SlideShare una empresa de Scribd logo
“MUY BUENAS TARDES”
PROPÓSITO
El curso pretende que el profesor participe y desarrolle
competencias necesarias para diseñar y promover ambientes
que propicien, en sus estudiantes el desarrollo de competencias
históricas, sociales y ciudadanas a través del aprendizaje
significativo lúdico, contextualizado y crítico de la historia, con
base en la revisión, reflexión y rescate de las algunas prácticas
previas y la incorporación de otras.
SESIÓN I
• LA SITUACIÓN PROBLEMA UNA METODOLOGÍA PARA EL
APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
SESIÓN II

• HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO
PARA APRENDER HISTORIA
SESIÓN III
• ABRIENDO
PUERTAS
HACIA
LA
DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL

INFORMACIÓN:

LA
SESIÓN IV
* LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DE LA
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.
SESIÓN V
* DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
 NOMBRE
 ESCUELA A
PERTENECE

LA

QUE

 DESCRIBE BREVEMENTE
CON
TRES
CARACTERÍSTICAS
TU
LOCALIDAD
LECTURA

EL BLOG: QUÉ ES Y CÓMO USARLO EN
EDUCACIÓN
ACTIVIDAD
• CREAR TU CUENTA DE GMAIL
• ABRIR TU CUENTA DE BLOGER
REALIZAR LA PRIMERA PUBLICACIÓN
EN TU BLOGGER
ACTIVIDAD # 1

¿Qué es la Historia?

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?
¿Con qué materiales didácticos
cuenta tu escuela para el
aprendizaje de la enseñanza de la historia?

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los
métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia
SESION II
¡MUY BUENAS TARDES!
¿Cuáles competencias puede desarrollar un estudiante al usar el weblog?
 Son varias las capacidades que se pueden desarrollar, dependerá de los objetivos que se busquen, pero podemos
mencionar algunas:

 Estructuración secuencial del propio discurso, por la posibilidad de reflexionar antes de publicar, de mejorar las
técnicas de escritura y de la reformulación constante de dichos textos.
 El fomento al debate por la posibilidad de interacción que ofrece; los blog son una invitación a la conversación.
 Incentivar el desarrollo de la propia identidad, pues al ir registrando las ideas (títulos y diseño que usa, información
personal que ofrece, o temas que trata a lo largo del tiempo) “…construye una idea de quiénes somos y qué visión
tenemos a los ojos de nuestros lectores”. Además, el bloguero puede identificar el nivel de autoridad que se le
reconoce en el mundo de los blogs a través de las referencias inversas (Tíscar, ob cit pp 10)
 El trabajo colaborativo, a través de las interacciones encaminadas a construir aprendizajes con los otros
 Responsabilidad sobre lo que se dice y la forma como se dice. Se desarrolla el compromiso de autoría y respeto a
los derechos de autor.
 Responsabilidad sobre lo que se dice y la forma como se dice. Se desarrolla el
compromiso de autoría y respeto a los derechos de autor. En su uso educativo,
el compromiso se comparte entre el profesor y los estudiantes, de forma
horizontal
 Coordinación y organización de documentos y recursos para realizar
investigaciones.
 Crear vínculos entre los participantes del blog y facilitar el contacto social para
paliar el sentimiento de aislamiento que pudiera crear la educación virtual.
El blog favorece procesos dialógicos, de reflexión y de indagación,
pues a través de ellos podemos expresar opiniones, pensamientos y
sentimientos anclados a nuestras estructuras; comparar los que
pensamos frente a lo que piensan otros, lo que pensamos frente a
lo que hacemos. Puede convertirse en diario reflexivo al
plantearnos interrogantes sobre lo que hacemos, buscar respuestas
a dichas cuestiones, y ser un medio para sistematizar estos
procesos. A través de estas tecnologías, tanto profesores como
estudiantes, podemos cuestionar, relativizar, reflexionar y
argumentar sobre nuestras acciones y pensamientos y sus
sustentos teóricos.
Usar el blog en los procesos de aprendizaje requiere crear un
ambiente flexible, sin demasiada estructura en los criterios de
trabajo, a fin de estimular el interés en el estudiante. “Una
propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una
pedagogía constructivista entiende al blog como un medio
personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo
de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no
dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este
modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad,
acompañando al alumno en su propio camino de experimentación
y aprendizaje a través del blog”. (Tíscar Lara, pp 7).
ACTIVIDAD
• LECTURA DE NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN
PROBLEMA EN HISTORIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA EN
LA ENSEÑANZA DE LA HISTÓRIA. RESEÑA UN
ACERCAMIENTO UNA REVELACIÓN.

REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL
• ACTIVIDADES
• PENSAR UNA TEMÁTICA DE ACUERDO AL
NIVEL
Y
GRADO
ESCOLAR
QUE
DESEMPEÑAS EN TU LA INSTITUCIÓN QUE
TRABAJAS.
• PUEDE SER TEMAS QUE YA HAYAS VISTO, O
EL BLOQUE 3 PARA QUE PUEDAS ABORDAR
CON LA METODOLOGÍA.
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
PROBLEMA.
Los tiempos de peste
¿Fue producida por la falta de
medicamentos, conocimientos e higiene o
por la ambición y la expansión de dominios
territoriales?
RECUPERACIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS.
1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DURANTE LA
EDAD MEDIA?
3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA?
4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN?
5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU
ALIMENTACIÓN?
6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA EN
ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ?
7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN
ESTA ÉPOCA?
8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA?
INTERPRETACIÓN DE LAS FUENTES.
LOS ALUMNOS REUNIDOS EN EQUIPOS CONTESTARÁN LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS Y SE LLEVARÁ A CABO UN
DEBATE RESPECTO A LAS RESPUESTAS.
1.- ¿QUÉ INFLUYÓ PARA QUE ESTA ENFERMEDAD SE
PROPAGUE A OTROS CONTINENTES?
2.-¿CREES QUE LACACERÍA PRACTICADA POR LOS
PUEBLOS NÓMADAS CONTRIBUYÓ A LA PROPAGACIÓN DE
ESTA ENFERMEDAD?
¿POR QUÉ?
3.- CONSIDERAS QUE LA MODA ESTABLECIDA EN ESA
ÉPOCA (PIELES, PLUMAS, ETC.,) HABRÁ INFLUIDO EN LA
PROPAGACIÓN DE LA BACTERIA CAUSANTE DE LA
ENFERMEDAD? ¿POR QUÉ?
4.- ¿LA PESTE BUBÓNICA O PESTE NEGRA INICIA
REALMENTE EN LA EDAD MEDIA?
5.- ¿CÓMO CONSIDERAS LA ACTITUD DE LOS MONGOLES
DE CATAPULTAR LOS CADÁVERES INFECTADOS EN
CONTRA DE SUS ENEMIGOS?
6.- ¿ESTA ENFERMEDAD FUE UN CASTIGO DIVINO? ¿POR
QUÉ?
7.- ¿QUÉ CONSECUENCIAS DESFAVORABLES TRAJO
ESTA ENFERMEDAD PARA EL MUNDO?
8.- ¿CREES QUE ESTA ENFERMEDAD ARROJÓ
CONSECUENCIAS FAVORABLES PARA TODOS
NOSOTROS?
9.-¿CONSIDERAS QUE LA PESTE BUBÓNICA O PESTE
NEGRA HAYA SIDO LA ÚNICA PANDEMIA QUE HA
EXISTIDO? ¿POR QUÉ?
10.- ¿HAS OIDO HABLAR O RECUERDAS DE ALGUNA
EPIDEMIA QUE HAYA PUESTO EN ALERTA A TODOS?
CONCEPTOS CENTRALES.

EPOCA

COMERCIO

CULTURA

• EDAD MEDIA.
• FEUDALISMO.
• EPIDEMIAS.
• HABITOS DE HIGIENE.
• RELIGION.
• SOCIEDAD.
METODOLOGIA.
BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
La peste Negra en Europa
Muerte negra: la peste que asoló a Europa en la Edad Media
A mediados del siglo XIV, la humanidad soportó una de las más
grandes catástrofes demográficas de su historia. Una gran
epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente
europeo, se trató de una epidemia de Peste Bubónica.
Durante la Edad Media, las enfermedades se propagaban con
mucha rapidez dado que no se contaba con los avances en el
campo médico que tenemos en la sociedad actual. El ser humano
solamente podía confiar en su sistema inmunológico para
defenderse del ataque de virus y
bacterias. Lógicamente es esta época las epidemias se propagaban
con mucha rapidez ya que además las medidas de higiene en las
incipientes y hacinadas ciudades eran precarias y la alimentación solía
ser bastante deficiente. La concentración de personas en ciudades
pestilentes, la contaminación de los pozos, la falta de organización
sanitaria, las calles pobladas de cerdos y ratas, la invasión de pulgas,
fueron una suma de factores que contribuyó a extender los casos de
tifus, disentería y gripe.
Época de epidemias
La información sobre mortalidad varía ampliamente entre las fuentes,
pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa
murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Durante ese
período fallecieron entre un cuarto y la mitad de la población europea,
desgraciadamente fue una enfermedad letal, contra la que
los europeos del siglo XIV carecían completamente de defensas.
Explicación sobrenatural
Ante el terror inmenso que provocó este mal desconocido, se buscó
la explicación en lo sobrenatural. La peste se consideró un castigo
divino por los pecados de los mortales. En plena desesperación, se
buscaron culpables y víctimas que calmaran la ira divina. Se dijo que
los judíos y los leprosos habían envenenado los pozos y se
desencadenó una ola de violencia contra Los hombres de esos
tiempos estaban convencidos de que la podredumbre del alma se
reflejaba en el cuerpo, y por eso los leprosos, por su mero aspecto
corporal, se consideraban pecadores. También se desconfió de todos
los extranjeros y de los peregrinos. Las ciudades y aldeas cerraron
sus murallas para protegerse de la enfermedad.
El miedo a los “otros” (llámense judíos, extranjeros o leprosos) se
propagó, y fue tan dañino como la peste porque causó persecuciones y
muertes injustas que dificultaban aún más la resistencia de los
debilitados pobladores. La ciencia médica de la época tenía creencias
acerca de cómo se contaminaban los enfermos de peste, pero sin duda
desconocían los mecanismos de transmisión: de esta manera la
explicación de un Dios vengador, que castigaba a los pecadores,
dominó las conciencias de los europeos medievales.
Propagación de la Epidemia de la Peste Negra
No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo
XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más
probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada
al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la
ruta de
Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por
los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas
los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa
llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de
1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron
puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia,
España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia
y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.
Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los
soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción
de las grandes epidemias de un país a otro.
Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue
más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y
descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas
procedentes de países donde la enfermedad era endémica.
Este fue sin duda el medio mayor de difusión.
BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
LIBRO DEL ALUMNO PÁGINAS 127-129
WWW.YAHOO PESTE BUBÓNICA
WWW.ARQUEHISTORIA.COM/PESTE BUBÓNICA
WWW.YOUTOBE PESTE BUBÓNICA 1, 2, 3.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO.
LINEA DE TIEMPO
ESCENIFICACIÓN DE PERSONAJES.
DEBATE
CUADRO COMPARATIVO DE CAUSAS Y
CONSECUENCIAS.
REFLEXIÓN DE LOS HECHOS.
EVALUACIÓN.
SE PEDIRÁ A LOS ALUMNOS QUE
REDACTEN EN UNA CUARTILLA UNA
OPINIÓN RESPECTO AL TEMA TRATADO.
INVESTIGACIÓN SOBRE EPIDEMIAS
RECIENTES EN
NUESTRO PAÍS.
PUNTO DE PARTIDA DEL DISEÑO DE LA SITUACIÓN
PROBLEMA.
TITULO:”LOS TIEMPOS DE PESTE”.
RECUPERACIÓN DE IDEAS PREVIAS.
1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DURANTE LA
EDAD MEDIA?
3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA?
4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN?
5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU
ALIMENTACIÓN?
6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA
EN ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ?
7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN
ESTA ÉPOCA?
8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA?
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.
LOS TIEMPOS DE PESTE:
¿FUE PRODUCIDA POR LA FALTA DE
MEDICAMENTOS E HIGIENE O POR LA AMBICIÓN Y
EXPANSIÓN DEL DOMINIO TERRITORIAL.
CONCEPTOS CENTRALES.
EDAD MEDIA
FEUDALISMO
COMERCIO
EPIDEMIAS
HABITOS DE HIGIENE
CULTURA
Relgión
Sociedad
época
HABLANDO CON EL OTRO: LA
HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA
APRENDER HISTORIA
PROPÓSITOS:
• Comparar la historia nacional e internacional con la historia oral de los
individuos.
• Innovar la práctica docente con el uso de técnicas de entrevista para el
rescate de testimonios del pasado.
• Practicar la metodología de la historia oral para incorporarla a la propuesta
de diseño de situación problema específicamente como consigna de
investigación de los alumnos.
• Comprender el valor de la vida cotidiana y comunitaria (alejada de la
historia de los grandes personajes y los eventos nacionales) para la
comprensión integral del pasado.
LECTURAS
• LA
HISTORIA
ORAL
COMO
RECURSO
METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA.

• PROPUESTAS METODOLÓGICAS.
• VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS
DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN.
PRODUCTOS PARA ENTREGAR Y PUBLICAR
 ELABORAR UNA ENTREVISTA A UN COMPAÑERO DEL CURSO,

MÍNIMO 10 PREGUNTAS ESTA ENTREVISTA SE PUBLICARÁ.
 SELECCIONEN A UN PERSONAJE DE LA HISTORIA MUNDIAL O

NACIONAL Y REALICEN UNA ENTREVISTA FICTICIA.
 DE LAS LECTURAS QUE MARCA EL MANUAL SOLO SE HARÁ UN

REPORTE DE LECTURA.
 CUADRO QUE ORGANICEN LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LO

LOCAL A LO NACIONAL Y A LO INTERNACIONAL
SIMULTANIEDAD
ABRIENDO PUERTAS HACIA LA
INFORMACIÓN: LA
DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y
DIGITAL
ACTIVIDAD

Realizar una Narración de una cuartilla mínimo, publicar en su
blog este actividad permitirá compartir materiales de diversos
medios (texto, video, audio, multimedia).
Narración los principales exponentes del arte y la cultura en la Nueva
España del siglo XVII...
Narración de quién fue Arquímedes.
Narración ¿Quién fue Porfirio Díaz Mori?
Seleccionar a un personaje y hacer su descripción, momentos más
importantes de su vida, las circunstancias históricas de su época

Más contenido relacionado

Destacado

شهاده خبره المراسم
شهاده خبره المراسمشهاده خبره المراسم
شهاده خبره المراسمYoussri Reda
 
Agua
AguaAgua
Tiedottaja diplomi
Tiedottaja diplomiTiedottaja diplomi
Tiedottaja diplomiSirpa Maas
 
Accounting Qualification
Accounting QualificationAccounting Qualification
Accounting QualificationNdavhe Murovhi
 
Panorama do at aula 05 semiba
Panorama do at   aula 05 semibaPanorama do at   aula 05 semiba
Panorama do at aula 05 semiba
Seminário Bíblico Aliança
 
Apresentação workshop biodiversidade apa do pratigi
Apresentação workshop biodiversidade   apa do pratigiApresentação workshop biodiversidade   apa do pratigi
Apresentação workshop biodiversidade apa do pratigi
Roque Fraga
 
Document1
Document1Document1
Document1
Document1Document1
KA ISO9001_2008 SGS
KA ISO9001_2008 SGSKA ISO9001_2008 SGS
KA ISO9001_2008 SGSMichael Wang
 
Aguas Termas
Aguas TermasAguas Termas
Aguas Termas
Thermas Hotel
 
Prezifull.11
Prezifull.11Prezifull.11
Prezifull.11Zadia98
 
Autobiografia mera jefferson
Autobiografia mera jeffersonAutobiografia mera jefferson
Autobiografia mera jefferson
MeraJefferson
 
Programa Cultural Torrevieja 2014
Programa Cultural Torrevieja 2014Programa Cultural Torrevieja 2014
Programa Cultural Torrevieja 2014
Turismo de Torrevieja
 

Destacado (20)

Saad_Alruwaili
Saad_AlruwailiSaad_Alruwaili
Saad_Alruwaili
 
شهاده خبره المراسم
شهاده خبره المراسمشهاده خبره المراسم
شهاده خبره المراسم
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
OSHA 501_May 2013
OSHA 501_May 2013OSHA 501_May 2013
OSHA 501_May 2013
 
Tiedottaja diplomi
Tiedottaja diplomiTiedottaja diplomi
Tiedottaja diplomi
 
sertifikat_0001 (1)
sertifikat_0001 (1)sertifikat_0001 (1)
sertifikat_0001 (1)
 
06
0606
06
 
ParliamentLT
ParliamentLTParliamentLT
ParliamentLT
 
Accounting Qualification
Accounting QualificationAccounting Qualification
Accounting Qualification
 
Panorama do at aula 05 semiba
Panorama do at   aula 05 semibaPanorama do at   aula 05 semiba
Panorama do at aula 05 semiba
 
NPS Leasing.PDF
NPS Leasing.PDFNPS Leasing.PDF
NPS Leasing.PDF
 
03
0303
03
 
Apresentação workshop biodiversidade apa do pratigi
Apresentação workshop biodiversidade   apa do pratigiApresentação workshop biodiversidade   apa do pratigi
Apresentação workshop biodiversidade apa do pratigi
 
Document1
Document1Document1
Document1
 
Document1
Document1Document1
Document1
 
KA ISO9001_2008 SGS
KA ISO9001_2008 SGSKA ISO9001_2008 SGS
KA ISO9001_2008 SGS
 
Aguas Termas
Aguas TermasAguas Termas
Aguas Termas
 
Prezifull.11
Prezifull.11Prezifull.11
Prezifull.11
 
Autobiografia mera jefferson
Autobiografia mera jeffersonAutobiografia mera jefferson
Autobiografia mera jefferson
 
Programa Cultural Torrevieja 2014
Programa Cultural Torrevieja 2014Programa Cultural Torrevieja 2014
Programa Cultural Torrevieja 2014
 

Similar a Curso historia 1

Producto final chacon
Producto final chaconProducto final chacon
Producto final chacon
galiman
 
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
Ana Rosie
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
angeljimenezc
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
angeljimenezc
 
Propuesta de diseño de situacion la independencia
Propuesta de diseño de  situacion la independenciaPropuesta de diseño de  situacion la independencia
Propuesta de diseño de situacion la independencia
rosabailarina1
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
ROOSSEEE
 
5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final
ROOSSEEE
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
ROOSSEEE
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Planificacio
PlanificacioPlanificacio
Planificacio
Carmen Aguilar
 
Silabo historia de la familia
Silabo historia de la familiaSilabo historia de la familia
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
franciscoanchundiatobar
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
franciscoanchundiatobar
 
Power
PowerPower
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
Power   copiaPower   copia
unidad sexto año.pptx
unidad sexto año.pptxunidad sexto año.pptx
unidad sexto año.pptx
MnicaUmpirrez
 
El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico Alfredo ...
El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico  Alfredo ...El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico  Alfredo ...
El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico Alfredo ...
alfjargar
 

Similar a Curso historia 1 (20)

Producto final chacon
Producto final chaconProducto final chacon
Producto final chacon
 
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08Exposicion Final De Filosofia  Finalllll  El Dia   26 11 08
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Propuesta de diseño de situacion la independencia
Propuesta de diseño de  situacion la independenciaPropuesta de diseño de  situacion la independencia
Propuesta de diseño de situacion la independencia
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
 
5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Planificacio
PlanificacioPlanificacio
Planificacio
 
Silabo historia de la familia
Silabo historia de la familiaSilabo historia de la familia
Silabo historia de la familia
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
 
Power
PowerPower
Power
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
unidad sexto año.pptx
unidad sexto año.pptxunidad sexto año.pptx
unidad sexto año.pptx
 
El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico Alfredo ...
El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico  Alfredo ...El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico  Alfredo ...
El bibliotecario como organizador del conocimiento Ensayo Académico Alfredo ...
 

Más de Lore Pacheco Salazar

Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2
Lore Pacheco Salazar
 
Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2
Lore Pacheco Salazar
 
Curso virtual historia
Curso virtual historiaCurso virtual historia
Curso virtual historia
Lore Pacheco Salazar
 
Historia uno
Historia unoHistoria uno
Historia uno
Lore Pacheco Salazar
 
Biografias
BiografiasBiografias
Revoluciones liberales mapa
Revoluciones liberales mapaRevoluciones liberales mapa
Revoluciones liberales mapa
Lore Pacheco Salazar
 
Revoluciones liberales jorge
Revoluciones liberales  jorgeRevoluciones liberales  jorge
Revoluciones liberales jorge
Lore Pacheco Salazar
 
Curso historia 1
Curso historia 1Curso historia 1
Curso historia 1
Lore Pacheco Salazar
 
His 2 mat-particip
His 2 mat-participHis 2 mat-particip
His 2 mat-particip
Lore Pacheco Salazar
 
Biografias
BiografiasBiografias
Los inicios de la actividad industrial
Los inicios de la actividad industrialLos inicios de la actividad industrial
Los inicios de la actividad industrial
Lore Pacheco Salazar
 
Auge economico.pptx maría angélica
Auge economico.pptx maría angélicaAuge economico.pptx maría angélica
Auge economico.pptx maría angélica
Lore Pacheco Salazar
 

Más de Lore Pacheco Salazar (12)

Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2
 
Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2Curso virtual sesión 2
Curso virtual sesión 2
 
Curso virtual historia
Curso virtual historiaCurso virtual historia
Curso virtual historia
 
Historia uno
Historia unoHistoria uno
Historia uno
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Revoluciones liberales mapa
Revoluciones liberales mapaRevoluciones liberales mapa
Revoluciones liberales mapa
 
Revoluciones liberales jorge
Revoluciones liberales  jorgeRevoluciones liberales  jorge
Revoluciones liberales jorge
 
Curso historia 1
Curso historia 1Curso historia 1
Curso historia 1
 
His 2 mat-particip
His 2 mat-participHis 2 mat-particip
His 2 mat-particip
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Los inicios de la actividad industrial
Los inicios de la actividad industrialLos inicios de la actividad industrial
Los inicios de la actividad industrial
 
Auge economico.pptx maría angélica
Auge economico.pptx maría angélicaAuge economico.pptx maría angélica
Auge economico.pptx maría angélica
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Curso historia 1

  • 2. PROPÓSITO El curso pretende que el profesor participe y desarrolle competencias necesarias para diseñar y promover ambientes que propicien, en sus estudiantes el desarrollo de competencias históricas, sociales y ciudadanas a través del aprendizaje significativo lúdico, contextualizado y crítico de la historia, con base en la revisión, reflexión y rescate de las algunas prácticas previas y la incorporación de otras.
  • 3. SESIÓN I • LA SITUACIÓN PROBLEMA UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA SESIÓN II • HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA SESIÓN III • ABRIENDO PUERTAS HACIA LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL INFORMACIÓN: LA
  • 4. SESIÓN IV * LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DE LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA. SESIÓN V * DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
  • 5.
  • 6.
  • 7.  NOMBRE  ESCUELA A PERTENECE LA QUE  DESCRIBE BREVEMENTE CON TRES CARACTERÍSTICAS TU LOCALIDAD
  • 8. LECTURA EL BLOG: QUÉ ES Y CÓMO USARLO EN EDUCACIÓN
  • 9.
  • 10. ACTIVIDAD • CREAR TU CUENTA DE GMAIL • ABRIR TU CUENTA DE BLOGER
  • 11. REALIZAR LA PRIMERA PUBLICACIÓN EN TU BLOGGER
  • 12. ACTIVIDAD # 1 ¿Qué es la Historia? ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia? ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos? ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para el aprendizaje de la enseñanza de la historia? ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia
  • 14. ¿Cuáles competencias puede desarrollar un estudiante al usar el weblog?  Son varias las capacidades que se pueden desarrollar, dependerá de los objetivos que se busquen, pero podemos mencionar algunas:  Estructuración secuencial del propio discurso, por la posibilidad de reflexionar antes de publicar, de mejorar las técnicas de escritura y de la reformulación constante de dichos textos.  El fomento al debate por la posibilidad de interacción que ofrece; los blog son una invitación a la conversación.  Incentivar el desarrollo de la propia identidad, pues al ir registrando las ideas (títulos y diseño que usa, información personal que ofrece, o temas que trata a lo largo del tiempo) “…construye una idea de quiénes somos y qué visión tenemos a los ojos de nuestros lectores”. Además, el bloguero puede identificar el nivel de autoridad que se le reconoce en el mundo de los blogs a través de las referencias inversas (Tíscar, ob cit pp 10)  El trabajo colaborativo, a través de las interacciones encaminadas a construir aprendizajes con los otros  Responsabilidad sobre lo que se dice y la forma como se dice. Se desarrolla el compromiso de autoría y respeto a los derechos de autor.
  • 15.  Responsabilidad sobre lo que se dice y la forma como se dice. Se desarrolla el compromiso de autoría y respeto a los derechos de autor. En su uso educativo, el compromiso se comparte entre el profesor y los estudiantes, de forma horizontal  Coordinación y organización de documentos y recursos para realizar investigaciones.  Crear vínculos entre los participantes del blog y facilitar el contacto social para paliar el sentimiento de aislamiento que pudiera crear la educación virtual.
  • 16. El blog favorece procesos dialógicos, de reflexión y de indagación, pues a través de ellos podemos expresar opiniones, pensamientos y sentimientos anclados a nuestras estructuras; comparar los que pensamos frente a lo que piensan otros, lo que pensamos frente a lo que hacemos. Puede convertirse en diario reflexivo al plantearnos interrogantes sobre lo que hacemos, buscar respuestas a dichas cuestiones, y ser un medio para sistematizar estos procesos. A través de estas tecnologías, tanto profesores como estudiantes, podemos cuestionar, relativizar, reflexionar y argumentar sobre nuestras acciones y pensamientos y sus sustentos teóricos.
  • 17. Usar el blog en los procesos de aprendizaje requiere crear un ambiente flexible, sin demasiada estructura en los criterios de trabajo, a fin de estimular el interés en el estudiante. “Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende al blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog”. (Tíscar Lara, pp 7).
  • 18. ACTIVIDAD • LECTURA DE NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA EN HISTORIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTÓRIA. RESEÑA UN ACERCAMIENTO UNA REVELACIÓN. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL
  • 19. • ACTIVIDADES • PENSAR UNA TEMÁTICA DE ACUERDO AL NIVEL Y GRADO ESCOLAR QUE DESEMPEÑAS EN TU LA INSTITUCIÓN QUE TRABAJAS. • PUEDE SER TEMAS QUE YA HAYAS VISTO, O EL BLOQUE 3 PARA QUE PUEDAS ABORDAR CON LA METODOLOGÍA.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. Los tiempos de peste ¿Fue producida por la falta de medicamentos, conocimientos e higiene o por la ambición y la expansión de dominios territoriales?
  • 24. RECUPERACIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS. 1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA? 2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DURANTE LA EDAD MEDIA? 3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA? 4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN? 5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU ALIMENTACIÓN? 6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA EN ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ? 7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN ESTA ÉPOCA? 8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA?
  • 25. INTERPRETACIÓN DE LAS FUENTES. LOS ALUMNOS REUNIDOS EN EQUIPOS CONTESTARÁN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y SE LLEVARÁ A CABO UN DEBATE RESPECTO A LAS RESPUESTAS. 1.- ¿QUÉ INFLUYÓ PARA QUE ESTA ENFERMEDAD SE PROPAGUE A OTROS CONTINENTES? 2.-¿CREES QUE LACACERÍA PRACTICADA POR LOS PUEBLOS NÓMADAS CONTRIBUYÓ A LA PROPAGACIÓN DE ESTA ENFERMEDAD? ¿POR QUÉ? 3.- CONSIDERAS QUE LA MODA ESTABLECIDA EN ESA ÉPOCA (PIELES, PLUMAS, ETC.,) HABRÁ INFLUIDO EN LA PROPAGACIÓN DE LA BACTERIA CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD? ¿POR QUÉ? 4.- ¿LA PESTE BUBÓNICA O PESTE NEGRA INICIA REALMENTE EN LA EDAD MEDIA?
  • 26. 5.- ¿CÓMO CONSIDERAS LA ACTITUD DE LOS MONGOLES DE CATAPULTAR LOS CADÁVERES INFECTADOS EN CONTRA DE SUS ENEMIGOS? 6.- ¿ESTA ENFERMEDAD FUE UN CASTIGO DIVINO? ¿POR QUÉ? 7.- ¿QUÉ CONSECUENCIAS DESFAVORABLES TRAJO ESTA ENFERMEDAD PARA EL MUNDO? 8.- ¿CREES QUE ESTA ENFERMEDAD ARROJÓ CONSECUENCIAS FAVORABLES PARA TODOS NOSOTROS? 9.-¿CONSIDERAS QUE LA PESTE BUBÓNICA O PESTE NEGRA HAYA SIDO LA ÚNICA PANDEMIA QUE HA EXISTIDO? ¿POR QUÉ? 10.- ¿HAS OIDO HABLAR O RECUERDAS DE ALGUNA EPIDEMIA QUE HAYA PUESTO EN ALERTA A TODOS?
  • 27. CONCEPTOS CENTRALES. EPOCA COMERCIO CULTURA • EDAD MEDIA. • FEUDALISMO. • EPIDEMIAS. • HABITOS DE HIGIENE. • RELIGION. • SOCIEDAD.
  • 28. METODOLOGIA. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN. La peste Negra en Europa Muerte negra: la peste que asoló a Europa en la Edad Media A mediados del siglo XIV, la humanidad soportó una de las más grandes catástrofes demográficas de su historia. Una gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Durante la Edad Media, las enfermedades se propagaban con mucha rapidez dado que no se contaba con los avances en el campo médico que tenemos en la sociedad actual. El ser humano solamente podía confiar en su sistema inmunológico para defenderse del ataque de virus y
  • 29. bacterias. Lógicamente es esta época las epidemias se propagaban con mucha rapidez ya que además las medidas de higiene en las incipientes y hacinadas ciudades eran precarias y la alimentación solía ser bastante deficiente. La concentración de personas en ciudades pestilentes, la contaminación de los pozos, la falta de organización sanitaria, las calles pobladas de cerdos y ratas, la invasión de pulgas, fueron una suma de factores que contribuyó a extender los casos de tifus, disentería y gripe. Época de epidemias La información sobre mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Durante ese período fallecieron entre un cuarto y la mitad de la población europea, desgraciadamente fue una enfermedad letal, contra la que
  • 30. los europeos del siglo XIV carecían completamente de defensas. Explicación sobrenatural Ante el terror inmenso que provocó este mal desconocido, se buscó la explicación en lo sobrenatural. La peste se consideró un castigo divino por los pecados de los mortales. En plena desesperación, se buscaron culpables y víctimas que calmaran la ira divina. Se dijo que los judíos y los leprosos habían envenenado los pozos y se desencadenó una ola de violencia contra Los hombres de esos tiempos estaban convencidos de que la podredumbre del alma se reflejaba en el cuerpo, y por eso los leprosos, por su mero aspecto corporal, se consideraban pecadores. También se desconfió de todos los extranjeros y de los peregrinos. Las ciudades y aldeas cerraron sus murallas para protegerse de la enfermedad.
  • 31. El miedo a los “otros” (llámense judíos, extranjeros o leprosos) se propagó, y fue tan dañino como la peste porque causó persecuciones y muertes injustas que dificultaban aún más la resistencia de los debilitados pobladores. La ciencia médica de la época tenía creencias acerca de cómo se contaminaban los enfermos de peste, pero sin duda desconocían los mecanismos de transmisión: de esta manera la explicación de un Dios vengador, que castigaba a los pecadores, dominó las conciencias de los europeos medievales. Propagación de la Epidemia de la Peste Negra No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de
  • 32. Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351. Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro.
  • 33. Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión.
  • 34. BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN. LIBRO DEL ALUMNO PÁGINAS 127-129 WWW.YAHOO PESTE BUBÓNICA WWW.ARQUEHISTORIA.COM/PESTE BUBÓNICA WWW.YOUTOBE PESTE BUBÓNICA 1, 2, 3.
  • 35. ESTRATEGIAS DE TRABAJO. LINEA DE TIEMPO ESCENIFICACIÓN DE PERSONAJES. DEBATE CUADRO COMPARATIVO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS. REFLEXIÓN DE LOS HECHOS.
  • 36. EVALUACIÓN. SE PEDIRÁ A LOS ALUMNOS QUE REDACTEN EN UNA CUARTILLA UNA OPINIÓN RESPECTO AL TEMA TRATADO. INVESTIGACIÓN SOBRE EPIDEMIAS RECIENTES EN NUESTRO PAÍS.
  • 37. PUNTO DE PARTIDA DEL DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. TITULO:”LOS TIEMPOS DE PESTE”. RECUPERACIÓN DE IDEAS PREVIAS. 1.-¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA? 2.-¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DURANTE LA EDAD MEDIA? 3.- ¿QUIÉNES ERAN LA BASE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA? 4.- ¿CÓMO VIVÍAN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN?
  • 38. 5.-¿CÓMO CREES QUE HABRÍA SIDO SU ALIMENTACIÓN? 6.-¿QUÉ ACTIVIDAD COBRÓ MAYOR IMPORTANCIA EN ESTA ÉPOCA? ¿POR QUÉ? 7.- ¿CÚAL FUE LA RELIGIÓN QUE PREDOMINÓ EN ESTA ÉPOCA? 8.- ¿EXISTIÁN LAS VACUNAS EN LA EDAD MEDIA? PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. LOS TIEMPOS DE PESTE: ¿FUE PRODUCIDA POR LA FALTA DE MEDICAMENTOS E HIGIENE O POR LA AMBICIÓN Y EXPANSIÓN DEL DOMINIO TERRITORIAL.
  • 39. CONCEPTOS CENTRALES. EDAD MEDIA FEUDALISMO COMERCIO EPIDEMIAS HABITOS DE HIGIENE CULTURA Relgión Sociedad época
  • 40. HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA
  • 41. PROPÓSITOS: • Comparar la historia nacional e internacional con la historia oral de los individuos. • Innovar la práctica docente con el uso de técnicas de entrevista para el rescate de testimonios del pasado. • Practicar la metodología de la historia oral para incorporarla a la propuesta de diseño de situación problema específicamente como consigna de investigación de los alumnos. • Comprender el valor de la vida cotidiana y comunitaria (alejada de la historia de los grandes personajes y los eventos nacionales) para la comprensión integral del pasado.
  • 42. LECTURAS • LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. • PROPUESTAS METODOLÓGICAS. • VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN.
  • 43. PRODUCTOS PARA ENTREGAR Y PUBLICAR  ELABORAR UNA ENTREVISTA A UN COMPAÑERO DEL CURSO, MÍNIMO 10 PREGUNTAS ESTA ENTREVISTA SE PUBLICARÁ.  SELECCIONEN A UN PERSONAJE DE LA HISTORIA MUNDIAL O NACIONAL Y REALICEN UNA ENTREVISTA FICTICIA.  DE LAS LECTURAS QUE MARCA EL MANUAL SOLO SE HARÁ UN REPORTE DE LECTURA.  CUADRO QUE ORGANICEN LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LO LOCAL A LO NACIONAL Y A LO INTERNACIONAL
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. ABRIENDO PUERTAS HACIA LA INFORMACIÓN: LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL
  • 49.
  • 50.
  • 51. ACTIVIDAD Realizar una Narración de una cuartilla mínimo, publicar en su blog este actividad permitirá compartir materiales de diversos medios (texto, video, audio, multimedia). Narración los principales exponentes del arte y la cultura en la Nueva España del siglo XVII... Narración de quién fue Arquímedes. Narración ¿Quién fue Porfirio Díaz Mori? Seleccionar a un personaje y hacer su descripción, momentos más importantes de su vida, las circunstancias históricas de su época