SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
1


    ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
                    DEPORTES




        FOLLETO DE TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA
                  EDUCACIÓN FÍSICA




                         Elaborado por:


Lic. Michel Oroceno Aragón
Lic. Alain Pérez
Lic. Yusimil Ramos
Lic. Dotmaro Valdés
Lic. Julio Rodríguez
Prof. Yanet Puyalena
Lic. Xiomara Diéguez




                      Curso 2002-2003
2


FOLLETO DE TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA


CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.


OBJETO, OBJETIVO, FUNDAMENTO Y CONCEPTOS
ESENCIALES DE LA METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA

En el campo de la Educación Fisica y el Deporte, en estos años en Cuba,
la mayoría de los especialistas de la materia, hablan de la disciplina
"Teoría y Metodología de la Educación Física" o de la Metodología de la
Educación Física solamente.

 En lo esencial, no existe diferencia en el enfoque de una o de otra
denominación, por cuanto los aspectos por ellas tratados constituyen
fundamentos teóricos de tipo metodológico para el desarrollo del proceso
docente-educativo

 De la de las diferentes actividades físicas que se realizan en la
Educación Fisica, es decir, la metodología constituye el basamento
teórico para el desarrollo de la gimnasia, los juegos y los deportes, como
motivo de contenido de estudios en la Educación Fisica de nuestras
escuelas.



Objeto y objetivos de la Metodología de la Educación Física

 La Metodología de la Educación Física al igual que las demás
disciplinas pedagógicas, tiene su objeto de estudio y sus objetivos a
lograr .
3


Constituye objeto de estudio de esta Metodología, las particularidades de
los objetivos, tareas, contenido, métodos, procedimientos y los medios
de la instrucción y la educación en la Educación Física y el deporte
extra- docente y extraescolar, así como del proceso docente-educativo,
donde se ponen de manifiesto todos estos aspectos. (Gráfico No1)

Desde el punto de vista de sus objetivos, la Metodologia de la Educación
Fisica tiene tanto objetivos directos como indirectos.

 Objetivos directos. Por cuanto, la metodología actúa directamente en la
planificación, organización, dosificación, sistematización de las
actividades que, tanto por vía de la clase como por la del
autoentrenamiento, influyen en el desarrollo de las capacidades,
habilidades y cualidades de la personalidad del alumno.

Por otra parte, la Metodología de la Educación Física como asignatura
del Plan de estudio para la formación de profesores y entrenadores
contribuye directamente a la capacitación de los cuadros docentes
pertrechándolos con los conocimientos y habilidades pedagógicas
específicas de la profesión.

 Objetivo indirecto. Ya que al influir en la preparación del alumno y del
profesor posibilita de esta forma. el logro del encargo que la sociedad le
señala a la escuela en la formación fisica de nuestra niñez y juventud y
por otra parte, los estudios teóricos y las experiencias metodológicas
prácticas contribuyen al desarrollo de la ciencia pedagógica. en lo
general y a la ciencia deportiva en particular .

Entre sus objetivos directos pueden mencionarse:
  • Contribuir al desarrollo multilateral y armónico de la personalidad
     de niños y jóvenes.
  • Contribuir al desarrollo de los cuadros técnicos (maestros,
     profesores de Educación Fisica, entrenadores).
  •
Entre sus objetivos indirectos pueden señalar:
4


  • Contribuir al cumplimiento de las exigencias sociales para la
    educación y el deporte escolar .
  • Contribuir al desarrollo de las ciencias pedagógicas y a la ciencia
    deportiva.

Fundamentos de la Metodología de la Educación Física

 La Metodología de la Educación Física se fundamenta en lo general,
desde un punto de vista fiIosófico en las leyes que rigen la formación de
la personalidad socialista sobre la base del enfoque marxista-leninista de
la realidad histórico-concreta para la solución de los problemas teóricos,
prácticos de la instrucción y la educación del individuo.

Desde el punto de vista más particular, la Metodología de la Educación
Física se fundamenta en las leyes y principios que rigen el desarrollo del
individuo tanto en lo biológico como en lo social, por ello, toma de la
morfología, la fisiología, la biomecánica, la teoría del movimiento, así
como de la psicología y de la pedagogía. aquellos conocimientos que le
permiten estructurar su contenido teniendo en cuenta las formas y
funciones del organismo, las características mecánicas de los
movimientos, las regularidades cuantitativas y
cualitativas de las acciones motrices deportivas, las regularidades
objetivas que influyen en la conducta y en el desarrollo de la
personalidad del alumno y sobre todo, las regularidades del proceso
docente-educativo. También la Metodología se apoya en la teoría de
planes de estudios especialmente en la Didáctica General, como teoría
general de la enseñanza.

Fin y tareas de la Educación Física

La Educación Física tiene como finalidad contribuir al
perfeccionamiento de nuestros niños adolescentes y jóvenes mediante las
actividades físicas, deportivas y recreativas y coadyuvar de esta manera a
la introducción y la educación de un joven capaz de conducirse activa y
conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad socialista.
5




Un joven saludable, con un desarrollo multilateral de sus cualidades y
habilidades físicas, con la posesión de hábitos dinámicos, con
conocimientos de sus recursos físicos funcionales y valores morales que
le permita enfrentarse a las tareas señaladas por la sociedad.

Un joven tenaz, perseverante, modesto, con una voluntad inquebrantable
que le permite vencer las dificultades, con una concepción adecuada del
aprovechamiento óptimo de los hábitos adquiridos, de las capacidades
alcanzadas, de las técnicas deportivas logradas, de los valores estéticos
incorporados, y del uso racional y satisfactorio del tiempo libre.

Un joven capaz de lograr una alta productividad en las tareas de
desarrollo económico del país y una alta eficiencia combativa en defensa
de la patria.

Tareas esenciales de la Educación Física

 Las tareas esenciales de la Educación Física van dirigidas
fundamentalmente hacia el perfeccionamiento de la capacidad de
rendimiento físico de nuestros jóvenes, hacia el fomento de su salud, así
como influir en la formación de las cualidades de la personalidad. Esto
representa en lo específico el desarrollo óptimo de las cualidades morales
y sociales de la personalidad; de las cualidades motoras básicas; de las
habilidades verbales productivas y deportivas; de la realizacíón
económica y racional de los movimientos; de la capacidad de
rendimiento general y deportivo; de la creación de hábitos higiénicos, de
la transmisión y adquisición de conocimientos hacia una vida sana,
placentera, hacia una cultura higiénica, deportiva y política.

Objetivos y tareas de la Educación Física

 Los objetivos de la enseñanza desempeñan el papel principal en la
instrucción y educación de las nuevas generaciones. De su función
orientadora se derivan la organización del proceso de enseñanza y las
6


tareas esenciales en la preparación de los niños y jóvenes. mediante la
Educación Física en la contribución que la misma hace con el objetivo de
prepararlos para el trabajo en la vida.

 Para poder comprender con mayor claridad los objetivos y tareas de la
clase de Educación Física, es necesario comenzar por el estudio de los
objetivos y las tareas de la Educación Física en nuestra sociedad .

Los objetivos y tareas de la Educación Física en nuestro país tienen una
concepción clara de la formación de la personalidad de las nuevas
generaciones. Ya desde el siglo pasado se entendían por educación, tres
cosas: en primer lugar, la educación intelectual; en segundo lugar, la
educación física y en tercer lugar la educación politécnica. Lenin por su
parte, destacaba la importancia de la educación física cuando señalaba la
necesidad de que los jóvenes practicaran deportes como la gimnasia. la
natación. y que realizaran excursiones y distintos tipos de ejercicios
físicos como vía para lograr una juventud más vivaz y alegre, es evidente
la gran importancia la educación física al situarla dentro de los aspectos
fundamentales que conforman la educación .
 Un educador de las masas como Fidel. ha expresado que no basta con
que formemos mentalmente a los jóvenes y a los niños, hay que
formarlos físicamente y que "...inculcarle el hábito de la Educación
Física, enseñarle el deporte, ayuda físicamente al niño y lo prepara en la
vida...”. En dichas tesis se aprecia claramente el fin planteado a la
educación física en la formación de la futuras generaciones y del cual se
derivan los objetivos generales que deben ser alcanzados

Dentro del Sistema Nacional de Educación y como resultado del trabajo
realizado en el Perfeccionamiento de dicho sistema, se definen
claramente los objetivos de la educación física, expresados mediante el
plan de estudio de la asignatura, donde se señala que la educación física
tiene como objetivo contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños,
adolescentes y jóvenes, a través de las actividades físicas, deportivas y
recreativas, y coadyuvar de esta manera a la formación y educación de
un joven capaz de conducirse activa y conscientemete ; un joven
7


saludable, con un desarrollo multifacético de sus capacidades físicas y
habilidades motrices, con la posesión de hábitos dinámicos, con
conocimientos de sus recursos físicos funcionales y valores morales, que
le permitan enfrentarse a las tareas señaladas por la sociedad; un joven
tenaz, perseverante, modesto, con una voluntad inquebrantable que le
permita vencer las dificultades, con una concepción adecuada del
aprovechamiento óptimo de los hábitos adquiridos, de las capacidades
alcanzadas, de las técnicas deportivas logradas, de los valores estéticos
incorporados y del uso racional y satisfactorio del tiempo libre; un joven
capaz de lograr una alta productividad en las tareas de desarrollo
económico del país .

 Al mismo tiempo, se establecen las tareas esenciales derivadas de los
objetivos de la educación física, las cuales van dirigidas
fundamentalmente hacia el pperfeccionamiento de la capacidad de
rendimiento físico de nuestros jóvenes, hacia el fomento de su salud, así
como a influir en la formación de las cualidades de la personalidad.
 Esto representa, específicamente el desarrollo óptimo de las cualidades
morales y sociales de la ppersonalidad; de las capacidades motrices; de
las habilidades vitales, productivas y deportivas; la realización
económica y racional de los movimientos, de hábitos higiénicos; la
transmisión y adquisición de conocimientos, hacia una vida sana y
placentera, hacia una cultura deportiva e higiénica.

Lo anterior queda resumido en la influencia de la Educación Física
hacia:
-El perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico que supone:
   Habilidades
   Capacidades condicionales
   Capacidades coordinativas
-Cualidades del rendimiento psíquico
-Formación de cualidades de la personalidad
-Creación de hábitos higiénicos
-Trasmisión y adquisición de conocimientos hacia una vida sana y
placentera.
8




              (Gráfico 1)
                 Pedagogía        Fisiología      Morfología



                             EDUCACIÓN FÍSICA



  Cognitivo                       Motriz                  Social- Afectivo



- Conocimientos teóricosHabilidades
                        Físicas
                                           Capacidades
                                           Físicas         Formación de
                                                           valores


gRelación intermateria


(Gráfico No2)

       OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORIA Y METODOLOGÍA DE
                     LA EDUCACIÓN FÍSICA


                 PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LA E.F.


LEYES              PRINCIPIOS         OBJETIVOS          METODOS


                                       CONTENIDOS         PROCEDIMIENTOS


                                                            MEDIOS
9


                    Leyes fundamentales de la EF

La ley es un nexo o relación necesaria y reiterada entre los objetos y
fenómenos de un proceso. En este sentido la dialéctica refleja sus leyes
fundamentales:

Ley de unidad del organismo y el medio ambiente
Ley de ejercitación
Ley de los cambios cuantitativos y cualitativos
Ley de la unidad de la teoría y la práctica
Ley del conocimiento sensorial y racional

Ley de unidad del organismo y el medio ambiente: Dice que todo
cambio que se produzca en el medio repercute en el organismo de la
persona. El organismo intenta adaptarse a este cambio que se produce.

En el ámbito de la actividad física podemos señalar que el organismo es
capaz de adaptarse a los cambios a que es sometido producto a la
actividad y al medio en que e
ésta se realiza. Una cancha de Voleibol, un terreno de Fútbol, diferentes
horarios de actividad con variada temperatura, etc.

Ley de ejercitación: Expresa la necesidad de un estímulo hasta producir
efectos importantes y cambios significativos. Si cesa el estímulo se
pierde el efecto.

Esta ley refleja la importancia del trabajo reiterado y continuo de la
actividad física para provocar efectos importantes, de forma tal que si no
se es constante en la práctica de la actividad no habrá cambios
importantes que impliquen un mejor nivel de entrenamiento.

Ley de los cambios cuantitativos y cualitativos: En esta ley hay una
acumulación de cambios cualitativos que alteran el equilibrio y producen
entonces un salto para dar lugar a una nueva cualidad.
10


La esencia de esta señala que la medida cuantitativa del entrenamiento
producirá cambios cualitativos y viceversa . Si se pretende desarrollar la
resistencia aerobia la suma de entrenamientos de esta capacidad a largo
plazo provocará cambios importantes que señalen su mejoría
representando de esta forma un salto cualitativo.

Ley de la unidad de la teoría y la práctica: Dice esta ley que toda
información teórica que se da tiene que haber una influencia práctica, de
no ser así no se cumplen los objetivos propuestos.

Aquí se destaca la relación que guarda en el campo de la práctica del
ejercicio físico los conocimientos teóricos, los cuales deben sustentarse
en resultados de la práctica. Así por ejemplo al explicar la conveniencia
de la ejecución técnica correcta debemos considerar los casos de
individuos que no se ajustan totalmente a la supuesta norma y obtienen
buenos resultados.

Ley del conocimiento sensorial y racional: Dice que todo movimiento
que se quiera realizar primeramente, hay que verlo , escucharlo ,
razonarlo para después ejecutarlo.

En la enseñanza de la técnica reviste gran importancia esta ley ya que
refleja la necesidad de involucrar en el proceso de enseñanza todos los
estímulos necesarios para provocar la mejor comprensión del alumno de
lo que se está enseñando( demostración, explicación, láminas, etc).

                       Conceptos fundamentales

La teoría y Metodología de la Educación Física involucra una serie de
términos que son de vital importancia para su estudio entre ellos
tenemos:
- Desarrollo físico
- Ejercicio físico
- Educación Física
- Cultura física
11




DESARROLLO FÍSICO: Estado funcional alcanzado en una etapa
determinada del desarrollo del individuo, que expresa los niveles
cualitativos y cuantitativos adquiridos durante una preparación.


EJERCICIO FÍSICO: Acto motor sistemáticamente repetido que
constituye el medio principal para realizar las tareas de la EF y el
deporte.

Cultura Física: Todo lo creado y logrado en el desarrollo y
perfeccionamiento físico del individuo de acuerdo a las necesidades de la
sociedad.


EDUCACIÓN FÍSICA: Proceso pedagógico encaminado al desarrollo
físico del individuo a través del mejoramiento funcional del organismo ,
de sus habilidades motrices, desarrollo de convicciones que le permitan
cumplir las tareas que la sociedad le señale en lo social, militar y labora..

El sistema de principios de la Educación Física

La Educación Física es un proceso pedagógico que se rige por
postulados, conceptos y reglas generales de obligatorio cumplimiento en
correspondencia con leyes definidas. Los mismos han sido abordado por
diversos autores, a partir de los cuales podemos señalar los más
importantes:

  •   Sensoperceptual
  •   Conciencia y actividad
  •   Accesibilidad e individualización
  •   Sistematización
  •   Aumento gradual de las exigencias
12


Sensoperceptual:Señala que el proceso de conocimiento comienza por
la persecución del fenómeno estudiado: se da a través de analizadores
visuales, auditivos y propioceptivos.

Conciencia y actividad: Sugiere la participación consciente y activa del
alumno en el proceso.

Accesibilidad e individualización: asignación de tareas que puedan ser
asimiladas en el momento adecuado, determinando el grado óptimo de
dificultad. No muy fácil, ni excesivamente complejo y tomando en
cuenta las características individuales de los alumnos.

Sistematización: La educación de capacidades motrices y del
aprendizaje motor requiere de una continuidad que permite el argumento
de la capacidad de trabajo por una parte y la formación de estereotipos
dinámicos por otra.

Aumento gradual de las exigencias: Consiste en dosificar el grado de
dificultad y exigencias de las tareas partiendo de los simple o asequible a
lo complejo de forma paulatina.

De lo anterior se deriva la necesidad de ver los principios en el seno de la
EF integrados en forma de sistema y al mismo tiempo estar convencido
de que sus postulados son inviolables en aras del desarrollar un proceso
verdaderamente productivo.

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
COMTEMPORÁNEOS. APORTES Y LIMITACIONES.

La Educación Física en la época contemporánea ha experimentado un
amplio desarrollo de diversos modos y modas de practicar el ejercicio
físico que ha estado influida por múltiples factores.

El impetuoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología a escala
universal, los avances experimentados por las Ciencias Sociales y en
13


particular por la Psicología y la Pedagogía, el gran impacto de los Juegos
Olímpicos de la era moderna y del deporte como fenómeno sociocultural
contemporáneo, la necesidad de lograr un mejor uso del tiempo libre y
de luchar contra el ocio y el sedentarismo que genera el desarrollo
económico y la urbanización, el cuidado del medio ecológico, entre
otros, se han erigido en agentes de los cambios operados en esta esfera.

La influencia ejercida por estos factores en los profesionales de la
Educación Física favoreció el surgimiento y desarrollo de diversas
corrientes o tendencias pedagógicas que constituyen distintas maneras
de entender y desarrollar la Educación Física, tales como: la
Psicomotricidad, la Psicocinética, la Expresión Corporal, la
Sociomotricidad, el Deporte Educativo, el Deporte Recreación, los
Aeróbic, las Técnicas de relajación orientales, el Stretching, hasta el
Culturismo renovado.

Pero algo muy significativo en estos cambios es que ellos han venido
teniendo lugar, cada vez con mayor ímpetu en estas últimas décadas,
“(...) provocando en muchos profesionales la sensación de ir viajando en
un tren a excesiva velocidad, que nos lleva a un destino difícilmente
predecible por nosotros mismos“. Blázquez, D. En Devis, J y C. Peirót
1992: 16) Por tanto “es preciso buscar un camino que permita encontrar
a la educación física su propia pertinencia, independientemente de los
modismos por los que atraviesan las prácticas corporales en su conjunto
“ Blázquez, D. (1988)

En esta segunda mitad de siglo y sobre todo a partir de los años sesenta,
estas nuevas tendencias o corrientes contemporáneas de educación física
han enriquecido ampliamente con sus aportes la epistemología de esta
joven ciencia aunque exentas de señalamientos y críticas.

Con el propósito de favorecer a una mejor comprensión del fenómeno
de la educación física en la época actual, hemos agrupado las principales
tendencias y corrientes en tres modelos: el modelo tradicional o
14


“médico” (Devis – Peiró, 1992); el modelo psico – educativo; y el
modelo deportivo.

1. Una propuesta de modelos contemporáneos de Educación Física.

El modelo, nos dice Gimeno Sacristán, J. (1985), “es una representación
de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma.
Es representación conceptual, simbólica y, por tanto, indirecta, que al ser
necesariamente esquemática, se convierte en una representación parcial y
selectiva de aspectos de esa realidad focalizando la atención en lo que
considera importante y despreciando aquello que no lo es (...)”

“El modelo es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento,
entre el mundo y la ciencia; es el filtro de la información que buscamos
de la realidad, una estructura en torno a la que organizar el conocimiento,
una fuente de hipótesis de investigación, un recurso, en definitiva,
imprescindible para el desarrollo de la ciencia, provocando la ruptura
epistemológica.”

“La labor de la ciencia de la enseñanza estará en buscar modelos lo
menos parciales posibles para dar cabida a la complejidad de la realidad
de la enseñanza” (Ibid. :97)

El modelo médico.

El modelo tradicional o “médico”, o lo que Blázquez, D. (1933:3) llama
la “etapa científica (médica)”, comienza a desarrollarse desde la primera
mitad de siglo.

Este modelo tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas:
Morfología, Fisiología, Bioquímica y Biomecánica del movimiento
humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural y
orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico
sobre el mismo.
15


Su fuerte arraigo a la educación física se debe tal vez a,[...] “su
proximidad al entrenamiento deportivo, por la importancia que
tradicionalmente hemos concedido a lo físico y por la influencia que ha
ejercido y ejerce la medicina en los ambientes de nuestra profesión”
(Devis – Peiró, 1992:35, el subrayado es el original)

También se asocia este modelo a la metáfora del “cuerpo – maquina “
semejante a los cuidados y el mantenimiento que reciben sus agregados
para que las “piezas mecánicas” del cuerpo funcionen como tal.

La denominación, por ejemplo, de ejercicios de “lubricación “ utilizado
por algunos profesionales cubanos de la educación física, para designar
aquellos ejercicios que se realizan para el “calentamiento” de las
articulaciones, representa conceptos que se inscriben sin dudas dentro de
este enfoque.

El concepto de salud dentro del modelo médico se asocia
fundamentalmente a la ausencia de enfermedad y se ubica más bien en
un plano externo del individuo al declarar que “ejercicio físico =
condición física = salud”.

Este modelo se fundamenta en una pedagogía tradicional con objetivos
de carácter higiénicos y utilitarios dirigidos al desarrollo de la capacidad
de rendimiento físico o motor, o condición física.

Los propósitos de la enseñanza se dirigen a la formación de hábitos,
habilidades y capacidades físicas sobre la base de realización de
diferentes actividades y ejercicios, lo más segura y correctamente
posible, relacionados con los distintos factores de salud (mortalidad,
morbilidad). En ocasiones, dichos ejercicios van acompañados de una
breve explicación, esencialmente de carácter higiénico, del porqué de su
realización, mientras que el aprendizaje por parte del alumno se realiza
sobre la base de la repetición – imitación de acciones técnicas o modelos
de movimientos.
16


La gimnasia básica o preparación física y la gimnasia terapéutica
constituyen ejemplos de contenidos de los programas de educación física
que se inscriben en este modelo.

En los Estados Unidos de América surge con fuerza en 1964 una
tendencia hacia la Condición Física que es desarrollada por T. Curetón.
Esta tendencia fundamentada en los conocimientos sobre la fisiología del
ejercicio y que ha tenido un impacto sociológico considerable en
determinados estratos de la población mundial, promueve el desarrollo
de capacidades físicas condicionales y coordinativas y de la acción
motriz, dada su conveniencia para que el individuo tenga un físico
hermoso, una amplia capacidad de ejecución de ejercicios, además de los
comprobados beneficios que reporta a la salud y al equilibrio psicológico
del sujeto que los practica. Sus actividades son por lo regular aeróbicas
tales como la marcha, el trote, los aeróbic, hasta el culturismo renovado
con ese impresionante desarrollo de diferentes tecnologías y medios para
practicar ejercicios físicos en la casa con aparatos que utilizan un espacio
mínimo y permiten un trabajo integral de las capacidades.

Las principales críticas que pudieran hacerse a este modelo, son que “[...]
se olvida de otros aspectos psico – sociales y experiencias asociadas a la
salud [...]” (Dévis – Peiró, 1992:36) y que el proceso de enseñanza –
aprendizaje el alumno es un ente pasivo que se limita a procesar la
información y a ejecutar acciones hasta lograr el dominio de lo que se le
enseña.

                      El modelo psico –educativo.

Las corrientes o tendencias que se inscriben en este modelo tiene su
mayor auge desde principios de los años 60 hasta los 80.

La fundamentación científica de este segundo modelo es básicamente
psicológica y vivencial del sujeto, mientras su concepto de salud está
asociado al aseguramiento del bienestar psíquico y físico de la persona y
al mejoramiento de la calidad de vida.
17




Un rasgo esencial de dicho modelo, es que en él se enfatiza en la
motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del
profesor.

Se trata, por tanto, de ayudar, de facilitar al alumno las condiciones para
que pueda elegir y tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través del
movimiento, con lo cual se eleva el carácter activo y consciente del
alumno como sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las
potencialidades educativas del ejercicio físico.

La Psicomotricidad, la Psicocinética, y la expresión corporal son
tendencias pedagógicas contemporáneas de la educación física que
aportan los preceptos teóricos y metodológicos con los que se integra
este modelo.

- Con la aparición del nuevo término: Psicomotricidad, acuñado en
  1913 por Ernest Dupré, surge una nueva idea acerca de la imagen y
  percepción del propio cuerpo caracterizada por las estrechas
  relaciones existentes entre las manifestaciones psíquicas y corporales.
  En su obra “Patología de la imaginación y de la motricidad”,
  publicada en 1925, manifiesta su convicción de las estrechas
  relaciones entre motricidad y psiquis.

Su importancia para la Educación Física y en general para la Educación
es enorme, pues descubre todo un mundo de acción educativa y
reeducativa a través del movimiento.

Sin embargo, su consolidación en las prácticas escolares, tiene como
punto de arranque la década de los sesenta, en que aparece la obra de
Pick y Vayer “Educación Psicomotriz y retraso mental” a partir de la
cual comienzan a perfilarse algunas tendencias que a continuación
vamos a examinar, según estudios realizados por Contreras, O.R.:
(García Hoz, V. 1996:313 –319)
18


La primera de ellas es la patrocinada por los mencionados autores, que
definen la Psicomotricidad como “la acción pedagógica y psicológica
que utiliza los medios de la Educación Física con el fin de normalizar o
mejorar el comportamiento del niño” (Pick y Vayer, 1969). Desde su
punto de vista, esta materia no es solamente un método, sino que alcanza
la categoría de acción educativa global.

Su importante aportación desde el punto de vista psicopedagógico
consiste en haber fijado unos niveles de desarrollo psicomotor,
debiéndose ajustar las tareas de aprendizaje a dichos niveles. Asimismo,
señalan como objetivo de su pedagogía facilitar al niño el mundo de
relaciones que se establece entre el “yo”, los “otros” y los “objetos”, lo
que supone el estudio del sujeto en su propio contexto social.

Para poder adaptarse a las diversas situaciones de este mundo exterior y
a sus eventuales modificaciones, el niño debe poseer la conciencia, el
conocimiento, el control y la organización dinámica de su propio cuerpo
(Vayer 1985). Ahora bien, la conciencia de sí mismo se adquiere de
forma paralela a la conciencia del mundo circundante y, a la vez, la
relación es el elemento fundamental del propio desarrollo de la
personalidad. En definitiva, la acción corporal es el aspecto inicial de
toda acción educativa, tanto más cuando el niño tiene menor edad.

La segunda tendencia llamada Psicocinética de Jean Le Boulch, cuya
concepción del cuerpo humano surgida de los nuevos datos neurológicos,
psicológicos le lleva a proponer nuevos sistemas de aprendizaje motor
diferenciados del tipo mecánico propuesto por el deporte, ya que éstos
crean estereotipos y rigideces que, en su opinión, anulan la capacidad de
adecuación del sujeto a situaciones nuevas.

En la medida que el aprendizaje se aleja de la mecanización y se apoya
en la vivencia constituye un elemento enriquecedor del esquema
corporal. El aprendizaje consiste, por tanto, en adquirir nuevos modos de
acción que permitan al sujeto adaptarse a las diversas situaciones del
medio y a sus propias disponibilidades.
19




El método psicocinético es definido por el propio autor como “un
método general de educación que utiliza como material pedagógico el
movimiento humano en todas las formas“ (Le Boulch, 1969, 17), y se
caracteriza por constituir una filosofía de la educación que busca para el
hombre un mejor conocimiento de sí mismo, un mejor ajuste de su
conducta y una autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la
vida social.

La Psicocinética persigue un doble objetivo: por una parte, el desarrollo
de las capacidades motrices básicas; por otra, sentar las bases de otros
aspectos de la educación, como son los aprendizajes escolares, por lo que
reclama un lugar en la escuela elemental.

Este último aspecto es el que ha dado un gran argumento a los
profesionales de la Educación Física para justificar la igualdad de
condiciones con otras medidas de tipo instrumental en un contexto
plenamente educativo. Sin embargo, es precisamente esta faceta la que
critican y se oponen algunos autores, ya que desde su punto de vista esta
posición desvirtúa los objetivos de la Educación Física, haciéndola
complementaria de otras disciplina escolares.

La tercera y última corriente es la representada por Lapierre y
Aucouturier, cuyo propósito es establecer nuevas formas para la
educación de los niños pequeños, a la vista del gran número de fracaso
escolar. A tal fin parten de un análisis del movimiento humano en todas
sus dimensiones (neurológicas, psicogenética y semántica), para
posteriormente proponer la acción educativa a partir de la actividad
corporal.

La idea central de su pedagogía es el concepto de educación vivenciada,
cuyo significado hace referencia a la adquisición de los conocimientos
por el niño, a través de las significaciones personales que suponen
determinadas situaciones propuestas por el educador. En suma,
pretenden una educación global a través de la acción corporal como
20


medio de comprensión y adaptación del mundo, es una acción no
compartimentalizada.

Podemos concluir, por tanto, en la existencia de enfoques bien
diferenciados en la concepción de la psicomotricidad: aquel que tiene la
educación del movimiento como objeto final (Le Boulch); y aquel otro
que utiliza el movimiento para conseguir otro tipo de objetivos
educativos, educación a través del movimiento (Pick, Vayer, Lapierre,
Aucouturier).

Los contenidos que se engloban en estas tendencias están referidos al
desarrollo del esquema corporal, imagen del cuerpo o esquema postural,
expresiones de significado muy próximos, cuando no idénticos, en
función de la escuela psicológica que los emplee y según la importancia
que otorgue a los aspectos motrices, sensoriales, o a los procesos
psíquicos inconscientes.

En todo caso, tienen en común sus referencias a los aspectos perceptivos,
en donde podemos diferenciar los referidos al propio cuerpo y los
referidos al entorno. Entre los primeros podemos distinguir la educación
de la tonicidad, de la postura, actitud, respiración y relajación. Mientras
en la percepción del entorno también podemos operar una nueva
división, por relación al espacio y estructura espacial; y los que integran
la segunda están referidos fundamentalmente al ritmo como organización
y ordenamiento del tiempo.

La psicomotricidad como tendencia a la Educación Física
contemporánea no sólo ha sido objeto de alabanzas, sino también de
críticas, sobre todo en relación con el término que la identifica en cuanto
a su alcance y significado.

En este sentido, Vial, M. (1972) citado por Cecchini, J. (García Hoz, V.,
1996:126), considera que la noción de psicomotricidad no es un
concepto científicamente definido “debido a la diversidad de formas de
estudio y marcos teóricos sobre los que se apoyan los diferentes autores
21


que hablan de psicomotricidad...”Además señala que”... cuando se
estudia a un niño a pesar de la interminable elaboración de balances
psicomotrices, se acaba siempre por estar obligados a elegir y a atenerse
a uno de los aspectos del comportamiento que no cubren todo lo que se
intenta llamar psicomotricidad”.

Maigre y Destroper (1984, 17-18), señalan que”... el término psicomotor,
por su denominación, continúa diferenciando los modos de actividad del
ser: motora y mental”, subrayando así, el misterioso dualismo del alma
del cuerpo.

Sin embargo, no existe una actividad motora separada de la actividad
psíquica; de ahí que muchos consideren que sea más adecuado hablar,
simplemente, de educación motriz. Los métodos de educación
psicomotriz (educación corporal o del esquema corporal) aparecen en
contraposición a una educación física tradicional (educación del cuerpo –
máquina).

El cuerpo psicológicamente aumentado pero biológicamente disminuido
pasa a ocupar un lugar de privilegio en la educación escolar como base
para los aprendizajes escolares, elevando de esta manera su rango
educativo. De un cuerpo – máquina gimnástica (higiénico, saludable) a
un cuerpo psíquico, psicomotor (perceptivo, representacional).

A manera de conclusión, pudiera decirse que una parte importante de la
Educación Física (sobre todo en la educación preescolar y primaria) debe
englobar los métodos de educación psicomotriz, pero a su vez
trascenderlos; el concepto Educación Física es mucho más amplio que el
de educación psicomotriz.

- La expresión corporal, en sus inicios, aparece asociada a
  manifestaciones no escolares, como una actividad de origen social,
  cuyas prácticas están relacionadas con la liberación del cuerpo en
  todas sus facetas.
22


Surge con un objeto de estudio bastante impreciso que con el tiempo se
llega a concretar en tres “tendencias dominantes”.

• La terapéutica: que tiene por objeto la liberación de tensiones en el
  individuo mediante la práctica corporal.
• La escénica: en relación tanto al teatro como a la danza, y.....
• La pedagógica: cuyo objeto es la educación del individuo. Contreras,
  O.R.(García Hoz, V.,1995:319-320)

La expresión corporal, sustituye o acompaña en el proceso comunicativo
al lenguaje oral. Expresar es exteriorizar, “liberar” un estado inferior; la
capacidad expresiva de lo corporal, a través del gesto, la dramatización,
el mimo, la danza, es una manifestación comunicativa de la persona.

En expresión corporal el campo de actuación educativa es amplio y
reciente su inclusión en el currículum escolar. El rescate del cuerpo en la
educación es un hecho significativo que propicia el desarrollo sensible
del individuo en la capacidad de comunicación potenciada en la
creatividad corporal.

El carácter expresivo del movimiento actúa como signo a través del cual
se trasparenta una subjetividad. Este adquiere un significado y se
transforma, para los que realizan u observan la actividad, en expresión
para los demás.

Es precisamente sobre el potencial expresivo del niño en donde se
asientan las capacidades de ejecución y las de creación, a través del
aumento de la acción corporal en relación con el espacio, el tiempo, la
energía, los compañeros, la literalidad, el ritmo, etc.

El núcleo expresivo desde el área de Educación Física está conformado,
por un lado por el lenguaje corporal, con los contenidos comprensivos y
expresivos del mismo, y por otro, por el movimiento expresivo con
contenidos de baile, rítmica y actividades expresivas.
23


En resumen, se trata de una propuesta interesante que incorpora
componentes de plasticidad y creatividad que resaltan las distintas
cualidades expresivas del movimiento para favorecer el desarrollo de la
capacidad expresiva y contribuir a la formación integral del niño.

                         El modelo deportivo.

A partir de la revitalización de las Olimpiadas de la era moderna, el
deporte ha tenido una poderosa difusión e influencia de la Educación
Física.

Pudiera decirse que, sin temor a equivocarnos, que en la actualidad en el
ámbito mundial, los programas de Educación Física escolar para niños
mayores de nueve años, adolescentes y jóvenes de ambos sexo,
contemplan la práctica de juegos predeportivos y deportes tales como: el
atletismo, el fútbol y el baloncesto entre otros.

Incluso algunos autores llegan a identificar al deporte como “la forma
fundamental de actividad práctica en las clases de Educación Física”
(López, A y C. Vega, 1996). El Dr. Gunther Sihler, en su obra Teoría y
Metodología de la Educación Física al referirse a dicha clase la
denomina como “la clase deportiva”.

El deporte en los programas escolares despierta un elevado interés y
motivación en los estudiantes por su práctica y constituye un medio
pedagógico de elevados valores educativos.

La denominación de educativo dado al deporte está asociada con las
características de este tipo de práctica deportiva, donde destaca el
elemento pedagógico en contraposición a lo que se conoce como deporte
espectáculo, en el cual prima una exigencia al alto rendimiento.

“La perfecta ejecución del movimiento se logra con repetición y
automatización, para el rendimiento en deporte, la automatización es
necesaria. ¿ es verdaderamente educativa la automatización?. Esta
24


“puede ser negativa en la medida en que la quita tiempo de disfrute de la
verdadera práctica del juego y en la medida en que limite su expresión
personal, necesidad ecológica y antitecnicista.” Cagigal (72) citado por
Rodríguez, J. (1995:35).

“La técnica debe estar al servicio de hombre para que sea pedagógica,
analógicamente el deporte tiene que estar al servicio del hombre y no el
hombre al servicio del deporte:

• Hombre al servicio del deporte (resultados, marcas, triunfos, etc.)
• Deporte al servicio del hombre (hábitos, aprendizajes utilizables para
  la vida)” (Ibíd. :80)

Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la década de los 50, el
deporte moderno se caracterizó por la organización de federaciones y
clubes, por la reglamentación y por la defensa de ciertos valores como: el
juego limpio, el afán de superación, el respeto al adversario, la entrega,
la exigencia , etc. Pero a partir de los juegos de Roma en 1960 surge un
fenómeno hasta ese entonces desconocido que se ha dado en llamar
gigantismo en el deporte.

Este nuevo periodo del deporte se caracteriza por mantener algunas
características de la etapa anterior pero parecen definidas otras funciones
y valores tan dispares de los anteriores como: gran espectáculo, política,
técnica, ciencia y tecnología, monopolio de la información,
profesionalismo, etc., lo cual lo sitúa como algo gigantesco y
multifuncional. Es precisamente que en contraposición al deporte
espectáculo que surge un nuevo camino del deporte. Es el deporte –ocio,
“deporte para todos”, deporte espontáneo, deporte recreación.

Entre los extremos representados por la competición de alto rendimiento
y el deporte de esparcimiento, se encuentra el deporte educativo.

Esta forma de practicar el deporte plantea la búsqueda de unos fines más
educativos y pedagógicos aplicados al deporte como iniciación
25


deportiva. El deporte así concebido encuentra su máxima expresión en la
educación física escolar dentro de los programas como en las actividades
extradocentes y extraescolares. En el deporte educativo “...no es el
movimiento (generalmente en forma de técnica deportiva) el que ocupa
el lugar central, sino la persona que se mueve, que actúa, que realiza una
actividad física. Interesa menos el deporte y más el deportista. Así
entendido, el deporte educativo debe permitir el desarrollo de las
aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos efectivos,
cognitivos y sociales de su personalidad, respetando los estadios del
desarrollo humano”...”posiblemente, el carácter tradicional competitivo
del deporte escolar genere más dificultades para integrarse en este último
modelo. Ello dependerá esencialmente de la voluntad pedagógica de la
institución y del grado de concienciación que se tenga a este respecto”
Blázquez, D. (1995).

El profesor de Educación Física, más interesado en la formación de sus
alumnos, concibe este proceso guiados por principios psicopedagógicos
y está más preocupado en estimular al niño y proporcionarle una base de
acción motriz que le permitan el acceso para posteriores aprendizajes.

En la Educación Física, por encima de la búsqueda del rendimiento se
sitúa la creación de hábitos y actitudes positivas y favorable a la práctica
deportiva.

El entrenador o el técnico deportivo en cambio, vinculado a un solo
deporte, y con una visión más restringida, está más estimulado por la
obtención de un resultado competitivo. “Para él, el entrenamiento ocupa
un lugar primordial, organizado con seriedad y aplicación, orden y
método, no deja lugar a la improvisación, a la espontaneidad. Así
entendida, la iniciación deportiva, supone la primera fase de un itinerario
orientado al éxito; en consecuencia, el eje de su preocupación lo
constituye la transmisión operacional de técnicas y modos más rentables
para su enseñanza. Blázquez, D.(1995:21)
26


Uno de los peligros más comunes por parte de entrenadores y técnicos,
cuando no ha mediado un proceso efectivo de selección de talentos, es
pensar que todos sus alumnos pueden llegar a ser campeones. Esta idea,
lleva en ocasiones a despertar rechazo a la práctica deportiva en cuestión.
Asimismo, incita a señalar a aquellos niños que por sus condiciones se
percibe claramente que no llegarán al éxito en esa disciplina.

A modo de síntesis podemos concluir          diciendo que la iniciación
deportiva se caracteriza por:

• Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las
  obligaciones sociales respecto a los demás.
• Un proceso de enseñanza – aprendizaje progresivo y optimizador que
  tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o
  varias actividades deportivas.
• Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas,
  conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en
  una o varias prácticas deportivas.
• Ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe
  conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas.

Por el contrario, este proceso deja de ser concebido como iniciación
deportiva en cuanto al objetivo básico no es la enseñanza de habilidades
y destrezas técnicas o conductas y el comportamiento táctico, sino la
práctica y el entrenamiento sistemático para la competición y el
rendimiento máximo” (Amador, F. 1993, citado por Blázquez, 1995:24)

Por otra parte, ha surgido en los últimos años, con gran fuerza, lo que se
ha denominado como Deporte -–Recreación o Deporte para Todos.

Se trata de promover la práctica del deporte con un fin recreativo, con
actividades muy variadas al aire libre y en diversos escenarios o lo que
Blázquez, D. (1988:8) identifica como la “comercialización del tiempo
libre” muy de moda hoy en día, con toda una amplia oferta de medios y
27


artículos muy diversos y atrayentes: patinetas, patines, surf, bicicletas
montañesas, etc.

Esta tendencia se presenta como liberadora, debido a la industrialización
y urbanización en los países capitalistas desarrollados, promoviendo las
estancias al aire libre con una proyección de salud: cambios de ambiente,
vida física espontánea y en contacto con la naturaleza, facilidad para el
establecimiento de relaciones humanas y la ausencia de competición,
entre otros.

La Sociomotricidad constituye otra tendencia contemporánea en el
campo de la educación física que aporta sus preceptos teóricos y
metodológicos a este modelo.

A diferencia de los psicomotricistas que asumen el “movimiento “ como
su objeto de estudio, P. Parlebas, principal promotor de esta nueva
tendencia, lo rechaza y propone a la “conducta motriz” como objeto
científico de la Educación Física.

“La concepción que se funda sobre la noción del movimiento nos parece
indiscutiblemente sobrepasada. La educación física, debe realizar su
revolución copernicana, es decir, aceptar el cambio de centro; debe
desprenderse del movimiento para centrar su atención en el ser que se
mueve...”. El concepto de conducta motriz coloca en el centro de la
escena al individuo en acción y a las modalidades motrices de expresión
de su personalidad”... y “tiene el interés de tener en cuenta
simultáneamente las dos vertientes de la actividad física: por una parte
los datos observables y objetivos de los comportamientos motores
(desplazamientos en el espacio y en el tiempo, gestos aparentes,
contactos y relaciones con los otros), por otra los rasgos subjetivos de la
persona en acción (sus percepciones, sus motivaciones, sus tomas de
información y de decisión, su efectividad y sus fenómenos
inconscientes”. Paralebas, 1989,pp 7-8, citado por Rodríguez, J. (1995).
28


A partir de esta concepción, se desarrolla hoy en día una disciplina que
toma por objeto la “acción motriz”, se trata de la Praxeología motriz o
ciencia de la acción motriz.

A diferencia del término “conducta motriz” excesivamente centrado
sobre el individuo para adecuarse a este nuevo enfoque, lo sustituimos
por el de “acción motriz” más amplio, que permite analizar las formas de
actividad física, ya sean individuales o colectivas.

Paralebas delimita y acota la realidad a estudiar, ya que la conducta o
acción motriz puede ser analizada como interacción.

El deporte se presta de modo especial a un análisis de este tipo; de hecho
el terreno de juego colectivo es un espacio estructurado, no una
sumatoria de elementos aislados sino una totalidad en interacción.

Parlebas evidencia tres criterios de lógica interna o de interacción motriz
que confiere a las prácticas peculiaridades:

1. Interacción del practicante con el medio físico,
2. Interacción motriz de cooperación,
3. Interacción motriz de oposición,

A la que pudiera agregarse una cuarta resultante de la combinación de las
dos últimas:

4. Interacción motriz de cooperación –oposición,

Muy dada en los juegos con pelotas, tales como: el fútbol, el Baloncesto
y el Balonmano, entre otros.

Según Parlebas cualquier situación motriz funciona como un sistema de
interacción global entre el individuo que se mueve, el entorno físico y los
otros participantes. Y utilizando el factor “incertidumbre”, en función de
que presente o no, tendremos una u otra categoría de clasificación. Para
29


Parlebas, la “incertidumbre” comporta una modificación de la estructura
de la actividad.

Los criterios básicos de esta clasificación se asientan sobre la utilización
de tres factores relacionados con la incertidumbre: el medio, el
compañero y el adversario.

• Incertidumbre en la relación del participante con el medio exterior o
  entorno físico.
• Incertidumbre en la interacción con el compañero(s) o la
  comunicación motriz.
• Incertidumbre en la interacción con el adversario(s) o la contra –
  comunicación motriz.

De ello se derivan ocho categorías, en función de la existencia o no de
incertidumbre en uno o varios de los parámetros considerados.

• Primera categoría: No existe ningún tipo de incertidumbre ni
  interacción. El practicante está en un medio estable (por ejemplo: La
  natación en piscina, la carrera de atletismo en pista, etc.)
• Segunda categoría: La incertidumbre se sitúa en medio físico (por
  ejemplo: El esquí, las actividades al aire libre, la escalada en
  solitario).

Estas dos primeras categorías en las que el individuo actúa sólo, sin
compañero ni adversario, se denominan situaciones psicomotrices (se
considera así porque existe ausencia de interacción motriz, es decir, la
acción motriz del que actúa no está condicionada por la acción motriz del
compañero o del adversario o de ambos inclusive).

Se denominan situaciones sociomotrices aquellas en las que el individuo
actúa con adversario o compañero, o ambos a la vez, que corresponde a
las seis categorías restantes que presentaremos a continuación. Estas son:
30


• Tercera categoría: La incertidumbre se plantea en la relación con el
  compañero (por ejemplo: el remo, la carrera de relevo en el atletismo,
  etc.
• Cuarta categoría: La incertidumbre aparece en el medio físico, pero la
  actividad se realiza en cooperación con un compañero (por ejemplo: el
  alpinismo en cordada, la vela con compañero).
• Quinta categoría: La incertidumbre procede del adversario (por
  ejemplo: la lucha, la esgrima, etc.).
• Sexta categoría: La incertidumbre se sitúa en el adversario y en el
  medio, que es fluctuante (por ejemplo: el esquí de fondo).
• Séptima categoría: Es una situación en la que tanto la relación con el
  compañero como con el adversario se sitúa en un medio fluctuante
  (por ejemplo: los juegos populares por equipos).
• Octava categoría: El medio es estable, y la incertidumbre tiene su
  origen en el compañero y el adversario (por ejemplo: la mayor parte
  de los deportes de equipo: fútbol, voleibol, frontón).

No obstante el indiscutible aporte que significa la obra de P. Parlebas
para la Educación Física contemporánea, como toda obra, no es perfecta.

La concepción de la Praxeología como ciencia de la acción motriz, tiene
sus puntos débiles.

En este sentido, Rodríguez, J. (1995), plantea:

“En Parlebas se echa en falta una axiología; en su teoría, los valores
parecen remitirse exclusivamente a lo útil y a lo técnico... “, “sus valores
se limitan ala esfera de la corporalidad (lo cual nos parece una opción
legítima, pero no la única legítima para un educador físico), sin
trascender a la esfera ética”.

Por otra parte señala: “La Educación Física sería entendida como
ciencia que viene definida sólo por su objeto, no por su metodología,
incluyendo a todas las ciencias biológicas y humanas que estudian la
31


conducta motriz ...” “...Pretende Parlebas que antes había fragmentación
desordenada hasta que el autor descubre que el objeto es la conducta
motriz y desde entonces se convierte en una diversidad ordenada. Pero
realmente, el poder aglutinador, ordenador y unificador se lo da la
pedagogía, no el que su objeto sea la conducta motriz...”.

Y concluye expresando: “...Efectivamente, la pedagogía logra poner
orden a todo el sistema de ciencias, la pedagogía por naturaleza, asume
las ciencias biopsicosociales. Pero esta necesidad unificadora desde la
pedagogía fue reivindicada por Grupe en su “teoría pedagógica de la
Educación Física”.

A manera de resumen es conveniente señalar que estas tendencias
contemporáneas son el reflejo de diferentes enfoques psicopedagógicos
de desarrollar las actividades físicas que van desde:

• Una pedagogía tradicional, directiva (modelo médico, deporte de
  rendimiento...) pasando por la Escuela Nueva, la Pedagogía
  Cognoscitiva, la pedagogía operatoria (psicomotricidad...), y una
  pedagogía ambiental o liberadora (actividades en la naturaleza,
  deporte-ocio, expresión corporal).
• De un alumno objeto de influencias educativas, reproductor de
  modelos de movimiento a un alumno sujeto activo y constructor de su
  propio aprendizaje.
• De un tratamiento analítico de los contenidos a planteamientos
  abiertos, globales y contextual izados.
• Del empleo de métodos directivos a la utilización de métodos activos;
  y
• Se dirige hacia ambientes diversos: La educación, la reeducación o
  rehabilitación, la recreación, la tercera edad, el deporte de elite, entre
  otros.

El análisis realizado de cada uno de los modelos nos permite penetrar en
aspectos positivos e interesante de cada uno de ellos y, a la vez,
reflexionar sobre sus insuficiencias, quedando demostrado que no es
32


posible desarrollar el proceso enseñanza – aprendizaje en la Educación
Física centrado en un solo modelo o adoptar una posición ecléctica,
tomando de todos en una simple sumatoria o conjunto inconexo; ello
evidencia la necesidad de ir a la búsqueda de un enfoque integral.

                   Los diferentes sistemas de E.F.

A través de la historia el hombre se ha preocupado por la educación de
sus semejantes y dentro de ella la educación física ha desempeñado un
rol fundamental.
Grecia, Roma, Feudalismo, Renacimiento.
El renacimiento y dentro de este el movimiento humanista sentó las
bases para que durante los siglos XIX y XX se desarrollaron en
numerosos países de Europa sistemas de Educación Física denominados
ó conocidos como Sistemas Nacionales de Gimnasia ( no se limitaban a
la Gimnasia ), se denominaban así porque surgieron en pequeñas
ciudades ó regiones y se extendieron a todas las naciones sobre todo
europeas.
Existieron ó existen muchos ejemplos entre ellos tenemos a Piots Lesgaft
(Rusia 1837-1909 ) Dr. En medicina y cirujano.Este aplico la educación
física para el tratamiento de diferentes enfermedades.
Nachtegall (Dinamarca 1777-1849) Gimnasta y esgrimista.
Fue Dinamarca uno de los primeros países de europa en introducir la
Educación Física como aspecto esencial en los cursos regulares con
carácter obligatorio.
Ley de 1814 y reglamento 1820. Además contó con una institución
destinada a la preparación de instructores militares.
Pero los que más sobresalen son:
Alemania: Jahn, en Suecia Ling, en Gran Bretaña Arnold y en Francia
Amoros.
Cada uno de los creo sistemas de Educación Física con determinadas
particularidades que veremos a continuación, muchos de ellos vigentes.
Alemania: antes de analizar en Alemania el método de Jahn quería
comentarles sobre el sistema de Gutsmuths que influyo no solo en Jahn
sino también en Ling.
33




Juan Cristóbal Federico Gutsmuths (1759-1839).

Fue el que hizo según refleja la literatura las primeras observaciones
reales sobre una Metodología de la Educación Física, planteo que la
Educación Física debía ser para todas las clases sociales ( se adelanto a
su época, en esto influyo la gran Revolución Francesa ). Dijo “El
ejercicio físico es la única medicina universal en esta vida “. Publico:
-Gimnasia para jóvenes (1804)
-Juegos ( describió más de 100 )
-Ejercicios clasificados de acuerdo al grado de dificultad y tiempo.
-Los ejercicios deben comenzar y terminar paulatinamente.
-Duración de las lecciones.
-Particularidades individuales de los alumnos.
La obra de Gutsmuths trascendió las fronteras de Alemania y sus textos
fueron publicados en varios países de Europa.

Federico Ludovico Jahn (1778-1852).

La obra de este gran hombre esta llena de patriotismo, orientada
Físicamente a toda la población, su objetivo era hacer de cada alemán un
hombre físicamente capaz con el fin de expulsar al invasor extranjero,las
tropas de Napoleón.
1800 publico su primera obra “Sobre exaltación al patriotismo”. En 1806
ingreso en ejercito y participo como soldado, luego se licencio y se
dedico a la vida civil para poder desarrollar más su labor. En 18810
publico” La nacionalidad alemana “. En ella hace un llamado a la
nacionalidad alemana y expone sus ideas y teorías sobre la educación y
la preparación física. Propone que a cada joven se le enseñe un oficio y
por medio de ejercicios apropiados se les desarrolle la fortaleza y la
agilidad.
La preparación física debe ser un proceso dosificado que fuera de lo más
simple a lo más complejo.
Que se adiestraran en carreras, marchas, saltos, y posteriormente
remo,equitación y excursiones. En 1811-creo los gimnasios que se
34


conocieron como Turn Platz- y que se extendieron por toda Alemania; a
esto agrego aparatos: anillas, barra fija, caballo de salto las paralelas etc.
Atención a las diferencias individuales, clasificación según la edad, talla
y habilidades. Su objetivo: Formar hombres fuertes, buenos soldados,
sobre la base de ejercicios violentos y arriesgados para formar tanto la
habilidad y sangre fría, así como el valor y el coraje.
Principales ejercicios: ejercicios de suspensión y apoyo ( barra fija,
paralelas, anillas etc.)
Fortalecer los brazos y el tronco (militar ).
Por su método violento fue muy criticado, ya que no se podía aplicar a
los niños. Sus continuadores lo resolvieron Spiess, transformando ó
sustituyendo los aparatos. Publico: Libro de Gimnasia Alemana y
Manual de Actividades Gimnásticas de toda Alemania.
Su principales características:
1-Agrupa los ejercicios con cierta progresión según los aparatos
empleados.
2-Juegos colectivos y variados.
3-Descripción muy detallada del gimnasio y sus aparatos.
4-Metodología: ejercicios de preparación individual, reflejando sus
reglas y organización y por ultimo alude a los ejercicios fundamentales
desde los más sencillos, hasta los de equilibrio. Resumiendo podemos
decir que el método de Jahn era:
.Militar
.Aparatos
.Gimnasia al aire libre.
.Hombres fuertes ejercicios violentos y arriesgados.

Suecia: Pedro Enrique Ling (1776-1839)

Hablaba Alemán, inglés y francés.
Práctico esgrima, tenia gran habilidad con el florete. Viajo a Dinamarca
y se inspiro en la obra de Nachtegall. En Suecia fue profesor de esgrima
en la universidad de Lund. Creo y selecciono aparatos para ejercicios
generales, en 1806 profundiza sus estudios de anatomía y fisiología.
35


Desarrollo un sistema de esgrima para bayoneta; convenció a los
alumnos de la ciudad para practicar la gimnasia y los juegos.
Estudio y comprobó que los principales problemas que habían en Suecia
eran la salud, el alcoholismo y las deformaciones en los niños.
Comprendió que lo más importante era comprender el cuerpo humano y
descubrir sus necesidades, para así utilizar el ejercicio físico. Su
principal objetivo era la salud, la belleza y la fuerza. En 1814 creó el :
Real instituto central de gimnasia de Estocolmo. Ling creó una gimnasia
basada en movimientos sencillos que incluía ejercicios a manos libres, el
uso de la espaldera y el cajón sueco. Partía del principio de lo más fácil a
lo más difícil. El sistema de Ling se divide en:

  1- Gimnasia Pedagógica ó Educativa: con el objetivo de desarrollar
     el cuerpo de forma armoniosa y prevenir las deformaciones y las
     enfermedades, sirve de base para los otros.

  2- Gimnasia medica: Para hacer desaparecer ó mejorar situaciones
     anormales del organismo así como la curación de ciertas
     enfermedades, sobre la base de la Gimnasia pedagógica y por
     medio de masajes y movimientos.

  3- Gimnasia Militar: Basada en la gimnasia pedagógica, más tiro y
     esgrima que permitieran poner al hombre en ventaja frente a su
     adversario.

  4- Gimnasia Estética: completa la gimnasia sueca racional con
     ejercicios de gracia como la danza, la gimnasia de posiciones y
     otros. La gimnasia pedagógica y medica fueron las más
     importantes para el. Las lecciones de gimnasia son
     complementadas por ejercicios deportivos, excursiones al campo,
 ejercicios de orientación etc. Los ejercicios se desarrollaban bajo techo
 y al aire libre. Se le conoce como el padre de la gimnasia Sueca.
36


Francia: Francisco Amoros y Ondeano (1770-1848)

Español, traidor a su patria apoyo a Napoleón, luego adopto la
ciudadanía francesa.
Sistema basado en:
   • Ejercicios elementales acompañados con música, bailes, cantos etc.
   • Marcha y carrera en todo tipo de terreno. Patinar y deslizarse.
   • Saltos de todo tipo. Equilibrios en general.
   • Franquear obstáculos variados en el terreno. Ejercicios con
      aparatos.
   • Transportar pesos. Trepar y bajar. Lucha, natación, juegos.
   • Lanzamientos, tiro, esgrima.
   • Lecciones de canto y expresión corporal.
Tenía gran apoyo del gobierno, fundo en la plaza Dupleix, la escuela
civil y militar. En 1830 publico un Manual de Educación Física y moral ,
para las escuelas.

George Hebert (1875-1957).

Tuvo gran influencia de Rosseau y Amoros. Oficial retirado de la marina
creó el método Natural de Hebert; integrado por :
   • Movimientos de locomoción normal: la carrera, marcha, saltos etc
   • Movimientos de locomoción secundaria: cuadrupedia, equilibrio,
      natación, trepar.
   • Movimientos de defensa y seguridad: lucha,lanzamientos.
   • Actividades utilitarias: lanzar, empujar, levantar, cargar,
      transportar.
   • Diversiones: danzas, acrobacias, y juegos con cantos y gritos.

Creó 9 grandes grupos :
1-Marchas
2-Trepar
3-Luchar
4-Carreras
37


5-Nadar
6-Lanzar
7-Saltos
8-Cuadrupedia
9-Levantar .

La característica fundamental es que los ejercicios suceden de manera
sostenida y continua respetando la llamada ley de alternación de los
esfuerzos.

Inglaterra: Tomas Arnold (1779-1842)

Estudio de las dificultades de la escuela inglesa:
Métodos de educación inadecuados (malos ejemplos de los profesores)
Enseñanza enciclopédica (falta de autoridad

Educar por medio del deporte:
El maestro se limita a una vigilancia discreta. Los alumnos dirigían y
administraban, tenían libertad de escoger los deportes, entre ellos:
Atletismo, Boxeo, Ciclismo, Hockey.
A partir de la experiencia surgieron clubs y asociaciones.

         SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física cubana ha tenido también influencia de los sistemas
que le antecedieron y ha creado su propio sistema nacional.
Características de las principales etapas de desarrollo del educando
dentro del plan de estudio de la EF en el sistema nacional de educación:

Etapa preescolar 0-6 años
Desarrollar habilidades básicas
Desarrollo de los diferentes grupos musculares
Desarrollar hábitos higiénicos y posturales
Los medios fundamentales son los juegos menores y la gimnasia básica.
38


Etapa Propedéutica 1er ciclo 1-4to grado:
Contribuir al fortalecimiento de la estructura corporal funcional.
Formar hábitos de postura correcta y de higiene para mantener la salud.
Desarrollar rasgos de la personalidad tales como: disciplina,
colectivismo, organización, valor e independencia.
Medios: Gimnasia Básica, rítmica, juegos menores, predeportivos y
atletismo.

Etapa sistemática básica: 2do ciclo (5to-6to grado) ---- 3re ciclo
(7mo-9no grado)
Propiciar el desarrollo físico general
Fortalecimiento de la salud
Desarrollo de cualidades morales y sociales de la personalidad
Medios: gimnasia y los deportes
39


ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EF
                        EDUCACIÓN FÍSICA
                          PRE-ESCOLAR
                            3-6 AÑOS



                                                   2do CICLO
 PRIMER CICLO         EDUCACIÓN FÍSICA           5to – 6to GRADO
 1er - 4to GRADO      NIVEL PRIMARIO




   BÁSICO               EDUCACIÓN FÍSICA        MEDIO SUPERIOR
77mo – 8vo - 9no          NIVEL MEDIO            10mo – 11no – 12mo




                           EDUCACIÓN
                             FÍSICA
                         NIVEL SUPERIOR




ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
EDUCACIÓN FÍSICA

Etapa preparatoria_________________Pre-escolar______3 – 6 Años
Etapa propedéutica______________Primaria_____1er ciclo 1ro – 4to
Etapa sistemática básica_____Primaria- secundaria___2do y 3er ciclo
Etapa de profundización_______ preuniversitario_____10mo – 12mo
Etapa de perfeccionamiento______universidad_______1er y 2do año
40




MEDIOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Gimnasia
Juegos
Deportes
41


CAPITULO II El desarrollo de las capacidades físicas y el
aprendizaje de las acciones motrices.

           Las características psicomotrices de las edades.

Es indispensable considerar el proceso evolutivo del niño para diseñar el
proceso de desarrollo de capacidades y habilidades motrices. Dicho
proceso está estructurado en etapas:

-Infancia
-Etapa Prepuberal
-Etapa Puberal
-Etapa Pospuberal

Infancia
6- 7- 8 años
Aspecto Cognitivo
  La atención es inestable por lo que persiguen el objetivo mientras dura
el interés.
   Manifiestan interés por las cosas que le agradan
   Son imaginativos , curiosos e impacientes.
   Concibe las cosas a su imagen y consideran el centro de todo.
   Son capaces de asumir reglas simples y tomar precauciones de
seguridad.

Aspecto Motriz
•Juego y fantasía
•Se produce desequilibrio en la coordinación.
•Responde muy poco a cualquier esfuerzo prolongado
•Debe prestarse una atención particular a las posiciones y actitudes
viciadas
•Deben evitarse terminantemente las actividades de carácter asimétrico
sin ejercicios compensatorios.
42




Aspecto Afectivo
•Tienen dificultades para tomar decisiones
•Son egocéntricos, individualistas e impositivos
•Pocas veces son generosos no obstante comienzan a cooperar con el
grupo
•No aceptan bien las críticas
•Buscan y desean la aprobación del adulto
•La camaradería es casual y frecuentemente cambiante

Objetivos
Desarrollo psicomotor mediante la percepción del propio cuerpo, del
tiempo, del espacio del mejoramiento de las coordinaciones
•Adquisición de movimientos básicos

Ejercicios
•Percepción o conocimiento y control del propio cuerpo:
a)Percepción espacial
b)Percepción temporal
c)Asociación espacio- tiempo.

•Coordinación
a)General
b)Especial
•Juegos simples

Prepuberal
Chicas 9 – 10 años
Chicos 10 - 11 – 12
Aspecto Cognitivo
•La atención es mayor pero es evidente un desasosiego general.
•Esta edad es intelectualmente más curiosa que la anterior y
generalmente aventureras.
43


•Se desarrolla la capacidad analítica, pudiendo organizar nociones
especiales espaciales y de tiempo
•Predomina la realidad sobre la imaginación

Aspecto Motriz
•Es más lento que en el estadío anterior
•La coordinación mejora
•Responden mejor a los esfuerzos de resistencia
•La recuperación después del esfuerzo es r

Afectivo
•Se desarrolla la toma de decisiones
•Pierde la ingenuidad del comportamiento
•Discute sobre lo correcto e incorrecto
•Disminuye la timidez y aparece la acción
•Cauteloso y atrevido
•Entrometido, entusiasta
•Se interesa por las actividades
•Comienza a percatarse por el comportamiento correcto

Objetivos
•Continuar desarrollando el aparato psicomotor por el mejoramiento de
las perfecciones y coordinaciones
•Mejorar los movimientos básicos relacionados con la postura
•Desarrollar la capacidad de análisis
•Integración al grupo con eliminación del individualismo

Ejercicios
Además de los utilizados anteriormente, se añaden:
  Juegos Predeportivos tanto de carácter genéticos como específicos,
pero con preferencia a los primeros
Actividades acuáticas:
44


Puberal 11 – 12 (12 – 14)
Aspecto Cognitivo
•Al final del estadío alcanza posibilidades perceptivas y analíticas
parecidas a las del adulto
•Comienza a nacer en él el sentido crítico
•Rechaza cualquier forma de examen o juicio sobre su propia
personalidad
•Es curioso y se siente estimulado por el mundo externo y los nuevos
conocimientos adquiridos
•Tiende a independizarse del adulto pero sus modelos de
comportamiento son todavía inciertosdonde sean posibles


Motriz
•Se presentan desequilibrios funcionales y aparece un freno al desarrollo
de la coordinación
•La resistencia disminuye en proporción al crecimiento por el gran
aumento de la cavidad cardiaca
• Los defectos posturales del movimiento son frecuentes

Afectivo
•La aparición de los caracteres sexuales secundarios afectan
notablemente las características afectivas.
•Tendencia a oponerse a los demás y a las críticas, a veces con
agresividad
•Se inicia la atracción entre chicos y chicas
•Progresivo alejamiento familiar en busca de nuevas relaciones extra
familiares
•Crisis de independencia
•El desarrollo de la personalidad cobra fuerza

Objetivos
•Práctica deportiva formal
•Dominio de destrezas deportivas
•Desarrollo cuidadoso de las cualidades motrices
45


•Uso de la deducción por análisis profundo
•Participar activamente en el grupo
•Búsqueda de hábitos para la práctica deportiva

Ejercicios
•Juegos predeportivos
•Para el acondicionamiento físico y el desarrollo de las cualidades
motrices
-Gimnasia, Atletismo, etc
•Para la adquisición de destrezas
-Baloncesto, balonmano, fútbol, natación, etc
a)Fundamentos técnicos (ofensivos defensivos.)
b)Tácticas básicas (ofensivos y defensivos)
•Danzas


POSPUBERAL
Chicas a partir de 14
Chicos a partir de 15

Cognitivo
•Gran capacidad de fijación y de retención
•Facilidad para el aprendizaje
•Predominio del razonamiento analítico
Motriz
•El joven se fuertemente reforzado en sus características motrices
•El engrosamiento de los músculos le permite una gran ganancia en
fuerza y velocidad
•Aborda con más amplitud el desarrollo de la resistencia.

Afectivo
•Se acentúan los rasgos del carácter
•Gran integración en el grupo y en la sociedad
•Manifestaciones de voluntad en el chico y de seducción en la chica
•Elección de modelos
46


•Interés por las actividades sociales, entre ellas deportivas.

Objetivos
•Profundizar en los objetivos del estadío anterior

Ejercicios
• Las mismas del estadío anterior, pero aplicadas en profundidad tanto
técnicamente como en volumen e intensidad

   Fundamentos teóricos y biometodológicos del desarrollo de las
                     capacidades motrices

Un aspecto importante para el trabajo de la preparación física del talento
deportivo, es conocer los períodos críticos del organismo del niño y
adolescente, en los cuales existe mayor predisposición anatomo-
funcional para el desarrollo de las capacidades motrices, De esto
dependerá la selección de los medios, métodos, procedimientos y las
particularidades de las cargas de entrenamiento. Por esta razón se
muestran algunas características psicomotrices de las edades y factores
que inciden en la detección de talentos, en los grupos de deportes. (Ver
cuadro No 1)
47


PERÍODOS DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES
MOTRICES

Capacidad             Desarrollo
                      Inicio (años)              Óptimo (años)
Fuerza                4-5                        7-9
Rapidez
Frecuencia Máxima     4-6                        7-9
de movimientos
Velocidad de          2-3                        9-12
Reacción
Velocidad de          9-13                       13-14
movimiento
Resistencia Aerobia   4-6                        13-19
Resistencia           14-15                      16-18
Anaerobia
Aprendizaje
Orientación Espacial 4-6                         7-10
Movimientos          9-12                        12-14
Complejos

                              La carga física.

La carga física como vía fundamental para el desarrollo de las
capacidades físicas. La carga física constituye la vía fundamental para el
desarrollo de las capacidades físicas. Por el concepto carga física se
entiende el efecto que ejerce en el organismo un estimulo motor
determinado. siempre y cuando este estimulo sea suficientemente fuerte
en correspondencia con la capacidad de rendimiento del individuo,
regularmente, en la teoría de la educación física se habla de dos tipos de
carga física: carga interna y carga externa.
48


 La carga interna, se conoce como el efecto que produce la actividad en
el organismo, por lo que se le denomina carga biológica.
 La carga externa constituye la influencia externa que provoca esa
reacción orgánica, es decir, los diferentes ejercicios que se desarrollan en
las clases y en el entrenamiento. Tanto la carga interna como la externa
son importantes en la dirección del proceso de desarrollo de las
capacidades físicas, pero desde el punto de vista de la clase de Educación
Física, donde el profesor no posee los recursos técnicos iindispensables
para valorar objetivamente el efecto que se produce en el organismo del
alumno, mediante las influencias de los ejercicios. el conocimiento de la
característica de la carga externa adquiere una relevante significación.

Según Ariel Ruiz, la carga externa se caracteriza por los componentes
siguientes: volumen, intensidad, densidad, duración, frecuencia del
estimulo. De estos componentes los dos más importantes son el volumen
y la intensidad, aunque ellos están grandemente influidos por los
restantes componentes.

El volumen es la cantidad o magnitud de trabajo que realiza el alumno y
puede manifestarse en peso, repeticiones, tiempo. distancia. Etcétera.

La intensidad se caracteriza fundamentalmente por la fortaleza del
estímulo o el rendimiento de trabajo en una unidad de tiempo. La
intensidad puede apreciarse externamente, en relación con la capacidad
de trabajo del alumno, en el porcentaje que representa para él, en el peso,
tiempo, distancia, etc. Si se habla de un solo ejercicio, por ejemplo,
levantar 10 Kg. de peso si el máximo de capacidad del alumno es de 20
Kg., el volumen está representado por los 10 kg y la intensidad por el 50
% del esfuerzo que requiere el alumno para levantarlo Pero si este mismo
peso se repitiera tres veces, el volumen total sería 30 Kg. y la intensidad
oscilaría entre 50 % a 70 %, en dependencia de la característica de los
otros componentes. En otros casos, la intensidad puede estar
representada por la forma de realizarse el ejercicio su rapidez de
ejecución, su frecuencia En un carrera de 400 m, recorridos en un
minuto, el volumen está representado por la distancia y la intensidad por
49


el tiempo (frecuencia de pasos por segundo o metros por segundo). En la
clase de Educación Física y en el entrenamiento deportivo escolar
desempeña un papel importante en la dosificación del ejercicio la
relación entre los diferentes componentes de la carga física, pero
esencialmente entre la carga y el reposo (la pausa o la recuperación). Por
ello se hace necesario brevemente conocer los otros componentes.

 La densidad, representa la relación temporal entre la fase de trabajo
(carga) y la de recuperación (pausa). La duración, está determinada por
el tiempo que dura el esfuerzo de un ejercicio o una serie de ejercicios.

 La frecuencia se define, como la reiteración de los estímulos o la
ejercitación en la clase o en el entrenamiento en el día o la semana.

Otros autores han igualmente valorado la carga. Por ejemplo Matveev (
1977), define la carga como la respuesta orgánica a un trabajo físico
realizado. La magnitud de la carga y sus características determinan los
cambios bioquímicos y fisiológicos del organismo. los cuales posibilitan,
con la sistematicidad, el mejora. miento de las capacidades que incididen
en el rendimiento deportivo. Es necesario concebir claramente los
componentes de la carga, sus características y cómo planificarlas. Como
es conocido, el término carga, se le aduce al contenido que ejercita el
deportista, con objetivos definidos, buscando resultantes cuantitativa,
para el logro de la forma deportiva. En este sentido, algunos teóricos
definen esta actividad carga física, y al efecto que produce en el
organismo, carga biológica. Según Matveev ( 1977), para obtener
productividad al aplicar las cargas, es necesario que exista una estrecha
relación entre la carga biológica, como respuesta del organismo al
contenido de la primera. Además, expresa que no habrá resultados
positivos sin una correspondencia estrecha entre contenido y respuesta,
previéndose de esta forma la accesibilidad e individualización en la
aplicación de la carga, como principio indispensable. El organismo
humano no es capaz de ejecutar un tipo de carga estable o responder a
una variada actividad que el individuo debe realizar en un momento
determinado: por esta razón debe adaptarse a las diferentes cargas que
50


corresponden al incremento de las capacidades respectivas. Para elegir la
variante óptima de la carga, es necesario valorar con antelación la
efectividad de cada una de estas variantes. Para lograrlo, se hace
necesario determinar la medida cuantitativa y cualitativa de la influencia
de la carga en el organismo mediante el entrenamiento.


 Volumen de la carga. Es la parte cuantitativa de las influencias de
entrenamiento Desempeña un papel importante en el proceso de
adaptación a largo y corto plazo, para un trabajo muscular de
considerable tensión Zimkin (1975), considera que el volumen de carga
debe garantizar la movilidad de kIS recursos energéticos y las reservas
del organismo. Para aplicar volúmenes de carga se necesita de una
preparación previa articular y muscular, alta capacidad, tanto aerobia
como anaerobia y por supuesto, una dinámica eficiente de recuperación;
pero el volumen por sí solo no determina la influencia necesaria en el
organismo, es necesario atender a su magnitud, a la duración del trabajo
y la intensidad del mismo.

Magnitud de carga: Es la medida cuantitativa de la carga, la cual, de
acuerdo con las leyes y principios dcl entrenamiento (repetición -
distancia -tonelaje -tiempo) Ejemplos: 5 km -20 toneladas -cuclillas 20
rep. Es importante la correlación del volumen de la carga con diferentes
direcciones.

 Duración de la carga: Este es un parámetro muy importante, pues del
éxito de su aplicación depende que se pueda obtener la forma deportiva
deseada, o determinado rendimiento en el momento preciso. Según
Berxoshanski ( 1985), no existen criterios o leyes estables al respecto a
diario se investiga y se obtienen resultados disímiles.

Capacidades motrices. Factores y medios para su desarrollo
                                    .
El desarrollo de las capacidades motrices está condicionado por
determinados factores que sustentan su metodología:
51




Factores para el desarrollo de la fuerza
Activación de las miofibrillas.
Cantidad de proteínas contráctiles.
Engrosamiento de las miofibrillas.
El volumen de sangre circulando por minuto.
Estímulo nervioso que llega a los músculos
La coordinación entre el músculo y la respuestas contráctiles que
provocan los movimientos.

Medios fundamentales
1-El propio peso
2-Aparatos elásticos
3-Ejercicios con pesos
4-Ejercicios en la arena, agua, montaña
5-Carreras a máxima velocidad


Factores para el desarrollo de la resistencia
Cantidad de mitocondrias
Volumen minuto sanguíneo
Hipertrofia y engrosamiento ventricular del corazón
Capacidad PULMONARVO2MAXCAPILARIZACIÓN

Medios para el desarrollo de la resistencia
- Ejercicios cíclicos prolongados
-Ejercicios acíclicos de larga duración
-Ejercicios aerobios
-Ejercicios anaerobios lactácidos
-Combinación del trabajo aerobio anaerobio


Factores para el desarrollo rapidez
-La movilidad y rapidez de los procesos nerviosos
-La fuerza velocidad o fuerza explosiva
52


-La capacidad de relajación de los músculos
-Dominio de la técnica-Intensidad de los esfuerzos volitivos
-Cantidad de fosfágenos (PC-ATP) en músculo y la velocidad de su
resíntesis



Medios para el desarrollo de la rapidez
-Ejercicios de corta duración, rítmicos y arrítmicos con explosividad
-Ejercicios de reacción
-Ejercicios con la máxima frecuencia
-Juegos de movimientos rápidos

Factores para el desarrollo de las capacidades coordinativas
-Utiliza como substrato energético predominante el
ATP muscular y el creatin fosfato.
-Es una capacidad que requiere que el sistema
nervioso central esté lo menos agotado posible, por
lo que es recomendable desarrollar esta capacidad
al inicio de la sesión o clase de entrenamiento.

Medios
-Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios variados y
combinados, que garanticen esfuerzos que requieran de alta
concentración y de grandes grupos musculares puesto en acción.
-Es importante desarrollar en mayor medida aquellas capacidades
coordinativas que más se evidencian dentro de la modalidad deportiva
practicada.
53




Movilidad
 Su tiempo de duración es relativo, pues puede trabajarse siempre y
 cuando el atleta considere oportuno desarrollarla.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo
 para realizar grandes amplitudes de movimientos articulares.
 En cada repetición del ejercicio que se ejecute debe mantenerse la
 posición más de 6 segundos.
 No producen concentraciones de lactato en la sangre.
 Es una capacidad que condiciona el desarrollo de las demás
 capacidades físicas.

       Métodos para el desarrollo de las capacidades motrices.

¿Qué son los métodos?
  Sistema de acciones que realizan los profesores y estudiantes, dirigidos
a un objetivo, para apropiarse del contenido y contribuir a la formación
integral de la personalidad. El método expresa la dinámica del PDE
En el marco de la Educación Física se distinguen los siguientes métodos:

-Estándar en repetición
-Estándar a intervalo
-Estándar continuo
-Continuo variable
-Repetición variable
-Juego
-Competitivo


Estándar en repetición : Ejercicio que se repite sin variaciones
sustanciales en su estructura o de los parámetros
externos de la carga.
Ejemplo: 4rep x 50m (90velocidad)/descanso suficiente.
54




Estándar continuo: Para educar la resistencia general. Tiene como base
ejercicios cíclicos y consiste en la ejecución prolongada del trabajo físico
de intensidad moderada.
Ejemplo: 4km de carrera a un ritmo estable.

Estándar a intervalo: Se utiliza en un régimen en que a una carga, se le
aplica un intervalo de descanso relativamente estable. Este tiempo de
descanso es insuficiente como para provocar una recuperación completa.
Ejemplo: 6rep. X 80m (95velocidad)/descanso insuficiente.

Continuo variable o Farlek : Se emplea fundamentalmente con
movimientos cíclicos naturales. Las magnitudes variables son el ritmo y
la velocidad.(Resistencia)
Ejemplo: 5km de carrera variando la velocidad de manera no uniforme
cada 50 metros.

Repetición variable: Variación dirigida de la carga en el transcurso del
ejercicio (De las formas de movimiento, De los intervalos de descanso,
de las condiciones externas de la actividad, de los diferentes parámetros
de la carga.

Juego: Es aplicable a todas las modalidades deportivas y se ejecuta en
condiciones estándar y variable. Propicia la motivación y el interés de los
participantes.

Competitivo: Es muy empleado en la educación física. Existen 2 formas
de utilizarlo:

  • Elemental. Consiste en estimular el interés y activarlo durante la
    ejecución de diferentes ejercicios.

  • Desarrollada: Es una forma relativamente independiente de
    organización de las sesiones de entrenamiento (de control, de
    prueba, de competencia oficial).
55




Es importante destacar la necesidad de ver los métodos manifestados en
forma de sistema para obtener los objetivos que se desean y no de forma
aislada.

   Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje de las acciones
                          motrices.

Además de las capacidades motrices el otro contenido fundamental de la
Educación física es el desarrollo de habilidades.
El aprendizaje de las acciones motrices está basado en la formación de
las habilidades, los hábitos y las destrezas fundamentados por una serie
de procesos fisiológicos que intervienen formación del hábito motor
(reflejos condicionados, procesos de irradiación, inhibición, etc).

Para comprender con claridad estos elementos de la actividad del hombre
es necesario recurrir al punto de vista psicológico y preguntarnos desde
esa óptica ¿Qué entendemos por hábito motor y habilidad?

Referente a los hábitos Ariel Ruiz señala:
Los hábitos se refieren a los procedimientos o mecanismos de ejecución
de las acciones, “parcialmente automatizadas”, es decir, que se realizan
con una participación relativamente baja de la conciencia.
Para argumentar lo anterior nos remitimos al concepto de Petrovski:
“La habilidad es la manifestación externa de la capacidad de aprovechar
los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos
para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa
de determinadas tareas teóricas o prácticas”
El proceso de aprendizaje de las acciones motrices presupone una
estrecha relación entre habilidad y hábito motor ya que ambos
constituyen una unidad dialéctica:. El hábito presupone la
automatización consciente de los componentes de ejecución de la
actividad, mientras que la habilidad indica la utilización de los
conocimientos, los hábitos, de la experiencia adquirida.
56


Las habilidades se clasifican en motrices básicas y deportivas.
Las habilidades deportivas son propias de cada deporte y tienen como
base para su desarrollo y como componentes estructurales de los
movimientos deportivos a las habilidades motrices básicas.

Manifestación de las habilidades específicas:
 - Habilidad aislada
 - Habilidad combinada
 - Complejo de habilidades


            Métodos de enseñanza en la Educación Física

Según Matveev y NoVikoV ( 1977), los métodos para la enseñanza están
estructurados en tres grupos:


 1.-Sensoperceptuales:
 -Visual directo
-Visual indirecto
-Auditivos
-Propioceptivos

2.- Verbales:
 -Explicación
-Ordenamiento
-Descripción

3.- Prácticos:
-Para el aprendizaje:
 Del todo o global
 De las partes o fragmentario
 Global -fragmentario –global
57


 -Para el perfeccionamiento
 Estándar
Variable
Juegos
Competencia

 1.- Métodos Sensoperceptuales:
Están basados en la aplicación práctica del principio sensoperceptual, es
decir la representación de la acción motriz.

 Visual directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz al
deportista forma completa, íntegra y con el ritmo del ejercicio requerido.
Puede lograrse de diversas maneras: por medio de un monitor, películas,
vídeos, etc., pero lo más recomendable es la demostración del
entrenador, por eso se analiza detalladamente a continuación:
Es indispensable mostrar con exactitud la acción motriz. sin la menor
desviación en lo que respecta a su técnica de ejecución. El entrenador no
debe demostrar el error que comete el deportista, la ddemostración debe
ser sobre la base de la ejecución adecuada. Sólo se harán correcciones
cuando en el aprendizaje se cometan errores. Se debe utilizar la
explicación y la demostración. Cuando se omiten las explicaciones, los
deportistas concentran su atención frecuentemente en los detalles
secundarios. dejando pasar por alto lo principal, que es lo que determina
la posibilidad de efectuar la acción motriz. La explicación es necesaria,
pero lo esencial en el proceso es la demostración por lo tanto es preciso
evitar el cúmulo de explicaciones que puedan entorpecer el aprendizaje.

 Es conveniente demostrar la acción motriz como mínimo tres veces:
primero demostrar cómo se realiza correctamente, a sea, con una
velocidad y ritmo óptimos, después se repite con una velocidad menor,
con el fin de que los deportistas puedan notar sus detalles, haciendo
énfasis en los elementos más importantes de la técnica, incluso, a veces
haciendo paradas y según las características del ejercicio.
acompañándolo con las explicaciones necesarias y por último repetir
igual a la primera vez, teniendo en cuenta que las últimas impresiones
58


condicionan a las anteriores e influyen en la ejecución del ritmo del
ejercicio.

 Visual indirecto: Está basado en la presentación de la acción motriz que
debe ejecutar el deportista, pero no de forma completa el entrenador
puede proceder de , varias formas, teniendo en cuenta que proporcionará
elementos de la técnica por separado para hacer énfasis en momentos
culminantes, con la utilización de gráficos, esquemas, secuencias y otros.

Auditivos: Su utilización permite al entrenador ampliar la información y
la representación del movimiento, son múltiples las formas a emplear en
muchas ocasiones el pedagogo del deporte, se vale de otros medios para
indicar el ritmo de ejecución, tales como: la música, palmadas. silbatos e
instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso
de una fase a la otra.

 Propioceptivos: Se apoyan en la regulación y dirección del movimiento
para ejecutar correctamente la técnica del ejercicio. En la mayoría de los
casos, cuando los deportistas inician sus primeros intentos, presentan
algunas deformaciones de la técnica, que el entrenador debe atender para
tratar de ubicar, en espacio y tiempo. elementos particulares del
movimiento o en su totalidad, así como partes del cuerpo o su
integralidad.

 En la enseñanza del impulso de la bala, es frecuente que el deportista no
capte fácilmente, que el ángulo de salida es aproximadamente de 450,
aspecto que el entrenador puede resolver, ubicando un obstáculo cuya
altura obligue al ejecutante a proyectar el implemento en el ángulo
adecuado; en natación, es común que en ejercicios dentro y fuera del
agua, el entrenador tome uno de los brazos y ayude a realizar la dirección
correcta y las diferentes posiciones que adopta esa extremidad superior.
En Voleibol es normal observar a los pasadores, haciendo ejercicios de
precisión, enviando la pelota hacia un objeto; o al aro, en baloncesto.
59


2.-Métodos verbales:

En ocasiones, a pesar de que el entrenador ha realizado la demostración
adecuadamente, persisten perturbaciones en la ejecución técnica,
haciéndose necesario buscar otras vías; tal vez la utilización de la
explicación detallada sea la solución del conflicto y así aparece
catalogado uno de los métodos verbales. En cuanto a la explicación, por
supuesto, ya se ha expresado que su utilización tiene que preservar el
balance idóneo con respecto a la demostración. En el aprendizaje, el
entrenador siempre tiene la correlación óptima en la utilización de los
métodos Sensoperceptuales y verbales.

 Actualmente se orienta el entrenamiento para lograr la participación
activa del deportista en este proceso. La descripción puede significar un
procedimiento empleado por el entrenador, realizando la misma de
profesor -deportista, de deportista . Cuando el atleta expresa cómo debe
realizar la técnica, o corrige a un compañero, asimilará con más
profundidad .

 El ordenamiento: Cuando el entrenador imparte el calentamiento en la
parte introductoria o inicial de la sesión de entrenamiento, da una
explicación del ejercicio e inmediatamente la voz de mando preventiva:
iY!, ejecutiva: 1,2, 3,4. A veces emplea otra terminología: brazos
laterales, brazos arriba, laterales, abajo, Y repite el ciclo. Sin embargo,
cada entrenador podrá utilizar los comandos instructivos que considere
convenientes.

 3.-Métodos prácticos:
 El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, tiene que ser sobre
la base de ejecuciones de las acciones motrices respectivas.

Para el aprendizaje:
Del todo o global: La esencia consiste en que se domine en principio la
base de la técnica de la acción motriz, después con el entrenamiento se
aprenden todos los detalles. También se utiliza cuando no es posible
60


seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción
motriz se realiza desde el inicio hasta el final.

 Ventajas: Hace posible que se domine con rapidez el ritmo del
ejercicio, la motivación y el interés se incrementan, fomenta la
independencia y el deportista observa con prontitud su resultado.

 Desventajas: Origina mayor gasto energético, no puede realizarse con
ejecutantes de poca experiencia, bajo nivel de rendimiento fisico y
técnico-táctico.

De las partes o fragmentario: Para aplicar este método es preciso que
se pueda dividir la técnica de la acción motriz, en varias partes
relativamente independientes. Es buscar el dominio de los distintos
elementos de una técnica determinada, las cuales se van uniendo
posteriormente.

Ventajas: Permite enseñar las acciones motrices más complejas a los
estudiantes de bajos niveles de preparacíón fisica y técnico-táctica,
además contribuye a estudiar elementos más dificiles, sin que se pierda
energía en exceso.

Desventajas: Si la realización no es adecuada, pueden crearse hábitos en
los elementos por separado, que impiden lograr la fluidez y ritmo del
ejercicio. Los movimientos aislados pueden originar errores, además
disminuyen el interés y la motivación.
 Global -fragmentario -global: Es la combinación o integración, de los
explicados con anterioridad.

  • Para el perfeccionamiento:

Teniendo en cuenta los métodos mencionados, es necesario consolidar,
perfeccionar, alcanzar la fase superior del hábito motor, poder ejecutar la
acción motriz en condiciones de táctica, de contrarios, de competencias y
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2
Educacion fisica modelo medico2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesEngelsInteriano
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
Conceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación físicaConceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación físicaMariel Castillo
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENColorado Vásquez Tello
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicahugomedina36
 
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICALOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICAhugomedina36
 
Planificación en educación física
Planificación en educación físicaPlanificación en educación física
Planificación en educación físicaAlbin Pineda
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicahpetenatti
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Xaorymeche
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismomarcos-toro
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivosiemprelisto23
 
Evolucion de la educacion fisica
Evolucion de la educacion  fisica Evolucion de la educacion  fisica
Evolucion de la educacion fisica ENSC
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoJose Hernan Paredes Brett
 
Historia de la Educación Física power point
Historia de la Educación Física power pointHistoria de la Educación Física power point
Historia de la Educación Física power pointanacrishhor
 
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efPrincipios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efMaría Fuertes Godoy
 
El perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación físicaEl perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación físicaROBEER DE LA CRUZ
 

La actualidad más candente (20)

La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivo
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
 
Conceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación físicaConceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación física
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación física
 
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICALOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
 
Planificación en educación física
Planificación en educación físicaPlanificación en educación física
Planificación en educación física
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Conceptos fundamentales sobre la ef
Conceptos fundamentales sobre la efConceptos fundamentales sobre la ef
Conceptos fundamentales sobre la ef
 
Evolucion de la educacion fisica
Evolucion de la educacion  fisica Evolucion de la educacion  fisica
Evolucion de la educacion fisica
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
 
Historia de la Educación Física power point
Historia de la Educación Física power pointHistoria de la Educación Física power point
Historia de la Educación Física power point
 
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efPrincipios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
 
El perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación físicaEl perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación física
 

Destacado

Estiramiento y Relajación
Estiramiento y RelajaciónEstiramiento y Relajación
Estiramiento y RelajaciónAlex Chito
 
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Ektwr1982
 
Variaciones y significado de la formas.
Variaciones y significado de la formas.Variaciones y significado de la formas.
Variaciones y significado de la formas.silviosa_
 
Normas de seguridad en el deporte y la recreacion
Normas de seguridad en el deporte y la recreacionNormas de seguridad en el deporte y la recreacion
Normas de seguridad en el deporte y la recreacionParamorelandia
 
Patologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularPatologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularLina Merlano R.
 
Proyecto de funciones
Proyecto de funcionesProyecto de funciones
Proyecto de funcionesyahirzorimar
 
Cuanta energia tengo
Cuanta energia tengoCuanta energia tengo
Cuanta energia tengoWillam Camán
 
Guerra Civil Chilena
Guerra Civil ChilenaGuerra Civil Chilena
Guerra Civil ChilenaPaul Vaso
 
Bienestar universitario en la universidad
Bienestar universitario en la universidadBienestar universitario en la universidad
Bienestar universitario en la universidadyeskyjei
 

Destacado (20)

El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
El Stretching
 
Separación de una mezcla de arena y agua
Separación de una mezcla de arena y aguaSeparación de una mezcla de arena y agua
Separación de una mezcla de arena y agua
 
Estiramiento y Relajación
Estiramiento y RelajaciónEstiramiento y Relajación
Estiramiento y Relajación
 
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
 
Variaciones y significado de la formas.
Variaciones y significado de la formas.Variaciones y significado de la formas.
Variaciones y significado de la formas.
 
Normas de seguridad en el deporte y la recreacion
Normas de seguridad en el deporte y la recreacionNormas de seguridad en el deporte y la recreacion
Normas de seguridad en el deporte y la recreacion
 
REFLEXION SOBRE EL AGUA
REFLEXION SOBRE EL AGUAREFLEXION SOBRE EL AGUA
REFLEXION SOBRE EL AGUA
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Patologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularPatologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscular
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
Proyecto de funciones
Proyecto de funcionesProyecto de funciones
Proyecto de funciones
 
Ingeniero será beatificado
Ingeniero será beatificadoIngeniero será beatificado
Ingeniero será beatificado
 
Eugenio recuenco
Eugenio recuencoEugenio recuenco
Eugenio recuenco
 
Equipo 7 unidad 4
Equipo 7 unidad 4Equipo 7 unidad 4
Equipo 7 unidad 4
 
Cuanta energia tengo
Cuanta energia tengoCuanta energia tengo
Cuanta energia tengo
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Harmony dr.casale
Harmony dr.casaleHarmony dr.casale
Harmony dr.casale
 
Guerra Civil Chilena
Guerra Civil ChilenaGuerra Civil Chilena
Guerra Civil Chilena
 
Cuadrilateros
CuadrilaterosCuadrilateros
Cuadrilateros
 
Bienestar universitario en la universidad
Bienestar universitario en la universidadBienestar universitario en la universidad
Bienestar universitario en la universidad
 

Similar a Educacion fisica modelo medico2

La educación física y el deporte de alto rendimiento.
La educación física y el deporte de alto rendimiento.La educación física y el deporte de alto rendimiento.
La educación física y el deporte de alto rendimiento.Héctor Herrera Ortiz
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...a12lma
 
Trabajo didactica holguin c.
Trabajo didactica   holguin c.Trabajo didactica   holguin c.
Trabajo didactica holguin c.FEDERDIDACTICA
 
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011guest02f623ac
 
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽPEF HSH
 
Jeanne deporte
Jeanne deporteJeanne deporte
Jeanne deporteJeanned19
 
Ed. fisica 2
Ed. fisica 2Ed. fisica 2
Ed. fisica 2nn mn
 
Programacion educacion fisica
Programacion educacion fisicaProgramacion educacion fisica
Programacion educacion fisicaSantiago Hidalgo
 
Actividad número 8 wilson rios
Actividad número 8 wilson riosActividad número 8 wilson rios
Actividad número 8 wilson riosJOHANNA MOSQUERA
 
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTEAngiee Garcia
 
Importancia de la educación física
Importancia de la educación físicaImportancia de la educación física
Importancia de la educación físicaAndres Rodriguez
 
Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Emanem's Petersson
 

Similar a Educacion fisica modelo medico2 (20)

Articles 140441 archivo
Articles 140441 archivoArticles 140441 archivo
Articles 140441 archivo
 
La educación física y el deporte de alto rendimiento.
La educación física y el deporte de alto rendimiento.La educación física y el deporte de alto rendimiento.
La educación física y el deporte de alto rendimiento.
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
 
Antologia de-educacion-fisica
Antologia de-educacion-fisicaAntologia de-educacion-fisica
Antologia de-educacion-fisica
 
Trabajo didactica holguin c.
Trabajo didactica   holguin c.Trabajo didactica   holguin c.
Trabajo didactica holguin c.
 
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
 
Goretti peval edufisica 2014
Goretti peval  edufisica  2014Goretti peval  edufisica  2014
Goretti peval edufisica 2014
 
Jeanne deporte
Jeanne deporteJeanne deporte
Jeanne deporte
 
Ed. fisica 2
Ed. fisica 2Ed. fisica 2
Ed. fisica 2
 
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdfCurriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
Curriculo_Ed_Fisica_Bach.pdf
 
Programacion educacion fisica
Programacion educacion fisicaProgramacion educacion fisica
Programacion educacion fisica
 
Actividad número 8 wilson rios
Actividad número 8 wilson riosActividad número 8 wilson rios
Actividad número 8 wilson rios
 
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
 
Actividad número 8
Actividad número 8Actividad número 8
Actividad número 8
 
Importancia de la educación física
Importancia de la educación físicaImportancia de la educación física
Importancia de la educación física
 
Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Programa de Educación Física
Programa de Educación Física
 
Educacion fisica lepri
Educacion fisica lepriEducacion fisica lepri
Educacion fisica lepri
 
3 ejes pedagogicos
3 ejes pedagogicos3 ejes pedagogicos
3 ejes pedagogicos
 

Educacion fisica modelo medico2

  • 1. 1 ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES FOLLETO DE TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Elaborado por: Lic. Michel Oroceno Aragón Lic. Alain Pérez Lic. Yusimil Ramos Lic. Dotmaro Valdés Lic. Julio Rodríguez Prof. Yanet Puyalena Lic. Xiomara Diéguez Curso 2002-2003
  • 2. 2 FOLLETO DE TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. OBJETO, OBJETIVO, FUNDAMENTO Y CONCEPTOS ESENCIALES DE LA METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA En el campo de la Educación Fisica y el Deporte, en estos años en Cuba, la mayoría de los especialistas de la materia, hablan de la disciplina "Teoría y Metodología de la Educación Física" o de la Metodología de la Educación Física solamente. En lo esencial, no existe diferencia en el enfoque de una o de otra denominación, por cuanto los aspectos por ellas tratados constituyen fundamentos teóricos de tipo metodológico para el desarrollo del proceso docente-educativo De la de las diferentes actividades físicas que se realizan en la Educación Fisica, es decir, la metodología constituye el basamento teórico para el desarrollo de la gimnasia, los juegos y los deportes, como motivo de contenido de estudios en la Educación Fisica de nuestras escuelas. Objeto y objetivos de la Metodología de la Educación Física La Metodología de la Educación Física al igual que las demás disciplinas pedagógicas, tiene su objeto de estudio y sus objetivos a lograr .
  • 3. 3 Constituye objeto de estudio de esta Metodología, las particularidades de los objetivos, tareas, contenido, métodos, procedimientos y los medios de la instrucción y la educación en la Educación Física y el deporte extra- docente y extraescolar, así como del proceso docente-educativo, donde se ponen de manifiesto todos estos aspectos. (Gráfico No1) Desde el punto de vista de sus objetivos, la Metodologia de la Educación Fisica tiene tanto objetivos directos como indirectos. Objetivos directos. Por cuanto, la metodología actúa directamente en la planificación, organización, dosificación, sistematización de las actividades que, tanto por vía de la clase como por la del autoentrenamiento, influyen en el desarrollo de las capacidades, habilidades y cualidades de la personalidad del alumno. Por otra parte, la Metodología de la Educación Física como asignatura del Plan de estudio para la formación de profesores y entrenadores contribuye directamente a la capacitación de los cuadros docentes pertrechándolos con los conocimientos y habilidades pedagógicas específicas de la profesión. Objetivo indirecto. Ya que al influir en la preparación del alumno y del profesor posibilita de esta forma. el logro del encargo que la sociedad le señala a la escuela en la formación fisica de nuestra niñez y juventud y por otra parte, los estudios teóricos y las experiencias metodológicas prácticas contribuyen al desarrollo de la ciencia pedagógica. en lo general y a la ciencia deportiva en particular . Entre sus objetivos directos pueden mencionarse: • Contribuir al desarrollo multilateral y armónico de la personalidad de niños y jóvenes. • Contribuir al desarrollo de los cuadros técnicos (maestros, profesores de Educación Fisica, entrenadores). • Entre sus objetivos indirectos pueden señalar:
  • 4. 4 • Contribuir al cumplimiento de las exigencias sociales para la educación y el deporte escolar . • Contribuir al desarrollo de las ciencias pedagógicas y a la ciencia deportiva. Fundamentos de la Metodología de la Educación Física La Metodología de la Educación Física se fundamenta en lo general, desde un punto de vista fiIosófico en las leyes que rigen la formación de la personalidad socialista sobre la base del enfoque marxista-leninista de la realidad histórico-concreta para la solución de los problemas teóricos, prácticos de la instrucción y la educación del individuo. Desde el punto de vista más particular, la Metodología de la Educación Física se fundamenta en las leyes y principios que rigen el desarrollo del individuo tanto en lo biológico como en lo social, por ello, toma de la morfología, la fisiología, la biomecánica, la teoría del movimiento, así como de la psicología y de la pedagogía. aquellos conocimientos que le permiten estructurar su contenido teniendo en cuenta las formas y funciones del organismo, las características mecánicas de los movimientos, las regularidades cuantitativas y cualitativas de las acciones motrices deportivas, las regularidades objetivas que influyen en la conducta y en el desarrollo de la personalidad del alumno y sobre todo, las regularidades del proceso docente-educativo. También la Metodología se apoya en la teoría de planes de estudios especialmente en la Didáctica General, como teoría general de la enseñanza. Fin y tareas de la Educación Física La Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños adolescentes y jóvenes mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas y coadyuvar de esta manera a la introducción y la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad socialista.
  • 5. 5 Un joven saludable, con un desarrollo multilateral de sus cualidades y habilidades físicas, con la posesión de hábitos dinámicos, con conocimientos de sus recursos físicos funcionales y valores morales que le permita enfrentarse a las tareas señaladas por la sociedad. Un joven tenaz, perseverante, modesto, con una voluntad inquebrantable que le permite vencer las dificultades, con una concepción adecuada del aprovechamiento óptimo de los hábitos adquiridos, de las capacidades alcanzadas, de las técnicas deportivas logradas, de los valores estéticos incorporados, y del uso racional y satisfactorio del tiempo libre. Un joven capaz de lograr una alta productividad en las tareas de desarrollo económico del país y una alta eficiencia combativa en defensa de la patria. Tareas esenciales de la Educación Física Las tareas esenciales de la Educación Física van dirigidas fundamentalmente hacia el perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico de nuestros jóvenes, hacia el fomento de su salud, así como influir en la formación de las cualidades de la personalidad. Esto representa en lo específico el desarrollo óptimo de las cualidades morales y sociales de la personalidad; de las cualidades motoras básicas; de las habilidades verbales productivas y deportivas; de la realizacíón económica y racional de los movimientos; de la capacidad de rendimiento general y deportivo; de la creación de hábitos higiénicos, de la transmisión y adquisición de conocimientos hacia una vida sana, placentera, hacia una cultura higiénica, deportiva y política. Objetivos y tareas de la Educación Física Los objetivos de la enseñanza desempeñan el papel principal en la instrucción y educación de las nuevas generaciones. De su función orientadora se derivan la organización del proceso de enseñanza y las
  • 6. 6 tareas esenciales en la preparación de los niños y jóvenes. mediante la Educación Física en la contribución que la misma hace con el objetivo de prepararlos para el trabajo en la vida. Para poder comprender con mayor claridad los objetivos y tareas de la clase de Educación Física, es necesario comenzar por el estudio de los objetivos y las tareas de la Educación Física en nuestra sociedad . Los objetivos y tareas de la Educación Física en nuestro país tienen una concepción clara de la formación de la personalidad de las nuevas generaciones. Ya desde el siglo pasado se entendían por educación, tres cosas: en primer lugar, la educación intelectual; en segundo lugar, la educación física y en tercer lugar la educación politécnica. Lenin por su parte, destacaba la importancia de la educación física cuando señalaba la necesidad de que los jóvenes practicaran deportes como la gimnasia. la natación. y que realizaran excursiones y distintos tipos de ejercicios físicos como vía para lograr una juventud más vivaz y alegre, es evidente la gran importancia la educación física al situarla dentro de los aspectos fundamentales que conforman la educación . Un educador de las masas como Fidel. ha expresado que no basta con que formemos mentalmente a los jóvenes y a los niños, hay que formarlos físicamente y que "...inculcarle el hábito de la Educación Física, enseñarle el deporte, ayuda físicamente al niño y lo prepara en la vida...”. En dichas tesis se aprecia claramente el fin planteado a la educación física en la formación de la futuras generaciones y del cual se derivan los objetivos generales que deben ser alcanzados Dentro del Sistema Nacional de Educación y como resultado del trabajo realizado en el Perfeccionamiento de dicho sistema, se definen claramente los objetivos de la educación física, expresados mediante el plan de estudio de la asignatura, donde se señala que la educación física tiene como objetivo contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a través de las actividades físicas, deportivas y recreativas, y coadyuvar de esta manera a la formación y educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemete ; un joven
  • 7. 7 saludable, con un desarrollo multifacético de sus capacidades físicas y habilidades motrices, con la posesión de hábitos dinámicos, con conocimientos de sus recursos físicos funcionales y valores morales, que le permitan enfrentarse a las tareas señaladas por la sociedad; un joven tenaz, perseverante, modesto, con una voluntad inquebrantable que le permita vencer las dificultades, con una concepción adecuada del aprovechamiento óptimo de los hábitos adquiridos, de las capacidades alcanzadas, de las técnicas deportivas logradas, de los valores estéticos incorporados y del uso racional y satisfactorio del tiempo libre; un joven capaz de lograr una alta productividad en las tareas de desarrollo económico del país . Al mismo tiempo, se establecen las tareas esenciales derivadas de los objetivos de la educación física, las cuales van dirigidas fundamentalmente hacia el pperfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico de nuestros jóvenes, hacia el fomento de su salud, así como a influir en la formación de las cualidades de la personalidad. Esto representa, específicamente el desarrollo óptimo de las cualidades morales y sociales de la ppersonalidad; de las capacidades motrices; de las habilidades vitales, productivas y deportivas; la realización económica y racional de los movimientos, de hábitos higiénicos; la transmisión y adquisición de conocimientos, hacia una vida sana y placentera, hacia una cultura deportiva e higiénica. Lo anterior queda resumido en la influencia de la Educación Física hacia: -El perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico que supone: Habilidades Capacidades condicionales Capacidades coordinativas -Cualidades del rendimiento psíquico -Formación de cualidades de la personalidad -Creación de hábitos higiénicos -Trasmisión y adquisición de conocimientos hacia una vida sana y placentera.
  • 8. 8 (Gráfico 1) Pedagogía Fisiología Morfología EDUCACIÓN FÍSICA Cognitivo Motriz Social- Afectivo - Conocimientos teóricosHabilidades Físicas Capacidades Físicas Formación de valores gRelación intermateria (Gráfico No2) OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORIA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LA E.F. LEYES PRINCIPIOS OBJETIVOS METODOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS MEDIOS
  • 9. 9 Leyes fundamentales de la EF La ley es un nexo o relación necesaria y reiterada entre los objetos y fenómenos de un proceso. En este sentido la dialéctica refleja sus leyes fundamentales: Ley de unidad del organismo y el medio ambiente Ley de ejercitación Ley de los cambios cuantitativos y cualitativos Ley de la unidad de la teoría y la práctica Ley del conocimiento sensorial y racional Ley de unidad del organismo y el medio ambiente: Dice que todo cambio que se produzca en el medio repercute en el organismo de la persona. El organismo intenta adaptarse a este cambio que se produce. En el ámbito de la actividad física podemos señalar que el organismo es capaz de adaptarse a los cambios a que es sometido producto a la actividad y al medio en que e ésta se realiza. Una cancha de Voleibol, un terreno de Fútbol, diferentes horarios de actividad con variada temperatura, etc. Ley de ejercitación: Expresa la necesidad de un estímulo hasta producir efectos importantes y cambios significativos. Si cesa el estímulo se pierde el efecto. Esta ley refleja la importancia del trabajo reiterado y continuo de la actividad física para provocar efectos importantes, de forma tal que si no se es constante en la práctica de la actividad no habrá cambios importantes que impliquen un mejor nivel de entrenamiento. Ley de los cambios cuantitativos y cualitativos: En esta ley hay una acumulación de cambios cualitativos que alteran el equilibrio y producen entonces un salto para dar lugar a una nueva cualidad.
  • 10. 10 La esencia de esta señala que la medida cuantitativa del entrenamiento producirá cambios cualitativos y viceversa . Si se pretende desarrollar la resistencia aerobia la suma de entrenamientos de esta capacidad a largo plazo provocará cambios importantes que señalen su mejoría representando de esta forma un salto cualitativo. Ley de la unidad de la teoría y la práctica: Dice esta ley que toda información teórica que se da tiene que haber una influencia práctica, de no ser así no se cumplen los objetivos propuestos. Aquí se destaca la relación que guarda en el campo de la práctica del ejercicio físico los conocimientos teóricos, los cuales deben sustentarse en resultados de la práctica. Así por ejemplo al explicar la conveniencia de la ejecución técnica correcta debemos considerar los casos de individuos que no se ajustan totalmente a la supuesta norma y obtienen buenos resultados. Ley del conocimiento sensorial y racional: Dice que todo movimiento que se quiera realizar primeramente, hay que verlo , escucharlo , razonarlo para después ejecutarlo. En la enseñanza de la técnica reviste gran importancia esta ley ya que refleja la necesidad de involucrar en el proceso de enseñanza todos los estímulos necesarios para provocar la mejor comprensión del alumno de lo que se está enseñando( demostración, explicación, láminas, etc). Conceptos fundamentales La teoría y Metodología de la Educación Física involucra una serie de términos que son de vital importancia para su estudio entre ellos tenemos: - Desarrollo físico - Ejercicio físico - Educación Física - Cultura física
  • 11. 11 DESARROLLO FÍSICO: Estado funcional alcanzado en una etapa determinada del desarrollo del individuo, que expresa los niveles cualitativos y cuantitativos adquiridos durante una preparación. EJERCICIO FÍSICO: Acto motor sistemáticamente repetido que constituye el medio principal para realizar las tareas de la EF y el deporte. Cultura Física: Todo lo creado y logrado en el desarrollo y perfeccionamiento físico del individuo de acuerdo a las necesidades de la sociedad. EDUCACIÓN FÍSICA: Proceso pedagógico encaminado al desarrollo físico del individuo a través del mejoramiento funcional del organismo , de sus habilidades motrices, desarrollo de convicciones que le permitan cumplir las tareas que la sociedad le señale en lo social, militar y labora.. El sistema de principios de la Educación Física La Educación Física es un proceso pedagógico que se rige por postulados, conceptos y reglas generales de obligatorio cumplimiento en correspondencia con leyes definidas. Los mismos han sido abordado por diversos autores, a partir de los cuales podemos señalar los más importantes: • Sensoperceptual • Conciencia y actividad • Accesibilidad e individualización • Sistematización • Aumento gradual de las exigencias
  • 12. 12 Sensoperceptual:Señala que el proceso de conocimiento comienza por la persecución del fenómeno estudiado: se da a través de analizadores visuales, auditivos y propioceptivos. Conciencia y actividad: Sugiere la participación consciente y activa del alumno en el proceso. Accesibilidad e individualización: asignación de tareas que puedan ser asimiladas en el momento adecuado, determinando el grado óptimo de dificultad. No muy fácil, ni excesivamente complejo y tomando en cuenta las características individuales de los alumnos. Sistematización: La educación de capacidades motrices y del aprendizaje motor requiere de una continuidad que permite el argumento de la capacidad de trabajo por una parte y la formación de estereotipos dinámicos por otra. Aumento gradual de las exigencias: Consiste en dosificar el grado de dificultad y exigencias de las tareas partiendo de los simple o asequible a lo complejo de forma paulatina. De lo anterior se deriva la necesidad de ver los principios en el seno de la EF integrados en forma de sistema y al mismo tiempo estar convencido de que sus postulados son inviolables en aras del desarrollar un proceso verdaderamente productivo. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMTEMPORÁNEOS. APORTES Y LIMITACIONES. La Educación Física en la época contemporánea ha experimentado un amplio desarrollo de diversos modos y modas de practicar el ejercicio físico que ha estado influida por múltiples factores. El impetuoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología a escala universal, los avances experimentados por las Ciencias Sociales y en
  • 13. 13 particular por la Psicología y la Pedagogía, el gran impacto de los Juegos Olímpicos de la era moderna y del deporte como fenómeno sociocultural contemporáneo, la necesidad de lograr un mejor uso del tiempo libre y de luchar contra el ocio y el sedentarismo que genera el desarrollo económico y la urbanización, el cuidado del medio ecológico, entre otros, se han erigido en agentes de los cambios operados en esta esfera. La influencia ejercida por estos factores en los profesionales de la Educación Física favoreció el surgimiento y desarrollo de diversas corrientes o tendencias pedagógicas que constituyen distintas maneras de entender y desarrollar la Educación Física, tales como: la Psicomotricidad, la Psicocinética, la Expresión Corporal, la Sociomotricidad, el Deporte Educativo, el Deporte Recreación, los Aeróbic, las Técnicas de relajación orientales, el Stretching, hasta el Culturismo renovado. Pero algo muy significativo en estos cambios es que ellos han venido teniendo lugar, cada vez con mayor ímpetu en estas últimas décadas, “(...) provocando en muchos profesionales la sensación de ir viajando en un tren a excesiva velocidad, que nos lleva a un destino difícilmente predecible por nosotros mismos“. Blázquez, D. En Devis, J y C. Peirót 1992: 16) Por tanto “es preciso buscar un camino que permita encontrar a la educación física su propia pertinencia, independientemente de los modismos por los que atraviesan las prácticas corporales en su conjunto “ Blázquez, D. (1988) En esta segunda mitad de siglo y sobre todo a partir de los años sesenta, estas nuevas tendencias o corrientes contemporáneas de educación física han enriquecido ampliamente con sus aportes la epistemología de esta joven ciencia aunque exentas de señalamientos y críticas. Con el propósito de favorecer a una mejor comprensión del fenómeno de la educación física en la época actual, hemos agrupado las principales tendencias y corrientes en tres modelos: el modelo tradicional o
  • 14. 14 “médico” (Devis – Peiró, 1992); el modelo psico – educativo; y el modelo deportivo. 1. Una propuesta de modelos contemporáneos de Educación Física. El modelo, nos dice Gimeno Sacristán, J. (1985), “es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación conceptual, simbólica y, por tanto, indirecta, que al ser necesariamente esquemática, se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad focalizando la atención en lo que considera importante y despreciando aquello que no lo es (...)” “El modelo es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento, entre el mundo y la ciencia; es el filtro de la información que buscamos de la realidad, una estructura en torno a la que organizar el conocimiento, una fuente de hipótesis de investigación, un recurso, en definitiva, imprescindible para el desarrollo de la ciencia, provocando la ruptura epistemológica.” “La labor de la ciencia de la enseñanza estará en buscar modelos lo menos parciales posibles para dar cabida a la complejidad de la realidad de la enseñanza” (Ibid. :97) El modelo médico. El modelo tradicional o “médico”, o lo que Blázquez, D. (1933:3) llama la “etapa científica (médica)”, comienza a desarrollarse desde la primera mitad de siglo. Este modelo tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas: Morfología, Fisiología, Bioquímica y Biomecánica del movimiento humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico sobre el mismo.
  • 15. 15 Su fuerte arraigo a la educación física se debe tal vez a,[...] “su proximidad al entrenamiento deportivo, por la importancia que tradicionalmente hemos concedido a lo físico y por la influencia que ha ejercido y ejerce la medicina en los ambientes de nuestra profesión” (Devis – Peiró, 1992:35, el subrayado es el original) También se asocia este modelo a la metáfora del “cuerpo – maquina “ semejante a los cuidados y el mantenimiento que reciben sus agregados para que las “piezas mecánicas” del cuerpo funcionen como tal. La denominación, por ejemplo, de ejercicios de “lubricación “ utilizado por algunos profesionales cubanos de la educación física, para designar aquellos ejercicios que se realizan para el “calentamiento” de las articulaciones, representa conceptos que se inscriben sin dudas dentro de este enfoque. El concepto de salud dentro del modelo médico se asocia fundamentalmente a la ausencia de enfermedad y se ubica más bien en un plano externo del individuo al declarar que “ejercicio físico = condición física = salud”. Este modelo se fundamenta en una pedagogía tradicional con objetivos de carácter higiénicos y utilitarios dirigidos al desarrollo de la capacidad de rendimiento físico o motor, o condición física. Los propósitos de la enseñanza se dirigen a la formación de hábitos, habilidades y capacidades físicas sobre la base de realización de diferentes actividades y ejercicios, lo más segura y correctamente posible, relacionados con los distintos factores de salud (mortalidad, morbilidad). En ocasiones, dichos ejercicios van acompañados de una breve explicación, esencialmente de carácter higiénico, del porqué de su realización, mientras que el aprendizaje por parte del alumno se realiza sobre la base de la repetición – imitación de acciones técnicas o modelos de movimientos.
  • 16. 16 La gimnasia básica o preparación física y la gimnasia terapéutica constituyen ejemplos de contenidos de los programas de educación física que se inscriben en este modelo. En los Estados Unidos de América surge con fuerza en 1964 una tendencia hacia la Condición Física que es desarrollada por T. Curetón. Esta tendencia fundamentada en los conocimientos sobre la fisiología del ejercicio y que ha tenido un impacto sociológico considerable en determinados estratos de la población mundial, promueve el desarrollo de capacidades físicas condicionales y coordinativas y de la acción motriz, dada su conveniencia para que el individuo tenga un físico hermoso, una amplia capacidad de ejecución de ejercicios, además de los comprobados beneficios que reporta a la salud y al equilibrio psicológico del sujeto que los practica. Sus actividades son por lo regular aeróbicas tales como la marcha, el trote, los aeróbic, hasta el culturismo renovado con ese impresionante desarrollo de diferentes tecnologías y medios para practicar ejercicios físicos en la casa con aparatos que utilizan un espacio mínimo y permiten un trabajo integral de las capacidades. Las principales críticas que pudieran hacerse a este modelo, son que “[...] se olvida de otros aspectos psico – sociales y experiencias asociadas a la salud [...]” (Dévis – Peiró, 1992:36) y que el proceso de enseñanza – aprendizaje el alumno es un ente pasivo que se limita a procesar la información y a ejecutar acciones hasta lograr el dominio de lo que se le enseña. El modelo psico –educativo. Las corrientes o tendencias que se inscriben en este modelo tiene su mayor auge desde principios de los años 60 hasta los 80. La fundamentación científica de este segundo modelo es básicamente psicológica y vivencial del sujeto, mientras su concepto de salud está asociado al aseguramiento del bienestar psíquico y físico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida.
  • 17. 17 Un rasgo esencial de dicho modelo, es que en él se enfatiza en la motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor. Se trata, por tanto, de ayudar, de facilitar al alumno las condiciones para que pueda elegir y tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través del movimiento, con lo cual se eleva el carácter activo y consciente del alumno como sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las potencialidades educativas del ejercicio físico. La Psicomotricidad, la Psicocinética, y la expresión corporal son tendencias pedagógicas contemporáneas de la educación física que aportan los preceptos teóricos y metodológicos con los que se integra este modelo. - Con la aparición del nuevo término: Psicomotricidad, acuñado en 1913 por Ernest Dupré, surge una nueva idea acerca de la imagen y percepción del propio cuerpo caracterizada por las estrechas relaciones existentes entre las manifestaciones psíquicas y corporales. En su obra “Patología de la imaginación y de la motricidad”, publicada en 1925, manifiesta su convicción de las estrechas relaciones entre motricidad y psiquis. Su importancia para la Educación Física y en general para la Educación es enorme, pues descubre todo un mundo de acción educativa y reeducativa a través del movimiento. Sin embargo, su consolidación en las prácticas escolares, tiene como punto de arranque la década de los sesenta, en que aparece la obra de Pick y Vayer “Educación Psicomotriz y retraso mental” a partir de la cual comienzan a perfilarse algunas tendencias que a continuación vamos a examinar, según estudios realizados por Contreras, O.R.: (García Hoz, V. 1996:313 –319)
  • 18. 18 La primera de ellas es la patrocinada por los mencionados autores, que definen la Psicomotricidad como “la acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la Educación Física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño” (Pick y Vayer, 1969). Desde su punto de vista, esta materia no es solamente un método, sino que alcanza la categoría de acción educativa global. Su importante aportación desde el punto de vista psicopedagógico consiste en haber fijado unos niveles de desarrollo psicomotor, debiéndose ajustar las tareas de aprendizaje a dichos niveles. Asimismo, señalan como objetivo de su pedagogía facilitar al niño el mundo de relaciones que se establece entre el “yo”, los “otros” y los “objetos”, lo que supone el estudio del sujeto en su propio contexto social. Para poder adaptarse a las diversas situaciones de este mundo exterior y a sus eventuales modificaciones, el niño debe poseer la conciencia, el conocimiento, el control y la organización dinámica de su propio cuerpo (Vayer 1985). Ahora bien, la conciencia de sí mismo se adquiere de forma paralela a la conciencia del mundo circundante y, a la vez, la relación es el elemento fundamental del propio desarrollo de la personalidad. En definitiva, la acción corporal es el aspecto inicial de toda acción educativa, tanto más cuando el niño tiene menor edad. La segunda tendencia llamada Psicocinética de Jean Le Boulch, cuya concepción del cuerpo humano surgida de los nuevos datos neurológicos, psicológicos le lleva a proponer nuevos sistemas de aprendizaje motor diferenciados del tipo mecánico propuesto por el deporte, ya que éstos crean estereotipos y rigideces que, en su opinión, anulan la capacidad de adecuación del sujeto a situaciones nuevas. En la medida que el aprendizaje se aleja de la mecanización y se apoya en la vivencia constituye un elemento enriquecedor del esquema corporal. El aprendizaje consiste, por tanto, en adquirir nuevos modos de acción que permitan al sujeto adaptarse a las diversas situaciones del medio y a sus propias disponibilidades.
  • 19. 19 El método psicocinético es definido por el propio autor como “un método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en todas las formas“ (Le Boulch, 1969, 17), y se caracteriza por constituir una filosofía de la educación que busca para el hombre un mejor conocimiento de sí mismo, un mejor ajuste de su conducta y una autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la vida social. La Psicocinética persigue un doble objetivo: por una parte, el desarrollo de las capacidades motrices básicas; por otra, sentar las bases de otros aspectos de la educación, como son los aprendizajes escolares, por lo que reclama un lugar en la escuela elemental. Este último aspecto es el que ha dado un gran argumento a los profesionales de la Educación Física para justificar la igualdad de condiciones con otras medidas de tipo instrumental en un contexto plenamente educativo. Sin embargo, es precisamente esta faceta la que critican y se oponen algunos autores, ya que desde su punto de vista esta posición desvirtúa los objetivos de la Educación Física, haciéndola complementaria de otras disciplina escolares. La tercera y última corriente es la representada por Lapierre y Aucouturier, cuyo propósito es establecer nuevas formas para la educación de los niños pequeños, a la vista del gran número de fracaso escolar. A tal fin parten de un análisis del movimiento humano en todas sus dimensiones (neurológicas, psicogenética y semántica), para posteriormente proponer la acción educativa a partir de la actividad corporal. La idea central de su pedagogía es el concepto de educación vivenciada, cuyo significado hace referencia a la adquisición de los conocimientos por el niño, a través de las significaciones personales que suponen determinadas situaciones propuestas por el educador. En suma, pretenden una educación global a través de la acción corporal como
  • 20. 20 medio de comprensión y adaptación del mundo, es una acción no compartimentalizada. Podemos concluir, por tanto, en la existencia de enfoques bien diferenciados en la concepción de la psicomotricidad: aquel que tiene la educación del movimiento como objeto final (Le Boulch); y aquel otro que utiliza el movimiento para conseguir otro tipo de objetivos educativos, educación a través del movimiento (Pick, Vayer, Lapierre, Aucouturier). Los contenidos que se engloban en estas tendencias están referidos al desarrollo del esquema corporal, imagen del cuerpo o esquema postural, expresiones de significado muy próximos, cuando no idénticos, en función de la escuela psicológica que los emplee y según la importancia que otorgue a los aspectos motrices, sensoriales, o a los procesos psíquicos inconscientes. En todo caso, tienen en común sus referencias a los aspectos perceptivos, en donde podemos diferenciar los referidos al propio cuerpo y los referidos al entorno. Entre los primeros podemos distinguir la educación de la tonicidad, de la postura, actitud, respiración y relajación. Mientras en la percepción del entorno también podemos operar una nueva división, por relación al espacio y estructura espacial; y los que integran la segunda están referidos fundamentalmente al ritmo como organización y ordenamiento del tiempo. La psicomotricidad como tendencia a la Educación Física contemporánea no sólo ha sido objeto de alabanzas, sino también de críticas, sobre todo en relación con el término que la identifica en cuanto a su alcance y significado. En este sentido, Vial, M. (1972) citado por Cecchini, J. (García Hoz, V., 1996:126), considera que la noción de psicomotricidad no es un concepto científicamente definido “debido a la diversidad de formas de estudio y marcos teóricos sobre los que se apoyan los diferentes autores
  • 21. 21 que hablan de psicomotricidad...”Además señala que”... cuando se estudia a un niño a pesar de la interminable elaboración de balances psicomotrices, se acaba siempre por estar obligados a elegir y a atenerse a uno de los aspectos del comportamiento que no cubren todo lo que se intenta llamar psicomotricidad”. Maigre y Destroper (1984, 17-18), señalan que”... el término psicomotor, por su denominación, continúa diferenciando los modos de actividad del ser: motora y mental”, subrayando así, el misterioso dualismo del alma del cuerpo. Sin embargo, no existe una actividad motora separada de la actividad psíquica; de ahí que muchos consideren que sea más adecuado hablar, simplemente, de educación motriz. Los métodos de educación psicomotriz (educación corporal o del esquema corporal) aparecen en contraposición a una educación física tradicional (educación del cuerpo – máquina). El cuerpo psicológicamente aumentado pero biológicamente disminuido pasa a ocupar un lugar de privilegio en la educación escolar como base para los aprendizajes escolares, elevando de esta manera su rango educativo. De un cuerpo – máquina gimnástica (higiénico, saludable) a un cuerpo psíquico, psicomotor (perceptivo, representacional). A manera de conclusión, pudiera decirse que una parte importante de la Educación Física (sobre todo en la educación preescolar y primaria) debe englobar los métodos de educación psicomotriz, pero a su vez trascenderlos; el concepto Educación Física es mucho más amplio que el de educación psicomotriz. - La expresión corporal, en sus inicios, aparece asociada a manifestaciones no escolares, como una actividad de origen social, cuyas prácticas están relacionadas con la liberación del cuerpo en todas sus facetas.
  • 22. 22 Surge con un objeto de estudio bastante impreciso que con el tiempo se llega a concretar en tres “tendencias dominantes”. • La terapéutica: que tiene por objeto la liberación de tensiones en el individuo mediante la práctica corporal. • La escénica: en relación tanto al teatro como a la danza, y..... • La pedagógica: cuyo objeto es la educación del individuo. Contreras, O.R.(García Hoz, V.,1995:319-320) La expresión corporal, sustituye o acompaña en el proceso comunicativo al lenguaje oral. Expresar es exteriorizar, “liberar” un estado inferior; la capacidad expresiva de lo corporal, a través del gesto, la dramatización, el mimo, la danza, es una manifestación comunicativa de la persona. En expresión corporal el campo de actuación educativa es amplio y reciente su inclusión en el currículum escolar. El rescate del cuerpo en la educación es un hecho significativo que propicia el desarrollo sensible del individuo en la capacidad de comunicación potenciada en la creatividad corporal. El carácter expresivo del movimiento actúa como signo a través del cual se trasparenta una subjetividad. Este adquiere un significado y se transforma, para los que realizan u observan la actividad, en expresión para los demás. Es precisamente sobre el potencial expresivo del niño en donde se asientan las capacidades de ejecución y las de creación, a través del aumento de la acción corporal en relación con el espacio, el tiempo, la energía, los compañeros, la literalidad, el ritmo, etc. El núcleo expresivo desde el área de Educación Física está conformado, por un lado por el lenguaje corporal, con los contenidos comprensivos y expresivos del mismo, y por otro, por el movimiento expresivo con contenidos de baile, rítmica y actividades expresivas.
  • 23. 23 En resumen, se trata de una propuesta interesante que incorpora componentes de plasticidad y creatividad que resaltan las distintas cualidades expresivas del movimiento para favorecer el desarrollo de la capacidad expresiva y contribuir a la formación integral del niño. El modelo deportivo. A partir de la revitalización de las Olimpiadas de la era moderna, el deporte ha tenido una poderosa difusión e influencia de la Educación Física. Pudiera decirse que, sin temor a equivocarnos, que en la actualidad en el ámbito mundial, los programas de Educación Física escolar para niños mayores de nueve años, adolescentes y jóvenes de ambos sexo, contemplan la práctica de juegos predeportivos y deportes tales como: el atletismo, el fútbol y el baloncesto entre otros. Incluso algunos autores llegan a identificar al deporte como “la forma fundamental de actividad práctica en las clases de Educación Física” (López, A y C. Vega, 1996). El Dr. Gunther Sihler, en su obra Teoría y Metodología de la Educación Física al referirse a dicha clase la denomina como “la clase deportiva”. El deporte en los programas escolares despierta un elevado interés y motivación en los estudiantes por su práctica y constituye un medio pedagógico de elevados valores educativos. La denominación de educativo dado al deporte está asociada con las características de este tipo de práctica deportiva, donde destaca el elemento pedagógico en contraposición a lo que se conoce como deporte espectáculo, en el cual prima una exigencia al alto rendimiento. “La perfecta ejecución del movimiento se logra con repetición y automatización, para el rendimiento en deporte, la automatización es necesaria. ¿ es verdaderamente educativa la automatización?. Esta
  • 24. 24 “puede ser negativa en la medida en que la quita tiempo de disfrute de la verdadera práctica del juego y en la medida en que limite su expresión personal, necesidad ecológica y antitecnicista.” Cagigal (72) citado por Rodríguez, J. (1995:35). “La técnica debe estar al servicio de hombre para que sea pedagógica, analógicamente el deporte tiene que estar al servicio del hombre y no el hombre al servicio del deporte: • Hombre al servicio del deporte (resultados, marcas, triunfos, etc.) • Deporte al servicio del hombre (hábitos, aprendizajes utilizables para la vida)” (Ibíd. :80) Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la década de los 50, el deporte moderno se caracterizó por la organización de federaciones y clubes, por la reglamentación y por la defensa de ciertos valores como: el juego limpio, el afán de superación, el respeto al adversario, la entrega, la exigencia , etc. Pero a partir de los juegos de Roma en 1960 surge un fenómeno hasta ese entonces desconocido que se ha dado en llamar gigantismo en el deporte. Este nuevo periodo del deporte se caracteriza por mantener algunas características de la etapa anterior pero parecen definidas otras funciones y valores tan dispares de los anteriores como: gran espectáculo, política, técnica, ciencia y tecnología, monopolio de la información, profesionalismo, etc., lo cual lo sitúa como algo gigantesco y multifuncional. Es precisamente que en contraposición al deporte espectáculo que surge un nuevo camino del deporte. Es el deporte –ocio, “deporte para todos”, deporte espontáneo, deporte recreación. Entre los extremos representados por la competición de alto rendimiento y el deporte de esparcimiento, se encuentra el deporte educativo. Esta forma de practicar el deporte plantea la búsqueda de unos fines más educativos y pedagógicos aplicados al deporte como iniciación
  • 25. 25 deportiva. El deporte así concebido encuentra su máxima expresión en la educación física escolar dentro de los programas como en las actividades extradocentes y extraescolares. En el deporte educativo “...no es el movimiento (generalmente en forma de técnica deportiva) el que ocupa el lugar central, sino la persona que se mueve, que actúa, que realiza una actividad física. Interesa menos el deporte y más el deportista. Así entendido, el deporte educativo debe permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos efectivos, cognitivos y sociales de su personalidad, respetando los estadios del desarrollo humano”...”posiblemente, el carácter tradicional competitivo del deporte escolar genere más dificultades para integrarse en este último modelo. Ello dependerá esencialmente de la voluntad pedagógica de la institución y del grado de concienciación que se tenga a este respecto” Blázquez, D. (1995). El profesor de Educación Física, más interesado en la formación de sus alumnos, concibe este proceso guiados por principios psicopedagógicos y está más preocupado en estimular al niño y proporcionarle una base de acción motriz que le permitan el acceso para posteriores aprendizajes. En la Educación Física, por encima de la búsqueda del rendimiento se sitúa la creación de hábitos y actitudes positivas y favorable a la práctica deportiva. El entrenador o el técnico deportivo en cambio, vinculado a un solo deporte, y con una visión más restringida, está más estimulado por la obtención de un resultado competitivo. “Para él, el entrenamiento ocupa un lugar primordial, organizado con seriedad y aplicación, orden y método, no deja lugar a la improvisación, a la espontaneidad. Así entendida, la iniciación deportiva, supone la primera fase de un itinerario orientado al éxito; en consecuencia, el eje de su preocupación lo constituye la transmisión operacional de técnicas y modos más rentables para su enseñanza. Blázquez, D.(1995:21)
  • 26. 26 Uno de los peligros más comunes por parte de entrenadores y técnicos, cuando no ha mediado un proceso efectivo de selección de talentos, es pensar que todos sus alumnos pueden llegar a ser campeones. Esta idea, lleva en ocasiones a despertar rechazo a la práctica deportiva en cuestión. Asimismo, incita a señalar a aquellos niños que por sus condiciones se percibe claramente que no llegarán al éxito en esa disciplina. A modo de síntesis podemos concluir diciendo que la iniciación deportiva se caracteriza por: • Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las obligaciones sociales respecto a los demás. • Un proceso de enseñanza – aprendizaje progresivo y optimizador que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias actividades deportivas. • Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en una o varias prácticas deportivas. • Ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas. Por el contrario, este proceso deja de ser concebido como iniciación deportiva en cuanto al objetivo básico no es la enseñanza de habilidades y destrezas técnicas o conductas y el comportamiento táctico, sino la práctica y el entrenamiento sistemático para la competición y el rendimiento máximo” (Amador, F. 1993, citado por Blázquez, 1995:24) Por otra parte, ha surgido en los últimos años, con gran fuerza, lo que se ha denominado como Deporte -–Recreación o Deporte para Todos. Se trata de promover la práctica del deporte con un fin recreativo, con actividades muy variadas al aire libre y en diversos escenarios o lo que Blázquez, D. (1988:8) identifica como la “comercialización del tiempo libre” muy de moda hoy en día, con toda una amplia oferta de medios y
  • 27. 27 artículos muy diversos y atrayentes: patinetas, patines, surf, bicicletas montañesas, etc. Esta tendencia se presenta como liberadora, debido a la industrialización y urbanización en los países capitalistas desarrollados, promoviendo las estancias al aire libre con una proyección de salud: cambios de ambiente, vida física espontánea y en contacto con la naturaleza, facilidad para el establecimiento de relaciones humanas y la ausencia de competición, entre otros. La Sociomotricidad constituye otra tendencia contemporánea en el campo de la educación física que aporta sus preceptos teóricos y metodológicos a este modelo. A diferencia de los psicomotricistas que asumen el “movimiento “ como su objeto de estudio, P. Parlebas, principal promotor de esta nueva tendencia, lo rechaza y propone a la “conducta motriz” como objeto científico de la Educación Física. “La concepción que se funda sobre la noción del movimiento nos parece indiscutiblemente sobrepasada. La educación física, debe realizar su revolución copernicana, es decir, aceptar el cambio de centro; debe desprenderse del movimiento para centrar su atención en el ser que se mueve...”. El concepto de conducta motriz coloca en el centro de la escena al individuo en acción y a las modalidades motrices de expresión de su personalidad”... y “tiene el interés de tener en cuenta simultáneamente las dos vertientes de la actividad física: por una parte los datos observables y objetivos de los comportamientos motores (desplazamientos en el espacio y en el tiempo, gestos aparentes, contactos y relaciones con los otros), por otra los rasgos subjetivos de la persona en acción (sus percepciones, sus motivaciones, sus tomas de información y de decisión, su efectividad y sus fenómenos inconscientes”. Paralebas, 1989,pp 7-8, citado por Rodríguez, J. (1995).
  • 28. 28 A partir de esta concepción, se desarrolla hoy en día una disciplina que toma por objeto la “acción motriz”, se trata de la Praxeología motriz o ciencia de la acción motriz. A diferencia del término “conducta motriz” excesivamente centrado sobre el individuo para adecuarse a este nuevo enfoque, lo sustituimos por el de “acción motriz” más amplio, que permite analizar las formas de actividad física, ya sean individuales o colectivas. Paralebas delimita y acota la realidad a estudiar, ya que la conducta o acción motriz puede ser analizada como interacción. El deporte se presta de modo especial a un análisis de este tipo; de hecho el terreno de juego colectivo es un espacio estructurado, no una sumatoria de elementos aislados sino una totalidad en interacción. Parlebas evidencia tres criterios de lógica interna o de interacción motriz que confiere a las prácticas peculiaridades: 1. Interacción del practicante con el medio físico, 2. Interacción motriz de cooperación, 3. Interacción motriz de oposición, A la que pudiera agregarse una cuarta resultante de la combinación de las dos últimas: 4. Interacción motriz de cooperación –oposición, Muy dada en los juegos con pelotas, tales como: el fútbol, el Baloncesto y el Balonmano, entre otros. Según Parlebas cualquier situación motriz funciona como un sistema de interacción global entre el individuo que se mueve, el entorno físico y los otros participantes. Y utilizando el factor “incertidumbre”, en función de que presente o no, tendremos una u otra categoría de clasificación. Para
  • 29. 29 Parlebas, la “incertidumbre” comporta una modificación de la estructura de la actividad. Los criterios básicos de esta clasificación se asientan sobre la utilización de tres factores relacionados con la incertidumbre: el medio, el compañero y el adversario. • Incertidumbre en la relación del participante con el medio exterior o entorno físico. • Incertidumbre en la interacción con el compañero(s) o la comunicación motriz. • Incertidumbre en la interacción con el adversario(s) o la contra – comunicación motriz. De ello se derivan ocho categorías, en función de la existencia o no de incertidumbre en uno o varios de los parámetros considerados. • Primera categoría: No existe ningún tipo de incertidumbre ni interacción. El practicante está en un medio estable (por ejemplo: La natación en piscina, la carrera de atletismo en pista, etc.) • Segunda categoría: La incertidumbre se sitúa en medio físico (por ejemplo: El esquí, las actividades al aire libre, la escalada en solitario). Estas dos primeras categorías en las que el individuo actúa sólo, sin compañero ni adversario, se denominan situaciones psicomotrices (se considera así porque existe ausencia de interacción motriz, es decir, la acción motriz del que actúa no está condicionada por la acción motriz del compañero o del adversario o de ambos inclusive). Se denominan situaciones sociomotrices aquellas en las que el individuo actúa con adversario o compañero, o ambos a la vez, que corresponde a las seis categorías restantes que presentaremos a continuación. Estas son:
  • 30. 30 • Tercera categoría: La incertidumbre se plantea en la relación con el compañero (por ejemplo: el remo, la carrera de relevo en el atletismo, etc. • Cuarta categoría: La incertidumbre aparece en el medio físico, pero la actividad se realiza en cooperación con un compañero (por ejemplo: el alpinismo en cordada, la vela con compañero). • Quinta categoría: La incertidumbre procede del adversario (por ejemplo: la lucha, la esgrima, etc.). • Sexta categoría: La incertidumbre se sitúa en el adversario y en el medio, que es fluctuante (por ejemplo: el esquí de fondo). • Séptima categoría: Es una situación en la que tanto la relación con el compañero como con el adversario se sitúa en un medio fluctuante (por ejemplo: los juegos populares por equipos). • Octava categoría: El medio es estable, y la incertidumbre tiene su origen en el compañero y el adversario (por ejemplo: la mayor parte de los deportes de equipo: fútbol, voleibol, frontón). No obstante el indiscutible aporte que significa la obra de P. Parlebas para la Educación Física contemporánea, como toda obra, no es perfecta. La concepción de la Praxeología como ciencia de la acción motriz, tiene sus puntos débiles. En este sentido, Rodríguez, J. (1995), plantea: “En Parlebas se echa en falta una axiología; en su teoría, los valores parecen remitirse exclusivamente a lo útil y a lo técnico... “, “sus valores se limitan ala esfera de la corporalidad (lo cual nos parece una opción legítima, pero no la única legítima para un educador físico), sin trascender a la esfera ética”. Por otra parte señala: “La Educación Física sería entendida como ciencia que viene definida sólo por su objeto, no por su metodología, incluyendo a todas las ciencias biológicas y humanas que estudian la
  • 31. 31 conducta motriz ...” “...Pretende Parlebas que antes había fragmentación desordenada hasta que el autor descubre que el objeto es la conducta motriz y desde entonces se convierte en una diversidad ordenada. Pero realmente, el poder aglutinador, ordenador y unificador se lo da la pedagogía, no el que su objeto sea la conducta motriz...”. Y concluye expresando: “...Efectivamente, la pedagogía logra poner orden a todo el sistema de ciencias, la pedagogía por naturaleza, asume las ciencias biopsicosociales. Pero esta necesidad unificadora desde la pedagogía fue reivindicada por Grupe en su “teoría pedagógica de la Educación Física”. A manera de resumen es conveniente señalar que estas tendencias contemporáneas son el reflejo de diferentes enfoques psicopedagógicos de desarrollar las actividades físicas que van desde: • Una pedagogía tradicional, directiva (modelo médico, deporte de rendimiento...) pasando por la Escuela Nueva, la Pedagogía Cognoscitiva, la pedagogía operatoria (psicomotricidad...), y una pedagogía ambiental o liberadora (actividades en la naturaleza, deporte-ocio, expresión corporal). • De un alumno objeto de influencias educativas, reproductor de modelos de movimiento a un alumno sujeto activo y constructor de su propio aprendizaje. • De un tratamiento analítico de los contenidos a planteamientos abiertos, globales y contextual izados. • Del empleo de métodos directivos a la utilización de métodos activos; y • Se dirige hacia ambientes diversos: La educación, la reeducación o rehabilitación, la recreación, la tercera edad, el deporte de elite, entre otros. El análisis realizado de cada uno de los modelos nos permite penetrar en aspectos positivos e interesante de cada uno de ellos y, a la vez, reflexionar sobre sus insuficiencias, quedando demostrado que no es
  • 32. 32 posible desarrollar el proceso enseñanza – aprendizaje en la Educación Física centrado en un solo modelo o adoptar una posición ecléctica, tomando de todos en una simple sumatoria o conjunto inconexo; ello evidencia la necesidad de ir a la búsqueda de un enfoque integral. Los diferentes sistemas de E.F. A través de la historia el hombre se ha preocupado por la educación de sus semejantes y dentro de ella la educación física ha desempeñado un rol fundamental. Grecia, Roma, Feudalismo, Renacimiento. El renacimiento y dentro de este el movimiento humanista sentó las bases para que durante los siglos XIX y XX se desarrollaron en numerosos países de Europa sistemas de Educación Física denominados ó conocidos como Sistemas Nacionales de Gimnasia ( no se limitaban a la Gimnasia ), se denominaban así porque surgieron en pequeñas ciudades ó regiones y se extendieron a todas las naciones sobre todo europeas. Existieron ó existen muchos ejemplos entre ellos tenemos a Piots Lesgaft (Rusia 1837-1909 ) Dr. En medicina y cirujano.Este aplico la educación física para el tratamiento de diferentes enfermedades. Nachtegall (Dinamarca 1777-1849) Gimnasta y esgrimista. Fue Dinamarca uno de los primeros países de europa en introducir la Educación Física como aspecto esencial en los cursos regulares con carácter obligatorio. Ley de 1814 y reglamento 1820. Además contó con una institución destinada a la preparación de instructores militares. Pero los que más sobresalen son: Alemania: Jahn, en Suecia Ling, en Gran Bretaña Arnold y en Francia Amoros. Cada uno de los creo sistemas de Educación Física con determinadas particularidades que veremos a continuación, muchos de ellos vigentes. Alemania: antes de analizar en Alemania el método de Jahn quería comentarles sobre el sistema de Gutsmuths que influyo no solo en Jahn sino también en Ling.
  • 33. 33 Juan Cristóbal Federico Gutsmuths (1759-1839). Fue el que hizo según refleja la literatura las primeras observaciones reales sobre una Metodología de la Educación Física, planteo que la Educación Física debía ser para todas las clases sociales ( se adelanto a su época, en esto influyo la gran Revolución Francesa ). Dijo “El ejercicio físico es la única medicina universal en esta vida “. Publico: -Gimnasia para jóvenes (1804) -Juegos ( describió más de 100 ) -Ejercicios clasificados de acuerdo al grado de dificultad y tiempo. -Los ejercicios deben comenzar y terminar paulatinamente. -Duración de las lecciones. -Particularidades individuales de los alumnos. La obra de Gutsmuths trascendió las fronteras de Alemania y sus textos fueron publicados en varios países de Europa. Federico Ludovico Jahn (1778-1852). La obra de este gran hombre esta llena de patriotismo, orientada Físicamente a toda la población, su objetivo era hacer de cada alemán un hombre físicamente capaz con el fin de expulsar al invasor extranjero,las tropas de Napoleón. 1800 publico su primera obra “Sobre exaltación al patriotismo”. En 1806 ingreso en ejercito y participo como soldado, luego se licencio y se dedico a la vida civil para poder desarrollar más su labor. En 18810 publico” La nacionalidad alemana “. En ella hace un llamado a la nacionalidad alemana y expone sus ideas y teorías sobre la educación y la preparación física. Propone que a cada joven se le enseñe un oficio y por medio de ejercicios apropiados se les desarrolle la fortaleza y la agilidad. La preparación física debe ser un proceso dosificado que fuera de lo más simple a lo más complejo. Que se adiestraran en carreras, marchas, saltos, y posteriormente remo,equitación y excursiones. En 1811-creo los gimnasios que se
  • 34. 34 conocieron como Turn Platz- y que se extendieron por toda Alemania; a esto agrego aparatos: anillas, barra fija, caballo de salto las paralelas etc. Atención a las diferencias individuales, clasificación según la edad, talla y habilidades. Su objetivo: Formar hombres fuertes, buenos soldados, sobre la base de ejercicios violentos y arriesgados para formar tanto la habilidad y sangre fría, así como el valor y el coraje. Principales ejercicios: ejercicios de suspensión y apoyo ( barra fija, paralelas, anillas etc.) Fortalecer los brazos y el tronco (militar ). Por su método violento fue muy criticado, ya que no se podía aplicar a los niños. Sus continuadores lo resolvieron Spiess, transformando ó sustituyendo los aparatos. Publico: Libro de Gimnasia Alemana y Manual de Actividades Gimnásticas de toda Alemania. Su principales características: 1-Agrupa los ejercicios con cierta progresión según los aparatos empleados. 2-Juegos colectivos y variados. 3-Descripción muy detallada del gimnasio y sus aparatos. 4-Metodología: ejercicios de preparación individual, reflejando sus reglas y organización y por ultimo alude a los ejercicios fundamentales desde los más sencillos, hasta los de equilibrio. Resumiendo podemos decir que el método de Jahn era: .Militar .Aparatos .Gimnasia al aire libre. .Hombres fuertes ejercicios violentos y arriesgados. Suecia: Pedro Enrique Ling (1776-1839) Hablaba Alemán, inglés y francés. Práctico esgrima, tenia gran habilidad con el florete. Viajo a Dinamarca y se inspiro en la obra de Nachtegall. En Suecia fue profesor de esgrima en la universidad de Lund. Creo y selecciono aparatos para ejercicios generales, en 1806 profundiza sus estudios de anatomía y fisiología.
  • 35. 35 Desarrollo un sistema de esgrima para bayoneta; convenció a los alumnos de la ciudad para practicar la gimnasia y los juegos. Estudio y comprobó que los principales problemas que habían en Suecia eran la salud, el alcoholismo y las deformaciones en los niños. Comprendió que lo más importante era comprender el cuerpo humano y descubrir sus necesidades, para así utilizar el ejercicio físico. Su principal objetivo era la salud, la belleza y la fuerza. En 1814 creó el : Real instituto central de gimnasia de Estocolmo. Ling creó una gimnasia basada en movimientos sencillos que incluía ejercicios a manos libres, el uso de la espaldera y el cajón sueco. Partía del principio de lo más fácil a lo más difícil. El sistema de Ling se divide en: 1- Gimnasia Pedagógica ó Educativa: con el objetivo de desarrollar el cuerpo de forma armoniosa y prevenir las deformaciones y las enfermedades, sirve de base para los otros. 2- Gimnasia medica: Para hacer desaparecer ó mejorar situaciones anormales del organismo así como la curación de ciertas enfermedades, sobre la base de la Gimnasia pedagógica y por medio de masajes y movimientos. 3- Gimnasia Militar: Basada en la gimnasia pedagógica, más tiro y esgrima que permitieran poner al hombre en ventaja frente a su adversario. 4- Gimnasia Estética: completa la gimnasia sueca racional con ejercicios de gracia como la danza, la gimnasia de posiciones y otros. La gimnasia pedagógica y medica fueron las más importantes para el. Las lecciones de gimnasia son complementadas por ejercicios deportivos, excursiones al campo, ejercicios de orientación etc. Los ejercicios se desarrollaban bajo techo y al aire libre. Se le conoce como el padre de la gimnasia Sueca.
  • 36. 36 Francia: Francisco Amoros y Ondeano (1770-1848) Español, traidor a su patria apoyo a Napoleón, luego adopto la ciudadanía francesa. Sistema basado en: • Ejercicios elementales acompañados con música, bailes, cantos etc. • Marcha y carrera en todo tipo de terreno. Patinar y deslizarse. • Saltos de todo tipo. Equilibrios en general. • Franquear obstáculos variados en el terreno. Ejercicios con aparatos. • Transportar pesos. Trepar y bajar. Lucha, natación, juegos. • Lanzamientos, tiro, esgrima. • Lecciones de canto y expresión corporal. Tenía gran apoyo del gobierno, fundo en la plaza Dupleix, la escuela civil y militar. En 1830 publico un Manual de Educación Física y moral , para las escuelas. George Hebert (1875-1957). Tuvo gran influencia de Rosseau y Amoros. Oficial retirado de la marina creó el método Natural de Hebert; integrado por : • Movimientos de locomoción normal: la carrera, marcha, saltos etc • Movimientos de locomoción secundaria: cuadrupedia, equilibrio, natación, trepar. • Movimientos de defensa y seguridad: lucha,lanzamientos. • Actividades utilitarias: lanzar, empujar, levantar, cargar, transportar. • Diversiones: danzas, acrobacias, y juegos con cantos y gritos. Creó 9 grandes grupos : 1-Marchas 2-Trepar 3-Luchar 4-Carreras
  • 37. 37 5-Nadar 6-Lanzar 7-Saltos 8-Cuadrupedia 9-Levantar . La característica fundamental es que los ejercicios suceden de manera sostenida y continua respetando la llamada ley de alternación de los esfuerzos. Inglaterra: Tomas Arnold (1779-1842) Estudio de las dificultades de la escuela inglesa: Métodos de educación inadecuados (malos ejemplos de los profesores) Enseñanza enciclopédica (falta de autoridad Educar por medio del deporte: El maestro se limita a una vigilancia discreta. Los alumnos dirigían y administraban, tenían libertad de escoger los deportes, entre ellos: Atletismo, Boxeo, Ciclismo, Hockey. A partir de la experiencia surgieron clubs y asociaciones. SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA La Educación Física cubana ha tenido también influencia de los sistemas que le antecedieron y ha creado su propio sistema nacional. Características de las principales etapas de desarrollo del educando dentro del plan de estudio de la EF en el sistema nacional de educación: Etapa preescolar 0-6 años Desarrollar habilidades básicas Desarrollo de los diferentes grupos musculares Desarrollar hábitos higiénicos y posturales Los medios fundamentales son los juegos menores y la gimnasia básica.
  • 38. 38 Etapa Propedéutica 1er ciclo 1-4to grado: Contribuir al fortalecimiento de la estructura corporal funcional. Formar hábitos de postura correcta y de higiene para mantener la salud. Desarrollar rasgos de la personalidad tales como: disciplina, colectivismo, organización, valor e independencia. Medios: Gimnasia Básica, rítmica, juegos menores, predeportivos y atletismo. Etapa sistemática básica: 2do ciclo (5to-6to grado) ---- 3re ciclo (7mo-9no grado) Propiciar el desarrollo físico general Fortalecimiento de la salud Desarrollo de cualidades morales y sociales de la personalidad Medios: gimnasia y los deportes
  • 39. 39 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EF EDUCACIÓN FÍSICA PRE-ESCOLAR 3-6 AÑOS 2do CICLO PRIMER CICLO EDUCACIÓN FÍSICA 5to – 6to GRADO 1er - 4to GRADO NIVEL PRIMARIO BÁSICO EDUCACIÓN FÍSICA MEDIO SUPERIOR 77mo – 8vo - 9no NIVEL MEDIO 10mo – 11no – 12mo EDUCACIÓN FÍSICA NIVEL SUPERIOR ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA Etapa preparatoria_________________Pre-escolar______3 – 6 Años Etapa propedéutica______________Primaria_____1er ciclo 1ro – 4to Etapa sistemática básica_____Primaria- secundaria___2do y 3er ciclo Etapa de profundización_______ preuniversitario_____10mo – 12mo Etapa de perfeccionamiento______universidad_______1er y 2do año
  • 40. 40 MEDIOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Gimnasia Juegos Deportes
  • 41. 41 CAPITULO II El desarrollo de las capacidades físicas y el aprendizaje de las acciones motrices. Las características psicomotrices de las edades. Es indispensable considerar el proceso evolutivo del niño para diseñar el proceso de desarrollo de capacidades y habilidades motrices. Dicho proceso está estructurado en etapas: -Infancia -Etapa Prepuberal -Etapa Puberal -Etapa Pospuberal Infancia 6- 7- 8 años Aspecto Cognitivo La atención es inestable por lo que persiguen el objetivo mientras dura el interés. Manifiestan interés por las cosas que le agradan Son imaginativos , curiosos e impacientes. Concibe las cosas a su imagen y consideran el centro de todo. Son capaces de asumir reglas simples y tomar precauciones de seguridad. Aspecto Motriz •Juego y fantasía •Se produce desequilibrio en la coordinación. •Responde muy poco a cualquier esfuerzo prolongado •Debe prestarse una atención particular a las posiciones y actitudes viciadas •Deben evitarse terminantemente las actividades de carácter asimétrico sin ejercicios compensatorios.
  • 42. 42 Aspecto Afectivo •Tienen dificultades para tomar decisiones •Son egocéntricos, individualistas e impositivos •Pocas veces son generosos no obstante comienzan a cooperar con el grupo •No aceptan bien las críticas •Buscan y desean la aprobación del adulto •La camaradería es casual y frecuentemente cambiante Objetivos Desarrollo psicomotor mediante la percepción del propio cuerpo, del tiempo, del espacio del mejoramiento de las coordinaciones •Adquisición de movimientos básicos Ejercicios •Percepción o conocimiento y control del propio cuerpo: a)Percepción espacial b)Percepción temporal c)Asociación espacio- tiempo. •Coordinación a)General b)Especial •Juegos simples Prepuberal Chicas 9 – 10 años Chicos 10 - 11 – 12 Aspecto Cognitivo •La atención es mayor pero es evidente un desasosiego general. •Esta edad es intelectualmente más curiosa que la anterior y generalmente aventureras.
  • 43. 43 •Se desarrolla la capacidad analítica, pudiendo organizar nociones especiales espaciales y de tiempo •Predomina la realidad sobre la imaginación Aspecto Motriz •Es más lento que en el estadío anterior •La coordinación mejora •Responden mejor a los esfuerzos de resistencia •La recuperación después del esfuerzo es r Afectivo •Se desarrolla la toma de decisiones •Pierde la ingenuidad del comportamiento •Discute sobre lo correcto e incorrecto •Disminuye la timidez y aparece la acción •Cauteloso y atrevido •Entrometido, entusiasta •Se interesa por las actividades •Comienza a percatarse por el comportamiento correcto Objetivos •Continuar desarrollando el aparato psicomotor por el mejoramiento de las perfecciones y coordinaciones •Mejorar los movimientos básicos relacionados con la postura •Desarrollar la capacidad de análisis •Integración al grupo con eliminación del individualismo Ejercicios Además de los utilizados anteriormente, se añaden: Juegos Predeportivos tanto de carácter genéticos como específicos, pero con preferencia a los primeros Actividades acuáticas:
  • 44. 44 Puberal 11 – 12 (12 – 14) Aspecto Cognitivo •Al final del estadío alcanza posibilidades perceptivas y analíticas parecidas a las del adulto •Comienza a nacer en él el sentido crítico •Rechaza cualquier forma de examen o juicio sobre su propia personalidad •Es curioso y se siente estimulado por el mundo externo y los nuevos conocimientos adquiridos •Tiende a independizarse del adulto pero sus modelos de comportamiento son todavía inciertosdonde sean posibles Motriz •Se presentan desequilibrios funcionales y aparece un freno al desarrollo de la coordinación •La resistencia disminuye en proporción al crecimiento por el gran aumento de la cavidad cardiaca • Los defectos posturales del movimiento son frecuentes Afectivo •La aparición de los caracteres sexuales secundarios afectan notablemente las características afectivas. •Tendencia a oponerse a los demás y a las críticas, a veces con agresividad •Se inicia la atracción entre chicos y chicas •Progresivo alejamiento familiar en busca de nuevas relaciones extra familiares •Crisis de independencia •El desarrollo de la personalidad cobra fuerza Objetivos •Práctica deportiva formal •Dominio de destrezas deportivas •Desarrollo cuidadoso de las cualidades motrices
  • 45. 45 •Uso de la deducción por análisis profundo •Participar activamente en el grupo •Búsqueda de hábitos para la práctica deportiva Ejercicios •Juegos predeportivos •Para el acondicionamiento físico y el desarrollo de las cualidades motrices -Gimnasia, Atletismo, etc •Para la adquisición de destrezas -Baloncesto, balonmano, fútbol, natación, etc a)Fundamentos técnicos (ofensivos defensivos.) b)Tácticas básicas (ofensivos y defensivos) •Danzas POSPUBERAL Chicas a partir de 14 Chicos a partir de 15 Cognitivo •Gran capacidad de fijación y de retención •Facilidad para el aprendizaje •Predominio del razonamiento analítico Motriz •El joven se fuertemente reforzado en sus características motrices •El engrosamiento de los músculos le permite una gran ganancia en fuerza y velocidad •Aborda con más amplitud el desarrollo de la resistencia. Afectivo •Se acentúan los rasgos del carácter •Gran integración en el grupo y en la sociedad •Manifestaciones de voluntad en el chico y de seducción en la chica •Elección de modelos
  • 46. 46 •Interés por las actividades sociales, entre ellas deportivas. Objetivos •Profundizar en los objetivos del estadío anterior Ejercicios • Las mismas del estadío anterior, pero aplicadas en profundidad tanto técnicamente como en volumen e intensidad Fundamentos teóricos y biometodológicos del desarrollo de las capacidades motrices Un aspecto importante para el trabajo de la preparación física del talento deportivo, es conocer los períodos críticos del organismo del niño y adolescente, en los cuales existe mayor predisposición anatomo- funcional para el desarrollo de las capacidades motrices, De esto dependerá la selección de los medios, métodos, procedimientos y las particularidades de las cargas de entrenamiento. Por esta razón se muestran algunas características psicomotrices de las edades y factores que inciden en la detección de talentos, en los grupos de deportes. (Ver cuadro No 1)
  • 47. 47 PERÍODOS DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES Capacidad Desarrollo Inicio (años) Óptimo (años) Fuerza 4-5 7-9 Rapidez Frecuencia Máxima 4-6 7-9 de movimientos Velocidad de 2-3 9-12 Reacción Velocidad de 9-13 13-14 movimiento Resistencia Aerobia 4-6 13-19 Resistencia 14-15 16-18 Anaerobia Aprendizaje Orientación Espacial 4-6 7-10 Movimientos 9-12 12-14 Complejos La carga física. La carga física como vía fundamental para el desarrollo de las capacidades físicas. La carga física constituye la vía fundamental para el desarrollo de las capacidades físicas. Por el concepto carga física se entiende el efecto que ejerce en el organismo un estimulo motor determinado. siempre y cuando este estimulo sea suficientemente fuerte en correspondencia con la capacidad de rendimiento del individuo, regularmente, en la teoría de la educación física se habla de dos tipos de carga física: carga interna y carga externa.
  • 48. 48 La carga interna, se conoce como el efecto que produce la actividad en el organismo, por lo que se le denomina carga biológica. La carga externa constituye la influencia externa que provoca esa reacción orgánica, es decir, los diferentes ejercicios que se desarrollan en las clases y en el entrenamiento. Tanto la carga interna como la externa son importantes en la dirección del proceso de desarrollo de las capacidades físicas, pero desde el punto de vista de la clase de Educación Física, donde el profesor no posee los recursos técnicos iindispensables para valorar objetivamente el efecto que se produce en el organismo del alumno, mediante las influencias de los ejercicios. el conocimiento de la característica de la carga externa adquiere una relevante significación. Según Ariel Ruiz, la carga externa se caracteriza por los componentes siguientes: volumen, intensidad, densidad, duración, frecuencia del estimulo. De estos componentes los dos más importantes son el volumen y la intensidad, aunque ellos están grandemente influidos por los restantes componentes. El volumen es la cantidad o magnitud de trabajo que realiza el alumno y puede manifestarse en peso, repeticiones, tiempo. distancia. Etcétera. La intensidad se caracteriza fundamentalmente por la fortaleza del estímulo o el rendimiento de trabajo en una unidad de tiempo. La intensidad puede apreciarse externamente, en relación con la capacidad de trabajo del alumno, en el porcentaje que representa para él, en el peso, tiempo, distancia, etc. Si se habla de un solo ejercicio, por ejemplo, levantar 10 Kg. de peso si el máximo de capacidad del alumno es de 20 Kg., el volumen está representado por los 10 kg y la intensidad por el 50 % del esfuerzo que requiere el alumno para levantarlo Pero si este mismo peso se repitiera tres veces, el volumen total sería 30 Kg. y la intensidad oscilaría entre 50 % a 70 %, en dependencia de la característica de los otros componentes. En otros casos, la intensidad puede estar representada por la forma de realizarse el ejercicio su rapidez de ejecución, su frecuencia En un carrera de 400 m, recorridos en un minuto, el volumen está representado por la distancia y la intensidad por
  • 49. 49 el tiempo (frecuencia de pasos por segundo o metros por segundo). En la clase de Educación Física y en el entrenamiento deportivo escolar desempeña un papel importante en la dosificación del ejercicio la relación entre los diferentes componentes de la carga física, pero esencialmente entre la carga y el reposo (la pausa o la recuperación). Por ello se hace necesario brevemente conocer los otros componentes. La densidad, representa la relación temporal entre la fase de trabajo (carga) y la de recuperación (pausa). La duración, está determinada por el tiempo que dura el esfuerzo de un ejercicio o una serie de ejercicios. La frecuencia se define, como la reiteración de los estímulos o la ejercitación en la clase o en el entrenamiento en el día o la semana. Otros autores han igualmente valorado la carga. Por ejemplo Matveev ( 1977), define la carga como la respuesta orgánica a un trabajo físico realizado. La magnitud de la carga y sus características determinan los cambios bioquímicos y fisiológicos del organismo. los cuales posibilitan, con la sistematicidad, el mejora. miento de las capacidades que incididen en el rendimiento deportivo. Es necesario concebir claramente los componentes de la carga, sus características y cómo planificarlas. Como es conocido, el término carga, se le aduce al contenido que ejercita el deportista, con objetivos definidos, buscando resultantes cuantitativa, para el logro de la forma deportiva. En este sentido, algunos teóricos definen esta actividad carga física, y al efecto que produce en el organismo, carga biológica. Según Matveev ( 1977), para obtener productividad al aplicar las cargas, es necesario que exista una estrecha relación entre la carga biológica, como respuesta del organismo al contenido de la primera. Además, expresa que no habrá resultados positivos sin una correspondencia estrecha entre contenido y respuesta, previéndose de esta forma la accesibilidad e individualización en la aplicación de la carga, como principio indispensable. El organismo humano no es capaz de ejecutar un tipo de carga estable o responder a una variada actividad que el individuo debe realizar en un momento determinado: por esta razón debe adaptarse a las diferentes cargas que
  • 50. 50 corresponden al incremento de las capacidades respectivas. Para elegir la variante óptima de la carga, es necesario valorar con antelación la efectividad de cada una de estas variantes. Para lograrlo, se hace necesario determinar la medida cuantitativa y cualitativa de la influencia de la carga en el organismo mediante el entrenamiento. Volumen de la carga. Es la parte cuantitativa de las influencias de entrenamiento Desempeña un papel importante en el proceso de adaptación a largo y corto plazo, para un trabajo muscular de considerable tensión Zimkin (1975), considera que el volumen de carga debe garantizar la movilidad de kIS recursos energéticos y las reservas del organismo. Para aplicar volúmenes de carga se necesita de una preparación previa articular y muscular, alta capacidad, tanto aerobia como anaerobia y por supuesto, una dinámica eficiente de recuperación; pero el volumen por sí solo no determina la influencia necesaria en el organismo, es necesario atender a su magnitud, a la duración del trabajo y la intensidad del mismo. Magnitud de carga: Es la medida cuantitativa de la carga, la cual, de acuerdo con las leyes y principios dcl entrenamiento (repetición - distancia -tonelaje -tiempo) Ejemplos: 5 km -20 toneladas -cuclillas 20 rep. Es importante la correlación del volumen de la carga con diferentes direcciones. Duración de la carga: Este es un parámetro muy importante, pues del éxito de su aplicación depende que se pueda obtener la forma deportiva deseada, o determinado rendimiento en el momento preciso. Según Berxoshanski ( 1985), no existen criterios o leyes estables al respecto a diario se investiga y se obtienen resultados disímiles. Capacidades motrices. Factores y medios para su desarrollo . El desarrollo de las capacidades motrices está condicionado por determinados factores que sustentan su metodología:
  • 51. 51 Factores para el desarrollo de la fuerza Activación de las miofibrillas. Cantidad de proteínas contráctiles. Engrosamiento de las miofibrillas. El volumen de sangre circulando por minuto. Estímulo nervioso que llega a los músculos La coordinación entre el músculo y la respuestas contráctiles que provocan los movimientos. Medios fundamentales 1-El propio peso 2-Aparatos elásticos 3-Ejercicios con pesos 4-Ejercicios en la arena, agua, montaña 5-Carreras a máxima velocidad Factores para el desarrollo de la resistencia Cantidad de mitocondrias Volumen minuto sanguíneo Hipertrofia y engrosamiento ventricular del corazón Capacidad PULMONARVO2MAXCAPILARIZACIÓN Medios para el desarrollo de la resistencia - Ejercicios cíclicos prolongados -Ejercicios acíclicos de larga duración -Ejercicios aerobios -Ejercicios anaerobios lactácidos -Combinación del trabajo aerobio anaerobio Factores para el desarrollo rapidez -La movilidad y rapidez de los procesos nerviosos -La fuerza velocidad o fuerza explosiva
  • 52. 52 -La capacidad de relajación de los músculos -Dominio de la técnica-Intensidad de los esfuerzos volitivos -Cantidad de fosfágenos (PC-ATP) en músculo y la velocidad de su resíntesis Medios para el desarrollo de la rapidez -Ejercicios de corta duración, rítmicos y arrítmicos con explosividad -Ejercicios de reacción -Ejercicios con la máxima frecuencia -Juegos de movimientos rápidos Factores para el desarrollo de las capacidades coordinativas -Utiliza como substrato energético predominante el ATP muscular y el creatin fosfato. -Es una capacidad que requiere que el sistema nervioso central esté lo menos agotado posible, por lo que es recomendable desarrollar esta capacidad al inicio de la sesión o clase de entrenamiento. Medios -Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios variados y combinados, que garanticen esfuerzos que requieran de alta concentración y de grandes grupos musculares puesto en acción. -Es importante desarrollar en mayor medida aquellas capacidades coordinativas que más se evidencian dentro de la modalidad deportiva practicada.
  • 53. 53 Movilidad Su tiempo de duración es relativo, pues puede trabajarse siempre y cuando el atleta considere oportuno desarrollarla. Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo para realizar grandes amplitudes de movimientos articulares. En cada repetición del ejercicio que se ejecute debe mantenerse la posición más de 6 segundos. No producen concentraciones de lactato en la sangre. Es una capacidad que condiciona el desarrollo de las demás capacidades físicas. Métodos para el desarrollo de las capacidades motrices. ¿Qué son los métodos? Sistema de acciones que realizan los profesores y estudiantes, dirigidos a un objetivo, para apropiarse del contenido y contribuir a la formación integral de la personalidad. El método expresa la dinámica del PDE En el marco de la Educación Física se distinguen los siguientes métodos: -Estándar en repetición -Estándar a intervalo -Estándar continuo -Continuo variable -Repetición variable -Juego -Competitivo Estándar en repetición : Ejercicio que se repite sin variaciones sustanciales en su estructura o de los parámetros externos de la carga. Ejemplo: 4rep x 50m (90velocidad)/descanso suficiente.
  • 54. 54 Estándar continuo: Para educar la resistencia general. Tiene como base ejercicios cíclicos y consiste en la ejecución prolongada del trabajo físico de intensidad moderada. Ejemplo: 4km de carrera a un ritmo estable. Estándar a intervalo: Se utiliza en un régimen en que a una carga, se le aplica un intervalo de descanso relativamente estable. Este tiempo de descanso es insuficiente como para provocar una recuperación completa. Ejemplo: 6rep. X 80m (95velocidad)/descanso insuficiente. Continuo variable o Farlek : Se emplea fundamentalmente con movimientos cíclicos naturales. Las magnitudes variables son el ritmo y la velocidad.(Resistencia) Ejemplo: 5km de carrera variando la velocidad de manera no uniforme cada 50 metros. Repetición variable: Variación dirigida de la carga en el transcurso del ejercicio (De las formas de movimiento, De los intervalos de descanso, de las condiciones externas de la actividad, de los diferentes parámetros de la carga. Juego: Es aplicable a todas las modalidades deportivas y se ejecuta en condiciones estándar y variable. Propicia la motivación y el interés de los participantes. Competitivo: Es muy empleado en la educación física. Existen 2 formas de utilizarlo: • Elemental. Consiste en estimular el interés y activarlo durante la ejecución de diferentes ejercicios. • Desarrollada: Es una forma relativamente independiente de organización de las sesiones de entrenamiento (de control, de prueba, de competencia oficial).
  • 55. 55 Es importante destacar la necesidad de ver los métodos manifestados en forma de sistema para obtener los objetivos que se desean y no de forma aislada. Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje de las acciones motrices. Además de las capacidades motrices el otro contenido fundamental de la Educación física es el desarrollo de habilidades. El aprendizaje de las acciones motrices está basado en la formación de las habilidades, los hábitos y las destrezas fundamentados por una serie de procesos fisiológicos que intervienen formación del hábito motor (reflejos condicionados, procesos de irradiación, inhibición, etc). Para comprender con claridad estos elementos de la actividad del hombre es necesario recurrir al punto de vista psicológico y preguntarnos desde esa óptica ¿Qué entendemos por hábito motor y habilidad? Referente a los hábitos Ariel Ruiz señala: Los hábitos se refieren a los procedimientos o mecanismos de ejecución de las acciones, “parcialmente automatizadas”, es decir, que se realizan con una participación relativamente baja de la conciencia. Para argumentar lo anterior nos remitimos al concepto de Petrovski: “La habilidad es la manifestación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinadas tareas teóricas o prácticas” El proceso de aprendizaje de las acciones motrices presupone una estrecha relación entre habilidad y hábito motor ya que ambos constituyen una unidad dialéctica:. El hábito presupone la automatización consciente de los componentes de ejecución de la actividad, mientras que la habilidad indica la utilización de los conocimientos, los hábitos, de la experiencia adquirida.
  • 56. 56 Las habilidades se clasifican en motrices básicas y deportivas. Las habilidades deportivas son propias de cada deporte y tienen como base para su desarrollo y como componentes estructurales de los movimientos deportivos a las habilidades motrices básicas. Manifestación de las habilidades específicas: - Habilidad aislada - Habilidad combinada - Complejo de habilidades Métodos de enseñanza en la Educación Física Según Matveev y NoVikoV ( 1977), los métodos para la enseñanza están estructurados en tres grupos: 1.-Sensoperceptuales: -Visual directo -Visual indirecto -Auditivos -Propioceptivos 2.- Verbales: -Explicación -Ordenamiento -Descripción 3.- Prácticos: -Para el aprendizaje: Del todo o global De las partes o fragmentario Global -fragmentario –global
  • 57. 57 -Para el perfeccionamiento Estándar Variable Juegos Competencia 1.- Métodos Sensoperceptuales: Están basados en la aplicación práctica del principio sensoperceptual, es decir la representación de la acción motriz. Visual directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz al deportista forma completa, íntegra y con el ritmo del ejercicio requerido. Puede lograrse de diversas maneras: por medio de un monitor, películas, vídeos, etc., pero lo más recomendable es la demostración del entrenador, por eso se analiza detalladamente a continuación: Es indispensable mostrar con exactitud la acción motriz. sin la menor desviación en lo que respecta a su técnica de ejecución. El entrenador no debe demostrar el error que comete el deportista, la ddemostración debe ser sobre la base de la ejecución adecuada. Sólo se harán correcciones cuando en el aprendizaje se cometan errores. Se debe utilizar la explicación y la demostración. Cuando se omiten las explicaciones, los deportistas concentran su atención frecuentemente en los detalles secundarios. dejando pasar por alto lo principal, que es lo que determina la posibilidad de efectuar la acción motriz. La explicación es necesaria, pero lo esencial en el proceso es la demostración por lo tanto es preciso evitar el cúmulo de explicaciones que puedan entorpecer el aprendizaje. Es conveniente demostrar la acción motriz como mínimo tres veces: primero demostrar cómo se realiza correctamente, a sea, con una velocidad y ritmo óptimos, después se repite con una velocidad menor, con el fin de que los deportistas puedan notar sus detalles, haciendo énfasis en los elementos más importantes de la técnica, incluso, a veces haciendo paradas y según las características del ejercicio. acompañándolo con las explicaciones necesarias y por último repetir igual a la primera vez, teniendo en cuenta que las últimas impresiones
  • 58. 58 condicionan a las anteriores e influyen en la ejecución del ritmo del ejercicio. Visual indirecto: Está basado en la presentación de la acción motriz que debe ejecutar el deportista, pero no de forma completa el entrenador puede proceder de , varias formas, teniendo en cuenta que proporcionará elementos de la técnica por separado para hacer énfasis en momentos culminantes, con la utilización de gráficos, esquemas, secuencias y otros. Auditivos: Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la representación del movimiento, son múltiples las formas a emplear en muchas ocasiones el pedagogo del deporte, se vale de otros medios para indicar el ritmo de ejecución, tales como: la música, palmadas. silbatos e instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso de una fase a la otra. Propioceptivos: Se apoyan en la regulación y dirección del movimiento para ejecutar correctamente la técnica del ejercicio. En la mayoría de los casos, cuando los deportistas inician sus primeros intentos, presentan algunas deformaciones de la técnica, que el entrenador debe atender para tratar de ubicar, en espacio y tiempo. elementos particulares del movimiento o en su totalidad, así como partes del cuerpo o su integralidad. En la enseñanza del impulso de la bala, es frecuente que el deportista no capte fácilmente, que el ángulo de salida es aproximadamente de 450, aspecto que el entrenador puede resolver, ubicando un obstáculo cuya altura obligue al ejecutante a proyectar el implemento en el ángulo adecuado; en natación, es común que en ejercicios dentro y fuera del agua, el entrenador tome uno de los brazos y ayude a realizar la dirección correcta y las diferentes posiciones que adopta esa extremidad superior. En Voleibol es normal observar a los pasadores, haciendo ejercicios de precisión, enviando la pelota hacia un objeto; o al aro, en baloncesto.
  • 59. 59 2.-Métodos verbales: En ocasiones, a pesar de que el entrenador ha realizado la demostración adecuadamente, persisten perturbaciones en la ejecución técnica, haciéndose necesario buscar otras vías; tal vez la utilización de la explicación detallada sea la solución del conflicto y así aparece catalogado uno de los métodos verbales. En cuanto a la explicación, por supuesto, ya se ha expresado que su utilización tiene que preservar el balance idóneo con respecto a la demostración. En el aprendizaje, el entrenador siempre tiene la correlación óptima en la utilización de los métodos Sensoperceptuales y verbales. Actualmente se orienta el entrenamiento para lograr la participación activa del deportista en este proceso. La descripción puede significar un procedimiento empleado por el entrenador, realizando la misma de profesor -deportista, de deportista . Cuando el atleta expresa cómo debe realizar la técnica, o corrige a un compañero, asimilará con más profundidad . El ordenamiento: Cuando el entrenador imparte el calentamiento en la parte introductoria o inicial de la sesión de entrenamiento, da una explicación del ejercicio e inmediatamente la voz de mando preventiva: iY!, ejecutiva: 1,2, 3,4. A veces emplea otra terminología: brazos laterales, brazos arriba, laterales, abajo, Y repite el ciclo. Sin embargo, cada entrenador podrá utilizar los comandos instructivos que considere convenientes. 3.-Métodos prácticos: El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, tiene que ser sobre la base de ejecuciones de las acciones motrices respectivas. Para el aprendizaje: Del todo o global: La esencia consiste en que se domine en principio la base de la técnica de la acción motriz, después con el entrenamiento se aprenden todos los detalles. También se utiliza cuando no es posible
  • 60. 60 seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción motriz se realiza desde el inicio hasta el final. Ventajas: Hace posible que se domine con rapidez el ritmo del ejercicio, la motivación y el interés se incrementan, fomenta la independencia y el deportista observa con prontitud su resultado. Desventajas: Origina mayor gasto energético, no puede realizarse con ejecutantes de poca experiencia, bajo nivel de rendimiento fisico y técnico-táctico. De las partes o fragmentario: Para aplicar este método es preciso que se pueda dividir la técnica de la acción motriz, en varias partes relativamente independientes. Es buscar el dominio de los distintos elementos de una técnica determinada, las cuales se van uniendo posteriormente. Ventajas: Permite enseñar las acciones motrices más complejas a los estudiantes de bajos niveles de preparacíón fisica y técnico-táctica, además contribuye a estudiar elementos más dificiles, sin que se pierda energía en exceso. Desventajas: Si la realización no es adecuada, pueden crearse hábitos en los elementos por separado, que impiden lograr la fluidez y ritmo del ejercicio. Los movimientos aislados pueden originar errores, además disminuyen el interés y la motivación. Global -fragmentario -global: Es la combinación o integración, de los explicados con anterioridad. • Para el perfeccionamiento: Teniendo en cuenta los métodos mencionados, es necesario consolidar, perfeccionar, alcanzar la fase superior del hábito motor, poder ejecutar la acción motriz en condiciones de táctica, de contrarios, de competencias y