SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS
HAZMAT
Ing. Rodolfo Sánchez Valencia
CIP 38681
HSE
SUSTANCIA QUIMICA PELIGROSA
• Cualquier Material y/o Sustancia (inflamable,
corrosivo, detonante, tóxico, radiactivo,
oxidante, reactivo o un agente altamente
inestable) que por sí misma, en cierta
cantidad o forma, constituye un riesgo para
la salud,el ambiente o los bienes, ya sea
durante su producción, almacenamiento,
utilización o transporte.
CARTILLA PARA INFORMAR
CUALQUIER EMERGENCIA
Si usted esta frente a una emergencia, no
dude en llamar: Al Area de Seguridad y
Medio Ambiente.
• ¿Que ha ocurrido?
• ¿Dónde ocurrió el incidente?
• ¿Cómo ocurrió el incidente?
• ¿El incidente presenta una amenaza para
la Salud o el Medio Ambiente?
• ¿Cuántas personas están lesionadas?
• ¿Cuál es la gravedad de los daños?
PELIGRO
• El peligro es la propiedad inherente de
un agente químico, biológico o físico en
una serie de condiciones.
• Potencialidad de daño (amenaza
inminente).
RIESGO
• El riesgo, por otra parte, es una función
de probabilidad y la consecuencia.
• Probabilidad de sufrir una pérdida.
¿Cómo se Clasifican las
Sustancias Químicas
Peligrosas?
Fenol,
sodio,etc
Cloruro de
vinilo,Fosgeno,
etc.
Gasolina, ácido
sulfúrico
A) Según su estado físico
1. Acción local.
Ácidos, álcalis, óxidos, anhídridos
metálicos, aldehídos, disolventes
orgánicos.
2. Acción sistémica .
Plomo, monóxido, mercurio, cromó
B) Según el lugar de acción
Intoxicación aguda
• Se caracteriza por exposiciones de corta
duración, absorción rápida del agente
químico, una dosis única o varias dosis, en
un período no mayor de 24 horas.
Los efectos aparecen, en general
rápidamente y la muerte o la cura son el
resultado inmediato.
C) Según el tiempo de acción
Intoxicación crónica
• Se caracteriza por exposiciones
repetidas durante períodos largos de
tiempo
Los efectos se manifiestan porque:
– el agente tóxico se acumula en el
organismo, es decir que la cantidad
absorbida es mayor que la eliminada, o
– los efectos producidos por las
exposiciones repetidas se suman sin
acumulación del agente tóxico
……………..
• Sistema de Identificación de la
Organización de las Naciones
Unidas (ONU)
• Divide los materiales en nueve
clases de riesgos (1 al 9)
• Utiliza un Rombo como
señalamiento de etiquetas y placas.
D) Según la ONU
CLASE 1 EXPLOSIVOS
División 1.1
Explosivos con riesgo de explosión
masiva, casi instantánea.
División 1.2
Explosivos con riesgo predominante
de proyecciones.
División 1.3
Explosivos con riesgo predominante
de incendio.
División 1.4
Explosivos sin riesgo significativo de
detonación.
División 1.5 Explosivos poco sensitivos.
División 1.6
Explosivos insensitivos, sin riesgo
de explosión masiva.
Gases almacenados dentro de un recipiente especial, capaz de resistir
altas presiones internas
CLASE 2 GASES LICUADOS
División
2.1
Gases Inflamables.
División
2.2
Gases no inflamables ni
tóxicos.
División
2.3
Gases Tóxicos.
CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES
Son todos aquellos líquidos que pueden
inflamarse o entrar en combustión
dependiendo de la temperatura
•División 3.1
Líquido inflamable con temperatura de
inflamación baja, en que ti < 18 ºC.
• División 3.2
Líquido inflamable con temperatura de
inflamación media, en que se tiene
ti < 23 ºC.
• División 3.3
Líquido inflamable con temperatura de
inflamación alta, en que ti < 61 ºC.
CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES
Sustancias susceptibles a la combustión espontánea y
que en contacto con agua emiten gases inflamables
División
4.1
Sólidos Inflamables
División
4.2
Sólidos con riesgo de
Combustión Espontánea.
División
4.3
Sólidos que en contacto
con el agua, desprenden
gases inflamables.
CLASE 5: AGENTES OXIDANTES Y
PEROXIDOS ORGANICOS
Liberan oxígeno rápidamente, facilitando o acelerando la
combustión de las materias orgánicas o producen
reacciones violentas al entrar en contacto con materiales
que se oxidan fácilmente
Divisió
n 5.1
Oxidantes
Divisió
n 5.2
Peróxidos
Orgánicos
CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS E INFECCIOSAS
Sustancias químicas o infecciosas que al ingresar a
nuestro organismo van afectar seriamente nuestra salud
Divisi
ón 6.1
Substancias
Tóxicas
Divisi
ón 6.2
Substancias
Infecciosas
CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS
Aquellos que emiten en forma espontánea partículas
ionizantes de tipo Alfa, Beta, Gamma y X
Sustancias, que por acción
química, pueden causar
lesiones graves a los tejidos
vivos con que entran en
contacto
o, si se produce un escape del
recipiente que las contienen,
pueden causar daños de
consideración a otras
sustancias o mercaderías o a
los medios de transporte, o
incluso destruirlos, y pueden
asimismo provocar otros
riesgos.
Reaccionan violentamente con
el agua
CLASE 7: SUSTANCIAS CORROSIVAS
¿Identificación de
Materiales Peligrosos?
1219
Un cartel Numerado
1219
Un cartel y una Placa
Naranja
CARTILLA PARA INFORMAR
CUALQUIER EMERGENCIA
Si usted esta frente a una emergencia, no
dude en llamar: Al Area de Seguridad y
Medio Ambiente.
• ¿Que ha ocurrido?
• ¿Dónde ocurrió el incidente?
• ¿Cómo ocurrió el incidente?
• ¿El incidente presenta una amenaza para
la Salud o el Medio Ambiente?
• ¿Cuántas personas están lesionadas?
• ¿Cuál es la gravedad de los daños?
Clasificación de los Riesgos
Se clasifican en tres grandes grupos:
• Físicos: material particulado, ruido
• Biológicos: bacterias, germenes
• Químicos: gases tóxicos, combustión
• Se refiere a la figura o
trazo geométrico de un
rombo el que se sub-
divide en cuatro rombos
iguales,en el que se
consignará el grado de
riesgo a enfrentar por el
equipo de respuesta HAZ
MAT teniendo como
valores los N° 0 al 4;su
lectura se efectua desde
la sub-divición AZUL en
sentido horario
Norma NFPA 704 del Rombo
Diamante NFPA 704
Riesgo para la salud : Indica que los materiales pueden directa o
indirectamente causar daño permanente o temporal debido a una
aguda exposición, por contacto físico, inhalación o ingestión
Riesgo de inflamabilidad: Valores de la susceptibilidad relativa de
los materiales de explosión, basado sobre la forma o condición
del material y su ambiente circundante.
Riesgo de reactividad: Informa que el material puede ser
susceptible de explosión, si durante su propia reacción o por
exposición de sustancias seguras
Riesgos específicos: Cubre propiedades especiales y otros
riesgos asociados con un material en particular, especialmente
útil para los equipos de respuesta a emergencias.
Salud
0 Material Normal
1 Lígeramente Peligroso
2 Peligroso
3 Extremamente Peligroso
4 Fatal
Fuego
0 Puede no incendiarse
1 Sobre 100 oC
2 Sobre 37 oC pero bajo 100 oC
3 Debajo de 37 oC
4 Debajo de 22 oC
Reactividad
0 Estable
1 Inestable si es calentado
2 Cambio químico violento
3 Detona al golpe y calor
4 Puede Detonar
Peligro Específico
OX Oxidante
COR Corrosivo
ALK Álcali
R Radioactivo
W No use agua
ACD Acido
Carta de Riesgo de Sustancias Peligrosas
Salud
Fuego
Reactividad
Específico
Diamante NFPA 704
Riesgo para la salud : Indica que los materiales pueden directa o
indirectamente causar daño permanente o temporal debido a una
aguda exposición, por contacto físico, inhalación o ingestión
Riesgo de inflamabilidad: Valores de la susceptibilidad relativa de
los materiales de explosión, basado sobre la forma o condición
del material y su ambiente circundante.
Riesgo de reactividad: Informa que el material puede ser
susceptible de explosión, si durante su propia reacción o por
exposición de sustancias seguras
Riesgos específicos: Cubre propiedades especiales y otros
riesgos asociados con un material en particular, especialmente
útil para los equipos de respuesta a emergencias.
Salud
0 Material Normal
1 Lígeramente Peligroso
2 Peligroso
3 Extremamente Peligroso
4 Fatal
Fuego
0 Puede no incendiarse
1 Sobre 100 oC
2 Sobre 37 oC pero bajo 100 oC
3 Debajo de 37 oC
4 Debajo de 22 oC
Reactividad
0 Estable
1 Inestable si es calentado
2 Cambio químico violento
3 Detona al golpe y calor
4 Puede Detonar
Peligro Específico
OX Oxidante
COR Corrosivo
ALK Álcali
R Radioactivo
W No use agua
ACD Acido
Carta de Riesgo de Sustancias Peligrosas
Salud
Fuego
Reactividad
Específico
RIESGO PARA LA SALUD
4. MORTAL
3. MUY
PELIGROSO
2. RIESGOSO
1. POCO RIESGOSO
0. MATERIAL
NORMAL
IDENTIFICACIÓN RIESGO SALUD
CODIGO COLOR AZUL
Tipo de lesión o daño que puede causar el material
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Materiales que
luego de una
exposición en
caso de incendio
no suponen
mayor riesgo
que el de los
combustibles
normales.
Materiales que al
contacto pueden
causar irritación,
pero solo
pequeñas
lesiones
residuales.
Requieren el uso
de equipos de
respiración.
Materiales que
luego de una
exposición
intensa o continua
pueden causar
incapacidad
temporal pero no
crónica o posibles
lesiones
residuales.
Requieren el uso
de equipos con
protección con
suministro de aire
externo
Materiales que
con una
exposición breve
pueden causar
lesiones (heridas)
graves o
residuales,
requieren
protección contra
cualquier
contacto.
Materiales que
con una pequeña
exposición
pueden causar la
muerte
O lesiones
(heridas) graves,
demasiado
peligroso para
acercarse sin
equipo de
protección
especial
0 1 2 3 4
RIESGO DE INCENDIO
4. Por debajo
de 23ºC
3. por debajo
de 38ºC
2. por debajo
de 93ºc
1. Por encima
de 93ºc
0. No se
encenderá
INFLAMABILIDAD
SUSCEPTIBILIDAD PARA ARDER
CODIGO COLOR ROJO
0 1 2 3 4
Susceptibilidad del material a la combustión
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Materiales
incombustibl
es no arden
Materiales
que puedan
ser
precalentad
os para que
se produzca
su ignición
Materiales que se
deben calentar
moderadamente
(ligeramente) o
exponer a una
temperatura
ambiente
relativamente alta
para que puedan
arder.
Líquidos y
sólidos que
pueden
arder casi a
cualquier
temperatura
ambiente.
Materiales que se
vaporizan
rápidamente
completamente a
temperatura y
presiones
atmosféricas
normal o que se
dispersan
rápidamente en
el aire y arden
fácilmente
RIESGO DE REACTIVIDAD
4. PUEDE DETONAR.
3. SACUDIDA Y
CALOR
PUEDEN
DETONARLO.
2. CAMBIO QUIMICO
VIOLENTO.
1. INESTABLE AL
CALOR
0. ESTABLE.
IDENTIFICACIÓN RIESGO
REACTIVIDAD O INESTABILIDAD
CODIGO COLOR AMARILLO
Susceptibilidad del material para liberar energía
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Materiales
que por si
mismos son
normalmente
estables aun
en caso de
incendios y
que no
reaccionan
con el agua
Materiales que por si
mismos son
normalmente
estables pero que
pueden tornarse
inestables a
presiones y
temperaturas
elevadas, o que
pueden reaccionar
con el agua
liberando energía,
pero no
violentamente.
.
Materiales que por
si mismos son
normalmente
inestables y que
fácilmente sufren
un cambio químico
violento pero que
no detonan.
Materiales que
pueden reaccionar
violentamente con
el agua o forman
con ella mezclas
explosivas.
Materiales que por si
mismos son capaces de
detonar o reaccionar
explosivamente pero
que requieren de una
fuente de energía inicial
potente o que deben
calentarse dentro de un
recinto o espacio
cerrado ante de que se
inicie la reacción o que
puede reaccionar
explosivamente con el
agua.
Materiales que
por si mismos
son capaces de
detonar
fácilmente o
descomponerse
o reaccionar
explosivamente
a temperaturas
y presiones
normales.
1 3
0 4
2
RIESGOS ESPECIALES
•OXIDANTE OXI(Y)
•ACIDO ACID
•ALCALINO ALC
•CORROSIVO COR
•NO USAR CON AGUA W
•RADIACTIVO
Hojas de Datos de
Seguridad (MSDS)
•Es el documento que reune en forma
ordenada y resumida, la información
básica de las características Físico-
Químicas de Seguridad, Ecología,
Toxicología y de acciones de Emergencia
de los materiales considerados riesgosos
•Es una Herramienta Básica para prevenir
Accidentes e Incidentes dentro y fuera de
una Empresa
•Es el mejor recurso del personal que en
primera instancia, responde a las
Emergencias con Materiales Riesgosos
•Para que cumplan su propósito, se deben
saber “leer” o interpretar
Hojas de Datos de
Seguridad (MSDS)
1. Identificación del producto y del
proveedor
2. Composición / ingredientes
3. Identificación de los riesgos
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas para combate de fuego
6. Medidas para controlar derrames
o fugas
7. Manipulación y almacenamiento
8. Control de exposición /
protección especial
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones sobre
disposición final
14. Información sobre
transporte
15. Normas vigentes
16. Otras informaciones
Hojas de Datos de
Seguridad (MSDS)
TOXICIDAD
• Toxicidad: Es la capacidad de toda
sustancia de producir un “proceso de
envenenamiento” en un organismo vivo
por medio de tres rutas de ingreso:
Respiratoria (Inhalación)
Absorción por la piel/ojos
Ingestión
Introducción
Toxicología
• Ciencia que estudia los venenos, su mecanismo de acción
y sus antídotos.
Veneno, Tóxico o Toxón
• Sustancia peligrosa que modifica algún mecanismo bio
químico del metabolismo del objeto biológico.
Dosis
• Ninguna sustancia en sí es un veneno,
es la dosis lo que la convierte en tal.
Paracelso (1520)
Dosis Críticas, Toxicidad, Biotoxicidad
• LD50 Dosis Letal (Vía Digestiva)
• LC50 Concentración Letal (Vía Respiratoria)
American Conference of Govermental and Industrial Hygenist
• TLV-TWA 8 horas, 5 días semana
• TLV-C Concentración Máxima sin importar la jornada
• TLV-STEL 15 m., no más de 4 veces en una hora por jornada (8h x 5d. sem.)
• IDLH Inmediatamente peligrosa para la vida y la salud.
Formas de Ingreso al cuerpo
- Nariz Inhalación
- Boca Ingestión
- Piel Absorción
- Sangre Parenteral
CONOCIMIENTO DE LOS
PELIGROS RESPIRATORIOS
PELIGROS RESPIRATORIOS BASICOS
• Aire deficiente en Oxígeno
• Contaminación por Partículas
(Aerosoles)
• Contaminación por Gases y Vapores
• Combinación de Partículas
(Aerosoles), Gases, Vapores y
deficiencia de Oxígeno.
El Aire que respiramos.....
N2 78%
Otros Gases
1%
O2 21%
O2 (%) EFECTOS
19.5 – 16 Ningún efecto visible
16 – 12
Frecuencia respiratoria aumentada; latido cardiaco
acelerado; deficiencia en la atención, pensamiento y
coordinación
12 – 10
Juicio erróneo y pobre coordinación muscular;
esfuerzo muscular que causa fatiga rápida; respiración
intermitente
10 – 6
Náusea y/o vómito; incapacidad de realizar
movimientos vigorosos, o pérdida de la capacidad de
movimiento; inconsciencia, seguida de la muerte
Abajo 6
Dificultad para respirar; movimientos convulsivos;
ocurre la muerte en minutos
Riesgos Respiratorios
Efectos de la deficiencia de oxígeno sobre el
organismo humano
Ropa de Protección
• La Agencia de Protección Ambiental
americana (EPA), ha establecido 4
diferentes niveles de ropa de
protección:
• Nivel A
• Nivel B
• Nivel C
• Nivel D
Nivel “A”
• Traje totalmente encapsulado
• Es el más alto nivel de protección
respiratoria, piel, ojos y membranas.
• Peligros de químicos con alta presión
de vapor y toxicidad al absorverse por
la piel.
• Situaciones que involucren químicos
desconocidos o combinación de ellos y
atmósferas con menos de 19,5% de O2
Nivel “A”
Nivel “B”
NIVEL “C”
Nivel D
• Es básicamente el overol de trabajo
• No debe ser usado en sitios donde
existan riesgos respiratorios o para la
piel.
• No se requiere de protección
respiratoria, y la protección dérmica es
mínima.
• Debe haber por lo menos 19,5% de O2.
Trajes Nivel A y B
• Es importante realizar
simulacros periódicos
para estar
preparados para una
situación real de
emergencia.
Pasadizo de
Descontaminación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
COORDINADOROPERATIVO2
 
Uso de elementos de proteccion personal
Uso de elementos de proteccion personalUso de elementos de proteccion personal
Uso de elementos de proteccion personal
AuxRecursosHumanos
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Hugo Gómez
 
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Edwin Zapata
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
OscarVelazco4
 
Proteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria finalProteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria final
Basttian Rodrigo
 
Charla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocialCharla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocialLuis F. Rivera
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
Hiram Gomez
 
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosasProcedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Verónica Isabel Lastra Vasquez
 
Inducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdfInducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdf
john363582
 
Exposicion espacios confinados
Exposicion espacios confinadosExposicion espacios confinados
Exposicion espacios confinados
19950104
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
JohanRojas41
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Prevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaPrevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaMichael Castillo
 
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
jorge570839
 
Elementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPPElementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPP
Ray
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Cata Uzuga
 
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx
RosarioLuna30
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
 
Uso de elementos de proteccion personal
Uso de elementos de proteccion personalUso de elementos de proteccion personal
Uso de elementos de proteccion personal
 
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
Nom027 stps-2008-141113172340-conversion-gate02
 
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 
Proteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria finalProteccion respiratoria final
Proteccion respiratoria final
 
Charla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocialCharla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocial
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
 
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosasProcedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
 
Inducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdfInducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdf
 
Exposicion espacios confinados
Exposicion espacios confinadosExposicion espacios confinados
Exposicion espacios confinados
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Prevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaPrevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteria
 
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
 
Elementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPPElementos Personales de Protección - EPP
Elementos Personales de Protección - EPP
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA (1).pptx
 

Similar a Curso ITEP HazMat 2015 - July 04.pdf

Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertojairocazo
 
Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertojairocazo
 
Curso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT RespondedorCurso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT Respondedor
Daniel Gonzalez
 
Manejo de Materiales Peligrosos por Zandra Roca
Manejo de Materiales Peligrosos por Zandra RocaManejo de Materiales Peligrosos por Zandra Roca
Manejo de Materiales Peligrosos por Zandra Roca
zandraroca
 
Materiales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra rocaMateriales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra roca
zandraroca
 
Materiales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra rocaMateriales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra rocazandraroca
 
MATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.pptMATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.ppt
ErickFarroOblitas
 
.:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::..:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::.juanca94co
 
Rotulos de Laboratorio
Rotulos de LaboratorioRotulos de Laboratorio
Rotulos de Laboratorio
Michelle Aparicio
 
Rotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorioRotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorio
diego carreiro
 
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptxmanejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
WILMENHERNANDEZ
 
0-5.pdf
0-5.pdf0-5.pdf
Electiva vi. 20% 2 corte slisdere
Electiva vi. 20% 2 corte slisdereElectiva vi. 20% 2 corte slisdere
Electiva vi. 20% 2 corte slisdere
MileCoraspe
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Pp materias peligrosas
Pp materias peligrosasPp materias peligrosas
Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-
RockAnDora
 
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptxManejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
LitoCruz3
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
cristobal rodriguez
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosascristobal rodriguez
 

Similar a Curso ITEP HazMat 2015 - July 04.pdf (20)

Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos roberto
 
Materiales peligrosos roberto
Materiales peligrosos robertoMateriales peligrosos roberto
Materiales peligrosos roberto
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Curso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT RespondedorCurso PRIMAT Respondedor
Curso PRIMAT Respondedor
 
Manejo de Materiales Peligrosos por Zandra Roca
Manejo de Materiales Peligrosos por Zandra RocaManejo de Materiales Peligrosos por Zandra Roca
Manejo de Materiales Peligrosos por Zandra Roca
 
Materiales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra rocaMateriales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra roca
 
Materiales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra rocaMateriales peligrosos zandra roca
Materiales peligrosos zandra roca
 
MATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.pptMATPEL-I-ppt.ppt
MATPEL-I-ppt.ppt
 
.:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::..:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::.
 
Rotulos de Laboratorio
Rotulos de LaboratorioRotulos de Laboratorio
Rotulos de Laboratorio
 
Rotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorioRotulos números y colores de laboratorio
Rotulos números y colores de laboratorio
 
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptxmanejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
 
0-5.pdf
0-5.pdf0-5.pdf
0-5.pdf
 
Electiva vi. 20% 2 corte slisdere
Electiva vi. 20% 2 corte slisdereElectiva vi. 20% 2 corte slisdere
Electiva vi. 20% 2 corte slisdere
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Pp materias peligrosas
Pp materias peligrosasPp materias peligrosas
Pp materias peligrosas
 
Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-Residuos Peligrosos.-
Residuos Peligrosos.-
 
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptxManejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
 
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosasJesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
Jesusgarcia.grupo6 sustancias peligrosas
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Curso ITEP HazMat 2015 - July 04.pdf

  • 1. MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS HAZMAT Ing. Rodolfo Sánchez Valencia CIP 38681 HSE
  • 2. SUSTANCIA QUIMICA PELIGROSA • Cualquier Material y/o Sustancia (inflamable, corrosivo, detonante, tóxico, radiactivo, oxidante, reactivo o un agente altamente inestable) que por sí misma, en cierta cantidad o forma, constituye un riesgo para la salud,el ambiente o los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte.
  • 3. CARTILLA PARA INFORMAR CUALQUIER EMERGENCIA Si usted esta frente a una emergencia, no dude en llamar: Al Area de Seguridad y Medio Ambiente. • ¿Que ha ocurrido? • ¿Dónde ocurrió el incidente? • ¿Cómo ocurrió el incidente? • ¿El incidente presenta una amenaza para la Salud o el Medio Ambiente? • ¿Cuántas personas están lesionadas? • ¿Cuál es la gravedad de los daños?
  • 4. PELIGRO • El peligro es la propiedad inherente de un agente químico, biológico o físico en una serie de condiciones. • Potencialidad de daño (amenaza inminente).
  • 5. RIESGO • El riesgo, por otra parte, es una función de probabilidad y la consecuencia. • Probabilidad de sufrir una pérdida.
  • 6. ¿Cómo se Clasifican las Sustancias Químicas Peligrosas?
  • 8. 1. Acción local. Ácidos, álcalis, óxidos, anhídridos metálicos, aldehídos, disolventes orgánicos. 2. Acción sistémica . Plomo, monóxido, mercurio, cromó B) Según el lugar de acción
  • 9. Intoxicación aguda • Se caracteriza por exposiciones de corta duración, absorción rápida del agente químico, una dosis única o varias dosis, en un período no mayor de 24 horas. Los efectos aparecen, en general rápidamente y la muerte o la cura son el resultado inmediato. C) Según el tiempo de acción
  • 10. Intoxicación crónica • Se caracteriza por exposiciones repetidas durante períodos largos de tiempo Los efectos se manifiestan porque: – el agente tóxico se acumula en el organismo, es decir que la cantidad absorbida es mayor que la eliminada, o – los efectos producidos por las exposiciones repetidas se suman sin acumulación del agente tóxico ……………..
  • 11. • Sistema de Identificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) • Divide los materiales en nueve clases de riesgos (1 al 9) • Utiliza un Rombo como señalamiento de etiquetas y placas. D) Según la ONU
  • 12. CLASE 1 EXPLOSIVOS División 1.1 Explosivos con riesgo de explosión masiva, casi instantánea. División 1.2 Explosivos con riesgo predominante de proyecciones. División 1.3 Explosivos con riesgo predominante de incendio. División 1.4 Explosivos sin riesgo significativo de detonación. División 1.5 Explosivos poco sensitivos. División 1.6 Explosivos insensitivos, sin riesgo de explosión masiva.
  • 13. Gases almacenados dentro de un recipiente especial, capaz de resistir altas presiones internas CLASE 2 GASES LICUADOS División 2.1 Gases Inflamables. División 2.2 Gases no inflamables ni tóxicos. División 2.3 Gases Tóxicos.
  • 14. CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES Son todos aquellos líquidos que pueden inflamarse o entrar en combustión dependiendo de la temperatura •División 3.1 Líquido inflamable con temperatura de inflamación baja, en que ti < 18 ºC. • División 3.2 Líquido inflamable con temperatura de inflamación media, en que se tiene ti < 23 ºC. • División 3.3 Líquido inflamable con temperatura de inflamación alta, en que ti < 61 ºC.
  • 15. CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES Sustancias susceptibles a la combustión espontánea y que en contacto con agua emiten gases inflamables División 4.1 Sólidos Inflamables División 4.2 Sólidos con riesgo de Combustión Espontánea. División 4.3 Sólidos que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
  • 16. CLASE 5: AGENTES OXIDANTES Y PEROXIDOS ORGANICOS Liberan oxígeno rápidamente, facilitando o acelerando la combustión de las materias orgánicas o producen reacciones violentas al entrar en contacto con materiales que se oxidan fácilmente Divisió n 5.1 Oxidantes Divisió n 5.2 Peróxidos Orgánicos
  • 17. CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS E INFECCIOSAS Sustancias químicas o infecciosas que al ingresar a nuestro organismo van afectar seriamente nuestra salud Divisi ón 6.1 Substancias Tóxicas Divisi ón 6.2 Substancias Infecciosas
  • 18. CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS Aquellos que emiten en forma espontánea partículas ionizantes de tipo Alfa, Beta, Gamma y X
  • 19. Sustancias, que por acción química, pueden causar lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contacto o, si se produce un escape del recipiente que las contienen, pueden causar daños de consideración a otras sustancias o mercaderías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos, y pueden asimismo provocar otros riesgos. Reaccionan violentamente con el agua CLASE 7: SUSTANCIAS CORROSIVAS
  • 20. ¿Identificación de Materiales Peligrosos? 1219 Un cartel Numerado 1219 Un cartel y una Placa Naranja
  • 21. CARTILLA PARA INFORMAR CUALQUIER EMERGENCIA Si usted esta frente a una emergencia, no dude en llamar: Al Area de Seguridad y Medio Ambiente. • ¿Que ha ocurrido? • ¿Dónde ocurrió el incidente? • ¿Cómo ocurrió el incidente? • ¿El incidente presenta una amenaza para la Salud o el Medio Ambiente? • ¿Cuántas personas están lesionadas? • ¿Cuál es la gravedad de los daños?
  • 22. Clasificación de los Riesgos Se clasifican en tres grandes grupos: • Físicos: material particulado, ruido • Biológicos: bacterias, germenes • Químicos: gases tóxicos, combustión
  • 23. • Se refiere a la figura o trazo geométrico de un rombo el que se sub- divide en cuatro rombos iguales,en el que se consignará el grado de riesgo a enfrentar por el equipo de respuesta HAZ MAT teniendo como valores los N° 0 al 4;su lectura se efectua desde la sub-divición AZUL en sentido horario Norma NFPA 704 del Rombo
  • 24. Diamante NFPA 704 Riesgo para la salud : Indica que los materiales pueden directa o indirectamente causar daño permanente o temporal debido a una aguda exposición, por contacto físico, inhalación o ingestión Riesgo de inflamabilidad: Valores de la susceptibilidad relativa de los materiales de explosión, basado sobre la forma o condición del material y su ambiente circundante. Riesgo de reactividad: Informa que el material puede ser susceptible de explosión, si durante su propia reacción o por exposición de sustancias seguras Riesgos específicos: Cubre propiedades especiales y otros riesgos asociados con un material en particular, especialmente útil para los equipos de respuesta a emergencias.
  • 25. Salud 0 Material Normal 1 Lígeramente Peligroso 2 Peligroso 3 Extremamente Peligroso 4 Fatal Fuego 0 Puede no incendiarse 1 Sobre 100 oC 2 Sobre 37 oC pero bajo 100 oC 3 Debajo de 37 oC 4 Debajo de 22 oC Reactividad 0 Estable 1 Inestable si es calentado 2 Cambio químico violento 3 Detona al golpe y calor 4 Puede Detonar Peligro Específico OX Oxidante COR Corrosivo ALK Álcali R Radioactivo W No use agua ACD Acido Carta de Riesgo de Sustancias Peligrosas Salud Fuego Reactividad Específico
  • 26. Diamante NFPA 704 Riesgo para la salud : Indica que los materiales pueden directa o indirectamente causar daño permanente o temporal debido a una aguda exposición, por contacto físico, inhalación o ingestión Riesgo de inflamabilidad: Valores de la susceptibilidad relativa de los materiales de explosión, basado sobre la forma o condición del material y su ambiente circundante. Riesgo de reactividad: Informa que el material puede ser susceptible de explosión, si durante su propia reacción o por exposición de sustancias seguras Riesgos específicos: Cubre propiedades especiales y otros riesgos asociados con un material en particular, especialmente útil para los equipos de respuesta a emergencias.
  • 27. Salud 0 Material Normal 1 Lígeramente Peligroso 2 Peligroso 3 Extremamente Peligroso 4 Fatal Fuego 0 Puede no incendiarse 1 Sobre 100 oC 2 Sobre 37 oC pero bajo 100 oC 3 Debajo de 37 oC 4 Debajo de 22 oC Reactividad 0 Estable 1 Inestable si es calentado 2 Cambio químico violento 3 Detona al golpe y calor 4 Puede Detonar Peligro Específico OX Oxidante COR Corrosivo ALK Álcali R Radioactivo W No use agua ACD Acido Carta de Riesgo de Sustancias Peligrosas Salud Fuego Reactividad Específico
  • 28. RIESGO PARA LA SALUD 4. MORTAL 3. MUY PELIGROSO 2. RIESGOSO 1. POCO RIESGOSO 0. MATERIAL NORMAL
  • 29. IDENTIFICACIÓN RIESGO SALUD CODIGO COLOR AZUL Tipo de lesión o daño que puede causar el material Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Materiales que luego de una exposición en caso de incendio no suponen mayor riesgo que el de los combustibles normales. Materiales que al contacto pueden causar irritación, pero solo pequeñas lesiones residuales. Requieren el uso de equipos de respiración. Materiales que luego de una exposición intensa o continua pueden causar incapacidad temporal pero no crónica o posibles lesiones residuales. Requieren el uso de equipos con protección con suministro de aire externo Materiales que con una exposición breve pueden causar lesiones (heridas) graves o residuales, requieren protección contra cualquier contacto. Materiales que con una pequeña exposición pueden causar la muerte O lesiones (heridas) graves, demasiado peligroso para acercarse sin equipo de protección especial 0 1 2 3 4
  • 30. RIESGO DE INCENDIO 4. Por debajo de 23ºC 3. por debajo de 38ºC 2. por debajo de 93ºc 1. Por encima de 93ºc 0. No se encenderá
  • 31. INFLAMABILIDAD SUSCEPTIBILIDAD PARA ARDER CODIGO COLOR ROJO 0 1 2 3 4 Susceptibilidad del material a la combustión Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Materiales incombustibl es no arden Materiales que puedan ser precalentad os para que se produzca su ignición Materiales que se deben calentar moderadamente (ligeramente) o exponer a una temperatura ambiente relativamente alta para que puedan arder. Líquidos y sólidos que pueden arder casi a cualquier temperatura ambiente. Materiales que se vaporizan rápidamente completamente a temperatura y presiones atmosféricas normal o que se dispersan rápidamente en el aire y arden fácilmente
  • 32. RIESGO DE REACTIVIDAD 4. PUEDE DETONAR. 3. SACUDIDA Y CALOR PUEDEN DETONARLO. 2. CAMBIO QUIMICO VIOLENTO. 1. INESTABLE AL CALOR 0. ESTABLE.
  • 33. IDENTIFICACIÓN RIESGO REACTIVIDAD O INESTABILIDAD CODIGO COLOR AMARILLO Susceptibilidad del material para liberar energía Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Materiales que por si mismos son normalmente estables aun en caso de incendios y que no reaccionan con el agua Materiales que por si mismos son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables a presiones y temperaturas elevadas, o que pueden reaccionar con el agua liberando energía, pero no violentamente. . Materiales que por si mismos son normalmente inestables y que fácilmente sufren un cambio químico violento pero que no detonan. Materiales que pueden reaccionar violentamente con el agua o forman con ella mezclas explosivas. Materiales que por si mismos son capaces de detonar o reaccionar explosivamente pero que requieren de una fuente de energía inicial potente o que deben calentarse dentro de un recinto o espacio cerrado ante de que se inicie la reacción o que puede reaccionar explosivamente con el agua. Materiales que por si mismos son capaces de detonar fácilmente o descomponerse o reaccionar explosivamente a temperaturas y presiones normales. 1 3 0 4 2
  • 34. RIESGOS ESPECIALES •OXIDANTE OXI(Y) •ACIDO ACID •ALCALINO ALC •CORROSIVO COR •NO USAR CON AGUA W •RADIACTIVO
  • 35. Hojas de Datos de Seguridad (MSDS) •Es el documento que reune en forma ordenada y resumida, la información básica de las características Físico- Químicas de Seguridad, Ecología, Toxicología y de acciones de Emergencia de los materiales considerados riesgosos
  • 36. •Es una Herramienta Básica para prevenir Accidentes e Incidentes dentro y fuera de una Empresa •Es el mejor recurso del personal que en primera instancia, responde a las Emergencias con Materiales Riesgosos •Para que cumplan su propósito, se deben saber “leer” o interpretar Hojas de Datos de Seguridad (MSDS)
  • 37. 1. Identificación del producto y del proveedor 2. Composición / ingredientes 3. Identificación de los riesgos 4. Medidas de primeros auxilios 5. Medidas para combate de fuego 6. Medidas para controlar derrames o fugas 7. Manipulación y almacenamiento 8. Control de exposición / protección especial 9. Propiedades físicas y químicas 10. Estabilidad y reactividad 11. Información toxicológica 12. Información ecológica 13. Consideraciones sobre disposición final 14. Información sobre transporte 15. Normas vigentes 16. Otras informaciones Hojas de Datos de Seguridad (MSDS)
  • 38. TOXICIDAD • Toxicidad: Es la capacidad de toda sustancia de producir un “proceso de envenenamiento” en un organismo vivo por medio de tres rutas de ingreso: Respiratoria (Inhalación) Absorción por la piel/ojos Ingestión
  • 39. Introducción Toxicología • Ciencia que estudia los venenos, su mecanismo de acción y sus antídotos. Veneno, Tóxico o Toxón • Sustancia peligrosa que modifica algún mecanismo bio químico del metabolismo del objeto biológico. Dosis • Ninguna sustancia en sí es un veneno, es la dosis lo que la convierte en tal. Paracelso (1520)
  • 40. Dosis Críticas, Toxicidad, Biotoxicidad • LD50 Dosis Letal (Vía Digestiva) • LC50 Concentración Letal (Vía Respiratoria) American Conference of Govermental and Industrial Hygenist • TLV-TWA 8 horas, 5 días semana • TLV-C Concentración Máxima sin importar la jornada • TLV-STEL 15 m., no más de 4 veces en una hora por jornada (8h x 5d. sem.) • IDLH Inmediatamente peligrosa para la vida y la salud. Formas de Ingreso al cuerpo - Nariz Inhalación - Boca Ingestión - Piel Absorción - Sangre Parenteral
  • 41. CONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS RESPIRATORIOS PELIGROS RESPIRATORIOS BASICOS • Aire deficiente en Oxígeno • Contaminación por Partículas (Aerosoles) • Contaminación por Gases y Vapores • Combinación de Partículas (Aerosoles), Gases, Vapores y deficiencia de Oxígeno.
  • 42. El Aire que respiramos..... N2 78% Otros Gases 1% O2 21%
  • 43. O2 (%) EFECTOS 19.5 – 16 Ningún efecto visible 16 – 12 Frecuencia respiratoria aumentada; latido cardiaco acelerado; deficiencia en la atención, pensamiento y coordinación 12 – 10 Juicio erróneo y pobre coordinación muscular; esfuerzo muscular que causa fatiga rápida; respiración intermitente 10 – 6 Náusea y/o vómito; incapacidad de realizar movimientos vigorosos, o pérdida de la capacidad de movimiento; inconsciencia, seguida de la muerte Abajo 6 Dificultad para respirar; movimientos convulsivos; ocurre la muerte en minutos Riesgos Respiratorios Efectos de la deficiencia de oxígeno sobre el organismo humano
  • 44. Ropa de Protección • La Agencia de Protección Ambiental americana (EPA), ha establecido 4 diferentes niveles de ropa de protección: • Nivel A • Nivel B • Nivel C • Nivel D
  • 45. Nivel “A” • Traje totalmente encapsulado • Es el más alto nivel de protección respiratoria, piel, ojos y membranas. • Peligros de químicos con alta presión de vapor y toxicidad al absorverse por la piel. • Situaciones que involucren químicos desconocidos o combinación de ellos y atmósferas con menos de 19,5% de O2
  • 49. Nivel D • Es básicamente el overol de trabajo • No debe ser usado en sitios donde existan riesgos respiratorios o para la piel. • No se requiere de protección respiratoria, y la protección dérmica es mínima. • Debe haber por lo menos 19,5% de O2.
  • 50. Trajes Nivel A y B • Es importante realizar simulacros periódicos para estar preparados para una situación real de emergencia.