATO Entre otros : – Cumplimiento de plazos (días calend. /días hab.) – Cumplimiento de procedimientos (forma, contenido, etc) – Cuaderno de Obra (absolver consultas, autorizar trabajos, registrar avances, etc.)
  • 16. FUNCIONES GENERALES DEL SUPERVISOR DE OBRAS PUBLICAS • C) CONTROL ECONOMICO Entre otros : – Cálculo de Adelantos: Directo, Materiales. – Cálculo de Valorizaciones – Cálculo de Mayores Gastos generales – Cálculo de Intereses – Formular los Presupuestos Adicionales – ( Cálculo de la Liquidación Final), etc.
  • 18. VALORIZACIONES Definición: Cuantificación económica de un avance físico realizado en un periodo dado. F.R. = Factor de Relación = OFERTA / V.R. ( 5 decimales ) V = ( Metrado x P.U.VR) + G.G. + U ) x F.R. EN OBRAS: 90% V.R. ≤ OFERTA ≤ 110% V.R.
  • 19. 1. Periodos para valorizar. No precisados en las normas. Se debe fijar en Bases o Contrato a) Quincenal b) Mensual c) Otros 2. Tipos de valorizaciones a) De Obra Principal  Contrato Principal b) De Obra Adicional  Presupuesto Adicional c) De May. Gastos Generales  Ampliación de Plazo d) De Intereses  Demora en el pago VALORIZACIONES
  • 20. 3. Sistemas de Valorizar Vinculados a los sistemas de Licitación a) A Suma Alzada. Se valorizan los metrados contratados Ejemplo : Partida Metrado Metrado Metrado Contratado Ejecutado Valorizado Cº f´c = 175 75 m3 80 m3 75 m3 Cº f´c = 210 103 m3 95 m3 103 m3 VALORIZACIONES
  • 21. 3. Sistemas de Valorizar b) A Precios Unitarios Se valorizan los metrados realmente ejecutados Ejemplo : Partida Metrado Metrado Metrado Contratado Ejecutado Valorizado Cº fc = 175 75 m3 80 m3 75 (+ 5 m3 ) Cº fc = 210 103 m3 95 m3 95 ( - 8 m3 ) VALORIZACIONES
  • 22. 4. Procedimiento para valorizar a) Metrados y valorización: en forma conjunta Residente / Supervisor ( Inspector) b) Fecha para metrar: el último día de cada periodo definido en las Bases o Contrato c) Fecha de presentación en la Valorización: Valorizaciones mensuales, 5 días calendario Contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la Valorización. En las Valorizaciones quincenales se debe precisar. d) Documentación para trámite de valorización • Norma no precisa este tema. Algunas Entidades siguen solicitando: Copias de Comprobantes de: ESSALUD, SUNAT, MINIST. TRABAJO, ETC.
  • 23. e) Plazo de pago de la Valorización. Se cancelarán en fecha no posterior al último día del mes siguiente al de la valorización f) Intereses por Demora de Pago Norma señala que debe ser de acuerdo a lo pactado en el Contrato o el interés legal (efectivo), establecido en los art. 1244º, 1245º y 1246º del Código Civil. INT. = VAL. ADEUD. x [ F.A.TIL DIA PAGO VAL. - 1 ] F.A. TIL DIA VENCT.PLZ.PAGO VAL. OBSERACIÓN : EN OBRAS ADM. DIRECTA NO HAY INTERESES DE INTERESES 4. Procedimiento para valorizar
  • 24. Resolución 01-95-EF / 76.01 ( E - 4 ) VALORAZACION DEL MES V REAJUSTES R DEDUCCION REAJUSTE ( - ) D VAL. BRUTA VB = V + R - D AMORTIZ. ADELANTOS ( - ) A VAL.NETA VN = VB - A VAL. LIQ. (EFECTIVO) = VL = E = VN I.G.V. = 19% VN CANCELAR AL CONTRATISTA = E + IGV PARA CALCULO DE INTERESES VAL.ADEUD. = E
  • 25. La fluctuación de precios de los elementos que determinan el costo de la obra, hacen variar notablemente el presupuesto en el proceso de ejecución de las obras, con el fin de reconocer ésta variación de costos se procede a calcular “El coeficiente de reajuste automatico de precios” El INEI calcula y publica mensualmente los índices de precios de los elementos que deter. Costo de las obras. FORMULA POLINOMICA DE REAJUSTE La fórmula se expresa : (Art. 2º D.S. Nº 011-89-VC) K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr + eGUr/GUo !! Firmado en contrato, la F.P. no se puede modificar !! FORMNULAS POLINOMICAS
  • 26. Condiciones Normativas en la elaboración F.P. K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + cEr/Eo + dVr/Vr + eGUr/GUo FORMULAS POLINOMICAS DE REAJUSTE Jr : Indices CREPCO en que deben ser pagada la valorización Jo : Indices CREPCO a la fecha del presupuesto base o del Valor Referencial. a) Número total de Monomios ≤ 8 b) Cada Monomio podrá subdividirse en 3 o más elementos c) Coef. de Incidencia de cada monomio ≥ 0.05 (5%) d) Suma Coeficientes de incidencia ( a+b+c+d+e ) = 1.000 e) Cada Obra podrá tener como máximo = 4 F. P. f) Solo en el caso de que en un contrato existan obras de diversa naturaleza, se emplearán como máximo 8 F. P.
  • 27. El Reajuste mantiene actualizado el valor del Presupuesto. Concepto básico es el REINTEGRO y la comparación de Reintegros Reintegro = V ( K-1) a) Concepto General Se reajusta al mes siguiente de la Valorización (Art.55º y 256º del Reg.): y se proyectan los I.U .... se proyectan los “K” b) Obra Atrasada Máximo reintegro reconocido = S REINT. PROGRAMADOS c) Obra Permanentemente Adelantada Máximo reintegro reconocido = S REINT. EJECUTADOS REAJUSTES
  • 28. d) Obra con Adelanto Directo Adelanto Directo (AD) : hasta 20% Contrato (C) Amortización A = ( AD / C ) x V Deducción de reintegro que no corresponde Deducción D = AD x V ( K - Ka ) C x Ka Ka = coeficiente de reajuste mes pago Adelantado Cuando K > Ka  D ( + ) Cuando K < Ka  D ( - ) "A y D empiezan y terminan juntas"
  • 29. e) Obra con Adelanto para Materiales Adelanto Materiales (AM) : hasta 40% Contrato (C) Monto Máximo = c.i.mat. x Saldo Bruto x FR x Ima Adel. Materiales Valorizado Imo Adel. Materiales = Mat. Form. Polinómica Amortización A = (Metrado mat. utiliz. x Pum) x FR x Ima / Imo Se amortiza solo en los meses que se usa el material Deducción de reajuste D = c.i. x V (Imr – Ima) / Imo Imr = I.U. mat. mes reajuste Ima = I.U. mat. mes Adelanto Imo = I.U. mat. mes V.R. Cuando Imr > Ima  D ( + ) Cuando Imr < Ima  D ( - ) "A y D No necesariamente empiezan y terminan juntas”
  • 30. VALORIZACIONES DE PRESUPUESTOS ADICIONALES ADICIONAL: OBRA QUE NO FIGURA EN CONTRATO NI EXPEDIENTE NECESARIA PARA ALCANZAR LA META DE LA OBRA CONTRATADA NORMAS: D.S. Nº 083-2004 -PCM : 42º D.S.Nº 084 -2004-PCM: 231º, 265º Y 266º RESOL. 072-98-CG ( NORM. TEC. CONTROL I.) LEY 28427 (LEY PPTO. AÑO 2005 ) NO OLVIDAR : PPTO. ADIC. > 15 % MONTO CONTRATO ORIGINAL LA C.G.R. AUTORIZA EJECUCION Y PAGO
  • 31. VALORIZACIONES ADICIONALES . CONSIDERACIONES SOBRE LAS OBRAS ADICIONALES 1. ORIGEN: MAYORES METRADOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS 2. PPTO. ADICIONAL: GASTOS GENERALES FIJOS Y VARIABLES QUE CORRESPONDAN 3. SE DEBEN EJECUTAR SOLO CUANDO SE TIENE LA RESOLUCION PREVIA QUE AUTORICE LA EJECUCION 4. PLAZO PARA FORMULAR ADICIONAL: PLAZO RAZONABLE
  • 33. DEFINICION. LA LIQUIDACION FINAL ES UN PROCESO TECNICO - LEGAL - ADMINISTRATIVO PARA DETERMINAR EL COSTO TOTAL DE UNA OBRA TIPOS DE LIQUIDACIONES 1. OBRAS POR CONTRATA. 1.1. LIQUIDACION FINAL. CUANDO LA OBRA SE TERMINA 1.2. LIQUIDACION DE CUENTAS. CUANDO LA OBRA SE RESUELVE 2. OBRAS POR ADMINISTRACION DIRECTA 2.1. LIQUIDACION TECNICA 2.2. LIQUIDACION FINACIERA LA LIQUIDACION FINAL DE OBRA
  • 34. LA LIQUIDACION FINAL DE OBRA ....... PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO OBRAS CONTRATA: ART. 269º,270º Y 271º D.S. Nº 084-2004-PCM OB.ADMINIST.DIRECTA : RESOL. CONTRALORIA 195-88-CG RESOL. CONTRALORIA 072-98-CG PROCEDIMIENTO TECNICO 1. LIQUIDADOR DEBE CONOCER SOBRE NORMAS APLICABLES A LAS OBRAS PUBLICAS 2. CONTAR CON EL ESTADO ECONOMICO FINANCIERO DE LA OBRA 3. CONTAR CON DOCUMENTOS TECNICO - LEGALES - ADMINISTRATIVOS COMPLETOS 4. REFORMULAR VALORIZACIONES, REAJUSTES, DEDUCCIONES, MULTAS, ETC.