SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=29858
MORBILIDAD 
• Cantidad de personas que enferman en un lugar y un 
período de tiempo determinados en relación con el total de 
la población. 
MORTALIDAD 
• Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un 
período de tiempo determinados en relación con el total de 
la población. 
FACTORE DE 
RIESGO 
• Es toda circunstancia o situación que aumenta las 
probabilidades de una persona de contraer una 
enfermedad o cualquier otro problema de salud. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo
Panorama 2000 - 2013 
• Cada día , alrededor de 800 mujeres mueren 
debido a una complicaciones del embarazo y 
del parto. 
• En algunos países 10% de las mujeres que 
quieren evitar quedar embarazadas tienen 
acceso a algún método anticonceptivo. 
• El país de Luxemburgo gasta mas dinero en su 
por persona que ningún otro país del mundo. 
• El 80% de malaria se concentran en solo 14 
países. 
Panorama 2000 - 2014 
• Entre 2000 y 2012, el número de muertes por 
sarampión en el mundo descendió en casi un 
80%, de 562 000 a 122 000. 
• La tripanosomiasis humana africana 
(habitualmente conocida como enfermedad 
del sueño) se encuentra en su nivel más bajo 
de los últimos 50 años, con menos de 10 000 
casos de infección notificados en 2009. 
• El riesgo de que un niño muera antes de 
cumplir 5 años es ocho veces mayor en la 
Región de África que en la Región de Europa 
de la OMS. 
• Cada día mueren cerca de 800 mujeres por 
complicaciones del embarazo y el parto. 
• Se calcula que en el mundo hay 2500 
millones de personas en riesgo de ser 
infectadas por el virus del dengue.
Panorama 2000 - 2013 
• Los niños de los países de ingresos 
bajos tienen 16 veces de 
probabilidades de morir antes de 
cumplir 5 años que los países de altos 
ingresos. 
• En China la esperanza de vida al nacer 
es ahora mas alta que en 7 de los 10 
países de Europa Occidental. 
• Casi la mitad de los países de 
encuestados tienen acceso a menos 
de la mitad de los medicamentos 
esenciales que necesitan para 
dispensar atención sanitaria básica en 
el sector publico. 
Panorama 2000 - 2014 
• En la Región del Pacífico Occidental de 
la OMS, casi la mitad de los hombres 
adultos son fumadores. 
• En 2012, más de 140 000 personas de 
los países de ingresos altos sufrieron 
tos ferina, una enfermedad que es 
grave en los lactantes y se puede 
prevenir mediante vacunación. 
• Los países de ingresos altos tienen un 
promedio de casi 90 enfermeras y 
parteras por cada 10 000 habitantes, 
mientras que algunos países de 
ingresos bajos tienen menos de 2 por 
10 000 habitantes.
 Salvar la vida de los niños 
 Nacidos antes de tiempo 
 La doble carga de mal 
nutrición 
 Casi una de cada 10 
personas es diabética 
 Aumenta el # de personas 
que viven con VHI 
 Miles de millones de personas 
carecen de agua salubre y de 
aseo 
 Medicamentos inasequibles 
 Principales inequidades 
 Todos tenemos una vida mas 
larga. 
 Pero su duración depende de 
dónde hayamos nacido. 
 lo cual también determina de 
qué es más probable que 
muramos. 
 Nuestros hijos son cada vez 
más gordos. 
 Hay que centrar la atención 
en salvar la vida a más recién 
nacidos. 
 El desarrollo mundial 
comienza por la existencia 
de datos fiables.
Salvar a los niños 
• Reducción de la mortalidad infantil en un 40% ( de 12 millones de 
fallecimientos n 1990 a 7 millones en 2011) 
• La tasa de supervivencia a mejorado en todas las regiones. 
• ( el #de países en los que 1 de c/d 10 niños muere antes de cumplir los 5 
ha descendido: de 53 países en 1990 a 24 en 2011) 
• La tasa de mortalidad en niños ha ido disminuyendo en un 2,5% anual. 
(este ritmo no bastara para reducir en 2/3 partes las cifras de mortalidad 
de 1990 para el año 2015) 
• Casi el 75% de las defunciones se debe a seis problemas de salud causas 
neonatales (nacimiento prematuro, asfixia perinatal e infecciones), 
neumonía, diarrea, malaria, VIH/sida y sarampión
Nacidos antes de tiempo 
• El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte de recien 
nacidos. 
• c/d año cobra un millon de vidas 
• Es la 2da causa en los menores de 5, despues de la neumonia. 
• c/d año nacen 15 millones de bebes prematuros: ( 1 de c/d 10 bebes) 
• En paises de ingresos bajos es 1 de c/da 5 
• En mas de las ¾ partes de los casos se puede salvar la vida de estos 
niños aplicando medidas de asistencia sencilla y eficases con relacion 
con el coste.
La doble carga de malnutricion 
• Somete al mundo a una doble carga: desnutricion y sobrepeso. 
• Desnutricion( bajo peso al nacer, emaciacion, retrazo del nacimiento y la 
insuficiencia ponderal 
• Entre 1990 y 2011 la proporcion de niños con retraso del crecimientose 
redujo del 59% al 38% en los países de ingresos bajos.(todavia hay paises 
con cifras de 50%) 
• el sobrepeso en la niñez se duplico en Africa, (que tambien tiene el mayor 
% de niños con desnustricion) y en Europa que tiene mayoe proporcion 
(12,5%). 
• por que aumenta enfermedades coronarias, afecciones cardiovasculares y 
DM
Casi una de cada 10 personas es diabética 
• Casi el 10% de la población adulta padece Diabetes (con una glucosa 
en ayunas de mayor o iguala 126mg/dl) 
• La DM aumenta el riesgo de padecer cardiopatias y accidentes 
cerebrovasculares, multiplica por 10 las posibilidad de amputacion. Es 
una de las causas de insuficiencia renal, deficiencia visual y ceguera. 
• La mayor prevalencia de la DM de da en region del mediterraneo 
oriental, en las americas y la menor en pacifico occidental y Europa) 
• En america el 11% en ambos sexos y en Europa es el 9%
Aumento del # de personas que viven con el 
VIH 
• En el 2011 1,7 millones de personas fallecieron en todo el mundo, un 
24% menos que en el 2005 
• En el 2011 8 millines de personas de los paises bajos recivieron 
tratamiento, 
• Se prevee que la poblacion con vih siga aunmentando. 
• En el 2011 hubo 2,5 millones de nuevas infecciones( ha disminuido) 
• Alrededor de 3 millones de personas viven con el vih en el mundo, de 
las cuales el 70% se concentran en el africa subsahariana.
Miles de personas carecen de agua salubre y 
aseo 
• Desde 1990, ha descendido a la mitas el numero de personas en el 
mundo que carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable. 
• Existe abruptas diferencias dentro de comunidades y grupo de paises. 
• En zonas rulares del africa subsahariana solo una tercera parte de los 
hogares mas pabres tienen acceso al fuentes mejoradas de agua 
potable. 
• Se calcula que hoy por hoy la cobertura de los sevicios de 
saniamiento mejorasdos llega a penas al 64% ( lo que significa que 
una tercera parte de la poblacion mundial no tiene acceso a los 
servicios basicos de saneamiento.
Medicamentos inasequibles 
• Muchos paises de ingresos bajos y medianosse enfrentan a una 
escasesz de medicamentos en el sector publico , que obliga a las 
personas a acudir al sector privadao donde los precios son hasta 16 
veces mas altos. 
• Solo el 57% de una selección de medicamentos genericos esta 
disponible en el sector publico(puede llegar a penas un 3%) 
• Los pacientes cronicos son los que pagan el precio mas alto. 
• Sigue sin lograrse el acceso universal.
Principales inequidades 
• Las estadisticas mundiales de salud suele limitarse a promedios 
nacionales. Sin embargo en muchos paises dichos promedios pueden 
ocultar grande inequidades dentro de su poblacion en el acceso de 
salud, debido afactores como el nivel de instrucciono ingreso,la 
situacion geografica, el origen etnico o el sexo. 
• Llas mujeres perteneciente al 20% de los paises mas ricos tienen 10 
veces mas probabilidad de recibir atencion de una partera cualificada, 
que las mujeres del 20% mas pobres 
• El sistema de vigilancia de la equidad sanitataria muestra inequidades 
entre los paises según los indicadores de la salud reproductiva, 
materno infantil,
Todos tenemos una vida más larga
Pero su duración depende de dónde hayamos 
nacido… 
Un niño nacido en 2012 en un país de ingresos altos tiene una esperanza de vida de 75,8 
años, o sea, más de 15 años más que un niño nacido en un país de ingresos bajos (60,2 
años). Para las niñas la diferencia es aún mayor: 18,9 años más en los países de ingresos 
altos (82,0 años) que en los de ingresos bajos (63,1 años). 
La esperanza de vida de los hombres es de 80 años o más en 9 países: los valores más 
altos corresponden a Australia, Islandia y Suiza. Para las mujeres, la esperanza de vida 
iguala o supera los 84 años en los 10 países con cifras más elevadas. La mayor esperanza 
de vida de las mujeres corresponde al Japón (87,0 años), seguido de España, Suiza y 
Singapur. 
En el otro extremo de la escala hay 9 países (todos del África subsahariana) donde la 
esperanza de vida media de los hombres y las mujeres sigue siendo inferior a 55 años.
…lo cual también determina de qué es más 
probable que muramos 
• Los países se encuentran en fases muy diferentes de esta transición 
epidemiológica. Por término medio, en la Región de África de la OMS 
el 70% de los APP se deben a las enfermedades infecciosas o de 
carácter materno, neonatal y nutricional, mientras que en los países 
de ingresos altos estas causas solo representan actualmente un 8% de 
todos los APP. 
• La mitad de las 20 causas principales son enfermedades infecciosas o 
de caráctermaterno, neonatal y nutricional, mientras que la otra 
mitad corresponde a enfermedades no transmisibles o lesiones.
Hay que centrar la atención en salvar 
la vida a más recién nacidos 
La supervivencia infantil ha mejorado de forma espectacular entre 2000 y 2012. La 
tasa de mortalidad de los menores de 5 años ha disminuido de 75 a 48 muertes por 
1000 nacidos vivos. Aún así, en 2012 murieron cerca de 6,6 millones de niños. El 
periodo más peligroso son los primeros 28 días de vida, durante los cuales tienen 
lugar el 44% de las muertes de menores de 5 años. Se han hecho algunos progresos 
en la reducción de las muertes por asfixia y traumatismos del parto (complicaciones 
durante el parto) (–29%)y las complicaciones debidas a la prematuridad (–14%). No 
obstante, para salvar a más recién nacidos hay que prestar mucha más atención al 
aumento del acceso a intervenciones capaces de salvarles la vida. Se han hecho más 
progresos para salvar la vida de los niños después del primer mes de vida.Por 
ejemplo, han disminuido las muertes infantiles debidas al sarampión (–80%), el 
VIH/sida (–51%), la diarrea (–50%), la neumonía (–40%) y el paludismo (–37%). A 
nivel mundial, las complicaciones de la prematuridad fueron la principal causa de 
muerte de menores de 5 años en 2012 (17,3% de las muertes), seguidas de la 
neumonía (15,2%), la asfixia y los traumatismos del parto (11,4%), las enfermedades 
no transmisibles (10,8%) y la diarrea (9,5%).
El desarrollo mundial comienza 
por la existencia de datos fiables 
La información completa de un sistema de registro civil y estadísticas vitales —es 
decir, el registro de todos los nacimientos, de todas las muertes y de las causas de 
muerte—representa uno de los activos más valioso que puede tener un país.La 
información fiable sobre el número de nacimientos y muertes y sobre las causasde 
muerte es esencial para orientar las prioridades sanitarias nacionales, regionales y 
mundiales. En la actualidad solo queda reflejada en los registros civiles una tercera 
parte de las muertes, junto con información sobre su causa de acuerdo con la 
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Aproximadamente de la mitad 
de los 194 países aportan periódicamente esta información, y en su mayoría son 
países de ingresos altos. La CIE se actualiza y revisa de modo que refleje los 
conocimientos más recientes sobrelas principales enfermedades y afecciones. La 
OMS está elaborando la 11.a revisión de la CIE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
maribelbolivia
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
Nidia Allauca
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Mónica Sánchez
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
Jorge Ramírez
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
Delia Vera
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Betziale
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
UNIDEP
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 

Similar a Perfil epidemiologico mundial

U5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedadU5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedad
Iván Heredia Urzáiz
 
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfSITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
ANDREAVALENTINARAMIR2
 
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
ESPAE
 
Lapoblacion3eso
Lapoblacion3esoLapoblacion3eso
Lapoblacion3eso
Esperanza Fernández
 
La población
La poblaciónLa población
Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en México
Aniie Salazar
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
Park Devon
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad Materna
Izzabel Landini
 
Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
eltonito
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
tonitocasanova
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioHéctor Alzamora
 
Clase 1
Clase  1Clase  1
Clase 1Mibeco
 
Clase teosalud 1
Clase  teosalud 1Clase  teosalud 1
Clase teosalud 1Mibeco
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
carolinadelasnieves
 

Similar a Perfil epidemiologico mundial (20)

U5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedadU5. Patrones globales enfermedad
U5. Patrones globales enfermedad
 
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfSITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
 
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 
Salud materna (1)
Salud materna (1)Salud materna (1)
Salud materna (1)
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 
Lapoblacion3eso
Lapoblacion3esoLapoblacion3eso
Lapoblacion3eso
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en México
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad Materna
 
Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiar
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
 
Clase 1
Clase  1Clase  1
Clase 1
 
Clase teosalud 1
Clase  teosalud 1Clase  teosalud 1
Clase teosalud 1
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
 

Más de Ana Hernandez

Enfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptualEnfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptual
Ana Hernandez
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Ana Hernandez
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
Ana Hernandez
 
Dolor
DolorDolor
fracturas
 fracturas fracturas
fracturas
Ana Hernandez
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
Ana Hernandez
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
Ana Hernandez
 
Contextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquiaContextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquia
Ana Hernandez
 
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamiaFarmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
Ana Hernandez
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Ana Hernandez
 
tipos de repiracion
tipos de repiraciontipos de repiracion
tipos de repiracion
Ana Hernandez
 
recistencia a antibioticos
recistencia a antibioticosrecistencia a antibioticos
recistencia a antibioticos
Ana Hernandez
 
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralAna Hernandez
 
Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo Ana Hernandez
 
Mantenimiento de la integridad cutanea copia - copia - copia
Mantenimiento de la integridad cutanea   copia - copia - copiaMantenimiento de la integridad cutanea   copia - copia - copia
Mantenimiento de la integridad cutanea copia - copia - copiaAna Hernandez
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aereaAna Hernandez
 
Tratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presionTratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presionAna Hernandez
 

Más de Ana Hernandez (19)

Enfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptualEnfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptual
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
fracturas
 fracturas fracturas
fracturas
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
 
Contextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquiaContextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquia
 
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamiaFarmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
 
tipos de repiracion
tipos de repiraciontipos de repiracion
tipos de repiracion
 
recistencia a antibioticos
recistencia a antibioticosrecistencia a antibioticos
recistencia a antibioticos
 
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
 
Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Mantenimiento de la integridad cutanea copia - copia - copia
Mantenimiento de la integridad cutanea   copia - copia - copiaMantenimiento de la integridad cutanea   copia - copia - copia
Mantenimiento de la integridad cutanea copia - copia - copia
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Tratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presionTratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presion
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Perfil epidemiologico mundial

  • 1.
  • 3. MORBILIDAD • Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. MORTALIDAD • Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. FACTORE DE RIESGO • Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo
  • 4. Panorama 2000 - 2013 • Cada día , alrededor de 800 mujeres mueren debido a una complicaciones del embarazo y del parto. • En algunos países 10% de las mujeres que quieren evitar quedar embarazadas tienen acceso a algún método anticonceptivo. • El país de Luxemburgo gasta mas dinero en su por persona que ningún otro país del mundo. • El 80% de malaria se concentran en solo 14 países. Panorama 2000 - 2014 • Entre 2000 y 2012, el número de muertes por sarampión en el mundo descendió en casi un 80%, de 562 000 a 122 000. • La tripanosomiasis humana africana (habitualmente conocida como enfermedad del sueño) se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 50 años, con menos de 10 000 casos de infección notificados en 2009. • El riesgo de que un niño muera antes de cumplir 5 años es ocho veces mayor en la Región de África que en la Región de Europa de la OMS. • Cada día mueren cerca de 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto. • Se calcula que en el mundo hay 2500 millones de personas en riesgo de ser infectadas por el virus del dengue.
  • 5. Panorama 2000 - 2013 • Los niños de los países de ingresos bajos tienen 16 veces de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los países de altos ingresos. • En China la esperanza de vida al nacer es ahora mas alta que en 7 de los 10 países de Europa Occidental. • Casi la mitad de los países de encuestados tienen acceso a menos de la mitad de los medicamentos esenciales que necesitan para dispensar atención sanitaria básica en el sector publico. Panorama 2000 - 2014 • En la Región del Pacífico Occidental de la OMS, casi la mitad de los hombres adultos son fumadores. • En 2012, más de 140 000 personas de los países de ingresos altos sufrieron tos ferina, una enfermedad que es grave en los lactantes y se puede prevenir mediante vacunación. • Los países de ingresos altos tienen un promedio de casi 90 enfermeras y parteras por cada 10 000 habitantes, mientras que algunos países de ingresos bajos tienen menos de 2 por 10 000 habitantes.
  • 6.
  • 7.  Salvar la vida de los niños  Nacidos antes de tiempo  La doble carga de mal nutrición  Casi una de cada 10 personas es diabética  Aumenta el # de personas que viven con VHI  Miles de millones de personas carecen de agua salubre y de aseo  Medicamentos inasequibles  Principales inequidades  Todos tenemos una vida mas larga.  Pero su duración depende de dónde hayamos nacido.  lo cual también determina de qué es más probable que muramos.  Nuestros hijos son cada vez más gordos.  Hay que centrar la atención en salvar la vida a más recién nacidos.  El desarrollo mundial comienza por la existencia de datos fiables.
  • 8. Salvar a los niños • Reducción de la mortalidad infantil en un 40% ( de 12 millones de fallecimientos n 1990 a 7 millones en 2011) • La tasa de supervivencia a mejorado en todas las regiones. • ( el #de países en los que 1 de c/d 10 niños muere antes de cumplir los 5 ha descendido: de 53 países en 1990 a 24 en 2011) • La tasa de mortalidad en niños ha ido disminuyendo en un 2,5% anual. (este ritmo no bastara para reducir en 2/3 partes las cifras de mortalidad de 1990 para el año 2015) • Casi el 75% de las defunciones se debe a seis problemas de salud causas neonatales (nacimiento prematuro, asfixia perinatal e infecciones), neumonía, diarrea, malaria, VIH/sida y sarampión
  • 9. Nacidos antes de tiempo • El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte de recien nacidos. • c/d año cobra un millon de vidas • Es la 2da causa en los menores de 5, despues de la neumonia. • c/d año nacen 15 millones de bebes prematuros: ( 1 de c/d 10 bebes) • En paises de ingresos bajos es 1 de c/da 5 • En mas de las ¾ partes de los casos se puede salvar la vida de estos niños aplicando medidas de asistencia sencilla y eficases con relacion con el coste.
  • 10. La doble carga de malnutricion • Somete al mundo a una doble carga: desnutricion y sobrepeso. • Desnutricion( bajo peso al nacer, emaciacion, retrazo del nacimiento y la insuficiencia ponderal • Entre 1990 y 2011 la proporcion de niños con retraso del crecimientose redujo del 59% al 38% en los países de ingresos bajos.(todavia hay paises con cifras de 50%) • el sobrepeso en la niñez se duplico en Africa, (que tambien tiene el mayor % de niños con desnustricion) y en Europa que tiene mayoe proporcion (12,5%). • por que aumenta enfermedades coronarias, afecciones cardiovasculares y DM
  • 11. Casi una de cada 10 personas es diabética • Casi el 10% de la población adulta padece Diabetes (con una glucosa en ayunas de mayor o iguala 126mg/dl) • La DM aumenta el riesgo de padecer cardiopatias y accidentes cerebrovasculares, multiplica por 10 las posibilidad de amputacion. Es una de las causas de insuficiencia renal, deficiencia visual y ceguera. • La mayor prevalencia de la DM de da en region del mediterraneo oriental, en las americas y la menor en pacifico occidental y Europa) • En america el 11% en ambos sexos y en Europa es el 9%
  • 12. Aumento del # de personas que viven con el VIH • En el 2011 1,7 millones de personas fallecieron en todo el mundo, un 24% menos que en el 2005 • En el 2011 8 millines de personas de los paises bajos recivieron tratamiento, • Se prevee que la poblacion con vih siga aunmentando. • En el 2011 hubo 2,5 millones de nuevas infecciones( ha disminuido) • Alrededor de 3 millones de personas viven con el vih en el mundo, de las cuales el 70% se concentran en el africa subsahariana.
  • 13. Miles de personas carecen de agua salubre y aseo • Desde 1990, ha descendido a la mitas el numero de personas en el mundo que carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable. • Existe abruptas diferencias dentro de comunidades y grupo de paises. • En zonas rulares del africa subsahariana solo una tercera parte de los hogares mas pabres tienen acceso al fuentes mejoradas de agua potable. • Se calcula que hoy por hoy la cobertura de los sevicios de saniamiento mejorasdos llega a penas al 64% ( lo que significa que una tercera parte de la poblacion mundial no tiene acceso a los servicios basicos de saneamiento.
  • 14. Medicamentos inasequibles • Muchos paises de ingresos bajos y medianosse enfrentan a una escasesz de medicamentos en el sector publico , que obliga a las personas a acudir al sector privadao donde los precios son hasta 16 veces mas altos. • Solo el 57% de una selección de medicamentos genericos esta disponible en el sector publico(puede llegar a penas un 3%) • Los pacientes cronicos son los que pagan el precio mas alto. • Sigue sin lograrse el acceso universal.
  • 15. Principales inequidades • Las estadisticas mundiales de salud suele limitarse a promedios nacionales. Sin embargo en muchos paises dichos promedios pueden ocultar grande inequidades dentro de su poblacion en el acceso de salud, debido afactores como el nivel de instrucciono ingreso,la situacion geografica, el origen etnico o el sexo. • Llas mujeres perteneciente al 20% de los paises mas ricos tienen 10 veces mas probabilidad de recibir atencion de una partera cualificada, que las mujeres del 20% mas pobres • El sistema de vigilancia de la equidad sanitataria muestra inequidades entre los paises según los indicadores de la salud reproductiva, materno infantil,
  • 16. Todos tenemos una vida más larga
  • 17. Pero su duración depende de dónde hayamos nacido… Un niño nacido en 2012 en un país de ingresos altos tiene una esperanza de vida de 75,8 años, o sea, más de 15 años más que un niño nacido en un país de ingresos bajos (60,2 años). Para las niñas la diferencia es aún mayor: 18,9 años más en los países de ingresos altos (82,0 años) que en los de ingresos bajos (63,1 años). La esperanza de vida de los hombres es de 80 años o más en 9 países: los valores más altos corresponden a Australia, Islandia y Suiza. Para las mujeres, la esperanza de vida iguala o supera los 84 años en los 10 países con cifras más elevadas. La mayor esperanza de vida de las mujeres corresponde al Japón (87,0 años), seguido de España, Suiza y Singapur. En el otro extremo de la escala hay 9 países (todos del África subsahariana) donde la esperanza de vida media de los hombres y las mujeres sigue siendo inferior a 55 años.
  • 18. …lo cual también determina de qué es más probable que muramos • Los países se encuentran en fases muy diferentes de esta transición epidemiológica. Por término medio, en la Región de África de la OMS el 70% de los APP se deben a las enfermedades infecciosas o de carácter materno, neonatal y nutricional, mientras que en los países de ingresos altos estas causas solo representan actualmente un 8% de todos los APP. • La mitad de las 20 causas principales son enfermedades infecciosas o de caráctermaterno, neonatal y nutricional, mientras que la otra mitad corresponde a enfermedades no transmisibles o lesiones.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Hay que centrar la atención en salvar la vida a más recién nacidos La supervivencia infantil ha mejorado de forma espectacular entre 2000 y 2012. La tasa de mortalidad de los menores de 5 años ha disminuido de 75 a 48 muertes por 1000 nacidos vivos. Aún así, en 2012 murieron cerca de 6,6 millones de niños. El periodo más peligroso son los primeros 28 días de vida, durante los cuales tienen lugar el 44% de las muertes de menores de 5 años. Se han hecho algunos progresos en la reducción de las muertes por asfixia y traumatismos del parto (complicaciones durante el parto) (–29%)y las complicaciones debidas a la prematuridad (–14%). No obstante, para salvar a más recién nacidos hay que prestar mucha más atención al aumento del acceso a intervenciones capaces de salvarles la vida. Se han hecho más progresos para salvar la vida de los niños después del primer mes de vida.Por ejemplo, han disminuido las muertes infantiles debidas al sarampión (–80%), el VIH/sida (–51%), la diarrea (–50%), la neumonía (–40%) y el paludismo (–37%). A nivel mundial, las complicaciones de la prematuridad fueron la principal causa de muerte de menores de 5 años en 2012 (17,3% de las muertes), seguidas de la neumonía (15,2%), la asfixia y los traumatismos del parto (11,4%), las enfermedades no transmisibles (10,8%) y la diarrea (9,5%).
  • 22. El desarrollo mundial comienza por la existencia de datos fiables La información completa de un sistema de registro civil y estadísticas vitales —es decir, el registro de todos los nacimientos, de todas las muertes y de las causas de muerte—representa uno de los activos más valioso que puede tener un país.La información fiable sobre el número de nacimientos y muertes y sobre las causasde muerte es esencial para orientar las prioridades sanitarias nacionales, regionales y mundiales. En la actualidad solo queda reflejada en los registros civiles una tercera parte de las muertes, junto con información sobre su causa de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Aproximadamente de la mitad de los 194 países aportan periódicamente esta información, y en su mayoría son países de ingresos altos. La CIE se actualiza y revisa de modo que refleje los conocimientos más recientes sobrelas principales enfermedades y afecciones. La OMS está elaborando la 11.a revisión de la CIE.