SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION Y ALIMENTACIÒN DE CUYES
ING. ROGELIO SOBERO BALLARDO
Es la ciencia que estudia las reacciones bioquímicas y
procesos fisiológicos que sufre el alimento en el
organismo animal para transformarse en leche,
carne, trabajo, etc. y que a su vez permite que
los animales expresen al máximo su potencial
genético.
Nutrición Animal
Carbohidratos Lìpidos Vitaminas Minerales
Proteínas
Nutrición
Agua
Incluye una serie de procesos que implican la captación y asimilación de
los alimentos que les permiten a los animales asegurar su crecimiento,
su reproducción y las funciones fisiológicas y bioquímicas inherentes a
su propia vida
Alimentación Animal
Pastos
Atrapador de toxinas
Harina de Soya
Hominy Feed
Sub productos de cosecha
Sub productos de agro industria
Harina de Pescado Forrajes
Maìz
Carbonato de Calcio
Cloruro de colina
Fosfato monodicalcico
Afrecho de trigo
Utilización directa
Produciòn Propia
Raicillas de malta
Sistema digestivo de los animales
Monogàstricos
D. ENZIMÀTICA D. ENZIMÀTICA
D. ENZIMÀTICA
Monogàstricos herbívoros
D. ENZIMÀTICA Y
BACTERIANA
Poligástricos
TERMINOLOGIAS SOBRE EL CONSUMO DE
ALIMENTO
Es la cantidad de comida
consumida por cualquier
individuo. No interesando
los contenidos
nutricionales que
aportan, con tal de
satisfacer el hambre de
alguna especie animal.
Debe tener aceptabilidad,
debe ser palatable y no
tòxico
Consumo de alimento:
La aceptabilidad y consumo de alimentos se refiere
a la capacidad de la población animal, para decidir
adecuadamente sobre la forma de seleccionar y
consumir los alimentos, no sólo está determinado
por la disponibilidad y el acceso sino por la necesidad
según su producción, tamaño, y especie.
Aceptabilidad:
Hambre
El hambre es la sensación que indica la necesidad de comer, es una
necesidad que se presentan en los animales o seres vivos, para
satisfacer su produciòn, crecimiento o mantenimiento.
El hambre está producida por los grandes estímulos que ejercen
ciertas sustancias sobre nuestro cerebro. Así, por ejemplo,
la hipoglucemia, estimula al hipotálamo lateral y produce estímulos
vagales que nos obligan a comer, mientras que los ácidos grasos,
la colesterina y la serotonina estimulan al hipotálamo ventromedial y
nos producen la sensación contraria del hambre: la saciedad
El apetito (del lat. appetītus) es el deseo psicológico de
ingerir alimentos. Se diferencia del hambre en que esta
última representa la necesidad fisiológica de comer.
La regulación del apetito es un mecanismo muy
complejo en el cual intervienen el cerebro, el sistema
digestivo, los depósitos grasos, factores genéticos,
factores ambientales, factores psicológicos y las
características de los alimentos.
Apetito
11
Sistemas de Alimentación
Los sistemas de alimentar a los cuyes varían
de acuerdo a nuestro objetivo.
Existen tres sistemas definidos:
Rogelio Sobero Ballardo
12
• Este sistema es utilizado básicamente en
crianzas familiares o caseras sin fines
comerciales.
• El consumo de forraje es no menor a 200-250
gr./cuy/día, debe ser de preferencia a libre
disposición.
• Aquí se cubren los requerimientos básicos del
cuy pero los pesos comerciales los alcanza en
mas de 5 meses. Inc. 3 gr/dia
• Este sistema es para cuyes nativos
SOLO FORRAJE:
Rogelio Sobero Ballardo
13
• Este sistema es el mas utilizado en crianzas
comerciales.
• El consumo de forraje es de entre 100 y 150
gr/cuy/día.
• Los consumos de concentrado son de entre
15 a 45 gr/cuy/d. dependiendo de la edad del
animal.
• Con ello se obtiene un incremento diario de
10 – 12 gr/cuy.
• Se logran pesos comerciales de 900 grs/cuy
vivo en 70
• Es el sistema propio para cuyes mejorados.
FORRAJE+CONCENTRADO:
Rogelio Sobero Ballardo
ACIDO ASCÒRBICO
ALIMENTO BALANCEADO
+ VIT. “C”:
QUERATINA Y
ELASTINA
DEFICIENCIA EN LA
FORMACION Y
REGENERACION DE LA
PIEL
SELENIO
ZINC Y BETA
CAROTENO
GULANOLACTONA OXIDASA
DEFICIENCIA EN LA
FORMACION DE
ESPARMATOGENESIS Y
OVOGENESIS
FORMACION DE LOS
MUSCULOS Y
ARTICULACIONES
Que es conversión alimenticia
Ejm. En monogàstricos, solo con A. Balanceado
CONSUMO DE MATERIA SECA DEL FORRAJE + M. SECA DEL A. BALANCEADO
C. A= ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GANACIA DE PESO VIVO
Conversión alimenticia en cuyes
Conversión alimenticia en cuyes
Tipo de
Piso
Cons. S/A
1.
Sem.
2.
Sem.
3.
Sem.
4.
Sem.
5.
Sem.
6.
Sem.
7. Sem.
Consumo
Sem./Total
T-1
Piso de
paja de
avena
Consumo
Semanal.
149,62 206,68 236,04 273,71 321,32 368,31 454,07
Consumo
Acumulado
149,62 356,30 592,34 866,05 1187,37 1555,68 2009,75 c
T-2
Piso de
Arena
Consumo
Semanal.
168,99 213,19 235,86 311,56 352,27 404,22 484,54
Consumo
Acumulado
168,99 382,18 618,03 929,60 1281,87 1686,08 2170,62 a
T-3
Piso de
Parrilla
de plástico
Consumo
Semanal.
139,09 185,28 253,14 304,95 343,02 407,52 480,80
Consumo
Acumulado
139,09 324,37 577,50 882,45 1225,47 1632,99 2113,80 b
Consumo de alimento en base a materia seca
GANANCIA DE PESO
Tipo de
Piso
Cons. S/A
1.
Sem.
2.
Sem.
3.
Sem.
4.
Sem.
5.
Sem.
6.
Sem.
7.S
Consumo
Sem./Total
T-1
Piso de
Paja de
avena
Ganancia
Semanal.
59,31 73,22 57,97 71,14 76,05 92,85 99,75
Ganancia
Acumulado
59,31 132,53 190,50 261,64 337,69 430,54 530,29 A
T-2
Piso de
Arena
Ganancia
Semanal.
63,82 57,08 67,79 69,39 91,85 87,30 102,60
Ganancia
Acumulado
63,82 120,91 188,70 258,09 349,94 437,24 539,84 A
T-3
Piso de
Parrilla
de
plástico
Ganancia
Semanal.
59,16 67,93 75,34 60,31 79,42 89,35 102,18
Ganancia
Acumulado
59,16 127,09 202,43 262,74 342,15 431,50 533,68 A
TTO.
CONSUMO DE
ALIMENTO
(kg)
GANANCIA
DE PESO (kg)
CONVERSIÒN
ALIMENTICIA
T-1 Piso de
Paja de
Avena
2009,75 530,29 3,79 a
T-2 Piso
de Arena
2170,62 539,84 4,02 b
T-3 Piso
de parrilla
de Plàstico
2113,80 533,68 3,96 a
Conversión alimenticia de los 3 tipos de piso
PARA HALLAR LA CONVERSION ALIMENTICIA
Se debe pesar a los animales al inicio y al final que puede
ser semanal, mensual o a criterio
Se debe pesar el forraje, el alimento balanceado y descontar lo
que se derramó fuera del comedero (…y sacar su materia seca)
DETERMINAR SU MATERIA SECA
ALIMENTO
BALANCEADO 89%
FORRAJE 22%
ALIMENTACIÒN A BASE DE FORRAJE
TAL COMO OFRECIDO Y M.S. DEL
FORRAJE
SEMANS 1S 2S 3S 4S 5S 6S C. TOTAL % MS TOTAL
FORRAJE (g.) 700 875 945 1071 1113 1260 5964 100 22 1312,08
A. BALANCEADO (g.) 56 84 105 126 175 196 742 100 89 660,38
T O T A L 1972,46
SEMANS PI. 1S 2S 3S 4S 5S 6S G. PES0
PESO (g.) 225 290 387 490 605 760 760 535
C A. 1972
535
EL CUY COMO 3 Kg. CON 690 g. PARA GANAR 1 KG DE PESO VIVO
PARA EL PESO REAL 1000 3,69
535 X
CONSUMO TOTAL DE MATERIA SECA (g)
3,69
CONVERSIÒN ALIMENTICIA EN CUYES
1,97
SEMANS 1S 2S 3S 4S 5S 6S C. TOTAL % MS TOTAL
FORRAJE (g.) 840 1225 1295 1540 1820 2100 8820 100 22 1940,4
T O T A L 1940,4
SEMANS PI. 1S 2S 3S 4S 5S 6S G. PES0
PESO (g.) 225 248 289 310 360 420 510 285
C A. 1940
285
EL CUY COMO 6 Kg. CON 810 g. PARA GANAR 1 KG DE PESO VIVO
PARA EL PESO REAL 1000 6,81
285 X
CONVERSIÒN ALIMENTICIA EN CUYES SOLO FORRAJE
CONSUMO TOTAL DE MATERIA SECA (g)
6,81
1,94
CONSUMO DE ALIMENTO Kg.
PESOS P.INICIO P.FINAL G. PESO
GRAMOS 350 800 450
3800 gr.
1050 gr.
836 gr.
945 gr.
1781 gr.
1781 / 450 3,9578
CA = 3,9578
en 450 g de ganancia.
1 3,24 1,458
0,45 X
Consumiò 1,458 kg. de alimento para ganar 450 g. de peso vivo
CONVERSION ALIMENTICIA
CONSUME 1 KG. DE MATERIA SECA PARA GANAR 1 KG DE PESO
ALIMENTO BALANCEDAO EN M.S (90%)
FORRAJE CONSUMIDO EN M.S (22%)
TOTAL DE ALIMENTO EN M.S CONSUMIDO
EN MATERIA SECA
FORRAJE CONSUMIDO EN VERDE (TCO)
ALIMENTO BALANCEDAO CONSUMIDO (TCO)
TOTAL EN 7 SEMANS
GANANCIA DE PESO kg.
CA=
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CONVERSIÒN CONVERSION ALIMENTICIA
CONDICIONES CLIMATOLÒGICAS
FACTORES AMBIENTALES DEL GALPON Y LA POZA
CALIDAD DE AGUA
SANIDAD
CALIDAD DEL ALIMENTO
GENÈTICA
29
Formulación de Raciones:
Sistema Informático
Rogelio Sobero Ballardo
30
Rogelio Sobero Ballardo
REQUERIMIENTO NUTRICIONALES DE LOS
CUYES
CONTENIDOS NUTRICIONALES DE LOS
INSUMOS
SABER LOS MAXIMOS Y MINIMOS A USAR
DE CADA INSUMO
VER LA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS EN
EL LUGAR O LA ZONA
FORMULACION DE RACIONES
31
Proteico 20 % Energético
( + ) ( - )
Otro carácter
Pescado harina Maíz Alfalfa heno
Coronta
Soya torta Sub prod trigo Sal común (Na)
Algodón torta Polvillo de
arroz
Premix (V+M)
Sangre harina Pescado grasa Hueso harina
(P+Ca)
Gallinaza Melaza caña Conchuela
(Ca)
Carbonato de
Ca
Como reconocer: proteico, energético u otro carácter.
32
Requerimientos Nutricionales
Nutrientes Gestación Lactancia Crecimiento
Proteína (%) 16.00 20.00 18.00
ED (KCal/kg) 2.800 3.000 2.800
Fibra (%) 10-14 8-10 10-14
Lisina (%) 0.58 0.68 0.68
Met+Cis (%) 0.32 0.43 0.43
Ca (%) 1.40 1.40 1.00
P (%) 0.80 0.80 0.70
Na (%) 0.15 0.15 0.15
CONTENIDOS NUTRICIONALES DE LOS INSUMOS
INSUMOS
M.S
(%)
Protei-
na (%)
Grasa
(%)
Fibra
(%)
Ceni-
za (%)
NDT
(%)
ED
Kcal/kg
EM
Kcal/kg.
Ca
(%)
P (%)
Na.
(%)
Maiz 86 8,70 3,80 2,50 1,30 76 3337 2984 0,015 0,30 0,010
Polvillo de Arroz 89 12,00 18,00 12,00 9,00 66 2908 2383 0,120 1,400 0,02
Afrecho 88 15,00 3,00 11,00 4,00 58 2552 2094 0,110 1,160 0,06
Melaza 75 4,00 9,00 54 2378 2070 0,800 0,08 0,150
Algarrobo 85 9,20 1,00 19,00 3,50 56 2464 2020 0,250 0,150
Pepa de algodón 90 22,00 17,50 18,20 4,50 85 3740 3067 0,140 0,66 0,28
Maiz Coronta 90 2,50 0,20 31,50 3,50 42 1863 1476 0,100 0,04
Maiz Panca 87 5,10 0,30 29,6 1,30 51 2262 1853 0,620 0,08 0,06
Cáscara de Algodón 90 3,80 1,70 40,5 2,80 40 1746 1431 0,140 0,66 0,28
Heno de Alfalfa 90 13,50 1,60 31,50 8,60 55 2421 2043 1150 0,180 0,130
Maíz Chala 30 2,70 0,30 8,00 1,00 18 0,780 0,654 0,130 0,07 0,010
Hoja de Camote 20 3,50 0,50 3,10 2,30 11 0,484 0,397 0,030 0,05
Harina de Pescado 1ra. 90 65,00 9,00 0,50 15,00 77 3380 2765 3730 2430 0,88
Harina de Soya 90 44,00 0,80 6,23 6,00 73 3204 2627 0,320 0,67 0,28
Pasta de Algodón 90 34,00 3,90 15,00 6,00 67 2934 2565 0,180 0,98 0,03
Fosfato Dicalcico 99 21,0 18,0
Carbonato de Calcio 99 38,0
Sal 99 39,0
33
34
Algunas restricciones en el uso de insumos
cereales, torta de soya,
subproducto de trigo
0 a 30
0 a 100
Afrecho polvillo y de trigo 0 a 100
Melaza, pescado harina, torta
algodón, harina de alfalfa,
coronta y panca de maíz, sangre
0 a 15
gallinaza 0 a 25
Pescado grasa y/o aceite 0 a 5
Hueso harina, conchuela,
CaCO3, sal común, premix
0.15 a 0.5
Rogelio Sobero Ballardo
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS EN LA ZONA
35
Ejemplo de formulas de cuyes
MAIZ 39,000 39,000
AFRECHO DE TRIGO 44,800 46,500
TTA DE SOYA 13,000 13,000
CARBONATO DE CALCIO 1,300 1,300
FOSFATO DICALCICO 0,250 0,250
SAL 0,050 0,050
ATRAPADOR DE TOXINAS 0,100 0,100
CLORURO DE COLINA 0,080 0,080
Premix (aa.+ minerales) orgànico 1,500 0,000
T O T A L 100,08 100,28
I N S U M O S
(T1) SIN
PREMIX (%)
(T2) CON
PREMIX (%)
NUTIENTES S/P C/P
MATERIA SECA (%) 89,00 89,00
PROTEINA (%) 16,00 16,00
ENERGIA DIGESTIBLE Kcal/Kg. 2900,00 2900,00
FIBRA (%) 11,00 11,00
NDT (%) 62,00 62,00
CALCIO (%) 0,80 0,80
FOSFORO (%) 0,40 0,40
Contenidos
nutricionales
Formulas
N U T R I E N T E S U. M
MATERIA SECA (%) 89,00
PROTEINA (%) 16,00
ENERGIA DIGESTIBLE Kcal/Kg. 2800,00
FIBRA (%) 11,00
NDT (%) 62,00
CALCIO (%) 0,80
FOSFORO (%) 0,40
MAIZ 39,00
AFRECHO DE TRIGO 32,00
RAICILLAS DE MALTA (RAYMALT) 10,00
TTA DE SOYA 18,00
CARBONATO DE CALCIO 1,00
FOSFATO DICALCICO 0,20
PREMIX 0,40
SAL 0,05
ATRAPADOR DE TOXINAS 0,10
CLORURO DE COLINA 0,03
T O T A L 100,78
I N S U M O S %
GRACIAS : 966003663

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
dansuarezt88
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
Darwin Garcia Garcia
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
LeydyMariaQuitoPinta
 
Manejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadasManejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadas
ivethandocilla
 
Alimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasAlimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasIsabel Claro
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes
Ronaldss Ramos
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
dansuarezt88
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
ortizny
 
razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
Verónica Taipe
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 

La actualidad más candente (20)

Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
 
CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE CUYES
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
 
Manejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadasManejo de reproductoras pesadas
Manejo de reproductoras pesadas
 
Alimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de ternerasAlimentación y manejo de terneras
Alimentación y manejo de terneras
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Empadre ovinos..
Empadre ovinos..Empadre ovinos..
Empadre ovinos..
 
razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 

Similar a Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf

PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Presentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosPresentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosbrumalv
 
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION
NUTRICION
paola0487
 
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdfCÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
Indira Perez
 
Come Sano S.A..
Come Sano S.A..Come Sano S.A..
Come Sano S.A..
joselyn liz
 
Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes
jairogallegospino
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
Juani Quesada
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
Noé González Gallegos
 
Clases de-alimentos
Clases de-alimentosClases de-alimentos
Clases de-alimentos
Josselyn Yajayra
 
PPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptx
PPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptxPPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptx
PPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptx
ANTHONYEUGENIOQUINTA
 
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Daniela Del Puerto
 
Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02
Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02
Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02
David Jimenez P
 
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Agrocampus
 
Lipidos
LipidosLipidos
Guia de alimentacion nutricion
Guia de alimentacion nutricionGuia de alimentacion nutricion
Guia de alimentacion nutricion
Robert Valverde
 
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo EficienteEngorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
INTA General Villegas
 
La Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El FeedlotLa Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El Feedlot
PoligastricosMario
 

Similar a Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf (20)

PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
 
Presentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosPresentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticios
 
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
NUTRICION
NUTRICIONNUTRICION
NUTRICION
 
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdfCÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
 
Come Sano S.A..
Come Sano S.A..Come Sano S.A..
Come Sano S.A..
 
Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes Caso clínico diabetes
Caso clínico diabetes
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
 
Clases de-alimentos
Clases de-alimentosClases de-alimentos
Clases de-alimentos
 
PPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptx
PPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptxPPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptx
PPT GRUPAL SEITAN PROYECTO BIOLOGIA EXPONER (1).pptx
 
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
 
Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02
Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02
Dietasterapeuticasok 130208203534-phpapp02
 
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Guia de alimentacion nutricion
Guia de alimentacion nutricionGuia de alimentacion nutricion
Guia de alimentacion nutricion
 
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo EficienteEngorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
Engorde a Corral en un Ciclo Completo Eficiente
 
La Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El FeedlotLa Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El Feedlot
 
Lipofeed vs Levadura
Lipofeed vs LevaduraLipofeed vs Levadura
Lipofeed vs Levadura
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf

  • 1. NUTRICION Y ALIMENTACIÒN DE CUYES ING. ROGELIO SOBERO BALLARDO
  • 2. Es la ciencia que estudia las reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos que sufre el alimento en el organismo animal para transformarse en leche, carne, trabajo, etc. y que a su vez permite que los animales expresen al máximo su potencial genético. Nutrición Animal Carbohidratos Lìpidos Vitaminas Minerales Proteínas Nutrición Agua
  • 3. Incluye una serie de procesos que implican la captación y asimilación de los alimentos que les permiten a los animales asegurar su crecimiento, su reproducción y las funciones fisiológicas y bioquímicas inherentes a su propia vida Alimentación Animal Pastos Atrapador de toxinas Harina de Soya Hominy Feed Sub productos de cosecha Sub productos de agro industria Harina de Pescado Forrajes Maìz Carbonato de Calcio Cloruro de colina Fosfato monodicalcico Afrecho de trigo Utilización directa Produciòn Propia Raicillas de malta
  • 4. Sistema digestivo de los animales Monogàstricos D. ENZIMÀTICA D. ENZIMÀTICA D. ENZIMÀTICA
  • 7. TERMINOLOGIAS SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO Es la cantidad de comida consumida por cualquier individuo. No interesando los contenidos nutricionales que aportan, con tal de satisfacer el hambre de alguna especie animal. Debe tener aceptabilidad, debe ser palatable y no tòxico Consumo de alimento:
  • 8. La aceptabilidad y consumo de alimentos se refiere a la capacidad de la población animal, para decidir adecuadamente sobre la forma de seleccionar y consumir los alimentos, no sólo está determinado por la disponibilidad y el acceso sino por la necesidad según su producción, tamaño, y especie. Aceptabilidad:
  • 9. Hambre El hambre es la sensación que indica la necesidad de comer, es una necesidad que se presentan en los animales o seres vivos, para satisfacer su produciòn, crecimiento o mantenimiento. El hambre está producida por los grandes estímulos que ejercen ciertas sustancias sobre nuestro cerebro. Así, por ejemplo, la hipoglucemia, estimula al hipotálamo lateral y produce estímulos vagales que nos obligan a comer, mientras que los ácidos grasos, la colesterina y la serotonina estimulan al hipotálamo ventromedial y nos producen la sensación contraria del hambre: la saciedad
  • 10. El apetito (del lat. appetītus) es el deseo psicológico de ingerir alimentos. Se diferencia del hambre en que esta última representa la necesidad fisiológica de comer. La regulación del apetito es un mecanismo muy complejo en el cual intervienen el cerebro, el sistema digestivo, los depósitos grasos, factores genéticos, factores ambientales, factores psicológicos y las características de los alimentos. Apetito
  • 11. 11 Sistemas de Alimentación Los sistemas de alimentar a los cuyes varían de acuerdo a nuestro objetivo. Existen tres sistemas definidos: Rogelio Sobero Ballardo
  • 12. 12 • Este sistema es utilizado básicamente en crianzas familiares o caseras sin fines comerciales. • El consumo de forraje es no menor a 200-250 gr./cuy/día, debe ser de preferencia a libre disposición. • Aquí se cubren los requerimientos básicos del cuy pero los pesos comerciales los alcanza en mas de 5 meses. Inc. 3 gr/dia • Este sistema es para cuyes nativos SOLO FORRAJE: Rogelio Sobero Ballardo
  • 13. 13 • Este sistema es el mas utilizado en crianzas comerciales. • El consumo de forraje es de entre 100 y 150 gr/cuy/día. • Los consumos de concentrado son de entre 15 a 45 gr/cuy/d. dependiendo de la edad del animal. • Con ello se obtiene un incremento diario de 10 – 12 gr/cuy. • Se logran pesos comerciales de 900 grs/cuy vivo en 70 • Es el sistema propio para cuyes mejorados. FORRAJE+CONCENTRADO: Rogelio Sobero Ballardo
  • 14. ACIDO ASCÒRBICO ALIMENTO BALANCEADO + VIT. “C”: QUERATINA Y ELASTINA DEFICIENCIA EN LA FORMACION Y REGENERACION DE LA PIEL SELENIO ZINC Y BETA CAROTENO GULANOLACTONA OXIDASA DEFICIENCIA EN LA FORMACION DE ESPARMATOGENESIS Y OVOGENESIS FORMACION DE LOS MUSCULOS Y ARTICULACIONES
  • 15. Que es conversión alimenticia Ejm. En monogàstricos, solo con A. Balanceado
  • 16. CONSUMO DE MATERIA SECA DEL FORRAJE + M. SECA DEL A. BALANCEADO C. A= ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ GANACIA DE PESO VIVO Conversión alimenticia en cuyes
  • 17. Conversión alimenticia en cuyes Tipo de Piso Cons. S/A 1. Sem. 2. Sem. 3. Sem. 4. Sem. 5. Sem. 6. Sem. 7. Sem. Consumo Sem./Total T-1 Piso de paja de avena Consumo Semanal. 149,62 206,68 236,04 273,71 321,32 368,31 454,07 Consumo Acumulado 149,62 356,30 592,34 866,05 1187,37 1555,68 2009,75 c T-2 Piso de Arena Consumo Semanal. 168,99 213,19 235,86 311,56 352,27 404,22 484,54 Consumo Acumulado 168,99 382,18 618,03 929,60 1281,87 1686,08 2170,62 a T-3 Piso de Parrilla de plástico Consumo Semanal. 139,09 185,28 253,14 304,95 343,02 407,52 480,80 Consumo Acumulado 139,09 324,37 577,50 882,45 1225,47 1632,99 2113,80 b Consumo de alimento en base a materia seca
  • 18. GANANCIA DE PESO Tipo de Piso Cons. S/A 1. Sem. 2. Sem. 3. Sem. 4. Sem. 5. Sem. 6. Sem. 7.S Consumo Sem./Total T-1 Piso de Paja de avena Ganancia Semanal. 59,31 73,22 57,97 71,14 76,05 92,85 99,75 Ganancia Acumulado 59,31 132,53 190,50 261,64 337,69 430,54 530,29 A T-2 Piso de Arena Ganancia Semanal. 63,82 57,08 67,79 69,39 91,85 87,30 102,60 Ganancia Acumulado 63,82 120,91 188,70 258,09 349,94 437,24 539,84 A T-3 Piso de Parrilla de plástico Ganancia Semanal. 59,16 67,93 75,34 60,31 79,42 89,35 102,18 Ganancia Acumulado 59,16 127,09 202,43 262,74 342,15 431,50 533,68 A
  • 19. TTO. CONSUMO DE ALIMENTO (kg) GANANCIA DE PESO (kg) CONVERSIÒN ALIMENTICIA T-1 Piso de Paja de Avena 2009,75 530,29 3,79 a T-2 Piso de Arena 2170,62 539,84 4,02 b T-3 Piso de parrilla de Plàstico 2113,80 533,68 3,96 a Conversión alimenticia de los 3 tipos de piso
  • 20. PARA HALLAR LA CONVERSION ALIMENTICIA Se debe pesar a los animales al inicio y al final que puede ser semanal, mensual o a criterio Se debe pesar el forraje, el alimento balanceado y descontar lo que se derramó fuera del comedero (…y sacar su materia seca)
  • 21. DETERMINAR SU MATERIA SECA ALIMENTO BALANCEADO 89% FORRAJE 22%
  • 22. ALIMENTACIÒN A BASE DE FORRAJE
  • 23. TAL COMO OFRECIDO Y M.S. DEL FORRAJE
  • 24.
  • 25. SEMANS 1S 2S 3S 4S 5S 6S C. TOTAL % MS TOTAL FORRAJE (g.) 700 875 945 1071 1113 1260 5964 100 22 1312,08 A. BALANCEADO (g.) 56 84 105 126 175 196 742 100 89 660,38 T O T A L 1972,46 SEMANS PI. 1S 2S 3S 4S 5S 6S G. PES0 PESO (g.) 225 290 387 490 605 760 760 535 C A. 1972 535 EL CUY COMO 3 Kg. CON 690 g. PARA GANAR 1 KG DE PESO VIVO PARA EL PESO REAL 1000 3,69 535 X CONSUMO TOTAL DE MATERIA SECA (g) 3,69 CONVERSIÒN ALIMENTICIA EN CUYES 1,97
  • 26. SEMANS 1S 2S 3S 4S 5S 6S C. TOTAL % MS TOTAL FORRAJE (g.) 840 1225 1295 1540 1820 2100 8820 100 22 1940,4 T O T A L 1940,4 SEMANS PI. 1S 2S 3S 4S 5S 6S G. PES0 PESO (g.) 225 248 289 310 360 420 510 285 C A. 1940 285 EL CUY COMO 6 Kg. CON 810 g. PARA GANAR 1 KG DE PESO VIVO PARA EL PESO REAL 1000 6,81 285 X CONVERSIÒN ALIMENTICIA EN CUYES SOLO FORRAJE CONSUMO TOTAL DE MATERIA SECA (g) 6,81 1,94
  • 27. CONSUMO DE ALIMENTO Kg. PESOS P.INICIO P.FINAL G. PESO GRAMOS 350 800 450 3800 gr. 1050 gr. 836 gr. 945 gr. 1781 gr. 1781 / 450 3,9578 CA = 3,9578 en 450 g de ganancia. 1 3,24 1,458 0,45 X Consumiò 1,458 kg. de alimento para ganar 450 g. de peso vivo CONVERSION ALIMENTICIA CONSUME 1 KG. DE MATERIA SECA PARA GANAR 1 KG DE PESO ALIMENTO BALANCEDAO EN M.S (90%) FORRAJE CONSUMIDO EN M.S (22%) TOTAL DE ALIMENTO EN M.S CONSUMIDO EN MATERIA SECA FORRAJE CONSUMIDO EN VERDE (TCO) ALIMENTO BALANCEDAO CONSUMIDO (TCO) TOTAL EN 7 SEMANS GANANCIA DE PESO kg. CA=
  • 28. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONVERSIÒN CONVERSION ALIMENTICIA CONDICIONES CLIMATOLÒGICAS FACTORES AMBIENTALES DEL GALPON Y LA POZA CALIDAD DE AGUA SANIDAD CALIDAD DEL ALIMENTO GENÈTICA
  • 29. 29 Formulación de Raciones: Sistema Informático Rogelio Sobero Ballardo
  • 30. 30 Rogelio Sobero Ballardo REQUERIMIENTO NUTRICIONALES DE LOS CUYES CONTENIDOS NUTRICIONALES DE LOS INSUMOS SABER LOS MAXIMOS Y MINIMOS A USAR DE CADA INSUMO VER LA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS EN EL LUGAR O LA ZONA FORMULACION DE RACIONES
  • 31. 31 Proteico 20 % Energético ( + ) ( - ) Otro carácter Pescado harina Maíz Alfalfa heno Coronta Soya torta Sub prod trigo Sal común (Na) Algodón torta Polvillo de arroz Premix (V+M) Sangre harina Pescado grasa Hueso harina (P+Ca) Gallinaza Melaza caña Conchuela (Ca) Carbonato de Ca Como reconocer: proteico, energético u otro carácter.
  • 32. 32 Requerimientos Nutricionales Nutrientes Gestación Lactancia Crecimiento Proteína (%) 16.00 20.00 18.00 ED (KCal/kg) 2.800 3.000 2.800 Fibra (%) 10-14 8-10 10-14 Lisina (%) 0.58 0.68 0.68 Met+Cis (%) 0.32 0.43 0.43 Ca (%) 1.40 1.40 1.00 P (%) 0.80 0.80 0.70 Na (%) 0.15 0.15 0.15
  • 33. CONTENIDOS NUTRICIONALES DE LOS INSUMOS INSUMOS M.S (%) Protei- na (%) Grasa (%) Fibra (%) Ceni- za (%) NDT (%) ED Kcal/kg EM Kcal/kg. Ca (%) P (%) Na. (%) Maiz 86 8,70 3,80 2,50 1,30 76 3337 2984 0,015 0,30 0,010 Polvillo de Arroz 89 12,00 18,00 12,00 9,00 66 2908 2383 0,120 1,400 0,02 Afrecho 88 15,00 3,00 11,00 4,00 58 2552 2094 0,110 1,160 0,06 Melaza 75 4,00 9,00 54 2378 2070 0,800 0,08 0,150 Algarrobo 85 9,20 1,00 19,00 3,50 56 2464 2020 0,250 0,150 Pepa de algodón 90 22,00 17,50 18,20 4,50 85 3740 3067 0,140 0,66 0,28 Maiz Coronta 90 2,50 0,20 31,50 3,50 42 1863 1476 0,100 0,04 Maiz Panca 87 5,10 0,30 29,6 1,30 51 2262 1853 0,620 0,08 0,06 Cáscara de Algodón 90 3,80 1,70 40,5 2,80 40 1746 1431 0,140 0,66 0,28 Heno de Alfalfa 90 13,50 1,60 31,50 8,60 55 2421 2043 1150 0,180 0,130 Maíz Chala 30 2,70 0,30 8,00 1,00 18 0,780 0,654 0,130 0,07 0,010 Hoja de Camote 20 3,50 0,50 3,10 2,30 11 0,484 0,397 0,030 0,05 Harina de Pescado 1ra. 90 65,00 9,00 0,50 15,00 77 3380 2765 3730 2430 0,88 Harina de Soya 90 44,00 0,80 6,23 6,00 73 3204 2627 0,320 0,67 0,28 Pasta de Algodón 90 34,00 3,90 15,00 6,00 67 2934 2565 0,180 0,98 0,03 Fosfato Dicalcico 99 21,0 18,0 Carbonato de Calcio 99 38,0 Sal 99 39,0 33
  • 34. 34 Algunas restricciones en el uso de insumos cereales, torta de soya, subproducto de trigo 0 a 30 0 a 100 Afrecho polvillo y de trigo 0 a 100 Melaza, pescado harina, torta algodón, harina de alfalfa, coronta y panca de maíz, sangre 0 a 15 gallinaza 0 a 25 Pescado grasa y/o aceite 0 a 5 Hueso harina, conchuela, CaCO3, sal común, premix 0.15 a 0.5 Rogelio Sobero Ballardo
  • 35. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS EN LA ZONA 35
  • 36. Ejemplo de formulas de cuyes MAIZ 39,000 39,000 AFRECHO DE TRIGO 44,800 46,500 TTA DE SOYA 13,000 13,000 CARBONATO DE CALCIO 1,300 1,300 FOSFATO DICALCICO 0,250 0,250 SAL 0,050 0,050 ATRAPADOR DE TOXINAS 0,100 0,100 CLORURO DE COLINA 0,080 0,080 Premix (aa.+ minerales) orgànico 1,500 0,000 T O T A L 100,08 100,28 I N S U M O S (T1) SIN PREMIX (%) (T2) CON PREMIX (%) NUTIENTES S/P C/P MATERIA SECA (%) 89,00 89,00 PROTEINA (%) 16,00 16,00 ENERGIA DIGESTIBLE Kcal/Kg. 2900,00 2900,00 FIBRA (%) 11,00 11,00 NDT (%) 62,00 62,00 CALCIO (%) 0,80 0,80 FOSFORO (%) 0,40 0,40 Contenidos nutricionales Formulas
  • 37. N U T R I E N T E S U. M MATERIA SECA (%) 89,00 PROTEINA (%) 16,00 ENERGIA DIGESTIBLE Kcal/Kg. 2800,00 FIBRA (%) 11,00 NDT (%) 62,00 CALCIO (%) 0,80 FOSFORO (%) 0,40 MAIZ 39,00 AFRECHO DE TRIGO 32,00 RAICILLAS DE MALTA (RAYMALT) 10,00 TTA DE SOYA 18,00 CARBONATO DE CALCIO 1,00 FOSFATO DICALCICO 0,20 PREMIX 0,40 SAL 0,05 ATRAPADOR DE TOXINAS 0,10 CLORURO DE COLINA 0,03 T O T A L 100,78 I N S U M O S %