SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Rocío Romero López.
Pediatra.
ESTADÍSTICAS
DATOS NACIONALES
Del año 2000 a 2014, la tasa de suicidios
se elevó de
3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes.
14/09/2016 2Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
ESTADÍSTICAS
DATOS NACIONALES
Ocho de cada 10 suicidios (80.2%)
fueron consumados por hombres y
19.8% por mujeres.
14/09/2016 3Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
ESTADÍSTICAS
DATOS NACIONALES
Campeche (10.2)
Aguascalientes (8.6)
Chihuahua (8.4)
Yucatán (8.4)
son las entidades que presentan mayor tasa
de suicidios por cada 100 mil habitantes.
14/09/2016 4Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
ESTADÍSTICAS
DATOS NACIONALES
En 40.2% de los suicidios en 2014, se
trató de jóvenes de 15 a 29 años.
Entre este grupo de edad, la tasa alcanza
7.9 suicidios por cada 100 mil
jóvenes.
14/09/2016 5Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
ESTADÍSTICAS
DATOS NACIONALES
14/09/2016 6Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
La Secretaría de
Salud, en 2014,
registró 2 292 egresos
a causa de lesiones
autoinfligidas.
La palabra “suicidio” proviene de las
palabras latinas sui (uno mismo) y
caedere (matar), término acuñado en
1642 por el médico y filósofo Thomas
Browne para distinguir entre el
homicidio de uno mismo y el cometido
hacia otra persona.
14/09/2016 7Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
Algunos de los patrones observados en
la conducta suicida son: depresión,
bipolaridad y esquizofrenia, todo ellos
considerados trastornos psiquiátricos.
Otra característica del fenómeno de los
suicidios es que se presentan mayores
tasas de suicidio en hombres, en
personas de bajos ingresos, en
desempleados y en usuarios de alcohol y
drogas.
14/09/2016 8Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
La Organización Mundial de la Salud
considera al acto suicida como un problema
de salud pública que puede ser evitado, por
lo que se han diseñado e impulsado
estrategias para reducirlo; en este contexto
es que el 10 de septiembre se conmemora el
Día Mundial para la Prevención del Suicidio,
fecha en que se fomentan compromisos y
medidas prácticas para detectar el riesgo y
evitarlo.
14/09/2016 9Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL
En mayo de 2013, la sexagésima sexta
Asamblea Mundial de la Salud, adoptó el
primer Plan de Acción en Salud Mental
de la OMS, en el cual se contempla la
prevención del suicidio, pretendiendo
reducir la tasa en los países miembros en
un 10% para 2020.
14/09/2016 10Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL
En 2012, sucedieron aproximadamente
804 mil suicidios, colocándose como la
décimo quinta causa de muerte en el
mundo.
14/09/2016 11Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL
Con respecto al total de muertes
corresponde a 1.4%, y respresenta una
tasa de 11.4 suicidios por cada 100 mil
habitantes.
(Por sexo, la tasa es de 14.5 en hombres y
en mujeres es de 8.2 -por cada 100 mil-).
14/09/2016 12Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL
Estas cifras representan una ligera reducción
respecto al año 2000, cuando se estimaron
883 mil suicidios (1.7% del total de muertes),
lo que le ubicaba como la décimo cuarta
causa de muerte, con una tasa de 14.4
suicidios por cada 100 mil habitantes en
aquel año5 . El suicidio es un fenómeno
global que sucede en todas las regiones del
mundo.
14/09/2016 13Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL
El suicidio es un fenómeno global que
sucede en todas las regiones del mundo y a
lo largo del curso de vida; no obstante, entre
los jóvenes de 15 a 29 años se trata de la
segunda causa de muerte, con 8.5% del
total de decesos en este grupo de edad y una
tasa de 13.5 suicidios por cada 100 mil
jóvenes.
14/09/2016 14Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
PANORAMA DE LOS SUICIDIOS EN
MÉXICO
En 2014 se registraron 6 337 suicidios, 98.1% de
ellos (6 215) ocurrieron en ese mismo año; estos
últimos representan 1% del total de muertes
ocurridas y registradas en 2014, colocándose
como la décimo quinta causa de muerte a nivel
nacional, con una tasa de 5.2 decesos, lo que
muestra un aumento respecto a la tasa de 2013,
que fue de 4.9 muertes por cada 100 mil
habitantes.
14/09/2016 15Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
PANORAMA DE LOS SUICIDIOS EN
MÉXICO
Al igual que en los niveles mundiales, los
suicidios en México presentan una
tendencia creciente; entre el año 2000 y
2014, la tasa de suicidios aumentó de 3.5
a 5.2 por cada 100 mil habitantes.
14/09/2016 16Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
PANORAMA DE LOS SUICIDIOS EN
MÉXICO
El suicidio en México es un fenómeno que
presenta significativas diferencias por sexo, las
cuales se han mantenido e incluso aumentado
en el transcurso del tiempo; en 2014, la tasa de
mortalidad masculina por esta causa fue de 8.5
y en mujeres de 2.0 por cada 100 mil, para
ambos sexos, la tasa de 2014 resulta la tasa más
alta de muertes por lesiones autoinflingidas
desde el año 2000.
14/09/2016 17Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
Tasa de suicidios por entidad federativa
El comportamiento de los suicidios en 2014 por
entidad federativa, muestra que:
Campeche (10.2)
Aguascalientes (8.6)
Chihuahua (8.4)
Yucatán (8.4)
son las entidades que presentan mayor tasa de
suicidios por cada 100 mil habitantes,
respectivamente.
14/09/2016 18Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
Tasa de suicidios por entidad
federativa
En tanto que Oaxaca (3.4)
Morelos (2.8)
y Guerrero (2.1)
presentan las tasas más bajas.
14/09/2016 19Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
ESCOLARIDAD, SITUACIÓN CONYUGAL Y
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
De acuerdo con el nivel de instrucción que
tenían las personas que cometieron suicidio, el
mayor porcentaje correspondió a los que
contaban con estudios de secundaria (32.4 por
ciento). La distribución por sexo muestra que
hay una mayor proporción de mujeres con
educación media superior y superior que
hombres en los mismos niveles educativos.
14/09/2016 20Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
ESCOLARIDAD, SITUACIÓN
CONYUGAL Y CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD
Respecto a la situación conyugal, 47.8%
de quienes cometen suicidio eran
casados o unidos, seguido de los solteros
(41.2 por ciento).
14/09/2016 21Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
ESCOLARIDAD, SITUACIÓN CONYUGAL Y
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
En general, un importante porcentaje de la
población que cometió suicidio registró no
tener trabajo (32.3 por cierto). Por otro lado, la
condición de actividad en el mercado laboral es
una característica que varía entre el género
masculino y femenino, ya que la mayoría de las
mujeres que murieron por esta causa no
trabajaban (70.9%), en tanto que la mayor parte
de los hombres sí lo hacía (73.4 por ciento).
14/09/2016 22Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
El acceso a los medios para quitarse la
vida es un factor importante de riesgo
que puede determinar que el acto sea
consumado o no.
14/09/2016 23Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
Conocer los métodos de suicidio más
utilizados, permite elaborar estrategias
de prevención, como la restricción a
ellos.
14/09/2016 24Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
Para 2014, el ahorcamiento,
estrangulamiento o sofocación se ubica
como el principal método utilizado por
la población que comete suicidio.
14/09/2016 25Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
(78.9 por ciento). Por sexo, el porcentaje
corresponde a 80.7% hombres y 71.7% de
mujeres. En el caso de los hombres, el
disparo con
14/09/2016 26Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
En el caso de los hombres, el disparo
con arma es el segundo método más
empleado (9.7%); mientras que para las
mujeres es el envenenamiento por
diversas sustancias (20.6 por ciento).
14/09/2016 27Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
Respecto al lugar donde se cometió el
suicidio, se observa que 76.1% ocurrió
dentro de la vivienda particular. Por
sexo, sucedió en 74.2% de los hombres y
83.8% de las mujeres.
14/09/2016 28Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
Jóvenes de 15 a 29 años El interés del
suicidio cometido en la población joven
llama la atención ya que en el curso del
tiempo la tasa de suicidio entre la
población de 15 a 29 se ha mantenido
elevada.
14/09/2016 29Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
Considerando los suicidios ocurridos y
registrados en 2014, sucedieron 2 493 de
jóvenes de 15 a 29 años (40.2% del total),
observando una tasa de 7.9 suicidios por
cada 100 mil jóvenes de este grupo de edad.
Por sexo, las tasas de suicidio entre este
grupo poblacional, son de 12.5 en hombres y
3.5 en mujeres (por cada 100 mil).
14/09/2016 30Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
El principal método de autolesión es el
envenenamiento por fármacos
(23.5%), seguido por el de otras drogas,
medicamentos y otras (22.1%), y por
plaguicidas (15.9 por ciento).
14/09/2016 31Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
BIBLIOGRAFÍA
Borges Guilherme, et. col. (2010). Suicidio y conductas
suicidas en México: retrospectiva y situación actual.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0036-36342010000400005, 20 de julio de 2016.
Gutiérrez García, A. G., Contreras, C. M. & Orozco
Rodríguez, R. C. (2006).
El suicidio, conceptos actuales.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229510, julio de
2016
14/09/2016 32Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández-Bringas, H. H. & Flores-Arenales, R.
(2011). El suicidio en México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270004,
julio de 2016 OMS. (2004)
Suicidio, un problema de salud pública enorme y sin
embargo prevenible
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/20
04/pr61/es/#, julio de 2016 OMS (2014)
Prevención del suicidio. Un imperativo global.
http://www.who.int/mental_health/suicide-
prevention/world_report_2014/es/, julio de 2016
14/09/2016 33Dra. Rocío Romero López. Pediatra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en MéxicoTransiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
UNAM en línea
 
Trabajo final 2
Trabajo final 2Trabajo final 2
Trabajo final 2nawag
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Jean Pierre Cadavid
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaAlec
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima sede Cali.
 
Tasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en Chile
Tasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en ChileTasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en Chile
Tasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en Chile
Valeria Guerra
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
Ana Hernandez
 
Conceptos y términos básicos en la salud del
Conceptos y términos básicos en la salud delConceptos y términos básicos en la salud del
Conceptos y términos básicos en la salud delFlakita Cabrera
 

La actualidad más candente (9)

Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en MéxicoTransiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
 
Trabajo final 2
Trabajo final 2Trabajo final 2
Trabajo final 2
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
 
Tasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en Chile
Tasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en ChileTasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en Chile
Tasa de fecundidad y aumento de la fuerza laboral femenina en Chile
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
 
Conceptos y términos básicos en la salud del
Conceptos y términos básicos en la salud delConceptos y términos básicos en la salud del
Conceptos y términos básicos en la salud del
 

Destacado

Dietas infantiles
Dietas infantilesDietas infantiles
Dietas infantiles
Respetoeduca Apellidos
 
Twenty Five Interesting Ways To Use Wordle In
Twenty Five Interesting Ways To Use Wordle InTwenty Five Interesting Ways To Use Wordle In
Twenty Five Interesting Ways To Use Wordle In
rjensen
 
Nutrición en enfermedades metabólicas hereditarias
Nutrición en enfermedades metabólicas hereditariasNutrición en enfermedades metabólicas hereditarias
Nutrición en enfermedades metabólicas hereditarias
Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias
 
El Tren De La Buena Salud
El Tren De La Buena SaludEl Tren De La Buena Salud
El Tren De La Buena Salud
azuetacas
 
Dieta Endocrino Metabólica
Dieta Endocrino MetabólicaDieta Endocrino Metabólica
Dieta Endocrino Metabólica
Encarnacion Siuce Bonifacio
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaWendy Roldan
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)EnFerMeriithhaa !!!
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 

Destacado (13)

Dietas infantiles
Dietas infantilesDietas infantiles
Dietas infantiles
 
Twenty Five Interesting Ways To Use Wordle In
Twenty Five Interesting Ways To Use Wordle InTwenty Five Interesting Ways To Use Wordle In
Twenty Five Interesting Ways To Use Wordle In
 
Nutrición en enfermedades metabólicas hereditarias
Nutrición en enfermedades metabólicas hereditariasNutrición en enfermedades metabólicas hereditarias
Nutrición en enfermedades metabólicas hereditarias
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
El Tren De La Buena Salud
El Tren De La Buena SaludEl Tren De La Buena Salud
El Tren De La Buena Salud
 
Dieta Endocrino Metabólica
Dieta Endocrino MetabólicaDieta Endocrino Metabólica
Dieta Endocrino Metabólica
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizado
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 

Similar a Día mundial de la prevención del suicidio cb tis 57. teloloapan.

tesis is
 tesis is tesis is
“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México
“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México
“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
Richiie De Gante
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
Rodolfo Mejía
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Percy Pacora Portella
 
IQM salud
IQM saludIQM salud
SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORME
ELIZABETH LEAL
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesAldo Torres
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesAndy_olpz
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesedgarzavala10
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesPacoRLara
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesangeln132
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesaldotrorres123
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesSandyDelgado12
 
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
ELIZABETH LEAL
 
i s peru.pdf
i s peru.pdfi s peru.pdf
i s peru.pdf
Isabel3900
 

Similar a Día mundial de la prevención del suicidio cb tis 57. teloloapan. (20)

tesis is
 tesis is tesis is
tesis is
 
“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México
“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México
“Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
 
IQM salud
IQM saludIQM salud
IQM salud
 
SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORME
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
 
i s peru.pdf
i s peru.pdfi s peru.pdf
i s peru.pdf
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Día mundial de la prevención del suicidio cb tis 57. teloloapan.

  • 1. Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 2. ESTADÍSTICAS DATOS NACIONALES Del año 2000 a 2014, la tasa de suicidios se elevó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes. 14/09/2016 2Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 3. ESTADÍSTICAS DATOS NACIONALES Ocho de cada 10 suicidios (80.2%) fueron consumados por hombres y 19.8% por mujeres. 14/09/2016 3Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 4. ESTADÍSTICAS DATOS NACIONALES Campeche (10.2) Aguascalientes (8.6) Chihuahua (8.4) Yucatán (8.4) son las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes. 14/09/2016 4Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 5. ESTADÍSTICAS DATOS NACIONALES En 40.2% de los suicidios en 2014, se trató de jóvenes de 15 a 29 años. Entre este grupo de edad, la tasa alcanza 7.9 suicidios por cada 100 mil jóvenes. 14/09/2016 5Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 6. ESTADÍSTICAS DATOS NACIONALES 14/09/2016 6Dra. Rocío Romero López. Pediatra. La Secretaría de Salud, en 2014, registró 2 292 egresos a causa de lesiones autoinfligidas.
  • 7. La palabra “suicidio” proviene de las palabras latinas sui (uno mismo) y caedere (matar), término acuñado en 1642 por el médico y filósofo Thomas Browne para distinguir entre el homicidio de uno mismo y el cometido hacia otra persona. 14/09/2016 7Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 8. Algunos de los patrones observados en la conducta suicida son: depresión, bipolaridad y esquizofrenia, todo ellos considerados trastornos psiquiátricos. Otra característica del fenómeno de los suicidios es que se presentan mayores tasas de suicidio en hombres, en personas de bajos ingresos, en desempleados y en usuarios de alcohol y drogas. 14/09/2016 8Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 9. La Organización Mundial de la Salud considera al acto suicida como un problema de salud pública que puede ser evitado, por lo que se han diseñado e impulsado estrategias para reducirlo; en este contexto es que el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha en que se fomentan compromisos y medidas prácticas para detectar el riesgo y evitarlo. 14/09/2016 9Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 10. EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL En mayo de 2013, la sexagésima sexta Asamblea Mundial de la Salud, adoptó el primer Plan de Acción en Salud Mental de la OMS, en el cual se contempla la prevención del suicidio, pretendiendo reducir la tasa en los países miembros en un 10% para 2020. 14/09/2016 10Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 11. EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL En 2012, sucedieron aproximadamente 804 mil suicidios, colocándose como la décimo quinta causa de muerte en el mundo. 14/09/2016 11Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 12. EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL Con respecto al total de muertes corresponde a 1.4%, y respresenta una tasa de 11.4 suicidios por cada 100 mil habitantes. (Por sexo, la tasa es de 14.5 en hombres y en mujeres es de 8.2 -por cada 100 mil-). 14/09/2016 12Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 13. EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL Estas cifras representan una ligera reducción respecto al año 2000, cuando se estimaron 883 mil suicidios (1.7% del total de muertes), lo que le ubicaba como la décimo cuarta causa de muerte, con una tasa de 14.4 suicidios por cada 100 mil habitantes en aquel año5 . El suicidio es un fenómeno global que sucede en todas las regiones del mundo. 14/09/2016 13Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 14. EL SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL El suicidio es un fenómeno global que sucede en todas las regiones del mundo y a lo largo del curso de vida; no obstante, entre los jóvenes de 15 a 29 años se trata de la segunda causa de muerte, con 8.5% del total de decesos en este grupo de edad y una tasa de 13.5 suicidios por cada 100 mil jóvenes. 14/09/2016 14Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 15. PANORAMA DE LOS SUICIDIOS EN MÉXICO En 2014 se registraron 6 337 suicidios, 98.1% de ellos (6 215) ocurrieron en ese mismo año; estos últimos representan 1% del total de muertes ocurridas y registradas en 2014, colocándose como la décimo quinta causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de 5.2 decesos, lo que muestra un aumento respecto a la tasa de 2013, que fue de 4.9 muertes por cada 100 mil habitantes. 14/09/2016 15Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 16. PANORAMA DE LOS SUICIDIOS EN MÉXICO Al igual que en los niveles mundiales, los suicidios en México presentan una tendencia creciente; entre el año 2000 y 2014, la tasa de suicidios aumentó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes. 14/09/2016 16Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 17. PANORAMA DE LOS SUICIDIOS EN MÉXICO El suicidio en México es un fenómeno que presenta significativas diferencias por sexo, las cuales se han mantenido e incluso aumentado en el transcurso del tiempo; en 2014, la tasa de mortalidad masculina por esta causa fue de 8.5 y en mujeres de 2.0 por cada 100 mil, para ambos sexos, la tasa de 2014 resulta la tasa más alta de muertes por lesiones autoinflingidas desde el año 2000. 14/09/2016 17Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 18. Tasa de suicidios por entidad federativa El comportamiento de los suicidios en 2014 por entidad federativa, muestra que: Campeche (10.2) Aguascalientes (8.6) Chihuahua (8.4) Yucatán (8.4) son las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente. 14/09/2016 18Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 19. Tasa de suicidios por entidad federativa En tanto que Oaxaca (3.4) Morelos (2.8) y Guerrero (2.1) presentan las tasas más bajas. 14/09/2016 19Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 20. ESCOLARIDAD, SITUACIÓN CONYUGAL Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD De acuerdo con el nivel de instrucción que tenían las personas que cometieron suicidio, el mayor porcentaje correspondió a los que contaban con estudios de secundaria (32.4 por ciento). La distribución por sexo muestra que hay una mayor proporción de mujeres con educación media superior y superior que hombres en los mismos niveles educativos. 14/09/2016 20Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 21. ESCOLARIDAD, SITUACIÓN CONYUGAL Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Respecto a la situación conyugal, 47.8% de quienes cometen suicidio eran casados o unidos, seguido de los solteros (41.2 por ciento). 14/09/2016 21Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 22. ESCOLARIDAD, SITUACIÓN CONYUGAL Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD En general, un importante porcentaje de la población que cometió suicidio registró no tener trabajo (32.3 por cierto). Por otro lado, la condición de actividad en el mercado laboral es una característica que varía entre el género masculino y femenino, ya que la mayoría de las mujeres que murieron por esta causa no trabajaban (70.9%), en tanto que la mayor parte de los hombres sí lo hacía (73.4 por ciento). 14/09/2016 22Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO El acceso a los medios para quitarse la vida es un factor importante de riesgo que puede determinar que el acto sea consumado o no. 14/09/2016 23Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 24. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO Conocer los métodos de suicidio más utilizados, permite elaborar estrategias de prevención, como la restricción a ellos. 14/09/2016 24Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 25. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO Para 2014, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación se ubica como el principal método utilizado por la población que comete suicidio. 14/09/2016 25Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO (78.9 por ciento). Por sexo, el porcentaje corresponde a 80.7% hombres y 71.7% de mujeres. En el caso de los hombres, el disparo con 14/09/2016 26Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO En el caso de los hombres, el disparo con arma es el segundo método más empleado (9.7%); mientras que para las mujeres es el envenenamiento por diversas sustancias (20.6 por ciento). 14/09/2016 27Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 28. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO Respecto al lugar donde se cometió el suicidio, se observa que 76.1% ocurrió dentro de la vivienda particular. Por sexo, sucedió en 74.2% de los hombres y 83.8% de las mujeres. 14/09/2016 28Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 29. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO Jóvenes de 15 a 29 años El interés del suicidio cometido en la población joven llama la atención ya que en el curso del tiempo la tasa de suicidio entre la población de 15 a 29 se ha mantenido elevada. 14/09/2016 29Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 30. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO Considerando los suicidios ocurridos y registrados en 2014, sucedieron 2 493 de jóvenes de 15 a 29 años (40.2% del total), observando una tasa de 7.9 suicidios por cada 100 mil jóvenes de este grupo de edad. Por sexo, las tasas de suicidio entre este grupo poblacional, son de 12.5 en hombres y 3.5 en mujeres (por cada 100 mil). 14/09/2016 30Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 31. El principal método de autolesión es el envenenamiento por fármacos (23.5%), seguido por el de otras drogas, medicamentos y otras (22.1%), y por plaguicidas (15.9 por ciento). 14/09/2016 31Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Borges Guilherme, et. col. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0036-36342010000400005, 20 de julio de 2016. Gutiérrez García, A. G., Contreras, C. M. & Orozco Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229510, julio de 2016 14/09/2016 32Dra. Rocío Romero López. Pediatra.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA Hernández-Bringas, H. H. & Flores-Arenales, R. (2011). El suicidio en México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270004, julio de 2016 OMS. (2004) Suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible http://www.who.int/mediacentre/news/releases/20 04/pr61/es/#, julio de 2016 OMS (2014) Prevención del suicidio. Un imperativo global. http://www.who.int/mental_health/suicide- prevention/world_report_2014/es/, julio de 2016 14/09/2016 33Dra. Rocío Romero López. Pediatra.