SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de
Laboratorio
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Profundizando la educación científica tecnológica y productiva
1ro de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
(Ciencias Naturales)
PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
Laboratorio 1
La célula como unidad de vida
¿Sabías qué? El primero en observar células fue el
científico Roberth Hooke1
, quien en 1665, usando
un microscopio primitivo, describió y dibujó las
células muertas de una lámina de corcho. Pero el
primero en observar células2
vivas fue el holandés
Antoni Van Leeuwenhoek3
. A partir de estas ex-
periencias se confirmó que todos los organismos
vivos están formados por células, siendo la unidad
fundamental de la vida. En nuestra comunidad la
familia es la célula básica de la sociedad, sin la fa-
milia no hay sociedad teniendo en cuenta que cada
una de sus partes cumple una función especifica.
Desde la cosmovisión andina se considera que Vi-
racocha, es el que originó todo el universo; la vida
en el universo recrea transforma el alma de todo lo
que está vivo, convirtiendo esas células en un tejido
que complemente el cosmos, es lo que nos otorga el universo para poder ser parte y ocupar
un espacio en él.
¿Cómo a partir de la célula se da origen a la biodiversidad de especies en la naturaleza?
A partir de la experimentación, podremos observar y describir las características morfológi-
cas de la célula, con esta práctica profundizaremos nuestros conocimientos.
Objetivos
•	 Reconocer la estructura básica que existe en la célula.
•	 Describir las características morfológicas de la célula eucariota.
Materiales
•	 Microscopio
•	 Portaobjeto
•	 Cubreobjetos
•	 Gotero
•	 Papel filtro
Sustancias
•	 Azul de metileno
•	 Agua destilada
Material biológico
•	 Cebolla
Cantidad
1
1
1
1
1
1	 Robert Hooke (1635-1701) científico inglés quien observó a través del microscopio un delgado corte de corcho donde notó
cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células.
2	 Es la unidad anatómica, fisiológica, funcional y de origen de todo ser vivo, organizada capaz de desarrollar todas las activida-
des asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal modo que se puede considerar un ser con vida propia.
3	 Antoni Van Leeuwenhoek (1632-1723) se lo denomina el padre de la microbiología, por sus excepcionales observaciones del
mundo microbiano a través de unos sencillos microscopios que él mismo se construyo.
La célula es la unidad anatómica, funcional y genéti-
ca de los seres vivos.
Historia de la CélulaCell World
13
Biología - GeografíaBiología - Geografía
14
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
15
Biología - GeografíaBiología - Geografía
16
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
Aplicación de la práctica de laboratorio
Antes de comenzar responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los tipos de células?
De acuerdo al número de células ¿Cómo se clasifican los seres vivos?
Dibuja la imagen vista en el microscopio y describe lo observado
Observación No 1
Observación No 2
Descripción
Descripción
Conclusiones
La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas
que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células del
catáfilo de la cebolla, así mismo se identificaron los componentes principales de la célula las
mismas son: Pared celular, Citoplasma y núcleo.
La célula es un elemento primordial para la vida y es importante conocer las diferentes fun-
ciones que cumplen en nuestro organismo, gracias a esta información podremos explicar y
describir la evolución de la vida en las diferentes especies que habitan en el planeta tierra.
Bibliografía de consulta
•	 COOPER, G. M Hausman, R. E. (2007), La célula, Madrid. España 3ra Ed. Editorial Marbán.
•	 DE ROBERTIS, E.D.P. Hib, J. (2004). Fundamentos de Biología Celular, Buenos Aires. Argentina, 4ta
Ed. Editorial. El Ateneo.
•	 CURTIS, H; Barnes, S. (2000): Biología. Madrid, Editorial Panamericana.
•	 AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
Laboratorio 2
17
Biología - GeografíaBiología - Geografía
Organismos unicelulares en la Madre Tierra
Existen seres vivos bastante pequeños, compues-
tos por una sola célula a la que se denomina como
microorganismos4
, estos seres vivos cumplen con
todas las funciones vitales, como crecer, reprodu-
cirse, nutrirse, reaccionar ante estímulos del me-
dio ambiente, etc. Estos organismos pueden ser
encontrados por todos el planeta, en el suelo el
agua, particularmente el agua dulce.
Es por eso que durante la temporada de lluvias
surgen enfermedades que ponen en riesgo nues-
tra salud debido a los encharcamientos y probable
contaminación del agua para el consumo, la po-
blación está expuesta a padecimientos como gas-
troenteritis, diarrea, deshidratación, dermatitis in-
cluso enfermedades respiratorias, enfermedades causadas por organismos microscópicos,
que no se los puede ver a simple vista, la mayoría de estos organismos son unicelulares5
.
¿Qué entendemos por acceso al agua segura? ¿Crees que el agua que llega hasta nuestras
casas es totalmente potable?
Las aguas estancadas de agua dulce constituyen ecosistemas de enorme diversidad bioló-
gica, especialmente por la gran variedad de formas de vida microscópica. La observación al
microscopio de pequeñas muestras de agua de estos charcos constituye un excelente ejerci-
cio para descubrir esa gran variedad de vida normalmente oculta a nuestros ojos.
Objetivo
•	 Reconocer la morfología de microorganismos presentes en agua dulce.
Materiales
•	 Microscopio
•	 Portaobjeto
•	 Cubreobjetos
•	 Gotero y/o pipeta
•	 Vaso de precipitado de 250 ml
•	 Frasco de vidrio
Material biológico
•	 Muestra de agua estancada
Cantidad
1
1
1
1
1
1
4	 Microorganismo. También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el
Microscopio.
5	 Organismos unicelulares, están constituidos por una sola célula, que cumple con todas las funciones vitales
Agua no potable
Microorganismos
18
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
19
Biología - GeografíaBiología - Geografía
20
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
Aplicación de la práctica de laboratorio
¿Cuál es la clasificación de los microorganismos?
¿Qué tipos de locomoción presentan los seres unicelulares?
Compara morfológicamente los ejemplares de las diversas especies encontradas.
Dibuja la imagen vista en el microscopio y describe lo observado
Observación No 1
Observación No 2
Descripción
Descripción
Conclusiones.
Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una
sola célula, son microscópicos como las algas, protozoos mismos que están en permanente
actividad y ninguno vive aislado, cumplen una función muy importante dentro del ecosis-
tema natural y no representan ningún problema para la naturaleza mientras no excedan en
números.
Hervir el agua, es un medio eficaz para la destrucción de agentes patógenos especialmente
si no se cuenta con agua potable. Sin embargo, a pesar de que tenemos agua potable, por
prevención debemos hervir el agua que vamos a consumir, para evitar enfermedades cau-
sadas por microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable no hervida.
Bibliografía de consulta
•	 CURTIS H. (2006). Biología, Buenos Aires, Edit. Panamericana, 6ta edición.
•	 VILLE C. (1996). Biología, México, Ed. Interamericana, Mc Graw – Hill.
•	 MIELKE G.(1997) Educación Ambiental Integral Sucre, Bolivia, Editorial Qhori Llama.
•	 AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
•	 IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Laboratorio 3
21
Biología - GeografíaBiología - Geografía
Cultura de conservación de muestras y montaje
de artrópodos de la región
Según el informe del Convenio de las Naciones sobre
la Diversidad Biológica, el Estado Plurinacional de Boli-
via está entre los 15 países con mayor biodiversidad del
planeta, gracias a la variedad de pisos ecológicos que
albergan una extraordinaria biodiversidad de plantas,
animales vertebrados e invertebrados; entre estos úl-
timos los artrópodos son un elemento importante, no
solo por su función en ecosistemas, sino también por su
influencia en las sociedades humanas, como elementos
pronosticadores de fenómenos climáticos también for-
mando parte de la alimentación, la salud y la cultura,
en algunas poblaciones de la amazonia boliviana se tie-
nen como costumbre comer el “tuyu tuyu6
” y el “tujo7
”,
estos poseen un alto valor proteico y se hallan en el
trópico de Cochabamba, Beni, Pando, parte de Santa Cruz y el Norte de La Paz.
¿Cómo influyen los artrópodos en la vida de los seres humanos? ¿Cómo nos afecta la desapa-
rición de los insectos polinizadores?
La entomología tiene por finalidad el estudio de la diversidad de insectos que pertecen al
phylum de los artrópodos que se caracterizan por tener un exoesqueleto endurecido a ma-
nera armadura que sirve de protección a sus órganos; para su mejor estudio realizaremos la
técnica de colecta considerando la misma como un proceso de recojo de muestras inertes
Objetivos
•	 Identificar la anatomorfología externa de los insectos aplicando técnicas de colecta y
conservación entomológica
Materiales
•	 Frasco de vidrio
•	 Plastaformo de 20x20 cm
•	 Esteroscopio
•	 Alfileres grandes
•	 Pinza
•	 Caja Petri
•	 Esmalte de uñas
•	 Hoja blanca para rotular
Cantidad
1
1
1
1
1
Material biológico
•	 Muestras entomo-
logicas encapsula-
das (kit)
•	 Insectos
Sustancias
•	 Alcohol al 96%
6	 Tuyo, tuyo El “gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, conocido también como “suri”, vive en el interior de la
palma de majo, al tumbar el árbol es procreado y crecido en un tiempo de tres meses para su consumo
7	 El tujo o cepe culón es una hormiga voladora, cuya parte trasera (cola) es un “sabroso alimento” para la población amazónica,
que lo come frito y con sal, es de consumo familiar.
ESCARABAJO TITÁN El 'Titanus giganteus'
vive en las selvas tropicales de Brasil, Bolivia,
Colombia, Ecuador, las Guyanas y Perú
Los Insectos
22
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
23
Biología - GeografíaBiología - Geografía
24
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
25
Biología - GeografíaBiología - Geografía
26
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
Aplicación de la práctica de laboratorio
¿Qué artrópodos son beneficiosos para los seres humanos?
Realiza la colecta de un artrópodo de tu región
Realiza un dibujo del artrópodo observado e identifique lo siguiente:
1. Regiones anatómicas (cabeza, tórax y abdomen)
2. Morfología (Forma, tamaño, color, etc.)
Descripción
Conclusiones
La técnica de colecta y conservación entomológica nos permite
realizar un estudio óptimo de diferentes artrópodos, identificado la
anatomorfología externa de los insectos. Misma que está marcada
por la presencia de tres partes bien diferenciadas: cabeza, tórax y
abdomen. Todas ellas están constituidas por una serie de segmen-
tos que han sufrido mayor o menor grado de fusión. Así, la cabe-
za en los insectos es un tagma perfectamente delimitado. La cual
se forma por la fusión de los segmentos anteriores del cuerpo. El
exoesqueleto externo está formado por quitina y proteínas que se
sueldan dando lugar a la forma del artrópodo.
Los insectos resultan imprescindibles por las funciones que cumplen en los ecosistemas, ta-
les como la polinización, la eliminación de la suciedad y en la alimentación. Así también son
importantes para el ser humano, ya que gran parte de los cultivos dependen de que haya
insectos y de que cumplan su función.
Bibliografía de consulta
•	 IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN),
•	 AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
•	 DE LA FUENTE, J. A. (1994). Zoología de Artrópodos, Mac Graw-Hill, Madrid, Edición Interameri-
cana.
Genero de los insectos
Laboratorio 4
27
Biología - GeografíaBiología - Geografía
Mini jardines para afianzar la conciencia ambiental
y cuidado de la Madre Tierra
Cuidar y proteger el medio ambiente8
es tarea de to-
dos. Por ello, es importante tomar acciones para su
preservación y cuidado; la población, con pequeños
cambios en sus hábitos diarios, puede ayudar a dis-
minuir los problemas y la relación que se tiene con el
entorno social y ambiental en beneficio de su propia
salud. Desde nuestros antepasados siempre respeta-
mos a la Madre Tierra 9
, considerado a la naturaleza
algo tan importante como nosotros mismos, es por
ello que promover una conciencia ambiental conce-
bida en conocimientos, actitudes, conductas y o per-
cepciones que encierran el concepto de conciencia
y que tiene que ver con la formación integral de los
individuos y por ende la educación ambiental es la
principal manera de impulsar a una conciencia am-
biental.
¿Cómo podemos enfrentar los distintos problemas ambientales de nuestra comunidad?
El mini jardín se visualiza como un medio e instrumento didáctico para la apropiación de
conocimientos de la ecología, nos brindan la oportunidad de cultivar nuestra pasión por la
naturaleza de un modo diferente. Podemos así recrear ambientes fitogeográficos 10
como
desiertos, valles, bosques, o también pueden ser históricos como las ruinas Tiahuanacotas;
las posibilidades son infinitas, solamente limitadas por nuestra creatividad. El mismo crea
un puente armónico entre el hombre y la naturaleza.
Objetivo
•	 Potenciar la conciencia ambiental, a través de la siembra y monitoreo de mini jardi-
nes.
Materiales
•	 Recipiente (Una
caja de madera o
una lata o una ma-
ceta o un frasco de
vidrio)
•	 Ornamentos deco-
rativos pequeños
Material biológico
•	 Tierra negra
•	 Arena
•	 Carbón vegetal
•	 Piedras medianas
•	 Humus
•	 Plantas crasas
•	 Arbustos pequeños
8	 El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos.
9	 La Madre Tierra o Pachamama es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones.
10	 La Fitogeografía es una rama de la biogeografía, esta ciencia estudia la estructura y biología de un manto vegetal, y estudia las
especies que constituyen el poblamiento vegetal de un determinado territorio.
La Tierra esta Muriendo
La conciencia ambiental como herramienta para
la educación ambiental
28
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
29
Biología - GeografíaBiología - Geografía
30
Manual de LaboratorioManual de Laboratorio
Aplicación de la práctica de laboratorio
¿A qué se denomina ecosistema? ¿Qué es la biodiversidad? ¿Qué es la restauración ecológi-
ca? ¿A qué se lo denomina uso sostenible?
Inicio.- Obtenemos los siguientes datos:
Indicadores Descripción
Cantidad de
plantas
Cantidad de
agua
Aparición de
insectos
Tabla de seguimiento – Anotaremos los cambios:
Fecha Especie de planta Crecimiento en mm
o cm Nuevos brotes
Conclusiones:
El cambio en el criterio de la juventud y de toda la comunidad edu-
cativa con respecto al cuidado del medio ambiente requiere del
desarrollo de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental
como un problema real, que ataña a todos y que juntos podemos
cambiar. Para ello. Tomar en cuenta que nuestros recursos son no
renovables y otros renovables a muy largo plazo y en oportunida-
des, en vez de generar y contribuir con la vida, le restan posibilida-
des por el deterioro y la contaminación. Es decir, insistir y propiciar
el desarrollo de un pensamiento crítico hacia la realidad ambiental.
El mini Jardín es un medio o instrumento didáctico que favorece a espacios de debates,
discusión y analisis del manejo que hacen los estudiantes de los recursos naturales, crea
espacios de reflexión en el aula sobre las acciones que han realizado o dejado de hacer en
relación con la preservación del ambiente.
Bibliografía de consulta:
•	 MIELKE G.(1997) Educación Ambiental Integral Sucre, Bolivia, Editorial Qhori Llama.
•	 AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
•	 IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Huerto Ecológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
Juli Olhasso
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
Cecilia Fernandez Castro
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Evaluacion sistema circulatorio
Evaluacion sistema circulatorio Evaluacion sistema circulatorio
Evaluacion sistema circulatorio
Angela Ciotta
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
1125Lu
 
Preguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPreguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vida
Piedad
 
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICOBiología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Edison Lema
 
Libro editorial santillana
Libro editorial santillanaLibro editorial santillana
Libro editorial santillana
daaladier
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
ElidaBerroa
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
Sandie Lucía Zárate Barros
 
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS. Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
Leonardo Palomino
 
Bauplan
BauplanBauplan
Bauplan
sol
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
mauri1175
 
Nutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bachNutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bach
miguelies
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
NorisGarcaJordn
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
mariasaravia
 
Ejercicios números cuánticos
Ejercicios números  cuánticosEjercicios números  cuánticos
Ejercicios números cuánticos
Giuliana Tinoco
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel
 

La actualidad más candente (20)

Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
 
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
 
Evaluacion sistema circulatorio
Evaluacion sistema circulatorio Evaluacion sistema circulatorio
Evaluacion sistema circulatorio
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Preguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPreguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vida
 
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICOBiología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
 
Libro editorial santillana
Libro editorial santillanaLibro editorial santillana
Libro editorial santillana
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
 
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS. Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
Sistemas Digestivos INVERTEBRADOS.
 
Bauplan
BauplanBauplan
Bauplan
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
 
Nutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bachNutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bach
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
Ejercicios números cuánticos
Ejercicios números  cuánticosEjercicios números  cuánticos
Ejercicios números cuánticos
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 

Similar a BIOLOGIA

Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
Cristopher Pogo
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
Cristopher Pogo
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
Cristopher Pogo
 
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Luis Alberto Begambre González
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
Anuario Bardales
 
Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
BereniceFelixArmenta
 
unidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdf
unidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdfunidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdf
unidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdf
RobertoCastellanos34
 
introducción a la biologia
introducción a la biologiaintroducción a la biologia
introducción a la biologia
Santiago de la Rosa
 
Biologia
BiologiaBiologia
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
Christian Leon Salgado
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
Christian Leon Salgado
 
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
Maria Jose Hernandez Lopez
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
Estela Montes
 
Microbiooologiaa
MicrobiooologiaaMicrobiooologiaa
Microbiooologiaa
Noe_Arista94G
 
280
280280
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Nilton J. Málaga
 
ESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptx
ESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptxESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptx
ESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptx
EstradaEstrada5
 
Micro
MicroMicro

Similar a BIOLOGIA (20)

Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
 
unidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdf
unidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdfunidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdf
unidad-i-introduccion-a-la-biologia-130509005020-phpapp01.pdf
 
introducción a la biologia
introducción a la biologiaintroducción a la biologia
introducción a la biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
Microbiooologiaa
MicrobiooologiaaMicrobiooologiaa
Microbiooologiaa
 
280
280280
280
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
ESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptx
ESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptxESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptx
ESTUDIO DE LA BIOLOGIA.pptx
 
Micro
MicroMicro
Micro
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 

BIOLOGIA

  • 1. Manual de Laboratorio Cursos en el uso de laboratorios para maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional Profundizando la educación científica tecnológica y productiva
  • 2. 1ro de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Ciencias Naturales) PRÁCTICAS DE LABORATORIO
  • 3. Laboratorio 1 La célula como unidad de vida ¿Sabías qué? El primero en observar células fue el científico Roberth Hooke1 , quien en 1665, usando un microscopio primitivo, describió y dibujó las células muertas de una lámina de corcho. Pero el primero en observar células2 vivas fue el holandés Antoni Van Leeuwenhoek3 . A partir de estas ex- periencias se confirmó que todos los organismos vivos están formados por células, siendo la unidad fundamental de la vida. En nuestra comunidad la familia es la célula básica de la sociedad, sin la fa- milia no hay sociedad teniendo en cuenta que cada una de sus partes cumple una función especifica. Desde la cosmovisión andina se considera que Vi- racocha, es el que originó todo el universo; la vida en el universo recrea transforma el alma de todo lo que está vivo, convirtiendo esas células en un tejido que complemente el cosmos, es lo que nos otorga el universo para poder ser parte y ocupar un espacio en él. ¿Cómo a partir de la célula se da origen a la biodiversidad de especies en la naturaleza? A partir de la experimentación, podremos observar y describir las características morfológi- cas de la célula, con esta práctica profundizaremos nuestros conocimientos. Objetivos • Reconocer la estructura básica que existe en la célula. • Describir las características morfológicas de la célula eucariota. Materiales • Microscopio • Portaobjeto • Cubreobjetos • Gotero • Papel filtro Sustancias • Azul de metileno • Agua destilada Material biológico • Cebolla Cantidad 1 1 1 1 1 1 Robert Hooke (1635-1701) científico inglés quien observó a través del microscopio un delgado corte de corcho donde notó cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. 2 Es la unidad anatómica, fisiológica, funcional y de origen de todo ser vivo, organizada capaz de desarrollar todas las activida- des asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal modo que se puede considerar un ser con vida propia. 3 Antoni Van Leeuwenhoek (1632-1723) se lo denomina el padre de la microbiología, por sus excepcionales observaciones del mundo microbiano a través de unos sencillos microscopios que él mismo se construyo. La célula es la unidad anatómica, funcional y genéti- ca de los seres vivos. Historia de la CélulaCell World 13 Biología - GeografíaBiología - Geografía
  • 6. 16 Manual de LaboratorioManual de Laboratorio Aplicación de la práctica de laboratorio Antes de comenzar responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los tipos de células? De acuerdo al número de células ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Dibuja la imagen vista en el microscopio y describe lo observado Observación No 1 Observación No 2 Descripción Descripción Conclusiones La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células del catáfilo de la cebolla, así mismo se identificaron los componentes principales de la célula las mismas son: Pared celular, Citoplasma y núcleo. La célula es un elemento primordial para la vida y es importante conocer las diferentes fun- ciones que cumplen en nuestro organismo, gracias a esta información podremos explicar y describir la evolución de la vida en las diferentes especies que habitan en el planeta tierra. Bibliografía de consulta • COOPER, G. M Hausman, R. E. (2007), La célula, Madrid. España 3ra Ed. Editorial Marbán. • DE ROBERTIS, E.D.P. Hib, J. (2004). Fundamentos de Biología Celular, Buenos Aires. Argentina, 4ta Ed. Editorial. El Ateneo. • CURTIS, H; Barnes, S. (2000): Biología. Madrid, Editorial Panamericana. • AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
  • 7. Laboratorio 2 17 Biología - GeografíaBiología - Geografía Organismos unicelulares en la Madre Tierra Existen seres vivos bastante pequeños, compues- tos por una sola célula a la que se denomina como microorganismos4 , estos seres vivos cumplen con todas las funciones vitales, como crecer, reprodu- cirse, nutrirse, reaccionar ante estímulos del me- dio ambiente, etc. Estos organismos pueden ser encontrados por todos el planeta, en el suelo el agua, particularmente el agua dulce. Es por eso que durante la temporada de lluvias surgen enfermedades que ponen en riesgo nues- tra salud debido a los encharcamientos y probable contaminación del agua para el consumo, la po- blación está expuesta a padecimientos como gas- troenteritis, diarrea, deshidratación, dermatitis in- cluso enfermedades respiratorias, enfermedades causadas por organismos microscópicos, que no se los puede ver a simple vista, la mayoría de estos organismos son unicelulares5 . ¿Qué entendemos por acceso al agua segura? ¿Crees que el agua que llega hasta nuestras casas es totalmente potable? Las aguas estancadas de agua dulce constituyen ecosistemas de enorme diversidad bioló- gica, especialmente por la gran variedad de formas de vida microscópica. La observación al microscopio de pequeñas muestras de agua de estos charcos constituye un excelente ejerci- cio para descubrir esa gran variedad de vida normalmente oculta a nuestros ojos. Objetivo • Reconocer la morfología de microorganismos presentes en agua dulce. Materiales • Microscopio • Portaobjeto • Cubreobjetos • Gotero y/o pipeta • Vaso de precipitado de 250 ml • Frasco de vidrio Material biológico • Muestra de agua estancada Cantidad 1 1 1 1 1 1 4 Microorganismo. También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el Microscopio. 5 Organismos unicelulares, están constituidos por una sola célula, que cumple con todas las funciones vitales Agua no potable Microorganismos
  • 10. 20 Manual de LaboratorioManual de Laboratorio Aplicación de la práctica de laboratorio ¿Cuál es la clasificación de los microorganismos? ¿Qué tipos de locomoción presentan los seres unicelulares? Compara morfológicamente los ejemplares de las diversas especies encontradas. Dibuja la imagen vista en el microscopio y describe lo observado Observación No 1 Observación No 2 Descripción Descripción Conclusiones. Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una sola célula, son microscópicos como las algas, protozoos mismos que están en permanente actividad y ninguno vive aislado, cumplen una función muy importante dentro del ecosis- tema natural y no representan ningún problema para la naturaleza mientras no excedan en números. Hervir el agua, es un medio eficaz para la destrucción de agentes patógenos especialmente si no se cuenta con agua potable. Sin embargo, a pesar de que tenemos agua potable, por prevención debemos hervir el agua que vamos a consumir, para evitar enfermedades cau- sadas por microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable no hervida. Bibliografía de consulta • CURTIS H. (2006). Biología, Buenos Aires, Edit. Panamericana, 6ta edición. • VILLE C. (1996). Biología, México, Ed. Interamericana, Mc Graw – Hill. • MIELKE G.(1997) Educación Ambiental Integral Sucre, Bolivia, Editorial Qhori Llama. • AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición. • IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
  • 11. Laboratorio 3 21 Biología - GeografíaBiología - Geografía Cultura de conservación de muestras y montaje de artrópodos de la región Según el informe del Convenio de las Naciones sobre la Diversidad Biológica, el Estado Plurinacional de Boli- via está entre los 15 países con mayor biodiversidad del planeta, gracias a la variedad de pisos ecológicos que albergan una extraordinaria biodiversidad de plantas, animales vertebrados e invertebrados; entre estos úl- timos los artrópodos son un elemento importante, no solo por su función en ecosistemas, sino también por su influencia en las sociedades humanas, como elementos pronosticadores de fenómenos climáticos también for- mando parte de la alimentación, la salud y la cultura, en algunas poblaciones de la amazonia boliviana se tie- nen como costumbre comer el “tuyu tuyu6 ” y el “tujo7 ”, estos poseen un alto valor proteico y se hallan en el trópico de Cochabamba, Beni, Pando, parte de Santa Cruz y el Norte de La Paz. ¿Cómo influyen los artrópodos en la vida de los seres humanos? ¿Cómo nos afecta la desapa- rición de los insectos polinizadores? La entomología tiene por finalidad el estudio de la diversidad de insectos que pertecen al phylum de los artrópodos que se caracterizan por tener un exoesqueleto endurecido a ma- nera armadura que sirve de protección a sus órganos; para su mejor estudio realizaremos la técnica de colecta considerando la misma como un proceso de recojo de muestras inertes Objetivos • Identificar la anatomorfología externa de los insectos aplicando técnicas de colecta y conservación entomológica Materiales • Frasco de vidrio • Plastaformo de 20x20 cm • Esteroscopio • Alfileres grandes • Pinza • Caja Petri • Esmalte de uñas • Hoja blanca para rotular Cantidad 1 1 1 1 1 Material biológico • Muestras entomo- logicas encapsula- das (kit) • Insectos Sustancias • Alcohol al 96% 6 Tuyo, tuyo El “gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, conocido también como “suri”, vive en el interior de la palma de majo, al tumbar el árbol es procreado y crecido en un tiempo de tres meses para su consumo 7 El tujo o cepe culón es una hormiga voladora, cuya parte trasera (cola) es un “sabroso alimento” para la población amazónica, que lo come frito y con sal, es de consumo familiar. ESCARABAJO TITÁN El 'Titanus giganteus' vive en las selvas tropicales de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, las Guyanas y Perú Los Insectos
  • 16. 26 Manual de LaboratorioManual de Laboratorio Aplicación de la práctica de laboratorio ¿Qué artrópodos son beneficiosos para los seres humanos? Realiza la colecta de un artrópodo de tu región Realiza un dibujo del artrópodo observado e identifique lo siguiente: 1. Regiones anatómicas (cabeza, tórax y abdomen) 2. Morfología (Forma, tamaño, color, etc.) Descripción Conclusiones La técnica de colecta y conservación entomológica nos permite realizar un estudio óptimo de diferentes artrópodos, identificado la anatomorfología externa de los insectos. Misma que está marcada por la presencia de tres partes bien diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen. Todas ellas están constituidas por una serie de segmen- tos que han sufrido mayor o menor grado de fusión. Así, la cabe- za en los insectos es un tagma perfectamente delimitado. La cual se forma por la fusión de los segmentos anteriores del cuerpo. El exoesqueleto externo está formado por quitina y proteínas que se sueldan dando lugar a la forma del artrópodo. Los insectos resultan imprescindibles por las funciones que cumplen en los ecosistemas, ta- les como la polinización, la eliminación de la suciedad y en la alimentación. Así también son importantes para el ser humano, ya que gran parte de los cultivos dependen de que haya insectos y de que cumplan su función. Bibliografía de consulta • IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), • AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición. • DE LA FUENTE, J. A. (1994). Zoología de Artrópodos, Mac Graw-Hill, Madrid, Edición Interameri- cana. Genero de los insectos
  • 17. Laboratorio 4 27 Biología - GeografíaBiología - Geografía Mini jardines para afianzar la conciencia ambiental y cuidado de la Madre Tierra Cuidar y proteger el medio ambiente8 es tarea de to- dos. Por ello, es importante tomar acciones para su preservación y cuidado; la población, con pequeños cambios en sus hábitos diarios, puede ayudar a dis- minuir los problemas y la relación que se tiene con el entorno social y ambiental en beneficio de su propia salud. Desde nuestros antepasados siempre respeta- mos a la Madre Tierra 9 , considerado a la naturaleza algo tan importante como nosotros mismos, es por ello que promover una conciencia ambiental conce- bida en conocimientos, actitudes, conductas y o per- cepciones que encierran el concepto de conciencia y que tiene que ver con la formación integral de los individuos y por ende la educación ambiental es la principal manera de impulsar a una conciencia am- biental. ¿Cómo podemos enfrentar los distintos problemas ambientales de nuestra comunidad? El mini jardín se visualiza como un medio e instrumento didáctico para la apropiación de conocimientos de la ecología, nos brindan la oportunidad de cultivar nuestra pasión por la naturaleza de un modo diferente. Podemos así recrear ambientes fitogeográficos 10 como desiertos, valles, bosques, o también pueden ser históricos como las ruinas Tiahuanacotas; las posibilidades son infinitas, solamente limitadas por nuestra creatividad. El mismo crea un puente armónico entre el hombre y la naturaleza. Objetivo • Potenciar la conciencia ambiental, a través de la siembra y monitoreo de mini jardi- nes. Materiales • Recipiente (Una caja de madera o una lata o una ma- ceta o un frasco de vidrio) • Ornamentos deco- rativos pequeños Material biológico • Tierra negra • Arena • Carbón vegetal • Piedras medianas • Humus • Plantas crasas • Arbustos pequeños 8 El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. 9 La Madre Tierra o Pachamama es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones. 10 La Fitogeografía es una rama de la biogeografía, esta ciencia estudia la estructura y biología de un manto vegetal, y estudia las especies que constituyen el poblamiento vegetal de un determinado territorio. La Tierra esta Muriendo La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental
  • 20. 30 Manual de LaboratorioManual de Laboratorio Aplicación de la práctica de laboratorio ¿A qué se denomina ecosistema? ¿Qué es la biodiversidad? ¿Qué es la restauración ecológi- ca? ¿A qué se lo denomina uso sostenible? Inicio.- Obtenemos los siguientes datos: Indicadores Descripción Cantidad de plantas Cantidad de agua Aparición de insectos Tabla de seguimiento – Anotaremos los cambios: Fecha Especie de planta Crecimiento en mm o cm Nuevos brotes Conclusiones: El cambio en el criterio de la juventud y de toda la comunidad edu- cativa con respecto al cuidado del medio ambiente requiere del desarrollo de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental como un problema real, que ataña a todos y que juntos podemos cambiar. Para ello. Tomar en cuenta que nuestros recursos son no renovables y otros renovables a muy largo plazo y en oportunida- des, en vez de generar y contribuir con la vida, le restan posibilida- des por el deterioro y la contaminación. Es decir, insistir y propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico hacia la realidad ambiental. El mini Jardín es un medio o instrumento didáctico que favorece a espacios de debates, discusión y analisis del manejo que hacen los estudiantes de los recursos naturales, crea espacios de reflexión en el aula sobre las acciones que han realizado o dejado de hacer en relación con la preservación del ambiente. Bibliografía de consulta: • MIELKE G.(1997) Educación Ambiental Integral Sucre, Bolivia, Editorial Qhori Llama. • AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición. • IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Huerto Ecológico