SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud.
Dirección de Salud Ambiental Mérida
Nociones Básicas De Entomología Médica
Orientada a Triatominos y Culícidos.
Ing. M.Sc. Pablo Emilio López Marquina
Esp. Manejo Integrado de Vectores y
reservorios en salud
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud.
Dirección de Salud Ambiental Mérida
Nociones Básicas De Entomología Médica
Orientada a Triatominos y Culícidos.
Ing. M.Sc. Pablo Emilio López Marquina
Esp. Manejo Integrado de Vectores y
reservorios en salud Octubre, 2023
Ing. Javier Calderón
Asesor Metodológico
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
• Oikos.
• Ecología.
• Topografía.
• Meteorología.
• Geología.
• Medio ambiente.
• Seres vivientes, plantas y animales (medio biótico).
• Factores no vivientes (físicos y químicos).
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Medio Biótico
La interrelación de los insectos con su medio biótico está
definida por:
• Relación entre individuos de la misma especie.
• Interrelaciones con otros animales, incluyendo al ser
humano.
• Interrelación con las plantas.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Competencia
• Aguda competencia entre su misma especie.
• Aire, luz, espacio, protección, agua.
• Canibalismo (larvas, mariposas, áfidos, escarabajos…) superpoblación.
• Elevado sentido de cooperación en las organizaciones sociales
(hormigas, abejas y termitas)
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Instinto Sexual.
Es uno de los más poderosos, a pesar de que entre ellos estas
relaciones los afecta solo por breve tiempo, excepto en
algunos casos como en las termitas en que las parejas viven
por largos periodos de tiempo.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Las Hembras y sus Crías.
• La hembra toma sus medidas para proteger y cuidar a sus
crías más allá de su ovoposición.
• Ciertas especies de escarabajos, las hembras hacen bolitas
de estiércol en las cuales colocan un huevo y luego los
entierran y así, de esta manera y al nacer, tienen su
alimento.
• Las avispas paralizan a otros insectos y colocan un huevo y
los transportan a su nido para así asegurar el alimento a las
nuevas crías.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Enemigos.
• Los insectos son perseguidos por pájaros, peces, reptiles, anfibios,
murciélagos y otros.
• Larvas.
• Libélulas.
• Hymenópteros.
• Hemípteros.
• Larvas Tabanidae.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Protección
• Pelos.
• Espinas.
• Escamas.
• Aguijón.
• Sustancias y líquidos irritantes, venenosos y corrosivos que vierten sobre
los animales que entran en contacto con ellos.
• Secreciones repulsivas o sabores desagradables.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Protección
• Simulación de formas y colores.
• Mimetismo.
• Mimetismo agresivo.
• Simulación de muerte.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Relación con otros Animales.
• Parasitismo en otros animales y plantas.
• Moscas.
• Flores.
• Tripanosomas (endoparásito)
• Plasmodium. (endoparásito)
• Wuchereria Bancrofti. (endoparásito)
• Piojos. (exoparásitos)
• Pulgas. (exoparásitos)
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Plantas.
• Terrestres.
• Acuáticas.
• Reposo.
• Escondite.
• Guaridas.
• Sitios de
ovoposición.
• Alimento.
• Animales
protectores.
• Polinización.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Medio Químico.
Los insectos están relacionados con el medio químico por:
1. Alimentación.
2. Respiración.
3. Agua.
4. Emanaciones químicas.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Medio Físico.
• Capa superficial del suelo.
• Lugar.
• Calor.
• Sonidos.
• Vientos.
• Corrientes de agua.
• Longevidad.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Alimentos.
• Holometábolos.
• Día, noche, crepúsculo o vespertinamente.
• Hojas, troncos, frutas y raíces de plantas.
• Carbohidratos, proteínas, Grasas y agua.
• Sales inorgánicas.
• Animales vivos o muertos.
• Hongos, bacterias y protozoos.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Agua.
• Fríos.
• Templados.
• Corrientes.
• Estancados.
• Dulces.
• Salinos.
• Ácidos.
• Con vegetación.
• Sin vegetación.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Aire.
Los insectos, como la generalidad de los animales, pueden
vivir por largo tiempo sin alimentos, pero no sin aire.
Poseen una gran variedad de estructuras respiratorias.
Emisiones contaminantes.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Temperatura y Humedad.
• Conducta.
• Multiplicación.
• Supervivencia.
• Longevidad.
• Umbral de desarrollo.
• Microclima.
• Termoadaptación
• limitada.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Luz.
• Fototropismo positivo.
• Fototropismo negativo.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Barreras.
Entre las barreras que limitan la dispersión de los insectos se encuentran:
• Barreras Físicas.
• Clima.
• Temperatura.
• Humedad.
• Alimentación.
Capítulo IV
ECOLOGIA DE LOS INSECTOS.
Distribución Geográfica.
Los insectos no tienen una distribución uniforme sobre la
superficie de la tierra, por lo que cada especie tiene su
distribución o dispersión, que comprende a todos los sitios o
localidades en donde dicha especie ha sido encontrada.
Algunas especies, como Musca domestica, disfruta de una
amplia distribución geográfica.
Bibliografía.
• Cova G, P. (1974). Principios Generales de Entomología. Fundación Venezolana
para la Salud y la Educación. Caracas.
• Cova G,P. y Suárez, M. (1959).Estudio de los Triatominos en Venezuela.
Publicaciones de la Divición de Malariología.
• Cova G, P. ,Sutil, E. y Rausseo,J.(1966). Mosquitos de Venezuela . Tomo I.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas.
• Cova G, P., Sutil, E. y Rausseo,J.((1966). Mosquitos de Venezuela. Tomo II.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas.
• Laboratorio Behrens. (1961). Medicina Neotropical. Filariasis, Afroamericana II.
Tripanosomiasis americana. Venezuela.
• Molina de F, D. (2011).Control de los mosquitos con insecticidas. SA IAE “Dr
Arnoldo Gabaldón.
• Moreno, J. (2011). Biología de los Mosquitos. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón.
Bibliografía.
• Moreno, J. (2011). Ciclo esporogónico del género Plasmodium. SA IAE “Dr Arnoldo
Gabaldón.
• Moreno, J. (2011). Ecología de las larvas de Anophelinos. SA IAE “Dr Arnoldo
Gabaldón.
• Moreno, J. (2011). Vectores Principales de la Malaria en Venezuela. SA IAE “Dr
Arnoldo Gabaldón.
• Noya, O. (2011). Fisiopatología y Patogenia de la Malaria. SA IAE “Dr Arnoldo
Gabaldón.
• Organización Mundial de la Salud -OMS. El control de las Enfermedades
Transmisibles. 20° Edición.
• Rubio-Palis, Y. (2000). Anopheles (Nyssorhynchus) de Venezuela. Taxonomía,
Bionomía, Ecología e Importancia Médica. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldón”. Maracay.
• Soto-Vivas, A. (2009).Clave pictórica de Triatominos (Hemíptera Triatominae) de
Venezuela. Boletín de Malariología y Salud ambiental vol XLIX, n2.
• Saume R, F. (1992). Introducción a la Química y Toxicología de Insecticidas.

Más contenido relacionado

Similar a Curso de entomologia medica capitulo IV.potx

Biodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptxBiodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptx
Walner Lopez Mena
 
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Planetario de Pamplona
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoalvaroamv
 
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsxCurso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
T 7 . seres vivos menos complejos
T 7 . seres vivos menos complejosT 7 . seres vivos menos complejos
T 7 . seres vivos menos complejos
anaruperez
 
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOSActividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
BioClass1
 
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANETUNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturaleza
RaquiVane34
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
roxanavalencia4
 
The earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESOThe earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Clasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos OxfordClasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos Oxford
RosiJimenezBarrientos
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)jaival
 
Creacion de blog
Creacion de blogCreacion de blog
Creacion de blog
ariadnaqp22
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
karen Medina de los Santos
 
Ambiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowicz
Ambiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowiczAmbiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowicz
Ambiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowicz
alumnosdeprimaria2014
 

Similar a Curso de entomologia medica capitulo IV.potx (20)

Biodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptxBiodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptx
 
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
 
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsxCurso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
 
T 7 . seres vivos menos complejos
T 7 . seres vivos menos complejosT 7 . seres vivos menos complejos
T 7 . seres vivos menos complejos
 
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOSActividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
 
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANETUNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturaleza
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
 
The earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESOThe earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESO
 
Biologia 1....
Biologia 1....Biologia 1....
Biologia 1....
 
Temas8 9
Temas8 9Temas8 9
Temas8 9
 
Clasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos OxfordClasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos Oxford
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
 
Creacion de blog
Creacion de blogCreacion de blog
Creacion de blog
 
Biología Tema 8
Biología Tema 8Biología Tema 8
Biología Tema 8
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
 
Ambiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowicz
Ambiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowiczAmbiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowicz
Ambiente salud y microorganismos version 4 ezequiel joskowicz
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 

Más de PabloEmilioLopezMarq

curso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potxcurso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
PabloEmilioLopezMarq
 
Leishmaniasis y control de vectores
Leishmaniasis y  control de vectoresLeishmaniasis y  control de vectores
Leishmaniasis y control de vectores
PabloEmilioLopezMarq
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 

Más de PabloEmilioLopezMarq (7)

curso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potxcurso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potx
 
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
 
Leishmaniasis y control de vectores
Leishmaniasis y  control de vectoresLeishmaniasis y  control de vectores
Leishmaniasis y control de vectores
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Curso de entomologia medica capitulo IV.potx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud. Dirección de Salud Ambiental Mérida Nociones Básicas De Entomología Médica Orientada a Triatominos y Culícidos. Ing. M.Sc. Pablo Emilio López Marquina Esp. Manejo Integrado de Vectores y reservorios en salud
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud. Dirección de Salud Ambiental Mérida Nociones Básicas De Entomología Médica Orientada a Triatominos y Culícidos. Ing. M.Sc. Pablo Emilio López Marquina Esp. Manejo Integrado de Vectores y reservorios en salud Octubre, 2023 Ing. Javier Calderón Asesor Metodológico
  • 3. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. • Oikos. • Ecología. • Topografía. • Meteorología. • Geología. • Medio ambiente. • Seres vivientes, plantas y animales (medio biótico). • Factores no vivientes (físicos y químicos).
  • 4. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Medio Biótico La interrelación de los insectos con su medio biótico está definida por: • Relación entre individuos de la misma especie. • Interrelaciones con otros animales, incluyendo al ser humano. • Interrelación con las plantas.
  • 5. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Competencia • Aguda competencia entre su misma especie. • Aire, luz, espacio, protección, agua. • Canibalismo (larvas, mariposas, áfidos, escarabajos…) superpoblación. • Elevado sentido de cooperación en las organizaciones sociales (hormigas, abejas y termitas)
  • 6. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Instinto Sexual. Es uno de los más poderosos, a pesar de que entre ellos estas relaciones los afecta solo por breve tiempo, excepto en algunos casos como en las termitas en que las parejas viven por largos periodos de tiempo.
  • 7. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Las Hembras y sus Crías. • La hembra toma sus medidas para proteger y cuidar a sus crías más allá de su ovoposición. • Ciertas especies de escarabajos, las hembras hacen bolitas de estiércol en las cuales colocan un huevo y luego los entierran y así, de esta manera y al nacer, tienen su alimento. • Las avispas paralizan a otros insectos y colocan un huevo y los transportan a su nido para así asegurar el alimento a las nuevas crías.
  • 8. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Enemigos. • Los insectos son perseguidos por pájaros, peces, reptiles, anfibios, murciélagos y otros. • Larvas. • Libélulas. • Hymenópteros. • Hemípteros. • Larvas Tabanidae.
  • 9. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Protección • Pelos. • Espinas. • Escamas. • Aguijón. • Sustancias y líquidos irritantes, venenosos y corrosivos que vierten sobre los animales que entran en contacto con ellos. • Secreciones repulsivas o sabores desagradables.
  • 10. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Protección • Simulación de formas y colores. • Mimetismo. • Mimetismo agresivo. • Simulación de muerte.
  • 11. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Relación con otros Animales. • Parasitismo en otros animales y plantas. • Moscas. • Flores. • Tripanosomas (endoparásito) • Plasmodium. (endoparásito) • Wuchereria Bancrofti. (endoparásito) • Piojos. (exoparásitos) • Pulgas. (exoparásitos)
  • 12. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Plantas. • Terrestres. • Acuáticas. • Reposo. • Escondite. • Guaridas. • Sitios de ovoposición. • Alimento. • Animales protectores. • Polinización.
  • 13. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Medio Químico. Los insectos están relacionados con el medio químico por: 1. Alimentación. 2. Respiración. 3. Agua. 4. Emanaciones químicas.
  • 14. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Medio Físico. • Capa superficial del suelo. • Lugar. • Calor. • Sonidos. • Vientos. • Corrientes de agua. • Longevidad.
  • 15. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Alimentos. • Holometábolos. • Día, noche, crepúsculo o vespertinamente. • Hojas, troncos, frutas y raíces de plantas. • Carbohidratos, proteínas, Grasas y agua. • Sales inorgánicas. • Animales vivos o muertos. • Hongos, bacterias y protozoos.
  • 16. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Agua. • Fríos. • Templados. • Corrientes. • Estancados. • Dulces. • Salinos. • Ácidos. • Con vegetación. • Sin vegetación.
  • 17. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Aire. Los insectos, como la generalidad de los animales, pueden vivir por largo tiempo sin alimentos, pero no sin aire. Poseen una gran variedad de estructuras respiratorias. Emisiones contaminantes.
  • 18. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Temperatura y Humedad. • Conducta. • Multiplicación. • Supervivencia. • Longevidad. • Umbral de desarrollo. • Microclima. • Termoadaptación • limitada.
  • 19. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Luz. • Fototropismo positivo. • Fototropismo negativo.
  • 20. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Barreras. Entre las barreras que limitan la dispersión de los insectos se encuentran: • Barreras Físicas. • Clima. • Temperatura. • Humedad. • Alimentación.
  • 21. Capítulo IV ECOLOGIA DE LOS INSECTOS. Distribución Geográfica. Los insectos no tienen una distribución uniforme sobre la superficie de la tierra, por lo que cada especie tiene su distribución o dispersión, que comprende a todos los sitios o localidades en donde dicha especie ha sido encontrada. Algunas especies, como Musca domestica, disfruta de una amplia distribución geográfica.
  • 22. Bibliografía. • Cova G, P. (1974). Principios Generales de Entomología. Fundación Venezolana para la Salud y la Educación. Caracas. • Cova G,P. y Suárez, M. (1959).Estudio de los Triatominos en Venezuela. Publicaciones de la Divición de Malariología. • Cova G, P. ,Sutil, E. y Rausseo,J.(1966). Mosquitos de Venezuela . Tomo I. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas. • Cova G, P., Sutil, E. y Rausseo,J.((1966). Mosquitos de Venezuela. Tomo II. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas. • Laboratorio Behrens. (1961). Medicina Neotropical. Filariasis, Afroamericana II. Tripanosomiasis americana. Venezuela. • Molina de F, D. (2011).Control de los mosquitos con insecticidas. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón. • Moreno, J. (2011). Biología de los Mosquitos. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón.
  • 23. Bibliografía. • Moreno, J. (2011). Ciclo esporogónico del género Plasmodium. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón. • Moreno, J. (2011). Ecología de las larvas de Anophelinos. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón. • Moreno, J. (2011). Vectores Principales de la Malaria en Venezuela. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón. • Noya, O. (2011). Fisiopatología y Patogenia de la Malaria. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón. • Organización Mundial de la Salud -OMS. El control de las Enfermedades Transmisibles. 20° Edición. • Rubio-Palis, Y. (2000). Anopheles (Nyssorhynchus) de Venezuela. Taxonomía, Bionomía, Ecología e Importancia Médica. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Maracay. • Soto-Vivas, A. (2009).Clave pictórica de Triatominos (Hemíptera Triatominae) de Venezuela. Boletín de Malariología y Salud ambiental vol XLIX, n2. • Saume R, F. (1992). Introducción a la Química y Toxicología de Insecticidas.