SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
ALBA ROCIO VASQUEZ SANCHEZ
ANGELA MARIA TUBERQUIA GOMEZ
LUZ DARY BUCURU FLORES
Espacio confinado es todo
ambiente que:
a) Tiene medios limitados
para entrar y salir.
b) No tiene una ventilación
natural.
c) No esta diseñado para ser
ocupado por seres
humanos en forma
continua.
• Los espacios confinados pueden
clasificarse en abiertos y
cerrados.
EN FUNCION LOS RIESGOS SE
DIVIDEN EN TRES CLASES
A- Existe un inminente peligro para
la vida.
B- Los peligros pueden ser de
lesiones o enfermedades que no
comprometen la vida.
C- Los peligros no exigen
modificaciones especiales a los
procedimientos.
CLASIFICACION SEGÚN LAS
CARACTERISTICAS
1º CATEGORIA: Es necesaria la
autorización de entrada por
escrito y plan diseñado especifico
para las tareas.
2º CATEGORIA: Precisa seguridad
en el método de trabajo con
permiso para entrar sin protección
respiratorias una vez efectuada la
medición .
3ºCATEGORIA: Basándose en
inspección y experiencia en los
espacios, se necesita seguridad
pero no permiso.
Es importante que durante esta etapa se tengan en
cuenta las definiciones anteriores.
Se deben prevenir salidas de tamaño y en cantidad
suficiente.
Otros aspectos: son los elementos que se colocan en el
interior y hay que prevenir la ocupación de personas.
• Debe localizarse e
identificarse los espacios
confinados.
• El espacio confinado debe
tener indicando en su
exterior el nombre del
producto.
a) Atropellos con vehículos
originados por la ubicación
del e.c.
b) Caídas a distinto nivel.
c) Riesgos por contacto
eléctrico o indirecto.
d) Riesgos por
desprendimiento de
objetos en proximidades a
los accesos.
e) Riesgos por asfixia,
inmersión o ahogamiento
debido a los productos
contenidos en el e.c.
f) Riesgos térmicos.
g) Riesgos por contacto con sustancias
corrosivas, cáusticas.
h) Riesgos biológicos.
i) Riesgos por golpes con elementos
fijos o móviles debido a la falta de
espacio.
j) Riesgos debidos a las condiciones
meteorológicas.
k) Riesgos posturales.
 Concentraciones de oxígeno en la
atmósfera
19,5 % - 23,5 %
 Gases o vapores inflamables
10%
 Concentraciones en la atmósfera de
sustancias tóxicas o contaminantes.
 Residuos en forma de polvos o neblinas
1,5 mts
 Cualquier sustancia atmosférica que
provoque efectos inmediatos.
 Concentraciones de determinados polvos
(cereal)
El aire normal es de 20,8 % de oxígeno, hay
deficiencia cuando es por debajo de 19,5 % y debe
usarse equipo de respirador auto contenido.
La disminución de concentración de oxígeno en el e.c
puede deberse al desplazamiento por otros gases,
etc.
Los controles de limpieza deben ser realizados
periódicamente o permanentes y no únicamente
antes de entrar.
% de oxigeno Efectos
19,5/16 Sin efectos visibles
16/12 Incremento de la respiracion,latidos acelerados, atención,
pensamientos y coordinación dificultosa.
14/10 Coordinación muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa
rápida fatiga. Respiración intermitente.
10/6 Nauseas, vómitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o
perdida del movimiento. Inconsistencia seguida de muerte.
Por debajo Dificultad para respirar movimientos de convulsión, muerte en
minutos.
28% Los tejidos ignífugos
dejan de serlo.
sobreoxigenada
Oxigeno normal.
23,5%
20,8%
Mezcla gas combustible y aire.
Se clasifica en 3 niveles:
• Nivel pobre
• Nivel rico
• Nivel explosivo
Se reduce las concentraciones de gas
combustible a menos del 10% (LEL)
Se emplean 2 métodos:
 El lavado y limpieza para eliminar productos
residuales.
 Dilución por ventilación
Son las que causan la mayor cantidad de
accidentes y los mas serios. Gases mas comunes
en los e.c :
 Monóxido de carbono (CO) llamado el
«Asesino Silencioso»
Nivel de CO en ppm Efectos
200 ppm por 3 hs. ó Dolor de cabeza.
1000 ppm en 1 hora ó 500
ppm por 30 min.
Esfuerzo del corazón, cabeza embotada,
malestar, flashes en los ojos, zumbido
en los oídos, nauseas.
1500 ppm por 1 hora.
Peligro para la vida.
4000 ppm Colapso, inconsciencia y muerte en
pocos minutos.
 Sulfuro de hidrogeno (H2S)
huevos podridos y alcantarillas
Nivel de H2S en ppm Efectos
18/25 ppm. Irritación en los ojos
75/150 ppm por algunas horas. Irritación
respiratoria y en ojos.
170/300 ppm por una hora. Irritación marcada
400/600 ppm por media hora Inconsciencia, muerte.
1000 ppm. Fatal en minutos
 Dióxido de azufre (SO2) : Gas irritante (
tanques de auto, cilindros rotos, fumigación
de barco.
Nivel de SO2 en ppm Efectos
1/10 ppm. Incremento del pulso y
respiración, la intensidad de la
respiración decrece
 Amoniaco (NH3) :
Fuerte irritante que produce la muerte por
espasmo bronquial.
Nivel de NH3 en ppm Efectos
300/500 ppm Tolerancia máxima a una
exposición corta.
400 ppm. Irritación de garganta,
respiratoria y en ojos.
2500/6000 ppm por 30 min. Peligro de muerte
5000/10000 ppm. Fatal.
 Acido hidrocianhidrico (HCN) :
Veneno extremadamente rápido.
 Hidrocarburos Aromáticos :
BENCENO incoloro, inflamable, líquido volátil con un olor
aromático. El envenenamiento crónico puede
ocurrir después de
respirar pequeñas cantidades en un período
de tiempo.
TOLUENO incoloro, líquido inflamable con fuerte olor
aromático.
Produce fatiga, confusión mental, excitación,
nauseas, dolor de
cabeza y malestar.
XILENO mezcla solvente que se asemeja al benceno en
muchas
propiedades físicas y químicas.
• Permiso: pasaporte
• Formato: - Riesgos específicos
- Medidas preventivas
- Mediciones de las condiciones atmosféricas
- Epp
- Medios de rescate y comunicación
- Personas autorizadas
- Personas implicadas en el permiso
Cada permiso se elabora para un espacio y una
tarea concreta, así como para un turno y un
horario determinado.
El INSHT en su NTP n 30
establece un modelo ( P. T. E)
TABLA
Además de los permisos y el plan de trabajo
diseñado los trabajadores deben conocer:
 Signos y síntomas de la exposición a un
riesgo.
 Elaboración y conocimiento del PTE por
todos los trabajadores.
 Conocimientos en procedimientos de
seguridad.
 Instrucción a los trabajadores y toma de conciencia de los riesgos
y su prevención: Debe repasarse los riesgos y discutirse con todos
los entrantes y consecuencias de la exposición y exhibirse en el sitio
de trabajo.
 Aislamiento del área de trabajo: Evitar riesgo, cerrar válvulas,
parando equipos, cortando el fluido eléctrico, etc.
 Limpiar y ventilar : Retirar productos hasta conseguir una
ventilación suficiente.
 Medición y evaluación del ambiente interior : Condiciones
atmosféricas son las que presentan la mayoría de los peligros,
además son invisibles, solo se pueden medir mediante el monitoreo
de las mismas
• Sistema estacionarios de detención de gases :
Sistema que detectan la presencia de gases
tóxicos, gases y vapores inflamables y el defecto
o exceso de oxigeno.
Garantiza y proporcionan la máxima protección
ya sea para el personal y/o las instalaciones se
compone de:
• Sensores:
• Convertidores de medida:
 VENTAJAS : - Auto chequeó de los sensores
- Libre configuración de las
márgenes de medida
- Posibilidad de calibración previa
de los sensores.
- Calibración asistida por ordenador
- Su homologación de seguridad intrínseca,
le permite trabajar en atmosfera trabajar
atmosfera explosiva.
- Centrales de alarma: Son unidades modulares
y reciben y evalúa la información de las
mediciones de los convertidores.
• Detectores de barrera: Proporcionan nueva
dimensión de detección de gases inflamables
de gases inflamables por medio de infra rojos
de gran fiabilidad en «línea de división»
 Sistema portátiles de detención de gases: Son
de precisión, fiabilidad, durabilidad y fácil
manejo detectan gases que los humanos con el
olfato no pueden darse cuenta ya que existen
gases incoloros e inodoros como por ejemplo.
Metano que combinado con el oxigeno puede
resultar extremadamente peligroso los quipos
pueden ser individuales o múltiples.
El monitoreo se efectúa desde el exterior y lo
debe efectuar una persona el equipo y normas
de
funcionamiento.
El porcentaje LIE no debe ser nunca mayor de
10%
El porcentaje O2 no debe bajar de 19,5% ni
superar el 23,5%
Para las sustancias que presenten riesgos de
intoxicación se puede recurrir al documento de
limites de exposición laboral o contaminantes
químicos editado por el INSHT.
 Equipos de protección personal (EPP): Debe
de estar en buen estado y proporcionarse
instrucciones de uso correcto.
Tenidas en cuenta las medidas preventivas y
permaneciendo en el exterior el equipo de apoyo « Dos o
mas personas», el paso siguiente seria efectuar el trabajo
en el interior.
Siempre y cuando sea posible se debe garantizar la
ventilación durante los trabajos en forma natural o
forzada, si la ventilación es mecánica prestar atención en
la ubicación con el fin de asegurarse de donde procede el
aire.
El personal de apoyo en el exterior deberá comprobar
que los equipos de ventilación este funcionando
correctamente, si la ventilación no lograra mantener los
niveles aceptable, se emplea equipos adicionales como:
• Protección respiratoria semiautónoma: Con
este tipo de protección el operario puede
permanecer ilimitadamente en el E.C, el aire
procede de un compresor o batería de
botellas atra vez de una manguera con un
adaptador facial, ( equipo básico )
• Protección respiratoria autónoma: Este es
utilizado en lugares con deficiencia de oxigeno, se
debe caracterizar por su confort, ligereza,
resistencia, colocación sencilla y fácil ajuste.
Se compone de:
- Mochila básica
- Botellas de aire comprimido
- Controlador de funciones
- Mascara facial
- Pulmón automático
Los equipos de respiración solo los
deben usar personal instruido y nunca
debe retirarse la mascara mientras
permanezca en el interior del E.C, debe
portar arnés de seguridad que se
anclara en el exterior del E.C.
Si E.C impide la visión entre el operario exterior
y en el interior se deberá proporcionar un
sistema de comunicación
Es el ultimo paso que conlleva la secuencia de
los trabajos en los E.C, es la planificación de las
emergencias como lo exigen el art. 20 de la ley
de prevención de riesgos laborales, la
planificación se efectúa por escrito y debe ser
conocida por todo el personal.
Punto clave en la realización de
tareas en E.C va por parte de los
vigías , personal de rescate y
supervisores
La salud del trabajador que realizara
las tarea deberá ser buena y sus
aptitudes físicas, mentales, y
sensoriales confiables.
Deben ser entrenados por personal
calificado, tendrán una parte teórica
y ora practica.
Deben de ser entrenados por personal
cualificado tendrán una parte teórica y otra
practica.
Deben aprender a conocer los E.C, identificar
los peligros, como controlarlos o eliminarlos
como usar los EPP, como se confeccionan los
permisos, realizar practicas de primeros
auxilios, interpretación de los niveles de
riesgo NFPA (rombo) y PERO (circulo).
En general debe realizarse una instrucción
especial a todos los trabajadores de los E.C
Exposicion espacios confinados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacion
crisfarocas
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionuzzi
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008
Marco Villalpando
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
Trabajo En Espacios Confinados 1
Trabajo En  Espacios  Confinados 1Trabajo En  Espacios  Confinados 1
Trabajo En Espacios Confinados 1guestc70db6
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Benjamin Salas Villadiego
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
COORDINADOROPERATIVO2
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
PRL Espacios Confinados
PRL Espacios ConfinadosPRL Espacios Confinados
PRL Espacios Confinados
Pere Bartumeus Rebordosa
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
marthaorjuela7
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
Ven Perm Utas
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPOnel Sumoza
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
Alvaro Mendez
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Melissa Depaz Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacion
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacion
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Trabajo En Espacios Confinados 1
Trabajo En  Espacios  Confinados 1Trabajo En  Espacios  Confinados 1
Trabajo En Espacios Confinados 1
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
PRL Espacios Confinados
PRL Espacios ConfinadosPRL Espacios Confinados
PRL Espacios Confinados
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 

Similar a Exposicion espacios confinados

Epp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección PersonalEpp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección PersonalPedro Gonzalez
 
Espacios confinados.ppt
Espacios confinados.pptEspacios confinados.ppt
Espacios confinados.ppt
LUZCANELATINAJEROSME
 
Espacios confinados.ppt
Espacios confinados.pptEspacios confinados.ppt
Espacios confinados.ppt
LUZCANELATINAJEROSME
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados Rosario913
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinadosRosario913
 
Power de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratoriasPower de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratorias
Lorena Olivares
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaDanilo Silva Vásquez
 
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Ariel Martin Barros
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinados
Edgar Ortiz Sánchez
 
02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf
02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf
02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf
VentasAirprotek
 
Protecciones y seguridad
Protecciones y seguridadProtecciones y seguridad
Protecciones y seguridad
Henry Larrotta
 
Equipo de protección personal
Equipo de protección personalEquipo de protección personal
Equipo de protección personalSTOP-FIRE
 
Fds acetona ude a
Fds acetona ude aFds acetona ude a
Fds acetona ude a
javier chavez
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados cortokorim1
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
EMERGENCIAHBB
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinadosSeguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
Jesus Garcia
 
Presentacion nariz (1)
Presentacion nariz (1)Presentacion nariz (1)
Presentacion nariz (1)
bjalameda
 
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
Marco Antonio Salcedo Julio
 

Similar a Exposicion espacios confinados (20)

Proteccion Respiratoria
Proteccion RespiratoriaProteccion Respiratoria
Proteccion Respiratoria
 
Epp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección PersonalEpp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección Personal
 
Espacios confinados.ppt
Espacios confinados.pptEspacios confinados.ppt
Espacios confinados.ppt
 
Espacios confinados.ppt
Espacios confinados.pptEspacios confinados.ppt
Espacios confinados.ppt
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Power de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratoriasPower de seguridad vias respiratorias
Power de seguridad vias respiratorias
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración Autónoma
 
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinados
 
riego fisico:Ventilacion
riego fisico:Ventilacionriego fisico:Ventilacion
riego fisico:Ventilacion
 
02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf
02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf
02-EPP Respiratoria(20112012)_compressed.pdf
 
Protecciones y seguridad
Protecciones y seguridadProtecciones y seguridad
Protecciones y seguridad
 
Equipo de protección personal
Equipo de protección personalEquipo de protección personal
Equipo de protección personal
 
Fds acetona ude a
Fds acetona ude aFds acetona ude a
Fds acetona ude a
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinadosSeguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
Presentacion nariz (1)
Presentacion nariz (1)Presentacion nariz (1)
Presentacion nariz (1)
 
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
1.CAPACITACION-GASES-MSA-ALTAIR-5X-JP-pdf.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Exposicion espacios confinados

  • 1. INTEGRANTES: ALBA ROCIO VASQUEZ SANCHEZ ANGELA MARIA TUBERQUIA GOMEZ LUZ DARY BUCURU FLORES
  • 2. Espacio confinado es todo ambiente que: a) Tiene medios limitados para entrar y salir. b) No tiene una ventilación natural. c) No esta diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua.
  • 3. • Los espacios confinados pueden clasificarse en abiertos y cerrados. EN FUNCION LOS RIESGOS SE DIVIDEN EN TRES CLASES A- Existe un inminente peligro para la vida. B- Los peligros pueden ser de lesiones o enfermedades que no comprometen la vida. C- Los peligros no exigen modificaciones especiales a los procedimientos.
  • 4. CLASIFICACION SEGÚN LAS CARACTERISTICAS 1º CATEGORIA: Es necesaria la autorización de entrada por escrito y plan diseñado especifico para las tareas. 2º CATEGORIA: Precisa seguridad en el método de trabajo con permiso para entrar sin protección respiratorias una vez efectuada la medición . 3ºCATEGORIA: Basándose en inspección y experiencia en los espacios, se necesita seguridad pero no permiso.
  • 5. Es importante que durante esta etapa se tengan en cuenta las definiciones anteriores. Se deben prevenir salidas de tamaño y en cantidad suficiente. Otros aspectos: son los elementos que se colocan en el interior y hay que prevenir la ocupación de personas.
  • 6. • Debe localizarse e identificarse los espacios confinados. • El espacio confinado debe tener indicando en su exterior el nombre del producto.
  • 7.
  • 8.
  • 9. a) Atropellos con vehículos originados por la ubicación del e.c. b) Caídas a distinto nivel. c) Riesgos por contacto eléctrico o indirecto. d) Riesgos por desprendimiento de objetos en proximidades a los accesos. e) Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos contenidos en el e.c.
  • 10. f) Riesgos térmicos. g) Riesgos por contacto con sustancias corrosivas, cáusticas. h) Riesgos biológicos. i) Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles debido a la falta de espacio. j) Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas. k) Riesgos posturales.
  • 11.  Concentraciones de oxígeno en la atmósfera 19,5 % - 23,5 %  Gases o vapores inflamables 10%  Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes.  Residuos en forma de polvos o neblinas 1,5 mts  Cualquier sustancia atmosférica que provoque efectos inmediatos.  Concentraciones de determinados polvos (cereal)
  • 12. El aire normal es de 20,8 % de oxígeno, hay deficiencia cuando es por debajo de 19,5 % y debe usarse equipo de respirador auto contenido. La disminución de concentración de oxígeno en el e.c puede deberse al desplazamiento por otros gases, etc. Los controles de limpieza deben ser realizados periódicamente o permanentes y no únicamente antes de entrar.
  • 13. % de oxigeno Efectos 19,5/16 Sin efectos visibles 16/12 Incremento de la respiracion,latidos acelerados, atención, pensamientos y coordinación dificultosa. 14/10 Coordinación muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa rápida fatiga. Respiración intermitente. 10/6 Nauseas, vómitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o perdida del movimiento. Inconsistencia seguida de muerte. Por debajo Dificultad para respirar movimientos de convulsión, muerte en minutos.
  • 14. 28% Los tejidos ignífugos dejan de serlo. sobreoxigenada Oxigeno normal. 23,5% 20,8%
  • 15. Mezcla gas combustible y aire. Se clasifica en 3 niveles: • Nivel pobre • Nivel rico • Nivel explosivo
  • 16. Se reduce las concentraciones de gas combustible a menos del 10% (LEL) Se emplean 2 métodos:  El lavado y limpieza para eliminar productos residuales.  Dilución por ventilación
  • 17. Son las que causan la mayor cantidad de accidentes y los mas serios. Gases mas comunes en los e.c :  Monóxido de carbono (CO) llamado el «Asesino Silencioso»
  • 18. Nivel de CO en ppm Efectos 200 ppm por 3 hs. ó Dolor de cabeza. 1000 ppm en 1 hora ó 500 ppm por 30 min. Esfuerzo del corazón, cabeza embotada, malestar, flashes en los ojos, zumbido en los oídos, nauseas. 1500 ppm por 1 hora. Peligro para la vida. 4000 ppm Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos.
  • 19.  Sulfuro de hidrogeno (H2S) huevos podridos y alcantarillas Nivel de H2S en ppm Efectos 18/25 ppm. Irritación en los ojos 75/150 ppm por algunas horas. Irritación respiratoria y en ojos. 170/300 ppm por una hora. Irritación marcada 400/600 ppm por media hora Inconsciencia, muerte. 1000 ppm. Fatal en minutos
  • 20.  Dióxido de azufre (SO2) : Gas irritante ( tanques de auto, cilindros rotos, fumigación de barco.
  • 21. Nivel de SO2 en ppm Efectos 1/10 ppm. Incremento del pulso y respiración, la intensidad de la respiración decrece
  • 22.  Amoniaco (NH3) : Fuerte irritante que produce la muerte por espasmo bronquial. Nivel de NH3 en ppm Efectos 300/500 ppm Tolerancia máxima a una exposición corta. 400 ppm. Irritación de garganta, respiratoria y en ojos. 2500/6000 ppm por 30 min. Peligro de muerte 5000/10000 ppm. Fatal.
  • 23.  Acido hidrocianhidrico (HCN) : Veneno extremadamente rápido.
  • 24.  Hidrocarburos Aromáticos : BENCENO incoloro, inflamable, líquido volátil con un olor aromático. El envenenamiento crónico puede ocurrir después de respirar pequeñas cantidades en un período de tiempo. TOLUENO incoloro, líquido inflamable con fuerte olor aromático. Produce fatiga, confusión mental, excitación, nauseas, dolor de cabeza y malestar. XILENO mezcla solvente que se asemeja al benceno en muchas propiedades físicas y químicas.
  • 25. • Permiso: pasaporte • Formato: - Riesgos específicos - Medidas preventivas - Mediciones de las condiciones atmosféricas - Epp - Medios de rescate y comunicación - Personas autorizadas - Personas implicadas en el permiso
  • 26. Cada permiso se elabora para un espacio y una tarea concreta, así como para un turno y un horario determinado. El INSHT en su NTP n 30 establece un modelo ( P. T. E)
  • 27. TABLA
  • 28.
  • 29. Además de los permisos y el plan de trabajo diseñado los trabajadores deben conocer:  Signos y síntomas de la exposición a un riesgo.  Elaboración y conocimiento del PTE por todos los trabajadores.  Conocimientos en procedimientos de seguridad.
  • 30.  Instrucción a los trabajadores y toma de conciencia de los riesgos y su prevención: Debe repasarse los riesgos y discutirse con todos los entrantes y consecuencias de la exposición y exhibirse en el sitio de trabajo.  Aislamiento del área de trabajo: Evitar riesgo, cerrar válvulas, parando equipos, cortando el fluido eléctrico, etc.  Limpiar y ventilar : Retirar productos hasta conseguir una ventilación suficiente.  Medición y evaluación del ambiente interior : Condiciones atmosféricas son las que presentan la mayoría de los peligros, además son invisibles, solo se pueden medir mediante el monitoreo de las mismas
  • 31. • Sistema estacionarios de detención de gases : Sistema que detectan la presencia de gases tóxicos, gases y vapores inflamables y el defecto o exceso de oxigeno. Garantiza y proporcionan la máxima protección ya sea para el personal y/o las instalaciones se compone de:
  • 33.  VENTAJAS : - Auto chequeó de los sensores - Libre configuración de las márgenes de medida - Posibilidad de calibración previa de los sensores. - Calibración asistida por ordenador - Su homologación de seguridad intrínseca, le permite trabajar en atmosfera trabajar atmosfera explosiva.
  • 34. - Centrales de alarma: Son unidades modulares y reciben y evalúa la información de las mediciones de los convertidores.
  • 35. • Detectores de barrera: Proporcionan nueva dimensión de detección de gases inflamables de gases inflamables por medio de infra rojos de gran fiabilidad en «línea de división»
  • 36.  Sistema portátiles de detención de gases: Son de precisión, fiabilidad, durabilidad y fácil manejo detectan gases que los humanos con el olfato no pueden darse cuenta ya que existen gases incoloros e inodoros como por ejemplo. Metano que combinado con el oxigeno puede resultar extremadamente peligroso los quipos pueden ser individuales o múltiples. El monitoreo se efectúa desde el exterior y lo debe efectuar una persona el equipo y normas de funcionamiento.
  • 37. El porcentaje LIE no debe ser nunca mayor de 10% El porcentaje O2 no debe bajar de 19,5% ni superar el 23,5% Para las sustancias que presenten riesgos de intoxicación se puede recurrir al documento de limites de exposición laboral o contaminantes químicos editado por el INSHT.
  • 38.  Equipos de protección personal (EPP): Debe de estar en buen estado y proporcionarse instrucciones de uso correcto.
  • 39. Tenidas en cuenta las medidas preventivas y permaneciendo en el exterior el equipo de apoyo « Dos o mas personas», el paso siguiente seria efectuar el trabajo en el interior. Siempre y cuando sea posible se debe garantizar la ventilación durante los trabajos en forma natural o forzada, si la ventilación es mecánica prestar atención en la ubicación con el fin de asegurarse de donde procede el aire. El personal de apoyo en el exterior deberá comprobar que los equipos de ventilación este funcionando correctamente, si la ventilación no lograra mantener los niveles aceptable, se emplea equipos adicionales como:
  • 40. • Protección respiratoria semiautónoma: Con este tipo de protección el operario puede permanecer ilimitadamente en el E.C, el aire procede de un compresor o batería de botellas atra vez de una manguera con un adaptador facial, ( equipo básico )
  • 41. • Protección respiratoria autónoma: Este es utilizado en lugares con deficiencia de oxigeno, se debe caracterizar por su confort, ligereza, resistencia, colocación sencilla y fácil ajuste. Se compone de: - Mochila básica - Botellas de aire comprimido - Controlador de funciones - Mascara facial - Pulmón automático
  • 42. Los equipos de respiración solo los deben usar personal instruido y nunca debe retirarse la mascara mientras permanezca en el interior del E.C, debe portar arnés de seguridad que se anclara en el exterior del E.C.
  • 43. Si E.C impide la visión entre el operario exterior y en el interior se deberá proporcionar un sistema de comunicación
  • 44. Es el ultimo paso que conlleva la secuencia de los trabajos en los E.C, es la planificación de las emergencias como lo exigen el art. 20 de la ley de prevención de riesgos laborales, la planificación se efectúa por escrito y debe ser conocida por todo el personal.
  • 45. Punto clave en la realización de tareas en E.C va por parte de los vigías , personal de rescate y supervisores La salud del trabajador que realizara las tarea deberá ser buena y sus aptitudes físicas, mentales, y sensoriales confiables. Deben ser entrenados por personal calificado, tendrán una parte teórica y ora practica.
  • 46. Deben de ser entrenados por personal cualificado tendrán una parte teórica y otra practica. Deben aprender a conocer los E.C, identificar los peligros, como controlarlos o eliminarlos como usar los EPP, como se confeccionan los permisos, realizar practicas de primeros auxilios, interpretación de los niveles de riesgo NFPA (rombo) y PERO (circulo). En general debe realizarse una instrucción especial a todos los trabajadores de los E.C