SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
1
Aporte del grupo litoral al arte de rosario
Algunos integrantes del grupo: Juan Grela,
Oscar Herrero Miranda, Hugo Ottman y Leonidas Gambartes, Rosario, 1957
INTRODUCCION: El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia del Grupo Litoral como identidad artística.
Se hará un recorrido cronológico sobre algunas agrupaciones anteriores, que sirvieron como base para consolidar el
surgimiento del grupo litoral.
Es justo reconocer que grupos artísticos ejercieron en los grandes medios provinciales del norte y del sur sus saludables
influencias de congregar esfuerzos, dar apertura al diálogo polemizante y de contribuir a difundir las expresiones
individuales y colectivas de la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura. Pero hubo un grupo o movimiento que desde
Rosario difundió al país un sentido renovador de disciplina artística, de severa autocrítica, de gozosa libertad creadora.
Y, Precisamente, resulta oportuno recordarlo como auténtico ejemplo que fue de conducta artística ejercida
fraternalmente, más allá de falsas actitudes gregarias.
En 1949 un grupo de artistas comienzan a reunirse en el bar Villamil, de Salta y Ricchieri y tuvo una existencia de
diez años. Estaban unidos por ideales semejantes de libertad y la valoración de la cultura popular proponiendo un
arte comprometido con su geografía y problemática propia del litoral. Fue importante porque cuyo radio de acción
traspasó los límites de su provincia para actuar también en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Chaco, haciéndose
conocer en todo el país. Atrajo y generó la atención hacia Rosario, impulsando la comercialización de obras, a
través de las galerías artísticas de la ciudad. Su aporte fue el respeto frente a las diferentes formas del pensamiento,
para que cada uno encuentre su propia dirección; imperaba la libertad sin condicionamientos y una actitud de
ruptura con la tradición.
Se encuentran más preparados para aceptar una pintura a la que puede llegar a considerar como desconcertante o
personal. Poco a poco el hombre que no es un frecuente contemplador de obras de arte, va asimilando el concepto
de que lo diferente, lo personal, lo distinto, lo único no tiene porque ser descartable de las reglas de belleza que él
conoce. Se ha dado un gran paso a la comprensión artista-público, se acepta con más facilidad, con menos
resistencia agresiva, una pintura que sale de lo común o que se arriesga por caminos hasta el momento poco
transitados; ya que la gente busca el placer de comunicarse con el artista por medio de su concepción plástica del
mundo, que es diferente a todos los demás personas. La pintura fue tema, ocasión de discusiones, asombro y
educación del público. Realizó una tarea seria, que dio a la ciudad la oportunidad de comprobar cómo el pintor es un
trabajador consciente, dedicado a un oficio duro, que completa la vida ciudadana.
2
DESARROLLO:
Agrupaciones previas al Grupo Litoral
Academia de Amado Grass: Entre 1859 y 1863, el pintor y retratista francés Amado Grass, residió y divulgó sus
conocimientos en Rosario.
Sociedad Cosmopolita de Artesanos y Sociedad Unión y Fomento de Artesanos: Instituciones creadas en 1875,
por Santiago Caccia, destacado como grabador , cincelador, en el diseño.
Sociedad Ateneo Rosario: Creada en 1880, por iniciativa de Pedro Ruedanace, el instituto nace como una
oposición y boicot de alumnos y profesores, hacia el rector del colegio Nacional Nº 1, Enrique Corona Martínez, de
nacionalidad española.
La Réplica: Se funda alrededor de 1888, en ella militaban todos los pintores y decoradores que trabajaban en el
medio: Domingo Fontana, Luis Levoni. Cayetano Gratti, el sordo Pepín, Pasardi, Vimercatti, Ragazzini, Carlos
Righetti, Salvador Zaino.
El Club Industrial: Fundada en 1890, por Santiago Caccia, se reunieron un grupo de personas que se dedicaban a
ilustraciones, carteles y affiches, decoraciones, para organizar cursos nocturnos de dibujo artístico y ornamental, de
escultura, de grabado, pintura vitral, pintura mural y estucado, decoración escenografía y litografía para ilustración.
Integrado por Salvador Ortega, Félix Woelflin, Salvador Buxadera , Salvador Zaino, Cayetano Gratti, Luis Levoni,
Domingo Fontana, Vimercatti , Pasardi. De allí surgieron: los pintores, Ernesto Durigón (escultor), Enrique Munné
y el grabador Pedro Vicari.
Academia Doménico Morelli: Fundada en 1906, por Mateo Casella, un discípulo de Domenico Morelli . Impartía
Dibujo, Pintura, decoración escenográfica. Se exhibían obras de maestros y alumnos. Sus discípulos: Emilia
Bertolé, Augusto Schiavoni, Alfredo Guido, Tito Benvenuto, César Caggiano, Luis A. Paz, Carlos Sócrates,
Arístides Rechain, Jacobo Abramoff, Emilio Soldati, Guido Ángel Papis, Antonio Iglesias. Fue la célula que dio
origen al movimiento artístico más serio del Rosario”
Academias José María D’Annunzio en 1907.
Academia de Ferruccio Pagni: Este decorador lo funda en 1908, entre sus alumnos figuraba Manuel Musto.
Academia en el Centre Catalá de Enrique Munné: Se enseñaba Pintura; entre sus alumnos Juan Babbini.
Academias José M. Reinares en 1908.
La inauguración de la Biblioteca Argentina en 1910, alrededor de la cual se fundó el Círculo de la Biblioteca y, poco
después, El Círculo. A los miembros de este último cabe la responsabilidad de haber organizado el primer Salón de
Otoño en 1917, a raíz del cual surgieron dos importantes instituciones: la Comisión Municipal de Bellas Artes, que
tuvo a su cargo las sucesivas ediciones del acontecimiento, y poco después, en 1920, el Museo Municipal de Bellas
Artes.
Institución el Ateneo Popular: Alrededor de 1914, se dictaban clases de Contabilidad, Castellano, Dibujo
Geométrico y Artístico. Entre sus profesores: Hiram Caloggero, Eugenio Fornells, Costa Bambollini, Solari y
Manuel Musto. Se trabajaba con modelos de yeso, razón por la cual la falta de modelo vivo hizo que muchos
jóvenes se retiraran, finalmente la institución cerró sus puertas.
El espacio lo ocupó para su estudio el escultor Daniel Palau, recién llegado de Europa, su estudio siempre disponía
3
de modelo vivo. Cerca de allí, tenían un estudio Enrique Borla, Isidro García Rouzaut y Antonio Martorana, el
escultor Miguel Romano Arena y un pintor griego cuyo apellido era Makras.
Círculo Artístico Rosario: Fundado en 1915, el primer presidente fue el pintor y profesor Vicente Rafael Barone.
La institución tenía el propósito de perfeccionar las escuelas y facilitar el estudio artístico
Solidaridad Social: Institución creada en 1919, por Andrés Calabrese, Nicolás Calabrese, Isidoro Iglesias, José
Basílico, Nicolás Mota, José Fernández, y Coronel, Luis Diodati, Leoncio Viñas. El objetivo de esta entidad, era
realizar una campaña de alfabetización.
El Círculo Artístico: academia Creada en 1919.El primer presidente fue, Diego Masana y secretario Dante Veratti.
Organiza el Primer Salón anual de Arte.
Academia “Leonardo Da Vinci”: Lo fundó Dante Veratti , continuando luego, Guillermo Cantalamessa.
Funcionaba allí, una sala de exposición y venta de marcos.
Academia artística de Rafael V. Barone: enseñaba Dibujo y Pintura artística.
Academia de Fomento de Bellas Artes: De Jean Potau. En esta comenzó a estudiar, Juan Berlengieri.
El Grupo Nexus: Inició su actividad de exposiciones en 1926. La primera exposición participan: Demetrio
Antoníadis, Antonio Berni, José Miguel Beltramino, Ana Caviglia, Manuel Ferrer Dodero, Fantín, Alfredo Guido,
Ángel Guido, Manuel Musto, Nicolás Melfi, Luis Ouvrad, Julio Vanzo, Rómulo Renom, Isidro García Rousseau,
Benjamín Vila y ,Miguel Roldán Batille, Victor Avalle (arquitecto).
El Clan: Se fundó paralelamente al grupo Nexus, pero este grupo se disolvió al poco tiempo. A el pertenecieron
escritores y artistas, César Caggiano, Herminio Blotta, y el escritor Abel Rodríguez.
Academia “Rafael Sanzio”:Fundada en 1929 por el pintor Juan Mattioli, autodidacta.
Agrupación de Artistas Plásticos Refugio: se fundó el 18 de agosto de 1932, en la sala de la biblioteca del antiguo
museo municipal. De estas reuniones, que no fueron solo charlas de arte, sino con ideologías políticas con principios
socialistas, que por ese entonces la izquierda era perseguida. El nombre fue elegido por José A. Dabay “ será rincón
de amparo de los artistas que hasta ahora se han visto privados”, el emblema fue diseñado por Leonidas Gambartes,
la entidad edita un periódico, fue la primera institución artística que realiza una exposición de barrio auspiciada por “
Solidaradidad social”. Sus Integrantes son Joaquín Álvarez Muñoz, Domingo Garrone, Tito Benvenuto, Carlos
Briscione, Andrés y Pascual Calabrese, Aldo Cartegni, Leónidas Gambartes, García Carrera, José Fantín, Pedro
Gianzone, José Marín Torrejón, Santiago Minturn Zerva, , Isidoro Mognol, Luis Ouvrard, Godofredo y Guillermo
Paino, Luis Correale, Federico Evangelista, Manuel Musto, José Beltramino ,Eugenio Fornells, Iram Cologgero,
Costa Bambollini y Solari
La Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos: Se fundó en 1933.El director era Antonio Berni, agruparon
no solo a pintores, involucraba intelectuales igualmente politizados que provenían de diversas disciplinas ;
impartían clases de literatura, grabado, escultura, historia del arte , historia argentina, Psicología, Biología,
Anatomía artística y fotografía, Política, Materialismo dialéctico, filosofía y; estaban entre sus miembros Juan
Berlengieri, Medardo Pantoja (que más tarde ingreso en el Grupo del Norte), Andrés Calabrese, Leonidas
Gambartes, Juan Grela, Pedro Gianzone , Anselmo Píccoli, Domingo Garrone,los médicos Artemio y Lelio Zeno, el
psicoanalista Emilio Pizarro Crespo, los escritores Arturo Fruttero y Arturo Roger Pla (que dictaba literatura y era
teórico de estética), Carlos Biscione (artesano, profesor de historia argentina), Mántica, de esperanto, Sigfrido
4
Maza (de filosofía), Ricardo Sívori, Enrique Sívori,Tita Maldonado(quien abandonó la pintura para transformarse
en violinista), Mario Bertolano (que además de cumplir su misión como cocinero, era un gran lector y conocedor de
la plástica) y a Francisco García (pintor). Fueron ellos quienes propusieron al gobierno la creación de una escuela de
bellas artes de la provincia en el año 1935, buscaban una organización que de a los pintores conocimientos básicos
y lugar de trabajo. Era un lugar donde un grupo de jóvenes expresaba su disconformismo y rebeldías con otro modo
de expresión artística, enlazaba la vanguardia artística con la política revolucionaria, era una doble militancia de sus
miembros, en el espacio del arte y en el seno de la izquierda política. La asociación, continuó funcionando hasta
1937, porque Berni se va a vivir a Bs. As y La institución adeuda alquileres.
Funciono en torno a una renovadora escuela taller en la que Gambartes, Sívori, Berlengieri y Pantoja, que habían
frecuentado algunos círculos académicos , actuaron como asistentes junto al maestro Berni que pretendía renovar
los métodos de enseñanza y práctica del arte. La mutualidad fue un espacio en el que estos artistas desarrollaron una
doble militancia a favor de la renovación estética y de la revolución que conduciría hacía un “hombre nuevo” y una
“nueva sociedad”. Sus núcleos temáticos fueron, en primer lugar, las “adhesiones a la realidad” manifiestas en la
representación de tipos y ambientes populares, de escenas del trabajo y temas “revolucionarios” que muestran la
preocupación y el compromiso con las situaciones más candentes de la época: obras inscriptas en variadas formas
del realismo y resueltas en escalas que abarcan desde los tradicionales cuadros de caballete hasta composiciones de
gran formato influidas por el muralismo de David Alfaro Siqueiros. Luego, la “devoción por el ensueño” que se
desarrolla invocando lo cotidiano pero siempre en el dominio de lo misterioso, extraño e improbable de acuerdo con
las influyentes consignas del realismo mágico alemán teorizado por Franz Roh. Finalmente, el deslizamiento hacia
los “dominios encantados” del surrealismo, donde la reflexión y las críticas de la realidad se manifiestan por medio
de imágenes que muestran situaciones imposibles.
Luis Ouvrard y Amadeo López Armesto que fueron amigos y aliados de Berni y sus compañeros en los
convulsionados años treinta y cuarenta. Fue Aldo Magnani un genuino heredero que al conocer posteriormente a
varios miembros del grupo y frecuentar intensamente a varios de ellos, recuperó y proyectó los compromisos
estéticos e ideológicos de la Mutualidad en los años 50 y las dos décadas siguientes.
Grupo de los nueve: Estaba integrado por Antoniadis, Beltramino, Fornells, Melfi, Musto, Ouvrard, Pascual, Pierre
y Schiavone. Utilizó por primera vez, para llamar la atención del público de la ciudad, enormes cartelones con
affiches que anunciaban la exposición y eran paseados por las calles de Rosario.
Agrupación Arte Nuevo de la Zona Norte: Se fundó en septiembre de 1936, sus fundadores fueron Cayetano
Aquilino, Juan Buttice, Francisco La Menza, Juan Grela, Juan Tortá, Isidoro Mognol, Casimiro Iglesias. Desarrolló
sus actividades fusionado con el instituto histórico literario y artístico de la zona norte, fundado por Jorge
Gschwind.
Sociedad Argentina de Artistas Plásticos: Su primera reunión fue el 3 de junio de 1937, Primeras autoridades
fueron: Eugenio Fornells, Nicolás Melfi, Pablo Pierre. Fue organizada una publicidad para conseguir socios,
ofreciendo taller de modelo vivo. Logró formarse una interesante biblioteca; se dictaban conferencias (de pintores,
arquitectos) y cursos de temas relacionados con el arte, entre ellos un curso de anatomía artística dictado por
Gianzone ,otro de historia del arte por Leónidas Gambartes . Se activaron la obtención de becas para los jóvenes,
organizó exposiciones en toda la república y impulsaron la creación de la Escuela de Bellas Artes de la provincia.
Grupo Orión: que hacía 1939 gestaran nuestros surrealistas.
La agrupación de Plásticos independiente: Surgió 1942 ,con muchos de los integrantes de la Mutualidad, además
de Nicolás Antonio de San Luis, quien dedicó su actividad sobre todo a la escultura, pero que también expuso como
pintor; los hermanos Paino, escultores también; Biscione; Píccoli; Gambartes; Vanzo; Grela; Gianzone; López
Armesto; García Carreras; Garrone; Uriarte; Warecki; Herrero Miranda. Se disgrega en 1945. Es el momento en que,
5
como dice el teórico Isidoro Slullitel, estudioso de la plástica rosarina,“queda abierto el camino para el Grupo
Litoral”.
El Grupo Litoral:
Contribuyó a la evolución de la opinión y educación plástica de Rosario. Nació de la desunión de la “Agrupación de
Plásticos Independientes” en 1950. Juan Grela, que fue un celoso seguidor de las cronologías, ubica el nacimiento o
gestación de este grupo en el año 1948 y quizá el hecho que otros lo ubiquen en 1950 resulte de la circunstancia de
su constitución definitiva y las primeras apariciones públicas en muestras y debates.
En 1949 un grupo de artistas amigos en búsqueda de una salida hacia una propuesta renovadora con el objetivo de
construir una agrupación, comienzan a reunirse de manera prudente en el bar Villamil, de Salta y Ricchieri. La
denominación “Grupo Litoral” fue idea del artista Leonidas Gambartes, con el sentido de identificar geográficamente
a esta zona del país. A finales de este mismo año se realiza una muestra de estos artistas en la galería Renom, sin
utilizar ningún nombre de la agrupación.
Fue un movimiento que desde Rosario difundió al país un sentido renovador de disciplina artística, de severa
autocrítica, de gozosa libertad creadora. Y, Precisamente, resulta oportuno recordarlo como auténtico ejemplo que fue
de conducta artística ejercida fraternalmente, más allá de falsas actitudes gregarias.
Lo integraron: Leónidas Gambartes, Juan Grela, Francisco García Carrera, Leopoldo Domingo Garrone, Oscar
Herrero Miranda, Alberto Pedrotti, Santiago Minturn Zerva, Hugo León Ottman, Manuel Gutiérrez Almada, Carlos
Enrique Uriarte, Ricardo Warecki; posteriormente se integrarían: Pedro Giacaglia, Froilán Ludueña y Arturo
Ventresca.
Todos habían traspuesto dos décadas desde aquel inicio orientativo-formador iniciado con Antonio Berni, se
presentaban ahora más tranquilos, dejando de lado los apasionamientos ideológicos pero no su esencia.
Agrupación heterogénea, formado por distintas tendencias, pero unida por la aspiración común de expresar una
verdad personal e íntima, con un lenguaje propio y válido para cada expresión. Se volcaban hacia el exterior en busca
de un público hasta entonces más o menos indiferente. Señalemos que la acogida a sus obras en esos años no fue
auspiciosa, porque no se entendió ni se aceptó la fantasmagórica colorística de Uriarte, el informalismo de Herrero, la
población onírica de los cuadros de Gambartes. Sus integrantes sostenían que la adhesión a cualquier corriente debía
responder a una necesidad interna del individuo sin el condicionamiento que había reinado en La Mutualidad.
En el ’50 se redacta un Manifiesto con características universalistas, no sectario, destacando los ideales de la pintura
eran en relación a la libertad del hombre y de la humanidad, excluyendo los partidos políticos.
“No propiciamos escuelas ni somos catequistas de ningún ‘ismo’. Sólo condenamos el sentido académico y las
fórmulas convencionales, en cuanto consideramos que ellas coartan la libertad del hombre para expresar las
revelaciones de su nuevo espíritu con un nuevo lenguaje”. Fragmento del Manifiesto.
Aunque no conformaron una similitud de tendencias plásticas, deseaban asumir un proceso de cambio y renovación
estatal en su propia ciudad.
Formaron parte de una estrategia de resistencia cultural para preservarse ante una nueva situación histórica que sus
miembros consideraban particularmente crítica. Dejaron de lado las consignas políticas, solo aparecía en algunas
obras de manera muy disimulada y sutil; en el cuadro prevalecía el lenguaje de la pintura.
Para expresar las revelaciones de su nuevo espíritu con un nuevo lenguaje, sin pretensiones de construir un “ismo”,
mantenían una actitud de rebeldía hacia el academicismo y las formas convencionales, por considerarlas que
limitaban la libertad del hombre.
6
Ahora reinaba el respeto frente a las diferentes formas del pensamiento, para que cada uno encuentre su propia
dirección; imperaba la libertad sin condicionamientos y una actitud de ruptura con la tradición. Se encuentran más
preparados para aceptar una pintura a la que puede llegar a considerar como desconcertante o personal. Poco a poco
el hombre que no es un frecuente contemplador de obras de arte, va asimilando el concepto de que lo diferente, lo
personal, lo distinto, lo único no tiene por qué ser descartable de las reglas de belleza que él conoce. Se ha dado un
gran paso a la comprensión artista-público, se acepta con más facilidad, con menos resistencia agresiva, una pintura
que sale de lo común o que se arriesga por caminos hasta el momento poco transitados; ya que la gente busca el
placer de comunicarse con el artista por medio de su concepción plástica del mundo, que es diferente a todos los
demás personas. La pintura fue tema, ocasión de discusiones, asombro y educación del público. Realizó una tarea
seria, que dio a la ciudad la oportunidad de comprobar cómo el pintor es un trabajador consciente, dedicado a un
oficio duro, que completa la vida ciudadana.
La mayoría de los integrantes de este grupo, se habían nutrido del Expresionismo, del Post-Cubismo y del
Surrealismo.
Aceptaron el Constructivismo de Torres García, negado en la etapa juvenil de la Mutualidad; se interesaron por el
Expresionismo Abstracto y el Arte Informal, las obras de Klee, Miró, estudiaron las teorías de Kandinsky.
Incorporaron los recursos modernistas, pasando gradualmente de la figuración hacia soluciones plásticas de mayor
abstracción.
Notamos en sus obras la aplicación de un color rigurosamente plano por grandes manchas, el grafismo dinámico, la
subdivisión geométrica del soporte.
Estaban unidos por ideales semejantes de libertad y la valoración de la cultura popular proponiendo un arte
comprometido con su geografía y problemática propia del litoral. Pese a las diferencias de oficio y pensamiento, un
factor común los equiparó; era el tono de un color identificatorio con lo regional, sumada a la temática americanista,
la preocupación por nuestro entorno y sus habitantes, incorporando aspectos étnicos y ecológicos de nivel regional.
La elección temática recae en el hombre y su inserción en el paisaje del litoral, con intencionalidad de valorizar el
río Paraná y la llanura que rodea a la ciudad.
El compromiso con el lugar y el origen se expresó en las imágenes de la vida y los paisajes del Litoral, que se
sumaron a visiones americanistas realizadas con cuidadas técnicas. Los pigmentos ocres y azules, que
predominan en sus obras, dieron un color característico a sus pinturas.
Por primera vez desde una ciudad del interior se lograba interpretar una realidad geográfica autóctona con lenguaje
propio, apartando las tradiciones del realismo político. Habían iniciado la renovación artística del país, desde
Rosario, con un compromiso ligado a la vanguardia pictórica en oposición a las posturas académicas de entonces.
Constituyeron una verdadera Escuela del Litoral, legitimando un movimiento cultural trascendente, cuyo radio de
acción traspasó los límites de su provincia para actuar también en Buenos Aires Córdoba, Tucumán y Chaco,
haciéndose conocer en todo el país. Atrajo y generó la atención hacia Rosario, impulsando la comercialización de
obras, a través de las galerías artísticas de la ciudad.
En simultaneidad despertó curiosidad por la historia artística local; despertando conciencia que la ciudad poseía una
valiosa historia de arte y artistas locales. Salieron del olvido y se revalorizaron artistas como: Musto, Schiavoni,
Tito Benvenuto, Cochet, Minturn Zerva, Bertolé, Caggiano, y otros.
La propuesta del grupo, que fue el primero de Rosario en obtener resonancia nacional, fue comprometerse con
el hombre contemporáneo y las nuevas realidades, a partir de las vivencias del lugar. Si bien su programa
manifestaba explícitamente la necesidad de utilizar ciertos lenguajes universales, nació -según ha confesado
Grela- más propiamente como consecuencia de una oposición de los artistas al peronismo. "Sin mecenas -
según decía-, aprendimos a ser pintores durante la época de la masificación de los discursos para el pueblo".
Esto explica la convivencia de Grela y Uriarte, quienes años después convirtieron sus diferencias en una
rivalidad puesta de manifiesto a través de las distintas formaciones y críticas que se recibían en el taller
particular de uno y en la cátedra del otro.
7
El Grupo litoral sorprendió por sus singulares características: una temática referida a las vivencias del lugar
sin sumisión a cánones estéticos, pero utilizando todas las formas del lenguaje internacional.
El Grupo Litoral tuvo una existencia de diez años; como organismo vivo respondió a ritmos biológicos, resultado de
las modificaciones evolutivas de los seres, de sus posiciones, de la elección de caminos, la situación de la época.
Las obras de estos artistas experimentan modos autónomos, toman conciencia de su valor social. Se acentuaba el
hábito de exponer individualmente; aquietado el sentido y necesidad de las muestras colectivas, el grupo perdió
como tal su sentido. Los objetivos iniciales constitutivos del grupo estaban satisfechos y su ciclo concluía, dejando
paso a otras propuestas de nuevos artistas.
La formación de talleres rivales comprometidos con las distintas estéticas van cerrando una etapa- desde
mediados de los 50 "el grupo Litoral se disuelve en 1958- que concluye cuando diferentes grupos de jóvenes
se relacionan y pasan en un rápido proceso del arte experimental a la vanguardia.
Numerosos críticos y especialistas del país se han detenido a estudiarlo casi como un proceso sociológico de estética
pura. Hay coincidencias en rotularlo como un grupo de gravitación regional que sirvió literalmente como
impulsador para que se renovaran en la ciudad de Rosario y en el resto de la provincia, y la parte del entorno
geográfico del Litoral, las concepciones artísticas y los lenguajes formales y técnicos. Tuvo importancia de hito en
la geografía plástica del Litoral.
El Grupo Litoral, que se constituyó por una tendencia plástica común, sino por la imperiosidad de constituir una
unidad orgánica y coherente capaz de asumir procesos de cambios y renovación estéticos, alcanzó así en poco
tiempo una gravitación significativa. El propio Slullitel, en su “Cronología del arte en Rosario”, afirma que fue la
punta de lanza en la renovación del gusto plástico en ese medio. Concepto en el que coinciden, desde su
comprometida perspectiva, varios de los propios integrantes del mismo.
Las exposiciones que realizan- Córdoba, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Resistencia- marcan
verdaderos encuentros de afirmación con otros públicos, con otros artistas, con estudiantes deseosos de ver cosas
diferentes. La calidad de lo que hacen – a nivel factura, ejercicio de los medios plásticos y despliegue de los
lenguajes expresivos en general- los marca individual y colectivamente. Porque el Grupo Litoral se muestra como
un conjunto maduro, sin fisuras, en el que, si bien las corrientes no se relacionan (virtud que mantendrán en los diez
años de existencia), existe un virtual acorde de rigor y de autocrítica que borra toda diferencia, toda desigualdad de
estilo.
En poco tiempo se lo ubica entre los movimientos trascendentes de la plástica nacional: parejo al Grupo Orión, que
hacía 1939 gestaran nuestros surrealistas, y al grupo 20, Pintores y Escultores , que en 1952 se nutrieron del espíritu
de las vanguardias. Porque es válido es reiterarlo, el mismo fue auténtico despertar de conciencias. Un límite en el
tiempo, en lo que se refiere a la actitud de los artistas provinciales respecto a la plástica y su discurso. Una
incitación permanente para abrirse a las nuevas tendencias, al estudio de los complejos problemas de la nueva
visión. Una ventana permanente a la discusión, al aporte polémico, a la lucha sin entregas. Un rechazo definitivo a
las fórmulas que detienen el progreso de algo.
En 1958, año de su desaparición, el Grupo Litoral realiza su última gran muestra, ocupando todas las salas de la
galería Van Riel, de Buenos Aires. Un conjunto realmente representativo de la mejor pintura argentina, con acordes
personales y despliegues de recursos matéricos y colorísticos de indudable relieve. “Nadie, al ver esta exposición
tan bien organizada- recuerda el crítico Ernesto B. Rodríguez- con óleos de todos sus integrantes, podría imaginar
que estaba asistiendo a la última del grupo. Un verdadero canto del cisne”.
En el cuidado catálogo de esta muestra, Julio E. Payró firma el prólogo, en el que reseña que el grupo realizó cerca
de veinte exposiciones en el país. Pronuncia con claridad la fuerza y el temple de todos y cada uno de sus
integrantes. Un grupo que a todas partes llevó su lección de independencia y su norma de profesionalismo y
8
seriedad. Un grupo que, también, probó que no existe un arte local (el de provincias), frente a un arte nacional (el
que plasman los que habitan en la metrópoli). Y un grupo que, fundamentalmente, creyó en la fuerza de su propia
decisión para ser y hacer dentro del tiempo histórico en el que le tocó actuar.
El peronismo y su relación con los artistas:
Durante su primer presidencia, el país vivió una etapa democrática, de industrialización, de nacionalismo
económico que le permitió desarrollarse y evitar la dependencia con otros países. Tuvo la intensión de realizar una
equitativa redistribución del ingreso, se plantearon mejoras sociales que implicaron mejores salarios, legislación
laboral, indemnizaciones por despido, salario familiar, vacaciones pagas, etc.
En su segundo gobierno, elecciones del ´51, el presidente mostraba tener un carácter más severo, tirano, el concepto
de libertad empezó a esfumarse de su mente. La característica que resalta en esta etapa es el exceso y abuso del
poder. El país se encontraba con una gran crisis económica, el derroche del capital era incalculable, estaba acabando
con los bienes estatales dejando los fondos vacíos.
A partir de 1953 comienzan a advertirse en todo el país signos de inquietud; a medida que la política económica
sufría algunos tropiezos, las huelgas y conflictos sociales se acrecentaron. Se precipitó una vertiginosa
descomposición social, política y económica.
El gobierno se manifestaba intolerante, prepotente y despótico a todo aquello que de algún modo se opusiera al
Estado; la fuerza era el arma para solucionar los problemas, la oposición comenzó a ser arrestada y llevada a la
cárcel. Deja de existir la libertad de prensa, por orden de Perón se cierran varios diarios y radios.
El vacío cultural en lo educativo y artístico, producido por el control político existente; generó dificultades en la
intelectualidad comprometida. Sometidas las libertades de pensamiento y libre expresión, en permanente dilema
sobre lo que se permite mostrar o el modo a través de las alternativas de un meta lenguaje.
Desde ‘Refugio’, aquella agrupación de plásticos a la cual pertenecía Gutiérrez Almada, uno de los integrantes del
Grupo se refiere de este modo: “Presentíamos esa acción disolvente; habíamos sufrido amenazas por negar
representación en el jurado del Salón Oficial Municipal.
(…) Cuando nos enteramos de la citación que habían recibido los integrantes del Grupo Litoral por parte de la
Jefatura de Policía, compartimos la indignación por el avasallamiento; pero también no pudimos dejar de sufrir la
amenaza.
En un catálogo del 2006, el artista Rubén de la Colina analizaba los sucesos de este modo: Correspondería formular
la pregunta de si fue aquélla la razón de la disolución del grupo; pero cuesta aceptar que el temor haya podido
amedrentar a quienes se unieran para enfrentar, luchar y anunciar un cambio…”.
A lo largo de 1948 el gobierno fue apoderándose de las radioemisoras privadas, lo que negaría a la oposición
expresar o difundir sus críticas hacia el gobierno; en la campaña 1945/46 algunos discursos de la Unión
Democrática alcanzaron a radiarse. A esta clase de censura hay que sumarle la clausura del semanario socialista “
La Vanguardia” y del radical “Provincias Unidas”, así como las restricciones postales a la circulación de diarios
como “ La Prensa” y “La Nación”. Hacia 1950 ya se había estructurado un aparato de propaganda, coacción y
represión tan perfecto, que parecía proteger al estado peronista.
Agrupaciones posteriores al Grupo Litoral
Grupo 20: Pintores y Escultores, que en 1952 se nutrieron del espíritu de las vanguardias.
El Grupo Síntesis: Se formó con los integrantes del taller de Ricardo Sívori, en 1952. Eran sus miembros: Alonso,
Barroso, Bertarelli, Bollero, Bugnone, Cartegni, López, Magnani, Minond, Shakespear, Schmidt, Sívori, Soboleosky
9
y Yost. Establecieron una orientación de captación de la realidad, en la que se han mantenido hasta hoy, realizando en
grupos, o individualmente, algunas interesantes exposiciones.
El Grupo Octógono: Realiza periódicamente exposiciones conjuntas. Formado por Reynaldo Bacigalupo, Alcira
Alonso, Dora Beretervide, Ernestina Raquel Cobe, María Da Silva, Virginia E. Moreira, María Angélica Nogués y
Mario Albea.
El Grupo taller: En los 60, Organizan exposiciones, ellos son: Rubén Naranjo, Eduardo Andrés Serón, Mele
Bruniard, Lía Martha Bauman, Jaime Rippa, Osvaldo Mateo Boglione, María Reyes Amestoy, Marta Gaspar, José
María Lavarello y Jorge Martínez Ramseyer , que proclamaban solamente una unidad de trabajo ya que
adherían a diferentes corrientes modernas.
Al iniciarse los 60, el grupo más importante era el Taller. Pero también por la época empezaron a desarrollar
sus actividades algunos alumnos del taller de Grela:Juan Pablo Renzi, Aldo Bortolotti, Eduardo
Favario, Carlos Gatti, Norberto Puzzolo, Emilio Ghilioni y Rodolfo Elizalde, y de otros talleres de
estudiantes de la Universidad: Graciela Carnevale, Noemí Escandell, Fernández Bonina,Guillermo
Tottis y Ana María Giménez.
Grupo Setúbal: que actuó entre1959 y 1961.Es el primer núcleo de artistas santafesinos que se reunió formalmente
en función de una idea común, un conjunto de artistas aunados bajo el nombre que lleva la emblemática laguna
santafesina. Sus integrantes son : Matías Molinas; Jorge Planas Casas surrealista; Jorge Planas Viader; Miguel Flores;
Ricardo Supisiche (1912-1992) en su concepto abstracto, la composición es la que genera el drama que el artista
expone; Ernesto Fertonani(1920-2003) que ya sean abstractos o figurativos sus paisajes cargan con la densidad
expresiva resultante de su temperamento, carga sensual en la materia y en el color, espesor controlado; Armando
César Godoy (1933-1983) surrealista y José Dominichini(1903-1989) que realizaba paisajes de buenos efectos
claroscuristas y composiciones de interior
CONCLUCIÓN: La agrupación ejerció gran influencia en el desarrollo cultural de la ciudad, logrando trascender el
Ámbito artístico local. En parte ese logro se debió a la libertad estilística que tuvo cada uno de los miembros.
Se ha dado un gran paso a la comprensión artista-público, se acepta con más facilidad, con menos resistencia agresiva,
una pintura que sale de lo común o que se arriesga por caminos hasta el momento poco transitados; ya que la gente
busca el placer de comunicarse con el artista por medio de su concepción plástica del mundo, que es diferente a todos
los demás personas.
Las características comunes del grupo litoral son color rigurosamente plano con grandes manchas, el grafismo
dinámico, la subdivisión geométrica del soporte, los pigmentos ocres y azules que predominan en sus obras y que
usaban colores tierra.
Había una oposición de los artistas hacia el peronismo porque Perón cierra varios diarios y revistas, y dejar de existir
la libertad de prensa. Produciéndose un vacío cultural, en el que estaban sometidas las libertades de pensamiento y libre
expresión, en permanente dilema sobre lo que se permite mostrar o el modo .
10
ANEXO:
Leónidas Gambartes: (en Rosario: 1909 - 1963) Comenzó su formación artística con varios que fueron
formados por el maestro Fernando Gaspary, como lo fue Antonio Berni. Trabajaba como dibujante
Cartógrafo en el Ministerio de Obras Públicas, así como también comenzó a dedicarse a la pintura en su
tiempo libre, de manera autodidacta.
(Participó y fundó: la Mutualidad, Refugio y el Grupo Litoral, integrante en la Agrupación de Plásticos
Independiente). Sus obras son: con un acentuado realismo, tendencias cromáticas del impresionismo
con un acento expresionista; una serie de acuarelas de factura humorística, de sutil colorido; dibujos a
pluma y tinta china, con tendencias surrealistas; tuvo una identificación con el surrealismo y
simultáneamente practicó un simbolismo pleno de humor; descubrió técnica cromo-yeso. Pintó el
sentimiento de la superstición, de lo mágico, de la memoria de la tierra, las formas y colores que suscita,
la vida cotidiana de cierto tipo de gente de nuestro país (a la más arraigada de nuestro medio y con
caseríos humildes) y trata de expresar en el ámbito de su ambiente del litoral lo que éste tiene de
nacional , con su fondo místico profundo, indagó en las raíces americanas nombrando a sus obras o sus
etapas de este modo : las mito-formas, los payés, las tintoreras, los bestiarios, maternidades, antiguas
brujerías rituales. Descubre en arte arcaico americano valores ocultos, el contenido simbólico de una rica
cultura y las tradiciones indígenas, aparecen diferentes personajes de la mitología americanista: brujos,
hechiceras, mezclados con conjuros, animales y paisajes de nuestra tierra. Construye una pintura
simple, plana, sintética propia de sociedades primitivas.
Payé: Retiene poder mágico, curandero, brujo pariente del shaman guaraní y también el amuleto concedido al cliente
para provocar acontecimientos múltiples, felices, como el nacer o renacer del amor, del maíz y del trigo, como también
fetales . Junto al payé aparecen personajes y mitoformas, anunciando una eclosión de motivos acompañados por
fundamentales mutaciones de estilo. Combinación y transformación de elementos, sin dejar de ser orgánico,
unificación- estructura.
11
paye del maíz Dios del maíz
Paye de amor
Payé en Rojo, Oleo
12
Paye blanco
figura-paye
Paye
13
Paye felino
Figura Paye- Serigrafía 0.42 x 0.31. Tiraje146/200
"PAYE" (Cromoyeso), mide 45 x 30 cms
Figura - Serigrafía 0.46 x 0.36.Tiraje 8/200
14
Maternidad en gris, 1954 cromo al yeso- 68 x 50 cm
Personajes, 1960 cromo al yeso- 38,5 x 57 cm
15
Ambito y figuras
Los amantes
La ofrenda
Acuario
16
mitoformas
Mitoformas en Blanco, cromo-yeso 39 x 57 cm, c.1954
magia del maíz
pez mágico
17
magia
Bestiario
Figuras en-azul
18
Dioses olvidados
Mariposas
Dos-mujeres
deidamia
19
la espera
cartomancia
el aquelarre
20
Pájaro fósil
Felino
Conjurantes en-rojo
Paisaje de llanura
21
Formas fosiles
Luna Verde 1960, cromo- yeso 60 cm x 75
figuras y paisaje
22
sibonia
bálsamo
Conjuro mágico
23
nocturno agorero
La poseída
Proyececto de sueño para oficinista
Arroyito Ludueña
24
Nonogasta
La pollera
Conjuro rojo
La confidencia
25
Motivo no apto para mayores
Cartón para la vuelta de Mambrú
El Mate
26
Prehistoria
Paisaje del litoral
Itinerario de sueños
27
Soledad
Madre e hija
El idolo
28
Circo
Lavanderas
Las lavanderas
La pileta
29
Paisaje de barrio
La Espera, 46 cm x 61 cm, cromo – yeso, 1960
Sintítulotécnica mixta 26 x 20 cm
Título Suburbio, Disciplina Pintura, Técnica Acuarela, Medidas
29x39cm. Colores: Tierras – composición: figurativa y equilibrada – Formas: cerradas con predominio
de línea rectas y algunas curvas
30
"PERSONAJE Y TOTEM" (Cromoyeso), mide 100 x 43 cm
Lunes, 1934, acuarela sobre cartón, 24 x 31 cm.
31
Cartomancia. Cromo-yeso
Juan Grela: (Tucumán 1914- Rosario1925 -1992) Fue autodidacta, pintor, grabador, dibujante,
ejerció la docencia. Recibe de Antonio Berni las primeras orientaciones pictóricas, de xilografía con
José Planas Casas con una sola clase en Santa Fe y del grabado en metal a través de un libro del
artista Gustavo Cochet. Su orientación artística la inicio en la mutualidad, institución educativa
orientada hacia las vanguardias estético-políticas, dirigida por Antonio Berni, es realista con
características expresionistas y sociales, cuerpos de gran tamaño, efecto logrado con las
exageraciones de la perspectiva del escorzo. Posteriormente continuó como fundador y participe
de otras asociaciones: Agrupación de Plásticos Independientes, fundador del grupo litoral y Arte
nuevo, Grupo de grabadores Rosarinos.
Grela cruzó las vivencias cotidianas con lenguajes universales. Marcado por el realismo y lo
americano, aparece en su obra una convergencia donde también está presente el universalismo
constructivo de Torres García, uno de sus maestros. Finalizo con una síntesis de forma y colores
planos, sensuales y simples, compone obras collages, con trozos desechables de cartón, madera,
agregando sutiles rastros de pintura entre la intención y el azar. Posteriormente avanza hacia la
abstracción, con una controlada economía de elementos, concibe obras de una construcción
simétrica que pueden llevar a ser leídas cambiando la posición de la obra, de una concepción casi
naif, construyendo sobre la base de figuras geometrizadas, control del color y valor, obrante como
un efecto estético. Su producción está plasmada en varias técnicas, y se evidencia en tres etapas:
realista; figuras planas (constructivismo) y surrealista. Fue uno de los artista que construyó su obra
basada en la realidad de los lugares vividos y el recuerdo de su infancia; consagrando la ribera del
río, la costa y sus habitantes al sentido de mito.
32
Aid1960 - Aguafuerte 0.22 x 0.15 . 44/50
juan grela.cogote.tinta.24 x 36 cm. Pluma chico1945
33
- Don Tito - Aguafuerte, 9x8 cm.
juan grela.el moncho.1956.tempera
El Moncholo, 1944 óleo sobre hardboard- 81 x 77 cm
34
Sin título, 1963 óleo sobre tela- 45,6 x 27,3 cm
Jnum Llhf, ca. 1982 óleo sobre hardboard- 89,5 x 70 cm
Noche con luna 1965 Xilografía 0.40 x 0.50 Tiraje 27/80
35
Doña Flora 1960 Aguafuerte 0.22 x 0.12
Los talicaracamafeo y pintado 24/25 26 X 20 cm
Litoral xilografía 25/25 20 x 15 cm. ,
1950
36
- Los Tascuari - Pastel, 80x65 cm.
- El tepo -Acrílico sobre tabla, 34x35 cm
Paisaje «LosPirinchos» témpera 52 x 41 cm
37
VillaPerejil acuarela 35 x 45
Negrita - técnica mixta sobre papel
original 1958 Medidas37 x 26 cm.
"Sin título" (1969)Oleo
sobre tela 0,80 x 0,60
38
Personajes, 1969, óleo sobre tela, 65 x 50
cm
39
Juan Grela,
Paisaje,1963, xilografía, 29 x 23 cm
Juan Grela,Villa Los sardos, 1967, xilografía, 20 x 30 cm
JuanGrela,
La Papita,1968, xilografía,49x 42 cm
40
Juan Grela, Un rincón
Tucui, 1973, óleo sobre tela, 60 x 70 cm
Juan Grela, Amor, 1964, óleo sobre
tela, 70 x 90 cm
1962
41
Mujer, 1963
Juan Grela,1964, Flores y Vaso, óleo sobre tela, 45 x
25 cm
Juan Grela, Paisaje urbano, 1962,
serigrafía, 33 x 43 cm
42
El sueño de Cachú, xilografía, 1971
Amor y mate
43
El beso, 1971, xilografía color
44
Barrio Mosadoñe,1963,
óleo sobre tela
Pibe tango, 1960, acuarela
45
1969
La jarra, 1950, óleo sobre tela, 45
x 55 cm.
La negrita, 1947, óleo sobre madera, 55 x
45,5 cm, colección familia Grela Correa La luna, 1967,
xilografía coloreada, 43 x 64 cm., colección Hugo Páez
46
Compañeros, 1946, 125 x 80 cm,
Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez".
Ingresó al Museo Prov. de Bellas Artes Rosa G. de Rodríguez como
donación de la Cámara de Diputados en el año 1948. Fue Premio
"Honorable Cámara de Diputados de la Provincia" en XXIV° Salón
Anual Santa Fe en 1947.
José, 1960, aguafuerte
47
Autorretrato, 1937
Villa Tomates, 1968
48
1971
Barrio La quemada, 1966, óleo,
120 x 140 cm, colección familia Grela
Las hermanas pichonas, xilografía
49
Barrio los Tachos, 1968
LA MOROCHA.1966. Oleo, 60
50
x50cm
SIN TITULO. 1990. Oleo
sobre tela, 100 x 69,5 cm.
51
UWNFF, 1992. Oleo, 99
x 69 cm.
“Escuchando al lector”, 1945, óleo sobre tela, 110 x 160 cm.
,
52
Francisco García Carrera :(Rosario 1914 - 1976) A pesar de ser considerado autodidacta, se
graduó en la Academia Gaspary en 1934 y fue integrante del Grupo Litoral, de Refugio y de la
Agrupación de Plásticos Independiente. Pintura vital de temática social expresionista, al hombre y
su medio, representado en una visión dramática por el uso casi gestual de los empastes de colores
intensos, una visión desolada e infinito del paisaje litoraleño y en las imágenes de los barrios
pobres de su ciudad natal. Composiciones de alta síntesis, semejan a paisajes de amplios
espacios, su última etapa limita con la abstracción, el ser humano frente a su destino incierto. Su
obra tiene las influencias del informalismo y se caracterizan por la presencia de figuras y
personajes del litoral argentino en paisajes resueltos con cierto esquematismo y fuertes trazos
oscuros.
Figuras en el paisaje, 1956 óleo
sobre cartón- 70 x 96 cm
la gran familia
53
homenaje a van gogh
paisaje
54
Leopoldo Domingo Garrone: (Elortondo, Pcia. de Santa fe 1908-1951) Trabaja en el Ministerio de
obras públicas como cartógrafo, ejerció la docencia y fue autor de varios libros: El Arte y el Artista,
Juan B. Carpeaux. Significado de su Obra, Lo básico de Dibujo para todos. Fue integrante en la
agrupación de plásticos independiente, fue fundador y alumno en la mutualidad de Rosario,
recibiendo clases de Antonio Berni, y después Academia Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa
Alcorta en Córdoba, fue alumno del pintor, Carlos Giambiaggi. Está dentro de las tendencias
figurativas, cultivó el paisaje, realizado con delicadeza; algunos le encuentran reminiscencias con
Roualt, otros con Spilimbergo, Berni o Rosseau. Sus obras tienen presente el espíritu
revolucionario, obras inspiradas sobre la Guerra Civil española.
figura 1933 óleo
55
Figura 1945
Oscar Herrero Miranda: (Cañada de Gómez, Santa Fe 1918 – Rosario 1968) Vino a vivir a
Rosario a los 12 años. Se recibe de maestro en la escuela normal n°3. Ingreso como docente en la
agrupación Refugio, formó parte del grupo de Plásticos Independientes de Rosario, fue integrante
fundador del Grupo Litoral. Fue docente, director, organizador de la Escuela Provincial de Artes
Visuales donde se desempeño como docente en pintura, decoración mural, escultura y
composición, y fue profesor en la Escuela de Bellas Artes en la facultad de Filosofía y Letras en la
que era por entonces Universidad Nacional del Litoral y luego paso a ser Universidad Nacional de
Rosario. Herrero Miranda, en cambio, fue el más experimentador del grupo y el más permeable a
los movimientos que se iban conociendo. Su eclecticismo también hizo escuela. Es reconocido
como uno de los principales vanguardistas de la pintura rosarina dentro del lenguaje figurativo e
informal.
Pasó por diferentes estilos, desprendiéndose rápidamente de la figuración tradicional
comenzó por un vago surrealismo inicial hacia un tipo de abstracción libre de expresión
lírica, próxima a la pintura informal. Llegó a la síntesis de un expresionismo sarcástico, a
veces profundamente dramático, en su etapa final Neo- figurativa. Sus elocuentes
abstracciones, con un proceso de reducción minimalista de dominancia plana, componen
56
una obra creativa caracterizada por una actitud en constante experimentación y
extraordinaria versatilidad Temática, todo esto unido a la curiosidad por investigar diversos
materiales, como la piroxilina, a la que le agregaba arena, polvos dorados para lograr
técnicas mixtas. Su obra es muy diversa, abarcó una etapa que denominó de “Las Totó”,
personaje regordete femenino de inocente e irónica apariencia, otra etapa llamada “ De
Carrillo” , que eran unos personajes cabezones, monstruosos, perversos y amenazantes, y
una última etapa con los “ Paisajes Metafísicos” que se refieren a la llanura santafesina, a
la zona norte de San Javier que es donde se crió y a las barrancas del río Paraná. Sus
obras tienen una técnica depurada, temas diversos, un cierto tono ambiguo e irónico, junto
a una posición de compromiso con lo real. El absurdo y lo caricaturesco suelen ser parte
de sus recursos.
El matador, 1965 óleo sobre tela- 99 x 80 cm
Color de moda 1966 Óleo 0.70 x 0.47
57
Figuras, Óleo sobre hardboard, 25 x 38 cm
Luz de luna, Óleo sobre fibra, 42 x 92 cm
COMPOSICION ABSTRACTA. Oleo sobre tela. Mide 100 x 60 cm
58
Juntadores de papas 1948
Intimidadde Totó óleo s/ tela 100 x 80 cm
Barranca Negraóleo s/ tela 60 x 80 cm.
SinTítulo 70 x 100
59
levantadora de arvejas
lavandera a orillas del san Javier
60
paisaje metafísico
Alberto Pedrotti: (Rosario 1899 - 1980) Autodidacta, a los 14 años realizó ilustraciones para
diarios y revistas de la ciudad. Fue miembro fundador del Grupo litoral, teniendo participación
moderada hasta su disolución. Recibió lecciones de Fernando Fader, afectado también de
61
Tuberculosis, iniciando su carrera como pintor. Realizó paisajes de las sierra cordobesas donde
viajó para sanar su afección. Estudió en Italia y Francia, y a su retorno su pintura incorpora el
lenguaje del cubismo, su pintura adquiere un tono geométrico, de síntesis.
Su pintura inicial manifiesta una densa figuración levemente cezaniana, evoluciona hacia procesos
abstractizantes y de síntesis; construcciones de tipo cubista, con acento expresionista. Su obra
tiene una estructuración racionalista, basada en formas geométricas, el uso de una materia rica,
tendencia a la síntesis y geometrización y la abstracción y dominante cromática oscura que
enfatiza con grafismos perimetrales de las formas. Subyace en muchas de sus obras ciertos
matices metafísicos; un clima entre lo místico y lo misterioso de gran silencio y tensa soledad.
Contradicción que pudiera ser planeada entre una elemental conformación geométrica y la
espontánea expresividad. Basada en estos principios y con variables y combinatorias tanto en el
color, como así mismo en los estilos y lenguajes, configuró el esquema de toda su obra. En las
obras de la última etapa, los trazos ganan en libertad y gestualidad. Realizó una producción en una
diversidad de géneros, paisaje, figura, bodegón, retrato, ensayó varias técnicas: óleo, encausto,
acuarelas y dibujos. Muchas de sus composiciones hacen referencia a paisajes de Rosario.
Andante cantábile, sin fecha óleo sobre chapadur- 70 x 60,5 cm
62
La aldea, 1971, óleo, 78 x 90 cm
Esquina, 1959, óleo
Mujer en azul, sin fechar, óleo sobre chapadur, 118 x 58 cm
63
Óleo, 37 x 50 cm
Paisaje de la sierra de Tanti Anizacate, tinta y acuarela sobre papel, 18 x 30 cm
64
Catálogo exposición retrospectiva Alberto Pedrotti,
MMBA Juan B. Castagnino, 1974
Chacra del litoral, c 1950
acuarela sobre papel, 19 x 26 cm
Serie de las estatuas nº 4
65
Grupo de familia
Acuarela sobre papel
66
Paisaje con mujer y árbol, óleo
Santiago Minturn Zerva: (Rosario1895-1964) Vivió en la zona de Pichincha, próximo a la Estación
de trenes, los embarcaderos con silos, galpones ferroviarios, este entorno geográfico
proporcionaría una parte temática para su obra. Recibió lecciones de Gustavo Cochet, sumando a
sus conocimientos el oficio de xilógrafo, sustituyendo las gubias por buriles, de este modo logró
una expresión más sutil de líneas delgadas y suaves. Junto a Ricardo Warecki, ilustró con
xilografías el libro La barranca y el río, del escritor rosarino, Abel Rodríguez. Fue miembro fundador
del Grupo Litoral y participó en la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio.
Temática intimista, refleja diferentes zonas de Rosario: portuaria, ferroviaria, los barrios, los
suburbios, de sus vacaciones: el campo, arroyos y paisajes de Córdoba, logrados con una técnica
minuciosa, alta síntesis de color y una constante; la poética de un espacio silencioso. Incursiona
además de la pintura, en la xilografía, demostrando una capacidad expresiva y técnica, en esta
disciplina está dentro de los pioneros Rosarinos, con los mismos temas pictóricos aborda el
grabado, sustituye la gubia por el buril obteniendo líneas más finas, mayores definiciones de dibujo
y sutileza en el claroscuro. No buscó lo folklórico, ni lo pintoresco, lo aborigen ni lo legendario,
tampoco la ciudad cosmopolita, sino el pueblo de nuestra campaña, el aledaño y todo lo que por su
tipificación se consubstancie como símbolo de nuestro ser esencial. La capacidad de encontrar
temas sensibles en lo cotidiano. Casi toda su producción, los espacios raras veces están ocupados
por figura humana y se afirma la presencia de los objetos. Construyó una obra espiritual y realista
sin caer en el informalismo; transformo la realidad en un poético silencio de significaciones y
misterios. El tiempo y el espacio son elementos activos indisolubles, tensionados por la inmovilidad
y la ausencia de personas; acortan la distancia de la obra con el observador y la proximidad del
tema con la vida y lo cotidiano. Las tendencias que parten del hombre y su mundo, del objeto y su
representación, también registran conflictos. Originada en una línea clásica, basada en el dominio y
la exigencia del oficio, superó la realidad basándose en ella, fue de lo general a lo particular, no
como un esquema de reducción sino de necesidades; conforme al método experimental de
Leonardo: que todo haya pasado antes por el control de los sentidos y la razón. La obra está
definida por un número de elementos simples que se encuentran en estado de su máxima
desnudez: la energía del objeto, de la técnica y del tema. La vitalización de su línea, ya concede la
expresión. El repertorio temático es amplio y variado responderá a espacios y momentos que el
artista se ha familiarizado, apropiándose de los aspectos cotidianos de una cultura de mitología
popular. Del entorno Urbanístico: Espacios ferro-portuarios, calles de barrio, paisajes de la
periferia, caseríos, rancherías, temas intimistas, patios, interiores de vivienda; Escenas rurales:
Motivos de Funes y Roldán: sembrados, molinos, arboleadas, caminos; Paisajes serranos: Arroyos,
puentes, vegetación, montañas; Naturalezas muertas.
67
Grabado, xilografía
68
Embarcadero
Alambrado 1, grabado
Paisaje, xilografía
69
Árboles, grabado
Suburbio, xilografía, 24 x 16 cm
xilografía, 20 x 20 cm
70
71
Arboleda, óleosobre cartón, 20 x 30 cm
1935, acuarela sobre papel
72
Anochecer, óleo, 31 x 38 cm, colección Masuelli
Sin título, óleo20 x 16 cm, colección Arnoldo Gualino
Sin título, óleo, 38 x 29 cm, colección Arnoldo Gualino
73
74
75
Hugo León Ottman: (Rosario 1920 - 1997) Se formó en la agrupación Refugio, y en la Escuela
Normal se graduó como profesor de dibujo y ejerció la docencia en el profesorado de la Escuela
Normal N° 2 y en la Facultad de Humanidades y Arte. Fue integrante o participó del Grupo Litoral.
Trabajó un modo personal de articular la composición: controladas abstracciones y síntesis
76
geométricas de naturalezas muertas de gran simplicidad, buen empleo de sus caracterizadas
veladuras y transparencias cromáticas. Sus primeros trabajos fueron composiciones naturalistas,
realizadas, algunas, a la acuarela, hacia fines de los 40 abandonó la copia del natural y los
principios de la geometría comenzaron a conducir el desarrollo de su producción. Construyó sus
obras con una actitud analítica, con líneas que estructuran la imagen y dividen las formas en planos
que se superponen, imbrican y translucen. A partir de los 80 comenzó a utilizar colores puros y más
vibrantes, logrando dar mayor jerarquía al uso de la luz.
Composición con busto,1956 óleo sobre tela- 70 x
100 cm- hace evidente tanto las veladuras de capas traslúcidas de verdes y azules -que
determinan su lenguaje- como el rigor compositivo y la disección de las formas.
Paisaje Oleo/hardboard 41x60cm
Cabeza de mujer Oleo/Cartón 48x31cm
Tema con pez y rojos Oleo/hardboard 53x70cm
Musical con frutera Oleo/hardboard 61x75cm
77
Frontal con imagen Oleo/hardboard 100x48cm
Presencia con rueda azul Oleo/hardboard 25x35cm
Dos parvas y un misterio Oleo/hardboard 41x60cm
Tema musical Oleo/hardboard 52x65cm
Náutico con forma negra Oleo/hardboard 35x50cm
Espacio para una copa Oleo/Cartón 50x70cm
78
Manuel Gutiérres Almada : (78 años) .A los 20 años, comenzó a aprender en la asociación Refugio. En la
entidad, que era muy académica, le enseñaron a reproducir yesos, hacer naturalezas muertas y dibujar a modelos
vivos. Fueron los años de disciplinarse y después el artista aplicó su mismo aprendizaje en la institución, ya siendo
maestro. Sin embargo, siempre tuvo cierta inclinación a dejar la figuración, algo contrario a los principios
naturalistas de Refugio. Según recuerda, paralelamente con Herrero Miranda investigaban el color y la composición,
aunque no se eximía por completo de la figura. "Pero la tomábamos como forma -dice-, hasta que al final se libro por
completo de ella en los años que integro el Grupo Litoral". Fueron sus años de hacer abstracción.
Lejos de opiniones como las de Grela, quien sostenía que se agruparon artistas de distintas ideologías que tenían en
común oponerse a las ideas fascistas del gobierno peronista -en una reedición del "no nos une el amor sino el
espanto"-, Gutiérrez Almada no considera que haya sido la política y la situación de asfixia cultural las que los
reunieron. Por el contrario, ve en la problemática artística el principal motivo para haberse juntado, aunque no
olvida que una vez que ciertos funcionarios vieron las producciones renovadoras que proponían en esa época, vinieron
ciertas recomendaciones sobre qué pintar, que ellos prefirieron ignorar.
Lejos de cuestiones políticas, para el artista la formación del grupo se dio naturalmente, por acercamiento de los
pintores más destacados del momento, por eso no se puede hablar exactamente de una fecha de constitución,
aunque recuerda que hicieron una declaración de principios porque la gente no estaba acostumbrada a lo que hacían.
"Es que teníamos una crítica desfavorable -comenta-. Por eso explicamos que íbamos a utilizar nuestra libertad
creativa sin dejar de lado los principios estéticos, ya que si no dejaría de ser arte".
Por otra parte, recuerda que esta declaración sirvió como pantalla, tras la invitación oficial para que cambiaran de
temática: "Querían que hiciéramos algo más popular, ya que la gente no lograba entenderlo".
Sin embargo, Gutiérrez Almada sostiene que no todos eran antiperonistas, sino que simplemente no eran peronistas
declarados, y advierte que las recomendaciones sobre cómo pintar no se las hicieron a todos sino a algunos, los más
duros. Indudablemente que los nombres de Grela, Gambartes y Garrone parecían los más molestos para el gobierno,
que extrañamente, según recuerda, nunca le dijo nada a Antonio Berni, cuando el propugnaba las ideas izquierdistas
declaradamente.
Al recordar los motivos de las recomendaciones, dice que también hubo confusiones como creer que Francisco García
Carrera era de izquierda porque pintaba los chicos de la villa La Basurita, cuando él en realidad no tenía ninguna
intención política.
Con Herrero Miranda tenían muchas coincidencias en los principios sobre por qué querían ser pintores. "Una vez me
preguntó: «¿Para qué sirve un cuadro?", leemos, estudiamos, pintamos, exponemos y la gente por compromiso nos
saluda, nos felicita, pero nada más, después lo llevamos a casa y ahí termina todo». Pensábamos que el arte tenía
que buscar otros caminos, que tenía que introducirse en la arquitectura, por ejemplo. Y de alguna manera, muchos
de nosotros trabajamos en esa línea, Herrero diseñando muebles, Warecki hizo diseño gráfico, después lo seguí yo, y
también diseño quirúrgico, es decir que dibujaba paso a paso las operaciones que se hacían en el Sanatorio
Británico".
79
Durante muchos años Gutiérrez Almada estuvo fuera del país y también algo alejado de la pintura, aunque nunca
dejó de sentirse artista. Hace algún tiempo volvió a tomar los pinceles, y de allí su última producción que presentó
en la Casa del Artista Plástico. Su propuesta actual no dista conceptualmente de aquella de los años 50: "Quiero que
la gente de emocione con el color, con la línea", dice mientras advierte que está convencido de la importancia de
que un cuadro sea incorporado a la arquitectura moderna, y que "no tiene sentido colgar un bodegón".
Carlos Enrique Uriarte: (Rosario 1910 - 1995) Se formó en la academia Gaspay. Participó del
Grupo Litoral y en la Agrupación de Plásticos independientes. Ejerció la docencia en las cátedras
de dibujo y pintura de la Escuela Normal N°2, en el Instituto Provincial de Artes Visuales; en el
Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional posteriormente convertida a la
Facultad de Bellas Artes de Rosario, siendo profesor emérito desde 1973. Buscó nuevas síntesis a
partir del cubismo, el fauvismo y la pintura metafísica, hasta llegar a la abstracción en los 60, al
representar la desolación.
Desecha algún tipo de minuciosidad o detallismo que pudiera comprometer a su obra. Evolucionó
desde una figuración de paisaje suburbano hacia un proceso de síntesis con rasgos modernos, sin
llegar a la abstracción. Se destacó en la técnica de la acuarela, excelente transparencias, obras de
80
gran síntesis y espontaneidad, compuestas por amplios planos cromáticos en contrastes de valor.
Posteriormente su temática dominante será: la ribera del río Paraná, la costa, sus hombres y
labores, del paisajismo urbano, denotando un espontáneo virtuosismo, y composición casi
minimalista, transcurre sin asumir el compromiso de la búsqueda, en una producción de
reiteraciones. En su última etapa, durante un viaje realizado a Europa, realizó un renovado
repertorio temático de paisajes urbanos sobre viejas ciudades españolas, con gran poder de
síntesis.
Aportaba sobre la mesa del debate las experiencias habidas en cuanto a la materialidad del
pigmento y su adecuación al aglutinante.
Pareja de pescadores, sin fecha óleo y acrílico sobre madera aglomerada
- 121 x 90 cm
Actividad, 1928 Óleo sobre tela- 100 x 120
cm
81
Pescadores, sin fecha óleo - 48 x 67 cm
Paisaje, sin fecha óleo, 60 x 47 cm
Barcas acuarela 26 x 20 cm
82
Paisaje de río técnica mixta 64 x 47 cm
Pescadortécnica mixta 62 x 57 cm
Figura en la playa- Óleo sobre hardboard 0.60 x 0.80
"FIGURAS Y CABALLOS EN LA ORILLA"
83
Paisaje costero Oleo/Carton 60x75cm
Figuras Oleo/hardboard 60x90cm
Composición Oleo/Carton 48x65cm
Playa
Acuarela 50x70cm
Paisaje del litoral
Oleo/hardboard 49x65cm
Pueblo español
Oleo/aglomerado 52x74cm
84
Figuras en la playa Oleo/tela 75 x50 cm
Atelier de pintor Oleo/tela montada en tabla 80x70cm
Sin titulo Oleo/tela 70x100cm
Mesa de taller Oleo/hardboard 102x75cm
Reparando la canoa Mixta 33,5x49cm
Pescadores Tempera 47x62cm
85
Paisaje Oleo/hardboard 81x122cm
Figuras en el paisaje Oleo/tabla 60x100cm
Paisaje rural Acuarela 33x50cm
Paisaje en Castilla Oleo/Carton 55x95cm
Callecita de pueblo España Oleo/tela 50x75cm
Calle de Pueblo Oleo/Carton entelado 60x80cm
Pescadores Acuarela/papel 50x65cm.
Figura en la costa Tinta 30x47cm
86
Calle norteña Oleo/hardboard 60x95cm
Naturaleza muerta Oleo/hardboard 70x90cm
Mesa de taller Oleo/tela 100x80cm
Ancianos Oleo/tabla 59x74cm
Naturaleza muerta Oleo/Carton 90x70cm
Marplatense Acuarela/papel 50x65cm
87
Tiñendo redes 1945
Ricardo Warecki: (Rosario 1911-1992) Dibujante, Grabador, Periodista y Crítico. Formó parte de
La agrupación de Plásticos independiente y del Grupo Litoral, excelente grabador xilográfico. Fue
ilustrador y diagramador de revistas y los suplementos literarios del diario La Capital, secretario de
redacción, crítico de arte en este medio, por entonces tuvo una dirección afín con el peronismo.
Warecki, juntó a Santiago Minturn Zerva, ilustraron con xilografías, el libro: La barranca y el río,
obra del escritor rosarino, Abel Rodríguez. Ocupó la Dirección de Cultura de la Municipalidad de
Rosario.
88
Pedro Giacaglia: (Rafaela Pcia. de S. Fe1922 - Rosario 1997) Pintor, Ceramista y Poeta. Había
comenzado el estudio del Dibujo y la Pintura en Céres, pueblo al norte de la Pcia. de S. Fe. . Llegó
a Rosario a comienzos de los años´ 50. Estudió pintura en el taller del pintor Oscar Herrero
Miranda. Fue integrante del Grupo Litoral. Incursionó en el comentario periodístico sobre las artes,
y en el terreno poético. Tuvo taller primero en Rosario, posteriormente se traslado a la ciudad de
Roldán localidad, próxima a Rosario, construyendo su casa-taller. Viajó a Europa para estudiar la
89
pintura del siglo xx en Italia, Francia y España. Dictó clases de pintura invitado por la Universidad
de la Laguna, Tenerife, España.
Su obra tuvo una actitud contra los convencionalismos académicos, consustanciando a lo regional,
su obra define un clima de nuestro espacio geográfico. Sin sobresaltos realizó su producción hace
un trayecto desde una figuración imaginativa muy simple, hasta la no figuración, que él llamó
expresionismo abstractizante. Su producción contiene una poética altamente sensible, se enfatiza
el protagonismo del color, a través de los contrastes cromáticos, crean una atmósfera de imágenes
que remiten a paisajes fantásticos. Su contemplación requiere de un observador imaginativo que
desentrañe y encuentre como un juego las formas a partir de los espacios de color.
Los que esperan, 1963 óleo sobre tela- 60 x 80 cm
Pampaazul 1995 técnica mixta s/ tela 190 x 132
Tarde con cieloazul 1995 técnica mixta s/ tela 128 x 134
90
Repartiránlosfrutos 1993 80 x 100
Llovióenlapampa 1995 técnica mixta 128 x 134
Horizonte gris 1997 50 x 70
Grisu 1997 50 x 70
91
La tierray el río acrílcio s/chapadur 20 x 30 cm
Últimahora del sol enla pampa 1995 técnica mixta s/ tela 80 x 120
92
Froilán Ludueña: (Reconquista 1913- Rosario 1959) Pintor. Atracción hacia el periodismo y la
Literatura. Fue un hábil orador, su vida tuvo una marcada orientación política, afiliado y militante del
partido socialista, fue designado concejal socialista. A la ciudad de Rosario llegó alrededor de 1940.
Fue profesor de cátedra del Instituto de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Litoral. Fue
integrante del Grupo Litoral.
Sus primeras obras son de temática figurativas y naturalistas, emplea colores agrisados y contornos
difusos. En su afán de conocer el constructivismo plástico, descubre la escuela de Torres García
recibiendo su influencia. Continuó su desarrollo hacia una temática de expresionismo de
compromiso social. Derivando progresivamente hacia el arte abstracto. Fue uno de los primeros
pintores informalistas de rosario.
93
Reticulado Oleo/Cartón 100x70cm
Arturo Ventresca: (Italia1908-1988). Pintor. En su ciudad natal realizó sus primeras imágenes de
decoración de cúpulas y murales. En 1937 viene, para encontrarse con su hermano radicado en Capitán
Bermúdez. En su obra se observa una predominante temática americanista con alto sentido de síntesis, con
cierto primitismo bidimensional, adquiere un rol protagónico la sensualidad de la figura femenina con una
poética de primitivismo e ingenuidad construida de minuciosa pincelada luminosa y colores brillantes.
94
Figura de mujer oleo 70 x 50cm
Paisaje 1976
Orquesta de señoritas 1979
95
Intimidad 1965
GLOSARIO:
"Expresionismo"
Fue una corriente artística que buscaba la expresión de sus sentimientos y las emociones del autor, más que a la
representación de la realidad objetiva, es decir, anteponía esos sentimientos a las propias formas.
Los artistas expresionistas buscaban el impacto emotivo en el espectador frente a sus obras.
Lo importante de este movimiento es la forma y el sentimiento del autor.
La pintura se toma como un medio de desaguarse y ver la vida con otro punto de vista.
96
Para ello los pintores utilizaban los colores fuertes y puros, distorsionan las formas, retorciéndolas y pintando
rostros distorsionados y tristes, tratando de buscar en las líneas en transmitir el ritmo de sus sentimientos.
Surgió en Europa central, durante la 1ra y 2da guerra mundial.
Pintores: Eduriard Munch (Noruega 1863 - 1944), Marc Kokoschka (Alemán 1886 - 1980), Oscar Chagall
(Ruso destacado en Francia 1887 - 1985)
El movimiento surge en Alemania y luego se difunde por el resto de Europa.
Sucedió entre la Revolución Industrial (haciéndose eco de sus consecuencias negativas) y el clima previo a la
1ra guerra mundial. Es por ello que los temas que trataban eran la soledad, la angustia, confusión y muerte.
Se considera padre de este movimiento a Vicent Van Gogh.
"Cubismo" (1908)
"Surrealismo" (1923)
No es una escuela literaria, ni artística, ya que la libertad es su objetivo tanto en lo individual como lo social.
Se preocupaban esencialmente por cambiar la concepción de la vida y generar una nueva sensibilidad en el
mundo (Ej: la guerra de España unirá a los surrealistas contra el Fascismo de Benito Mussolini).
Junto a la revolución social está la revolución individual que busca cortar los brazos de una larga opresión que
deforma la naturaleza y nuestra personalidad.
Sigmund Freud, aporta al surrealismo sus estudios sobre la psicología del sueño y la vida del inconsciente. Los
surrealistas sostienen que el sueño forma una parte importante de nuestra vida tanto como la vigilia, y buscan
un punto de encuentro entre estos dos estados dando lugar a una surrealidad.
El arte surrealista siempre es un arte figurativo, o sea que lo abstracto o lo geométrico no tiene lugar en su
naturaleza; no se puede ser surrealista sin comprometer de algún modo en una representación.
La pintura toma las cosas reales y cambia las relaciones entre ellas buscando generar una crisis de conciencia.
Crea un mundo donde el espíritu se libera de toda inhibición donde se fusionan sueño y realidad.
La imagen surrealista relaciona elementos irrelacionables poniendo en marcha en el espectador su imaginación.
Algunos representantes: Ines Tanguj, André Bretón, Maxe Ernst, Giorgo De Chirico, Rene Magritte, Alberto
Giacometti, Salvador Dalí
"Renacimiento"
Es un retorno a lo antiguo, tiene su centro en Florencia durante el siglo XV y en Roma durante el siglo XVI, los
artistas tratan de imitar la realidad con mayor exactitud.
Este movimiento elaboro principios, métodos y formas, originales y típicas derivados de dos bases principales:
la reutilización de las formas características del arte clásico, es decir, Griego y Romano, y al mismo tiempo la
aplicación de un nuevo hallazgo técnico: la perspectiva. Hay una serie de descubrimientos revolucionarios para
el arte: la pintura al oleo, el redescubrimiento de las esculturas antiguas, el uso de tirantes metálicos. Nace la
idea del proyecto. El artista haciende de artesano a intelectual.
Causa de su desarrollo
- Protección del arte, por las grandes familias y los soberanos.
- Riqueza del comercio. Los soberanos a los comerciantes hacen trabajar a los artistas.
- Hay un estudio de los monumentos Romanos y las tradiciones del arte antiguo, que no estaban perdidos en
Italia.
Características
97
- Un acentuado naturalismo, una constante búsqueda de semejanza y realismo. Un fuerte interés por el hombre,
por la forma de su cuerpo y su potencialidad expresiva. El hombre es la medida de todas las cosas.
- Se preocupa sobre todo por problemas teóricos, la perspectiva y la anatomía.
- Le interesa principalmente la precisión y el equilibrio.
- Tratan de expresar la intensidad de la vida espiritual mediante la perfección de las formas y la construcción
racional.
Artistas: Miguel Angel, Leonardo Davince, Rafael Donatello, Masacio Bottcelli, Alberto Durero (1471-1528)
Durante el renacimiento (Italia, siglo XV y XVI) el hombre busco representar el espacio real. Ya había
sucedido el descubrimiento de América; este hecho determino el paso de la edad media a la edad moderna y
llevo al hombre Europeo a sentirse poderoso, ya que habían descubierto las verdaderas dimensiones del planeta,
habían transformado, conquistado y dominado el mundo nuevo.
Debido a esto se produjo, lentamente, un cambio de mentalidad de manera que el pensamiento paso a ser de
teocéntrico (ideología de la edad media= Dios=Teo, céntrico= centro del mundo) a Antropocéntrico, ideología
que comienza en la edad moderna= el hombre es el centro del mundo.
Así surge el renacimiento, un movimiento cultural que busco ser, renacer, cultivar, resurgir, reaparecer una
cultura que durante la edad antigua ya habían tomado al hombre como centro del mundo: la cultura Griega del
siglo V antes de Cristo.
Es por ello que desde el aspecto artístico el hombre quizó mostrar, el mundo que había descubierto y
conquistado. Así se inventa la perspectiva para demostrar la profundidad, ahora el hombre pinta el mundo que a
conquistado: aparece la naturaleza, la arquitectura, el desnudo, ya que el cuerpo humano era considerado
símbolo de perfección, sigue pintando temas religiosos, pero en un mundo humano. Como el hombre ahora, si
importa, por primera vez se firman las obras, se hace los primeros retratos y autorretratos, se escriben las
primeras biografías y autografías. Es por ello que en esta época se inventan los indicadores espaciales, para
representar el mundo y el espacio real en un plano.
Indicadores espaciales
- Puntos de fuga
- Superposición
- Variación del tamaño según la distancia
- Disminución del detalle
- Difucibilidad
- Ubicación en el plano de la imagen
- Tonos que avanzan y retroceden
“Impresionismo" (1876)
Este movimiento no es una escuela, si no una actitud común de varios artistas ante los problemas de su arte. Las
diferentes soluciones que elaboran, ilustran con nuevas leyes del color y de la luz. Es entonces cuando la teoría
comienza a aparecer.
No debemos olvidar que la revolución industrial ya había sucedido en 1848, la cámara fotográfica había sido
inventada y los artistas, por 1ra vez, se ven libres, de pintar los hechos, para las generaciones siguientes. Ahora
se ocupan de problemas artísticos.
Durante el siglo XIX hubo 2 descubrimientos importantes para los artistas, tan importantes que a partir de ellos,
ya no fue posible pintar hasta entonces: la fotografía y la formulación de las leyes del color de un físico Francés
llamado Chevreul.
98
Desde el 1er momento se considero a la fotografía como un medio de investigación puesto a disposición de los
pintores. Era como el resultado de todos los medios usados desde el renacimiento para permitir a los artistas
encontrar la verdad e imitar con mayor precisión a la naturaleza.
La fotografía, en realidad, es el mejor medio de reducir espectáculos naturales a superficies planas y demostrar
la profundidad, para el artista significo un medio de síntesis para desarrollar el espacio en un plano. Los
impresionistas fueron los primeros en comprenderlos, muchos recurrieron a la fotografía como ayuda.
Los descubrimientos de Chevreul también fueron importantes, los círculos cromáticos imaginados por él para
representar y clasificar los colores de manera exacta y plástica son 72. Divide los colores en primarios,
secundarios, complementarios.
Formula la ley de contraste simultáneo de colores, que permite preveer las modificaciones que sufre un objeto
de color debido a la cercanía de otro objeto de color.
Los impresionistas aplicaban las leyes de color de Chevreul e intentan captar como las variaciones de la luz
modifica los colores. Para ellos todo es paisaje incluso los objetos, los retratos, los frutos y todo elemento de la
realidad.
"El impresionismo amplia nuestro campo de visión: nos enseñaron a ver el color en las sombras".
Colores fríos: verde, azul, violeta
Colores cálidos: rojo, amarillo, anaranjado
BLIBLIOGRAFIA:
_ Cronología del arte en Rosario autor: Isidoro Slullitel editorial biblioteca. Las agrupaciones pág. 39 al 50
_http://riie.com.ar/?a=40943
_http://arnoldogualino.com.ar/grupo_litoral.html; /gambartes_leonidas.html; /grela_juan.html; /garcia_carrera_francisco.html;
/garrone_leopoldo_domingo.html; /herrero_miranda_oscar.html; /pedrotti_alberto.html; /minturn_zerva_santiago.html; /ottman_hugo_leon.html;
uriarte_carlos_enrique.html; /warecki_ricardo.html; /giacaglia_pedro.html; /luduena_froilan.html;/ventresca_arturo.html
_http://www.museocastagnino.org.ar/coleccion/gambartes.html; grela.html; garciacarrera.html; herreromiranda.html; pedrotti.html ; ottman.html;
uriarte.html; giacaglia.html;
_Fragmentos del texto de presentaciónenRosario, de la primer exposicióndel Grupotaller
_ http://www.rosariarte.com.ar/notas/0001/000103.htm
_http://www.artverbosubastas.com.ar/2008/octubre/fotos.asp (grela ymiranda)
_ http://www.arcadja.com/auctions/es/herrero_miranda_oscar/artista/390267/
_ http://tacuara-mansion.blogspot.com.ar/search/label/Le%C3%B3nidas%20Gambartes
99
_ http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/peronismo-artistas.htm
_http://www.museogurvich.org/ev_gambartes.htm
_http://www.steingaleriadearte.com.ar/ArtistsList.php
_ http://www.artverbosubastas.com.ar/2010/noviembre/
_http://maximasuelli.blogspot.com.ar/
_http://www.todoslosartistas.org/artistas.php?artista=516
_http://www.quiroga-zarate.com/subasta_20120529.html
_http://www.arcadja.com/auctions/es/banco_de_la_ciudad_de_buenos_aires/casa-de-subastas/11163/
_http://www.sarachaga.com.ar/58-1.html
_http://www.estimarte.com/?calpha=U&cf=6&cmod=artistshome&iartist=dc0aec6fbb828810fdb8b0c68a5ad92e
_ http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2013/11/pintores-argentinos-francisco-garcia.html
_ http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2012/12/pintores-argentinos-oscar-herrero.html
_ http://www.estimarte.com/?cmod=artworkshome&id=47504
_ https://www.facebook.com/pages/Alberto-Pedrotti/480190118689056
_ https://www.facebook.com/pages/Santiago-Minturn-Zerva/134268069931322
_ http://www.arnoldogualino.blogspot.com.ar/
http://arnoldogualino.blogspot.com.ar/2013/10/leonidas-gambartes-pintor-de-rosario.html
_http://www.subastasroldan.com.ar/catalogo_ant.php?cod=20121003
_https://www.facebook.com/pages/Juan-Grela-pintor-rosarino/123209961055492
_http://archivo.lacapital.com.ar/2001/03/30/articulo_197.html#
_http://www.revistaenie.clarin.com/arte/tesoro-hallado-Rosario_0_1156684360.html
_http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/12/05/escenariosysociedad/SOCI-05.html
_http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/01/30/culturadiario/CULT-01.html
_ http://es.scribd.com/doc/92316666/Guillermo-Fantoni-catalogo-exposicion-Instantaneas-sobre-el-arte-de-la-ciudad-de-Santa-Fe
_http://es.scribd.com/doc/111386337/Guillermo-Fantoni-La-diversidad-de-lo-moderno-arte-de-Rosario-en-los-anos-50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporáneaManifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporáneaDaniela Cáceres
 
Ha1.0 apreciación del arte
Ha1.0 apreciación del arteHa1.0 apreciación del arte
Ha1.0 apreciación del artejavier mejia
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesrebeca romero
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnologíaFrangeeRondon1
 
Bardi rodolfo cv_version_2015-a
Bardi rodolfo cv_version_2015-aBardi rodolfo cv_version_2015-a
Bardi rodolfo cv_version_2015-aValeria Bardi
 
El arte en la edad contemporánea II
El arte en la edad contemporánea IIEl arte en la edad contemporánea II
El arte en la edad contemporánea IISilvia Garavaglia
 
Presentacion de 5 artistas
Presentacion de  5 artistasPresentacion de  5 artistas
Presentacion de 5 artistasIrenuela88
 
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti  y la vanguardia fotográfica en MéxicoTina modotti  y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en MéxicoMuseoRegionaldeAguascalientes
 
El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina
El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica ArgentinaEl Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina
El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica ArgentinaArtesinfronteras
 
Arte naif guatemalteco
Arte naif guatemaltecoArte naif guatemalteco
Arte naif guatemaltecoloryrodriguez2
 
Figari y el candombe
Figari y el candombeFigari y el candombe
Figari y el candombeAlicia Ipiña
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tpsYanina Moroni
 

La actualidad más candente (18)

Pintura contemporanea
Pintura  contemporaneaPintura  contemporanea
Pintura contemporanea
 
Manifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporáneaManifestaciones artísticas contemporánea
Manifestaciones artísticas contemporánea
 
Milo Lockett
Milo LockettMilo Lockett
Milo Lockett
 
Ha1.0 apreciación del arte
Ha1.0 apreciación del arteHa1.0 apreciación del arte
Ha1.0 apreciación del arte
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
 
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la BauhausResonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
P i n t u r a
P    i    n   t   u  r  aP    i    n   t   u  r  a
P i n t u r a
 
De stijl
De stijlDe stijl
De stijl
 
Bardi rodolfo cv_version_2015-a
Bardi rodolfo cv_version_2015-aBardi rodolfo cv_version_2015-a
Bardi rodolfo cv_version_2015-a
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El arte en la edad contemporánea II
El arte en la edad contemporánea IIEl arte en la edad contemporánea II
El arte en la edad contemporánea II
 
Presentacion de 5 artistas
Presentacion de  5 artistasPresentacion de  5 artistas
Presentacion de 5 artistas
 
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti  y la vanguardia fotográfica en MéxicoTina modotti  y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
 
El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina
El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica ArgentinaEl Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina
El Museo Nacional De Bellas Artes De La RepúBlica Argentina
 
Arte naif guatemalteco
Arte naif guatemaltecoArte naif guatemalteco
Arte naif guatemalteco
 
Figari y el candombe
Figari y el candombeFigari y el candombe
Figari y el candombe
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tps
 

Similar a Daniela tp.....

Similar a Daniela tp..... (20)

Arte correo cerrado
Arte correo cerradoArte correo cerrado
Arte correo cerrado
 
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico localArte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
 
Periodización del arte
Periodización del artePeriodización del arte
Periodización del arte
 
Raul lozza
Raul lozzaRaul lozza
Raul lozza
 
Arte vasco contemp 08.11.2011
Arte vasco contemp 08.11.2011Arte vasco contemp 08.11.2011
Arte vasco contemp 08.11.2011
 
Barrera a stoire
Barrera a stoireBarrera a stoire
Barrera a stoire
 
Antoni tapies
Antoni tapiesAntoni tapies
Antoni tapies
 
Povera conceptual
Povera conceptualPovera conceptual
Povera conceptual
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
El realismo como Vanguardia
El realismo como VanguardiaEl realismo como Vanguardia
El realismo como Vanguardia
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
 
Grupos de arte y vanguardias Málaga
Grupos de arte y vanguardias MálagaGrupos de arte y vanguardias Málaga
Grupos de arte y vanguardias Málaga
 
TP Arte 1.pdf
TP Arte 1.pdfTP Arte 1.pdf
TP Arte 1.pdf
 
Luis seoane lópez
Luis seoane lópezLuis seoane lópez
Luis seoane lópez
 
Arte del Siglo XX
Arte del Siglo XXArte del Siglo XX
Arte del Siglo XX
 
art pueblo.pdf
art pueblo.pdfart pueblo.pdf
art pueblo.pdf
 
Arte del siglo XX
Arte del siglo XXArte del siglo XX
Arte del siglo XX
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xx
 
Arte
ArteArte
Arte
 

Último

BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 

Último (15)

BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 

Daniela tp.....

  • 1. 1 Aporte del grupo litoral al arte de rosario Algunos integrantes del grupo: Juan Grela, Oscar Herrero Miranda, Hugo Ottman y Leonidas Gambartes, Rosario, 1957 INTRODUCCION: El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia del Grupo Litoral como identidad artística. Se hará un recorrido cronológico sobre algunas agrupaciones anteriores, que sirvieron como base para consolidar el surgimiento del grupo litoral. Es justo reconocer que grupos artísticos ejercieron en los grandes medios provinciales del norte y del sur sus saludables influencias de congregar esfuerzos, dar apertura al diálogo polemizante y de contribuir a difundir las expresiones individuales y colectivas de la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura. Pero hubo un grupo o movimiento que desde Rosario difundió al país un sentido renovador de disciplina artística, de severa autocrítica, de gozosa libertad creadora. Y, Precisamente, resulta oportuno recordarlo como auténtico ejemplo que fue de conducta artística ejercida fraternalmente, más allá de falsas actitudes gregarias. En 1949 un grupo de artistas comienzan a reunirse en el bar Villamil, de Salta y Ricchieri y tuvo una existencia de diez años. Estaban unidos por ideales semejantes de libertad y la valoración de la cultura popular proponiendo un arte comprometido con su geografía y problemática propia del litoral. Fue importante porque cuyo radio de acción traspasó los límites de su provincia para actuar también en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Chaco, haciéndose conocer en todo el país. Atrajo y generó la atención hacia Rosario, impulsando la comercialización de obras, a través de las galerías artísticas de la ciudad. Su aporte fue el respeto frente a las diferentes formas del pensamiento, para que cada uno encuentre su propia dirección; imperaba la libertad sin condicionamientos y una actitud de ruptura con la tradición. Se encuentran más preparados para aceptar una pintura a la que puede llegar a considerar como desconcertante o personal. Poco a poco el hombre que no es un frecuente contemplador de obras de arte, va asimilando el concepto de que lo diferente, lo personal, lo distinto, lo único no tiene porque ser descartable de las reglas de belleza que él conoce. Se ha dado un gran paso a la comprensión artista-público, se acepta con más facilidad, con menos resistencia agresiva, una pintura que sale de lo común o que se arriesga por caminos hasta el momento poco transitados; ya que la gente busca el placer de comunicarse con el artista por medio de su concepción plástica del mundo, que es diferente a todos los demás personas. La pintura fue tema, ocasión de discusiones, asombro y educación del público. Realizó una tarea seria, que dio a la ciudad la oportunidad de comprobar cómo el pintor es un trabajador consciente, dedicado a un oficio duro, que completa la vida ciudadana.
  • 2. 2 DESARROLLO: Agrupaciones previas al Grupo Litoral Academia de Amado Grass: Entre 1859 y 1863, el pintor y retratista francés Amado Grass, residió y divulgó sus conocimientos en Rosario. Sociedad Cosmopolita de Artesanos y Sociedad Unión y Fomento de Artesanos: Instituciones creadas en 1875, por Santiago Caccia, destacado como grabador , cincelador, en el diseño. Sociedad Ateneo Rosario: Creada en 1880, por iniciativa de Pedro Ruedanace, el instituto nace como una oposición y boicot de alumnos y profesores, hacia el rector del colegio Nacional Nº 1, Enrique Corona Martínez, de nacionalidad española. La Réplica: Se funda alrededor de 1888, en ella militaban todos los pintores y decoradores que trabajaban en el medio: Domingo Fontana, Luis Levoni. Cayetano Gratti, el sordo Pepín, Pasardi, Vimercatti, Ragazzini, Carlos Righetti, Salvador Zaino. El Club Industrial: Fundada en 1890, por Santiago Caccia, se reunieron un grupo de personas que se dedicaban a ilustraciones, carteles y affiches, decoraciones, para organizar cursos nocturnos de dibujo artístico y ornamental, de escultura, de grabado, pintura vitral, pintura mural y estucado, decoración escenografía y litografía para ilustración. Integrado por Salvador Ortega, Félix Woelflin, Salvador Buxadera , Salvador Zaino, Cayetano Gratti, Luis Levoni, Domingo Fontana, Vimercatti , Pasardi. De allí surgieron: los pintores, Ernesto Durigón (escultor), Enrique Munné y el grabador Pedro Vicari. Academia Doménico Morelli: Fundada en 1906, por Mateo Casella, un discípulo de Domenico Morelli . Impartía Dibujo, Pintura, decoración escenográfica. Se exhibían obras de maestros y alumnos. Sus discípulos: Emilia Bertolé, Augusto Schiavoni, Alfredo Guido, Tito Benvenuto, César Caggiano, Luis A. Paz, Carlos Sócrates, Arístides Rechain, Jacobo Abramoff, Emilio Soldati, Guido Ángel Papis, Antonio Iglesias. Fue la célula que dio origen al movimiento artístico más serio del Rosario” Academias José María D’Annunzio en 1907. Academia de Ferruccio Pagni: Este decorador lo funda en 1908, entre sus alumnos figuraba Manuel Musto. Academia en el Centre Catalá de Enrique Munné: Se enseñaba Pintura; entre sus alumnos Juan Babbini. Academias José M. Reinares en 1908. La inauguración de la Biblioteca Argentina en 1910, alrededor de la cual se fundó el Círculo de la Biblioteca y, poco después, El Círculo. A los miembros de este último cabe la responsabilidad de haber organizado el primer Salón de Otoño en 1917, a raíz del cual surgieron dos importantes instituciones: la Comisión Municipal de Bellas Artes, que tuvo a su cargo las sucesivas ediciones del acontecimiento, y poco después, en 1920, el Museo Municipal de Bellas Artes. Institución el Ateneo Popular: Alrededor de 1914, se dictaban clases de Contabilidad, Castellano, Dibujo Geométrico y Artístico. Entre sus profesores: Hiram Caloggero, Eugenio Fornells, Costa Bambollini, Solari y Manuel Musto. Se trabajaba con modelos de yeso, razón por la cual la falta de modelo vivo hizo que muchos jóvenes se retiraran, finalmente la institución cerró sus puertas. El espacio lo ocupó para su estudio el escultor Daniel Palau, recién llegado de Europa, su estudio siempre disponía
  • 3. 3 de modelo vivo. Cerca de allí, tenían un estudio Enrique Borla, Isidro García Rouzaut y Antonio Martorana, el escultor Miguel Romano Arena y un pintor griego cuyo apellido era Makras. Círculo Artístico Rosario: Fundado en 1915, el primer presidente fue el pintor y profesor Vicente Rafael Barone. La institución tenía el propósito de perfeccionar las escuelas y facilitar el estudio artístico Solidaridad Social: Institución creada en 1919, por Andrés Calabrese, Nicolás Calabrese, Isidoro Iglesias, José Basílico, Nicolás Mota, José Fernández, y Coronel, Luis Diodati, Leoncio Viñas. El objetivo de esta entidad, era realizar una campaña de alfabetización. El Círculo Artístico: academia Creada en 1919.El primer presidente fue, Diego Masana y secretario Dante Veratti. Organiza el Primer Salón anual de Arte. Academia “Leonardo Da Vinci”: Lo fundó Dante Veratti , continuando luego, Guillermo Cantalamessa. Funcionaba allí, una sala de exposición y venta de marcos. Academia artística de Rafael V. Barone: enseñaba Dibujo y Pintura artística. Academia de Fomento de Bellas Artes: De Jean Potau. En esta comenzó a estudiar, Juan Berlengieri. El Grupo Nexus: Inició su actividad de exposiciones en 1926. La primera exposición participan: Demetrio Antoníadis, Antonio Berni, José Miguel Beltramino, Ana Caviglia, Manuel Ferrer Dodero, Fantín, Alfredo Guido, Ángel Guido, Manuel Musto, Nicolás Melfi, Luis Ouvrad, Julio Vanzo, Rómulo Renom, Isidro García Rousseau, Benjamín Vila y ,Miguel Roldán Batille, Victor Avalle (arquitecto). El Clan: Se fundó paralelamente al grupo Nexus, pero este grupo se disolvió al poco tiempo. A el pertenecieron escritores y artistas, César Caggiano, Herminio Blotta, y el escritor Abel Rodríguez. Academia “Rafael Sanzio”:Fundada en 1929 por el pintor Juan Mattioli, autodidacta. Agrupación de Artistas Plásticos Refugio: se fundó el 18 de agosto de 1932, en la sala de la biblioteca del antiguo museo municipal. De estas reuniones, que no fueron solo charlas de arte, sino con ideologías políticas con principios socialistas, que por ese entonces la izquierda era perseguida. El nombre fue elegido por José A. Dabay “ será rincón de amparo de los artistas que hasta ahora se han visto privados”, el emblema fue diseñado por Leonidas Gambartes, la entidad edita un periódico, fue la primera institución artística que realiza una exposición de barrio auspiciada por “ Solidaradidad social”. Sus Integrantes son Joaquín Álvarez Muñoz, Domingo Garrone, Tito Benvenuto, Carlos Briscione, Andrés y Pascual Calabrese, Aldo Cartegni, Leónidas Gambartes, García Carrera, José Fantín, Pedro Gianzone, José Marín Torrejón, Santiago Minturn Zerva, , Isidoro Mognol, Luis Ouvrard, Godofredo y Guillermo Paino, Luis Correale, Federico Evangelista, Manuel Musto, José Beltramino ,Eugenio Fornells, Iram Cologgero, Costa Bambollini y Solari La Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos: Se fundó en 1933.El director era Antonio Berni, agruparon no solo a pintores, involucraba intelectuales igualmente politizados que provenían de diversas disciplinas ; impartían clases de literatura, grabado, escultura, historia del arte , historia argentina, Psicología, Biología, Anatomía artística y fotografía, Política, Materialismo dialéctico, filosofía y; estaban entre sus miembros Juan Berlengieri, Medardo Pantoja (que más tarde ingreso en el Grupo del Norte), Andrés Calabrese, Leonidas Gambartes, Juan Grela, Pedro Gianzone , Anselmo Píccoli, Domingo Garrone,los médicos Artemio y Lelio Zeno, el psicoanalista Emilio Pizarro Crespo, los escritores Arturo Fruttero y Arturo Roger Pla (que dictaba literatura y era teórico de estética), Carlos Biscione (artesano, profesor de historia argentina), Mántica, de esperanto, Sigfrido
  • 4. 4 Maza (de filosofía), Ricardo Sívori, Enrique Sívori,Tita Maldonado(quien abandonó la pintura para transformarse en violinista), Mario Bertolano (que además de cumplir su misión como cocinero, era un gran lector y conocedor de la plástica) y a Francisco García (pintor). Fueron ellos quienes propusieron al gobierno la creación de una escuela de bellas artes de la provincia en el año 1935, buscaban una organización que de a los pintores conocimientos básicos y lugar de trabajo. Era un lugar donde un grupo de jóvenes expresaba su disconformismo y rebeldías con otro modo de expresión artística, enlazaba la vanguardia artística con la política revolucionaria, era una doble militancia de sus miembros, en el espacio del arte y en el seno de la izquierda política. La asociación, continuó funcionando hasta 1937, porque Berni se va a vivir a Bs. As y La institución adeuda alquileres. Funciono en torno a una renovadora escuela taller en la que Gambartes, Sívori, Berlengieri y Pantoja, que habían frecuentado algunos círculos académicos , actuaron como asistentes junto al maestro Berni que pretendía renovar los métodos de enseñanza y práctica del arte. La mutualidad fue un espacio en el que estos artistas desarrollaron una doble militancia a favor de la renovación estética y de la revolución que conduciría hacía un “hombre nuevo” y una “nueva sociedad”. Sus núcleos temáticos fueron, en primer lugar, las “adhesiones a la realidad” manifiestas en la representación de tipos y ambientes populares, de escenas del trabajo y temas “revolucionarios” que muestran la preocupación y el compromiso con las situaciones más candentes de la época: obras inscriptas en variadas formas del realismo y resueltas en escalas que abarcan desde los tradicionales cuadros de caballete hasta composiciones de gran formato influidas por el muralismo de David Alfaro Siqueiros. Luego, la “devoción por el ensueño” que se desarrolla invocando lo cotidiano pero siempre en el dominio de lo misterioso, extraño e improbable de acuerdo con las influyentes consignas del realismo mágico alemán teorizado por Franz Roh. Finalmente, el deslizamiento hacia los “dominios encantados” del surrealismo, donde la reflexión y las críticas de la realidad se manifiestan por medio de imágenes que muestran situaciones imposibles. Luis Ouvrard y Amadeo López Armesto que fueron amigos y aliados de Berni y sus compañeros en los convulsionados años treinta y cuarenta. Fue Aldo Magnani un genuino heredero que al conocer posteriormente a varios miembros del grupo y frecuentar intensamente a varios de ellos, recuperó y proyectó los compromisos estéticos e ideológicos de la Mutualidad en los años 50 y las dos décadas siguientes. Grupo de los nueve: Estaba integrado por Antoniadis, Beltramino, Fornells, Melfi, Musto, Ouvrard, Pascual, Pierre y Schiavone. Utilizó por primera vez, para llamar la atención del público de la ciudad, enormes cartelones con affiches que anunciaban la exposición y eran paseados por las calles de Rosario. Agrupación Arte Nuevo de la Zona Norte: Se fundó en septiembre de 1936, sus fundadores fueron Cayetano Aquilino, Juan Buttice, Francisco La Menza, Juan Grela, Juan Tortá, Isidoro Mognol, Casimiro Iglesias. Desarrolló sus actividades fusionado con el instituto histórico literario y artístico de la zona norte, fundado por Jorge Gschwind. Sociedad Argentina de Artistas Plásticos: Su primera reunión fue el 3 de junio de 1937, Primeras autoridades fueron: Eugenio Fornells, Nicolás Melfi, Pablo Pierre. Fue organizada una publicidad para conseguir socios, ofreciendo taller de modelo vivo. Logró formarse una interesante biblioteca; se dictaban conferencias (de pintores, arquitectos) y cursos de temas relacionados con el arte, entre ellos un curso de anatomía artística dictado por Gianzone ,otro de historia del arte por Leónidas Gambartes . Se activaron la obtención de becas para los jóvenes, organizó exposiciones en toda la república y impulsaron la creación de la Escuela de Bellas Artes de la provincia. Grupo Orión: que hacía 1939 gestaran nuestros surrealistas. La agrupación de Plásticos independiente: Surgió 1942 ,con muchos de los integrantes de la Mutualidad, además de Nicolás Antonio de San Luis, quien dedicó su actividad sobre todo a la escultura, pero que también expuso como pintor; los hermanos Paino, escultores también; Biscione; Píccoli; Gambartes; Vanzo; Grela; Gianzone; López Armesto; García Carreras; Garrone; Uriarte; Warecki; Herrero Miranda. Se disgrega en 1945. Es el momento en que,
  • 5. 5 como dice el teórico Isidoro Slullitel, estudioso de la plástica rosarina,“queda abierto el camino para el Grupo Litoral”. El Grupo Litoral: Contribuyó a la evolución de la opinión y educación plástica de Rosario. Nació de la desunión de la “Agrupación de Plásticos Independientes” en 1950. Juan Grela, que fue un celoso seguidor de las cronologías, ubica el nacimiento o gestación de este grupo en el año 1948 y quizá el hecho que otros lo ubiquen en 1950 resulte de la circunstancia de su constitución definitiva y las primeras apariciones públicas en muestras y debates. En 1949 un grupo de artistas amigos en búsqueda de una salida hacia una propuesta renovadora con el objetivo de construir una agrupación, comienzan a reunirse de manera prudente en el bar Villamil, de Salta y Ricchieri. La denominación “Grupo Litoral” fue idea del artista Leonidas Gambartes, con el sentido de identificar geográficamente a esta zona del país. A finales de este mismo año se realiza una muestra de estos artistas en la galería Renom, sin utilizar ningún nombre de la agrupación. Fue un movimiento que desde Rosario difundió al país un sentido renovador de disciplina artística, de severa autocrítica, de gozosa libertad creadora. Y, Precisamente, resulta oportuno recordarlo como auténtico ejemplo que fue de conducta artística ejercida fraternalmente, más allá de falsas actitudes gregarias. Lo integraron: Leónidas Gambartes, Juan Grela, Francisco García Carrera, Leopoldo Domingo Garrone, Oscar Herrero Miranda, Alberto Pedrotti, Santiago Minturn Zerva, Hugo León Ottman, Manuel Gutiérrez Almada, Carlos Enrique Uriarte, Ricardo Warecki; posteriormente se integrarían: Pedro Giacaglia, Froilán Ludueña y Arturo Ventresca. Todos habían traspuesto dos décadas desde aquel inicio orientativo-formador iniciado con Antonio Berni, se presentaban ahora más tranquilos, dejando de lado los apasionamientos ideológicos pero no su esencia. Agrupación heterogénea, formado por distintas tendencias, pero unida por la aspiración común de expresar una verdad personal e íntima, con un lenguaje propio y válido para cada expresión. Se volcaban hacia el exterior en busca de un público hasta entonces más o menos indiferente. Señalemos que la acogida a sus obras en esos años no fue auspiciosa, porque no se entendió ni se aceptó la fantasmagórica colorística de Uriarte, el informalismo de Herrero, la población onírica de los cuadros de Gambartes. Sus integrantes sostenían que la adhesión a cualquier corriente debía responder a una necesidad interna del individuo sin el condicionamiento que había reinado en La Mutualidad. En el ’50 se redacta un Manifiesto con características universalistas, no sectario, destacando los ideales de la pintura eran en relación a la libertad del hombre y de la humanidad, excluyendo los partidos políticos. “No propiciamos escuelas ni somos catequistas de ningún ‘ismo’. Sólo condenamos el sentido académico y las fórmulas convencionales, en cuanto consideramos que ellas coartan la libertad del hombre para expresar las revelaciones de su nuevo espíritu con un nuevo lenguaje”. Fragmento del Manifiesto. Aunque no conformaron una similitud de tendencias plásticas, deseaban asumir un proceso de cambio y renovación estatal en su propia ciudad. Formaron parte de una estrategia de resistencia cultural para preservarse ante una nueva situación histórica que sus miembros consideraban particularmente crítica. Dejaron de lado las consignas políticas, solo aparecía en algunas obras de manera muy disimulada y sutil; en el cuadro prevalecía el lenguaje de la pintura. Para expresar las revelaciones de su nuevo espíritu con un nuevo lenguaje, sin pretensiones de construir un “ismo”, mantenían una actitud de rebeldía hacia el academicismo y las formas convencionales, por considerarlas que limitaban la libertad del hombre.
  • 6. 6 Ahora reinaba el respeto frente a las diferentes formas del pensamiento, para que cada uno encuentre su propia dirección; imperaba la libertad sin condicionamientos y una actitud de ruptura con la tradición. Se encuentran más preparados para aceptar una pintura a la que puede llegar a considerar como desconcertante o personal. Poco a poco el hombre que no es un frecuente contemplador de obras de arte, va asimilando el concepto de que lo diferente, lo personal, lo distinto, lo único no tiene por qué ser descartable de las reglas de belleza que él conoce. Se ha dado un gran paso a la comprensión artista-público, se acepta con más facilidad, con menos resistencia agresiva, una pintura que sale de lo común o que se arriesga por caminos hasta el momento poco transitados; ya que la gente busca el placer de comunicarse con el artista por medio de su concepción plástica del mundo, que es diferente a todos los demás personas. La pintura fue tema, ocasión de discusiones, asombro y educación del público. Realizó una tarea seria, que dio a la ciudad la oportunidad de comprobar cómo el pintor es un trabajador consciente, dedicado a un oficio duro, que completa la vida ciudadana. La mayoría de los integrantes de este grupo, se habían nutrido del Expresionismo, del Post-Cubismo y del Surrealismo. Aceptaron el Constructivismo de Torres García, negado en la etapa juvenil de la Mutualidad; se interesaron por el Expresionismo Abstracto y el Arte Informal, las obras de Klee, Miró, estudiaron las teorías de Kandinsky. Incorporaron los recursos modernistas, pasando gradualmente de la figuración hacia soluciones plásticas de mayor abstracción. Notamos en sus obras la aplicación de un color rigurosamente plano por grandes manchas, el grafismo dinámico, la subdivisión geométrica del soporte. Estaban unidos por ideales semejantes de libertad y la valoración de la cultura popular proponiendo un arte comprometido con su geografía y problemática propia del litoral. Pese a las diferencias de oficio y pensamiento, un factor común los equiparó; era el tono de un color identificatorio con lo regional, sumada a la temática americanista, la preocupación por nuestro entorno y sus habitantes, incorporando aspectos étnicos y ecológicos de nivel regional. La elección temática recae en el hombre y su inserción en el paisaje del litoral, con intencionalidad de valorizar el río Paraná y la llanura que rodea a la ciudad. El compromiso con el lugar y el origen se expresó en las imágenes de la vida y los paisajes del Litoral, que se sumaron a visiones americanistas realizadas con cuidadas técnicas. Los pigmentos ocres y azules, que predominan en sus obras, dieron un color característico a sus pinturas. Por primera vez desde una ciudad del interior se lograba interpretar una realidad geográfica autóctona con lenguaje propio, apartando las tradiciones del realismo político. Habían iniciado la renovación artística del país, desde Rosario, con un compromiso ligado a la vanguardia pictórica en oposición a las posturas académicas de entonces. Constituyeron una verdadera Escuela del Litoral, legitimando un movimiento cultural trascendente, cuyo radio de acción traspasó los límites de su provincia para actuar también en Buenos Aires Córdoba, Tucumán y Chaco, haciéndose conocer en todo el país. Atrajo y generó la atención hacia Rosario, impulsando la comercialización de obras, a través de las galerías artísticas de la ciudad. En simultaneidad despertó curiosidad por la historia artística local; despertando conciencia que la ciudad poseía una valiosa historia de arte y artistas locales. Salieron del olvido y se revalorizaron artistas como: Musto, Schiavoni, Tito Benvenuto, Cochet, Minturn Zerva, Bertolé, Caggiano, y otros. La propuesta del grupo, que fue el primero de Rosario en obtener resonancia nacional, fue comprometerse con el hombre contemporáneo y las nuevas realidades, a partir de las vivencias del lugar. Si bien su programa manifestaba explícitamente la necesidad de utilizar ciertos lenguajes universales, nació -según ha confesado Grela- más propiamente como consecuencia de una oposición de los artistas al peronismo. "Sin mecenas - según decía-, aprendimos a ser pintores durante la época de la masificación de los discursos para el pueblo". Esto explica la convivencia de Grela y Uriarte, quienes años después convirtieron sus diferencias en una rivalidad puesta de manifiesto a través de las distintas formaciones y críticas que se recibían en el taller particular de uno y en la cátedra del otro.
  • 7. 7 El Grupo litoral sorprendió por sus singulares características: una temática referida a las vivencias del lugar sin sumisión a cánones estéticos, pero utilizando todas las formas del lenguaje internacional. El Grupo Litoral tuvo una existencia de diez años; como organismo vivo respondió a ritmos biológicos, resultado de las modificaciones evolutivas de los seres, de sus posiciones, de la elección de caminos, la situación de la época. Las obras de estos artistas experimentan modos autónomos, toman conciencia de su valor social. Se acentuaba el hábito de exponer individualmente; aquietado el sentido y necesidad de las muestras colectivas, el grupo perdió como tal su sentido. Los objetivos iniciales constitutivos del grupo estaban satisfechos y su ciclo concluía, dejando paso a otras propuestas de nuevos artistas. La formación de talleres rivales comprometidos con las distintas estéticas van cerrando una etapa- desde mediados de los 50 "el grupo Litoral se disuelve en 1958- que concluye cuando diferentes grupos de jóvenes se relacionan y pasan en un rápido proceso del arte experimental a la vanguardia. Numerosos críticos y especialistas del país se han detenido a estudiarlo casi como un proceso sociológico de estética pura. Hay coincidencias en rotularlo como un grupo de gravitación regional que sirvió literalmente como impulsador para que se renovaran en la ciudad de Rosario y en el resto de la provincia, y la parte del entorno geográfico del Litoral, las concepciones artísticas y los lenguajes formales y técnicos. Tuvo importancia de hito en la geografía plástica del Litoral. El Grupo Litoral, que se constituyó por una tendencia plástica común, sino por la imperiosidad de constituir una unidad orgánica y coherente capaz de asumir procesos de cambios y renovación estéticos, alcanzó así en poco tiempo una gravitación significativa. El propio Slullitel, en su “Cronología del arte en Rosario”, afirma que fue la punta de lanza en la renovación del gusto plástico en ese medio. Concepto en el que coinciden, desde su comprometida perspectiva, varios de los propios integrantes del mismo. Las exposiciones que realizan- Córdoba, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Resistencia- marcan verdaderos encuentros de afirmación con otros públicos, con otros artistas, con estudiantes deseosos de ver cosas diferentes. La calidad de lo que hacen – a nivel factura, ejercicio de los medios plásticos y despliegue de los lenguajes expresivos en general- los marca individual y colectivamente. Porque el Grupo Litoral se muestra como un conjunto maduro, sin fisuras, en el que, si bien las corrientes no se relacionan (virtud que mantendrán en los diez años de existencia), existe un virtual acorde de rigor y de autocrítica que borra toda diferencia, toda desigualdad de estilo. En poco tiempo se lo ubica entre los movimientos trascendentes de la plástica nacional: parejo al Grupo Orión, que hacía 1939 gestaran nuestros surrealistas, y al grupo 20, Pintores y Escultores , que en 1952 se nutrieron del espíritu de las vanguardias. Porque es válido es reiterarlo, el mismo fue auténtico despertar de conciencias. Un límite en el tiempo, en lo que se refiere a la actitud de los artistas provinciales respecto a la plástica y su discurso. Una incitación permanente para abrirse a las nuevas tendencias, al estudio de los complejos problemas de la nueva visión. Una ventana permanente a la discusión, al aporte polémico, a la lucha sin entregas. Un rechazo definitivo a las fórmulas que detienen el progreso de algo. En 1958, año de su desaparición, el Grupo Litoral realiza su última gran muestra, ocupando todas las salas de la galería Van Riel, de Buenos Aires. Un conjunto realmente representativo de la mejor pintura argentina, con acordes personales y despliegues de recursos matéricos y colorísticos de indudable relieve. “Nadie, al ver esta exposición tan bien organizada- recuerda el crítico Ernesto B. Rodríguez- con óleos de todos sus integrantes, podría imaginar que estaba asistiendo a la última del grupo. Un verdadero canto del cisne”. En el cuidado catálogo de esta muestra, Julio E. Payró firma el prólogo, en el que reseña que el grupo realizó cerca de veinte exposiciones en el país. Pronuncia con claridad la fuerza y el temple de todos y cada uno de sus integrantes. Un grupo que a todas partes llevó su lección de independencia y su norma de profesionalismo y
  • 8. 8 seriedad. Un grupo que, también, probó que no existe un arte local (el de provincias), frente a un arte nacional (el que plasman los que habitan en la metrópoli). Y un grupo que, fundamentalmente, creyó en la fuerza de su propia decisión para ser y hacer dentro del tiempo histórico en el que le tocó actuar. El peronismo y su relación con los artistas: Durante su primer presidencia, el país vivió una etapa democrática, de industrialización, de nacionalismo económico que le permitió desarrollarse y evitar la dependencia con otros países. Tuvo la intensión de realizar una equitativa redistribución del ingreso, se plantearon mejoras sociales que implicaron mejores salarios, legislación laboral, indemnizaciones por despido, salario familiar, vacaciones pagas, etc. En su segundo gobierno, elecciones del ´51, el presidente mostraba tener un carácter más severo, tirano, el concepto de libertad empezó a esfumarse de su mente. La característica que resalta en esta etapa es el exceso y abuso del poder. El país se encontraba con una gran crisis económica, el derroche del capital era incalculable, estaba acabando con los bienes estatales dejando los fondos vacíos. A partir de 1953 comienzan a advertirse en todo el país signos de inquietud; a medida que la política económica sufría algunos tropiezos, las huelgas y conflictos sociales se acrecentaron. Se precipitó una vertiginosa descomposición social, política y económica. El gobierno se manifestaba intolerante, prepotente y despótico a todo aquello que de algún modo se opusiera al Estado; la fuerza era el arma para solucionar los problemas, la oposición comenzó a ser arrestada y llevada a la cárcel. Deja de existir la libertad de prensa, por orden de Perón se cierran varios diarios y radios. El vacío cultural en lo educativo y artístico, producido por el control político existente; generó dificultades en la intelectualidad comprometida. Sometidas las libertades de pensamiento y libre expresión, en permanente dilema sobre lo que se permite mostrar o el modo a través de las alternativas de un meta lenguaje. Desde ‘Refugio’, aquella agrupación de plásticos a la cual pertenecía Gutiérrez Almada, uno de los integrantes del Grupo se refiere de este modo: “Presentíamos esa acción disolvente; habíamos sufrido amenazas por negar representación en el jurado del Salón Oficial Municipal. (…) Cuando nos enteramos de la citación que habían recibido los integrantes del Grupo Litoral por parte de la Jefatura de Policía, compartimos la indignación por el avasallamiento; pero también no pudimos dejar de sufrir la amenaza. En un catálogo del 2006, el artista Rubén de la Colina analizaba los sucesos de este modo: Correspondería formular la pregunta de si fue aquélla la razón de la disolución del grupo; pero cuesta aceptar que el temor haya podido amedrentar a quienes se unieran para enfrentar, luchar y anunciar un cambio…”. A lo largo de 1948 el gobierno fue apoderándose de las radioemisoras privadas, lo que negaría a la oposición expresar o difundir sus críticas hacia el gobierno; en la campaña 1945/46 algunos discursos de la Unión Democrática alcanzaron a radiarse. A esta clase de censura hay que sumarle la clausura del semanario socialista “ La Vanguardia” y del radical “Provincias Unidas”, así como las restricciones postales a la circulación de diarios como “ La Prensa” y “La Nación”. Hacia 1950 ya se había estructurado un aparato de propaganda, coacción y represión tan perfecto, que parecía proteger al estado peronista. Agrupaciones posteriores al Grupo Litoral Grupo 20: Pintores y Escultores, que en 1952 se nutrieron del espíritu de las vanguardias. El Grupo Síntesis: Se formó con los integrantes del taller de Ricardo Sívori, en 1952. Eran sus miembros: Alonso, Barroso, Bertarelli, Bollero, Bugnone, Cartegni, López, Magnani, Minond, Shakespear, Schmidt, Sívori, Soboleosky
  • 9. 9 y Yost. Establecieron una orientación de captación de la realidad, en la que se han mantenido hasta hoy, realizando en grupos, o individualmente, algunas interesantes exposiciones. El Grupo Octógono: Realiza periódicamente exposiciones conjuntas. Formado por Reynaldo Bacigalupo, Alcira Alonso, Dora Beretervide, Ernestina Raquel Cobe, María Da Silva, Virginia E. Moreira, María Angélica Nogués y Mario Albea. El Grupo taller: En los 60, Organizan exposiciones, ellos son: Rubén Naranjo, Eduardo Andrés Serón, Mele Bruniard, Lía Martha Bauman, Jaime Rippa, Osvaldo Mateo Boglione, María Reyes Amestoy, Marta Gaspar, José María Lavarello y Jorge Martínez Ramseyer , que proclamaban solamente una unidad de trabajo ya que adherían a diferentes corrientes modernas. Al iniciarse los 60, el grupo más importante era el Taller. Pero también por la época empezaron a desarrollar sus actividades algunos alumnos del taller de Grela:Juan Pablo Renzi, Aldo Bortolotti, Eduardo Favario, Carlos Gatti, Norberto Puzzolo, Emilio Ghilioni y Rodolfo Elizalde, y de otros talleres de estudiantes de la Universidad: Graciela Carnevale, Noemí Escandell, Fernández Bonina,Guillermo Tottis y Ana María Giménez. Grupo Setúbal: que actuó entre1959 y 1961.Es el primer núcleo de artistas santafesinos que se reunió formalmente en función de una idea común, un conjunto de artistas aunados bajo el nombre que lleva la emblemática laguna santafesina. Sus integrantes son : Matías Molinas; Jorge Planas Casas surrealista; Jorge Planas Viader; Miguel Flores; Ricardo Supisiche (1912-1992) en su concepto abstracto, la composición es la que genera el drama que el artista expone; Ernesto Fertonani(1920-2003) que ya sean abstractos o figurativos sus paisajes cargan con la densidad expresiva resultante de su temperamento, carga sensual en la materia y en el color, espesor controlado; Armando César Godoy (1933-1983) surrealista y José Dominichini(1903-1989) que realizaba paisajes de buenos efectos claroscuristas y composiciones de interior CONCLUCIÓN: La agrupación ejerció gran influencia en el desarrollo cultural de la ciudad, logrando trascender el Ámbito artístico local. En parte ese logro se debió a la libertad estilística que tuvo cada uno de los miembros. Se ha dado un gran paso a la comprensión artista-público, se acepta con más facilidad, con menos resistencia agresiva, una pintura que sale de lo común o que se arriesga por caminos hasta el momento poco transitados; ya que la gente busca el placer de comunicarse con el artista por medio de su concepción plástica del mundo, que es diferente a todos los demás personas. Las características comunes del grupo litoral son color rigurosamente plano con grandes manchas, el grafismo dinámico, la subdivisión geométrica del soporte, los pigmentos ocres y azules que predominan en sus obras y que usaban colores tierra. Había una oposición de los artistas hacia el peronismo porque Perón cierra varios diarios y revistas, y dejar de existir la libertad de prensa. Produciéndose un vacío cultural, en el que estaban sometidas las libertades de pensamiento y libre expresión, en permanente dilema sobre lo que se permite mostrar o el modo .
  • 10. 10 ANEXO: Leónidas Gambartes: (en Rosario: 1909 - 1963) Comenzó su formación artística con varios que fueron formados por el maestro Fernando Gaspary, como lo fue Antonio Berni. Trabajaba como dibujante Cartógrafo en el Ministerio de Obras Públicas, así como también comenzó a dedicarse a la pintura en su tiempo libre, de manera autodidacta. (Participó y fundó: la Mutualidad, Refugio y el Grupo Litoral, integrante en la Agrupación de Plásticos Independiente). Sus obras son: con un acentuado realismo, tendencias cromáticas del impresionismo con un acento expresionista; una serie de acuarelas de factura humorística, de sutil colorido; dibujos a pluma y tinta china, con tendencias surrealistas; tuvo una identificación con el surrealismo y simultáneamente practicó un simbolismo pleno de humor; descubrió técnica cromo-yeso. Pintó el sentimiento de la superstición, de lo mágico, de la memoria de la tierra, las formas y colores que suscita, la vida cotidiana de cierto tipo de gente de nuestro país (a la más arraigada de nuestro medio y con caseríos humildes) y trata de expresar en el ámbito de su ambiente del litoral lo que éste tiene de nacional , con su fondo místico profundo, indagó en las raíces americanas nombrando a sus obras o sus etapas de este modo : las mito-formas, los payés, las tintoreras, los bestiarios, maternidades, antiguas brujerías rituales. Descubre en arte arcaico americano valores ocultos, el contenido simbólico de una rica cultura y las tradiciones indígenas, aparecen diferentes personajes de la mitología americanista: brujos, hechiceras, mezclados con conjuros, animales y paisajes de nuestra tierra. Construye una pintura simple, plana, sintética propia de sociedades primitivas. Payé: Retiene poder mágico, curandero, brujo pariente del shaman guaraní y también el amuleto concedido al cliente para provocar acontecimientos múltiples, felices, como el nacer o renacer del amor, del maíz y del trigo, como también fetales . Junto al payé aparecen personajes y mitoformas, anunciando una eclosión de motivos acompañados por fundamentales mutaciones de estilo. Combinación y transformación de elementos, sin dejar de ser orgánico, unificación- estructura.
  • 11. 11 paye del maíz Dios del maíz Paye de amor Payé en Rojo, Oleo
  • 13. 13 Paye felino Figura Paye- Serigrafía 0.42 x 0.31. Tiraje146/200 "PAYE" (Cromoyeso), mide 45 x 30 cms Figura - Serigrafía 0.46 x 0.36.Tiraje 8/200
  • 14. 14 Maternidad en gris, 1954 cromo al yeso- 68 x 50 cm Personajes, 1960 cromo al yeso- 38,5 x 57 cm
  • 15. 15 Ambito y figuras Los amantes La ofrenda Acuario
  • 16. 16 mitoformas Mitoformas en Blanco, cromo-yeso 39 x 57 cm, c.1954 magia del maíz pez mágico
  • 21. 21 Formas fosiles Luna Verde 1960, cromo- yeso 60 cm x 75 figuras y paisaje
  • 23. 23 nocturno agorero La poseída Proyececto de sueño para oficinista Arroyito Ludueña
  • 25. 25 Motivo no apto para mayores Cartón para la vuelta de Mambrú El Mate
  • 29. 29 Paisaje de barrio La Espera, 46 cm x 61 cm, cromo – yeso, 1960 Sintítulotécnica mixta 26 x 20 cm Título Suburbio, Disciplina Pintura, Técnica Acuarela, Medidas 29x39cm. Colores: Tierras – composición: figurativa y equilibrada – Formas: cerradas con predominio de línea rectas y algunas curvas
  • 30. 30 "PERSONAJE Y TOTEM" (Cromoyeso), mide 100 x 43 cm Lunes, 1934, acuarela sobre cartón, 24 x 31 cm.
  • 31. 31 Cartomancia. Cromo-yeso Juan Grela: (Tucumán 1914- Rosario1925 -1992) Fue autodidacta, pintor, grabador, dibujante, ejerció la docencia. Recibe de Antonio Berni las primeras orientaciones pictóricas, de xilografía con José Planas Casas con una sola clase en Santa Fe y del grabado en metal a través de un libro del artista Gustavo Cochet. Su orientación artística la inicio en la mutualidad, institución educativa orientada hacia las vanguardias estético-políticas, dirigida por Antonio Berni, es realista con características expresionistas y sociales, cuerpos de gran tamaño, efecto logrado con las exageraciones de la perspectiva del escorzo. Posteriormente continuó como fundador y participe de otras asociaciones: Agrupación de Plásticos Independientes, fundador del grupo litoral y Arte nuevo, Grupo de grabadores Rosarinos. Grela cruzó las vivencias cotidianas con lenguajes universales. Marcado por el realismo y lo americano, aparece en su obra una convergencia donde también está presente el universalismo constructivo de Torres García, uno de sus maestros. Finalizo con una síntesis de forma y colores planos, sensuales y simples, compone obras collages, con trozos desechables de cartón, madera, agregando sutiles rastros de pintura entre la intención y el azar. Posteriormente avanza hacia la abstracción, con una controlada economía de elementos, concibe obras de una construcción simétrica que pueden llevar a ser leídas cambiando la posición de la obra, de una concepción casi naif, construyendo sobre la base de figuras geometrizadas, control del color y valor, obrante como un efecto estético. Su producción está plasmada en varias técnicas, y se evidencia en tres etapas: realista; figuras planas (constructivismo) y surrealista. Fue uno de los artista que construyó su obra basada en la realidad de los lugares vividos y el recuerdo de su infancia; consagrando la ribera del río, la costa y sus habitantes al sentido de mito.
  • 32. 32 Aid1960 - Aguafuerte 0.22 x 0.15 . 44/50 juan grela.cogote.tinta.24 x 36 cm. Pluma chico1945
  • 33. 33 - Don Tito - Aguafuerte, 9x8 cm. juan grela.el moncho.1956.tempera El Moncholo, 1944 óleo sobre hardboard- 81 x 77 cm
  • 34. 34 Sin título, 1963 óleo sobre tela- 45,6 x 27,3 cm Jnum Llhf, ca. 1982 óleo sobre hardboard- 89,5 x 70 cm Noche con luna 1965 Xilografía 0.40 x 0.50 Tiraje 27/80
  • 35. 35 Doña Flora 1960 Aguafuerte 0.22 x 0.12 Los talicaracamafeo y pintado 24/25 26 X 20 cm Litoral xilografía 25/25 20 x 15 cm. , 1950
  • 36. 36 - Los Tascuari - Pastel, 80x65 cm. - El tepo -Acrílico sobre tabla, 34x35 cm Paisaje «LosPirinchos» témpera 52 x 41 cm
  • 37. 37 VillaPerejil acuarela 35 x 45 Negrita - técnica mixta sobre papel original 1958 Medidas37 x 26 cm. "Sin título" (1969)Oleo sobre tela 0,80 x 0,60
  • 38. 38 Personajes, 1969, óleo sobre tela, 65 x 50 cm
  • 39. 39 Juan Grela, Paisaje,1963, xilografía, 29 x 23 cm Juan Grela,Villa Los sardos, 1967, xilografía, 20 x 30 cm JuanGrela, La Papita,1968, xilografía,49x 42 cm
  • 40. 40 Juan Grela, Un rincón Tucui, 1973, óleo sobre tela, 60 x 70 cm Juan Grela, Amor, 1964, óleo sobre tela, 70 x 90 cm 1962
  • 41. 41 Mujer, 1963 Juan Grela,1964, Flores y Vaso, óleo sobre tela, 45 x 25 cm Juan Grela, Paisaje urbano, 1962, serigrafía, 33 x 43 cm
  • 42. 42 El sueño de Cachú, xilografía, 1971 Amor y mate
  • 43. 43 El beso, 1971, xilografía color
  • 44. 44 Barrio Mosadoñe,1963, óleo sobre tela Pibe tango, 1960, acuarela
  • 45. 45 1969 La jarra, 1950, óleo sobre tela, 45 x 55 cm. La negrita, 1947, óleo sobre madera, 55 x 45,5 cm, colección familia Grela Correa La luna, 1967, xilografía coloreada, 43 x 64 cm., colección Hugo Páez
  • 46. 46 Compañeros, 1946, 125 x 80 cm, Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez". Ingresó al Museo Prov. de Bellas Artes Rosa G. de Rodríguez como donación de la Cámara de Diputados en el año 1948. Fue Premio "Honorable Cámara de Diputados de la Provincia" en XXIV° Salón Anual Santa Fe en 1947. José, 1960, aguafuerte
  • 48. 48 1971 Barrio La quemada, 1966, óleo, 120 x 140 cm, colección familia Grela Las hermanas pichonas, xilografía
  • 49. 49 Barrio los Tachos, 1968 LA MOROCHA.1966. Oleo, 60
  • 50. 50 x50cm SIN TITULO. 1990. Oleo sobre tela, 100 x 69,5 cm.
  • 51. 51 UWNFF, 1992. Oleo, 99 x 69 cm. “Escuchando al lector”, 1945, óleo sobre tela, 110 x 160 cm. ,
  • 52. 52 Francisco García Carrera :(Rosario 1914 - 1976) A pesar de ser considerado autodidacta, se graduó en la Academia Gaspary en 1934 y fue integrante del Grupo Litoral, de Refugio y de la Agrupación de Plásticos Independiente. Pintura vital de temática social expresionista, al hombre y su medio, representado en una visión dramática por el uso casi gestual de los empastes de colores intensos, una visión desolada e infinito del paisaje litoraleño y en las imágenes de los barrios pobres de su ciudad natal. Composiciones de alta síntesis, semejan a paisajes de amplios espacios, su última etapa limita con la abstracción, el ser humano frente a su destino incierto. Su obra tiene las influencias del informalismo y se caracterizan por la presencia de figuras y personajes del litoral argentino en paisajes resueltos con cierto esquematismo y fuertes trazos oscuros. Figuras en el paisaje, 1956 óleo sobre cartón- 70 x 96 cm la gran familia
  • 53. 53 homenaje a van gogh paisaje
  • 54. 54 Leopoldo Domingo Garrone: (Elortondo, Pcia. de Santa fe 1908-1951) Trabaja en el Ministerio de obras públicas como cartógrafo, ejerció la docencia y fue autor de varios libros: El Arte y el Artista, Juan B. Carpeaux. Significado de su Obra, Lo básico de Dibujo para todos. Fue integrante en la agrupación de plásticos independiente, fue fundador y alumno en la mutualidad de Rosario, recibiendo clases de Antonio Berni, y después Academia Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta en Córdoba, fue alumno del pintor, Carlos Giambiaggi. Está dentro de las tendencias figurativas, cultivó el paisaje, realizado con delicadeza; algunos le encuentran reminiscencias con Roualt, otros con Spilimbergo, Berni o Rosseau. Sus obras tienen presente el espíritu revolucionario, obras inspiradas sobre la Guerra Civil española. figura 1933 óleo
  • 55. 55 Figura 1945 Oscar Herrero Miranda: (Cañada de Gómez, Santa Fe 1918 – Rosario 1968) Vino a vivir a Rosario a los 12 años. Se recibe de maestro en la escuela normal n°3. Ingreso como docente en la agrupación Refugio, formó parte del grupo de Plásticos Independientes de Rosario, fue integrante fundador del Grupo Litoral. Fue docente, director, organizador de la Escuela Provincial de Artes Visuales donde se desempeño como docente en pintura, decoración mural, escultura y composición, y fue profesor en la Escuela de Bellas Artes en la facultad de Filosofía y Letras en la que era por entonces Universidad Nacional del Litoral y luego paso a ser Universidad Nacional de Rosario. Herrero Miranda, en cambio, fue el más experimentador del grupo y el más permeable a los movimientos que se iban conociendo. Su eclecticismo también hizo escuela. Es reconocido como uno de los principales vanguardistas de la pintura rosarina dentro del lenguaje figurativo e informal. Pasó por diferentes estilos, desprendiéndose rápidamente de la figuración tradicional comenzó por un vago surrealismo inicial hacia un tipo de abstracción libre de expresión lírica, próxima a la pintura informal. Llegó a la síntesis de un expresionismo sarcástico, a veces profundamente dramático, en su etapa final Neo- figurativa. Sus elocuentes abstracciones, con un proceso de reducción minimalista de dominancia plana, componen
  • 56. 56 una obra creativa caracterizada por una actitud en constante experimentación y extraordinaria versatilidad Temática, todo esto unido a la curiosidad por investigar diversos materiales, como la piroxilina, a la que le agregaba arena, polvos dorados para lograr técnicas mixtas. Su obra es muy diversa, abarcó una etapa que denominó de “Las Totó”, personaje regordete femenino de inocente e irónica apariencia, otra etapa llamada “ De Carrillo” , que eran unos personajes cabezones, monstruosos, perversos y amenazantes, y una última etapa con los “ Paisajes Metafísicos” que se refieren a la llanura santafesina, a la zona norte de San Javier que es donde se crió y a las barrancas del río Paraná. Sus obras tienen una técnica depurada, temas diversos, un cierto tono ambiguo e irónico, junto a una posición de compromiso con lo real. El absurdo y lo caricaturesco suelen ser parte de sus recursos. El matador, 1965 óleo sobre tela- 99 x 80 cm Color de moda 1966 Óleo 0.70 x 0.47
  • 57. 57 Figuras, Óleo sobre hardboard, 25 x 38 cm Luz de luna, Óleo sobre fibra, 42 x 92 cm COMPOSICION ABSTRACTA. Oleo sobre tela. Mide 100 x 60 cm
  • 58. 58 Juntadores de papas 1948 Intimidadde Totó óleo s/ tela 100 x 80 cm Barranca Negraóleo s/ tela 60 x 80 cm. SinTítulo 70 x 100
  • 59. 59 levantadora de arvejas lavandera a orillas del san Javier
  • 60. 60 paisaje metafísico Alberto Pedrotti: (Rosario 1899 - 1980) Autodidacta, a los 14 años realizó ilustraciones para diarios y revistas de la ciudad. Fue miembro fundador del Grupo litoral, teniendo participación moderada hasta su disolución. Recibió lecciones de Fernando Fader, afectado también de
  • 61. 61 Tuberculosis, iniciando su carrera como pintor. Realizó paisajes de las sierra cordobesas donde viajó para sanar su afección. Estudió en Italia y Francia, y a su retorno su pintura incorpora el lenguaje del cubismo, su pintura adquiere un tono geométrico, de síntesis. Su pintura inicial manifiesta una densa figuración levemente cezaniana, evoluciona hacia procesos abstractizantes y de síntesis; construcciones de tipo cubista, con acento expresionista. Su obra tiene una estructuración racionalista, basada en formas geométricas, el uso de una materia rica, tendencia a la síntesis y geometrización y la abstracción y dominante cromática oscura que enfatiza con grafismos perimetrales de las formas. Subyace en muchas de sus obras ciertos matices metafísicos; un clima entre lo místico y lo misterioso de gran silencio y tensa soledad. Contradicción que pudiera ser planeada entre una elemental conformación geométrica y la espontánea expresividad. Basada en estos principios y con variables y combinatorias tanto en el color, como así mismo en los estilos y lenguajes, configuró el esquema de toda su obra. En las obras de la última etapa, los trazos ganan en libertad y gestualidad. Realizó una producción en una diversidad de géneros, paisaje, figura, bodegón, retrato, ensayó varias técnicas: óleo, encausto, acuarelas y dibujos. Muchas de sus composiciones hacen referencia a paisajes de Rosario. Andante cantábile, sin fecha óleo sobre chapadur- 70 x 60,5 cm
  • 62. 62 La aldea, 1971, óleo, 78 x 90 cm Esquina, 1959, óleo Mujer en azul, sin fechar, óleo sobre chapadur, 118 x 58 cm
  • 63. 63 Óleo, 37 x 50 cm Paisaje de la sierra de Tanti Anizacate, tinta y acuarela sobre papel, 18 x 30 cm
  • 64. 64 Catálogo exposición retrospectiva Alberto Pedrotti, MMBA Juan B. Castagnino, 1974 Chacra del litoral, c 1950 acuarela sobre papel, 19 x 26 cm Serie de las estatuas nº 4
  • 66. 66 Paisaje con mujer y árbol, óleo Santiago Minturn Zerva: (Rosario1895-1964) Vivió en la zona de Pichincha, próximo a la Estación de trenes, los embarcaderos con silos, galpones ferroviarios, este entorno geográfico proporcionaría una parte temática para su obra. Recibió lecciones de Gustavo Cochet, sumando a sus conocimientos el oficio de xilógrafo, sustituyendo las gubias por buriles, de este modo logró una expresión más sutil de líneas delgadas y suaves. Junto a Ricardo Warecki, ilustró con xilografías el libro La barranca y el río, del escritor rosarino, Abel Rodríguez. Fue miembro fundador del Grupo Litoral y participó en la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio. Temática intimista, refleja diferentes zonas de Rosario: portuaria, ferroviaria, los barrios, los suburbios, de sus vacaciones: el campo, arroyos y paisajes de Córdoba, logrados con una técnica minuciosa, alta síntesis de color y una constante; la poética de un espacio silencioso. Incursiona además de la pintura, en la xilografía, demostrando una capacidad expresiva y técnica, en esta disciplina está dentro de los pioneros Rosarinos, con los mismos temas pictóricos aborda el grabado, sustituye la gubia por el buril obteniendo líneas más finas, mayores definiciones de dibujo y sutileza en el claroscuro. No buscó lo folklórico, ni lo pintoresco, lo aborigen ni lo legendario, tampoco la ciudad cosmopolita, sino el pueblo de nuestra campaña, el aledaño y todo lo que por su tipificación se consubstancie como símbolo de nuestro ser esencial. La capacidad de encontrar temas sensibles en lo cotidiano. Casi toda su producción, los espacios raras veces están ocupados por figura humana y se afirma la presencia de los objetos. Construyó una obra espiritual y realista sin caer en el informalismo; transformo la realidad en un poético silencio de significaciones y misterios. El tiempo y el espacio son elementos activos indisolubles, tensionados por la inmovilidad y la ausencia de personas; acortan la distancia de la obra con el observador y la proximidad del tema con la vida y lo cotidiano. Las tendencias que parten del hombre y su mundo, del objeto y su representación, también registran conflictos. Originada en una línea clásica, basada en el dominio y la exigencia del oficio, superó la realidad basándose en ella, fue de lo general a lo particular, no como un esquema de reducción sino de necesidades; conforme al método experimental de Leonardo: que todo haya pasado antes por el control de los sentidos y la razón. La obra está definida por un número de elementos simples que se encuentran en estado de su máxima desnudez: la energía del objeto, de la técnica y del tema. La vitalización de su línea, ya concede la expresión. El repertorio temático es amplio y variado responderá a espacios y momentos que el artista se ha familiarizado, apropiándose de los aspectos cotidianos de una cultura de mitología popular. Del entorno Urbanístico: Espacios ferro-portuarios, calles de barrio, paisajes de la periferia, caseríos, rancherías, temas intimistas, patios, interiores de vivienda; Escenas rurales: Motivos de Funes y Roldán: sembrados, molinos, arboleadas, caminos; Paisajes serranos: Arroyos, puentes, vegetación, montañas; Naturalezas muertas.
  • 69. 69 Árboles, grabado Suburbio, xilografía, 24 x 16 cm xilografía, 20 x 20 cm
  • 70. 70
  • 71. 71 Arboleda, óleosobre cartón, 20 x 30 cm 1935, acuarela sobre papel
  • 72. 72 Anochecer, óleo, 31 x 38 cm, colección Masuelli Sin título, óleo20 x 16 cm, colección Arnoldo Gualino Sin título, óleo, 38 x 29 cm, colección Arnoldo Gualino
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. 75 Hugo León Ottman: (Rosario 1920 - 1997) Se formó en la agrupación Refugio, y en la Escuela Normal se graduó como profesor de dibujo y ejerció la docencia en el profesorado de la Escuela Normal N° 2 y en la Facultad de Humanidades y Arte. Fue integrante o participó del Grupo Litoral. Trabajó un modo personal de articular la composición: controladas abstracciones y síntesis
  • 76. 76 geométricas de naturalezas muertas de gran simplicidad, buen empleo de sus caracterizadas veladuras y transparencias cromáticas. Sus primeros trabajos fueron composiciones naturalistas, realizadas, algunas, a la acuarela, hacia fines de los 40 abandonó la copia del natural y los principios de la geometría comenzaron a conducir el desarrollo de su producción. Construyó sus obras con una actitud analítica, con líneas que estructuran la imagen y dividen las formas en planos que se superponen, imbrican y translucen. A partir de los 80 comenzó a utilizar colores puros y más vibrantes, logrando dar mayor jerarquía al uso de la luz. Composición con busto,1956 óleo sobre tela- 70 x 100 cm- hace evidente tanto las veladuras de capas traslúcidas de verdes y azules -que determinan su lenguaje- como el rigor compositivo y la disección de las formas. Paisaje Oleo/hardboard 41x60cm Cabeza de mujer Oleo/Cartón 48x31cm Tema con pez y rojos Oleo/hardboard 53x70cm Musical con frutera Oleo/hardboard 61x75cm
  • 77. 77 Frontal con imagen Oleo/hardboard 100x48cm Presencia con rueda azul Oleo/hardboard 25x35cm Dos parvas y un misterio Oleo/hardboard 41x60cm Tema musical Oleo/hardboard 52x65cm Náutico con forma negra Oleo/hardboard 35x50cm Espacio para una copa Oleo/Cartón 50x70cm
  • 78. 78 Manuel Gutiérres Almada : (78 años) .A los 20 años, comenzó a aprender en la asociación Refugio. En la entidad, que era muy académica, le enseñaron a reproducir yesos, hacer naturalezas muertas y dibujar a modelos vivos. Fueron los años de disciplinarse y después el artista aplicó su mismo aprendizaje en la institución, ya siendo maestro. Sin embargo, siempre tuvo cierta inclinación a dejar la figuración, algo contrario a los principios naturalistas de Refugio. Según recuerda, paralelamente con Herrero Miranda investigaban el color y la composición, aunque no se eximía por completo de la figura. "Pero la tomábamos como forma -dice-, hasta que al final se libro por completo de ella en los años que integro el Grupo Litoral". Fueron sus años de hacer abstracción. Lejos de opiniones como las de Grela, quien sostenía que se agruparon artistas de distintas ideologías que tenían en común oponerse a las ideas fascistas del gobierno peronista -en una reedición del "no nos une el amor sino el espanto"-, Gutiérrez Almada no considera que haya sido la política y la situación de asfixia cultural las que los reunieron. Por el contrario, ve en la problemática artística el principal motivo para haberse juntado, aunque no olvida que una vez que ciertos funcionarios vieron las producciones renovadoras que proponían en esa época, vinieron ciertas recomendaciones sobre qué pintar, que ellos prefirieron ignorar. Lejos de cuestiones políticas, para el artista la formación del grupo se dio naturalmente, por acercamiento de los pintores más destacados del momento, por eso no se puede hablar exactamente de una fecha de constitución, aunque recuerda que hicieron una declaración de principios porque la gente no estaba acostumbrada a lo que hacían. "Es que teníamos una crítica desfavorable -comenta-. Por eso explicamos que íbamos a utilizar nuestra libertad creativa sin dejar de lado los principios estéticos, ya que si no dejaría de ser arte". Por otra parte, recuerda que esta declaración sirvió como pantalla, tras la invitación oficial para que cambiaran de temática: "Querían que hiciéramos algo más popular, ya que la gente no lograba entenderlo". Sin embargo, Gutiérrez Almada sostiene que no todos eran antiperonistas, sino que simplemente no eran peronistas declarados, y advierte que las recomendaciones sobre cómo pintar no se las hicieron a todos sino a algunos, los más duros. Indudablemente que los nombres de Grela, Gambartes y Garrone parecían los más molestos para el gobierno, que extrañamente, según recuerda, nunca le dijo nada a Antonio Berni, cuando el propugnaba las ideas izquierdistas declaradamente. Al recordar los motivos de las recomendaciones, dice que también hubo confusiones como creer que Francisco García Carrera era de izquierda porque pintaba los chicos de la villa La Basurita, cuando él en realidad no tenía ninguna intención política. Con Herrero Miranda tenían muchas coincidencias en los principios sobre por qué querían ser pintores. "Una vez me preguntó: «¿Para qué sirve un cuadro?", leemos, estudiamos, pintamos, exponemos y la gente por compromiso nos saluda, nos felicita, pero nada más, después lo llevamos a casa y ahí termina todo». Pensábamos que el arte tenía que buscar otros caminos, que tenía que introducirse en la arquitectura, por ejemplo. Y de alguna manera, muchos de nosotros trabajamos en esa línea, Herrero diseñando muebles, Warecki hizo diseño gráfico, después lo seguí yo, y también diseño quirúrgico, es decir que dibujaba paso a paso las operaciones que se hacían en el Sanatorio Británico".
  • 79. 79 Durante muchos años Gutiérrez Almada estuvo fuera del país y también algo alejado de la pintura, aunque nunca dejó de sentirse artista. Hace algún tiempo volvió a tomar los pinceles, y de allí su última producción que presentó en la Casa del Artista Plástico. Su propuesta actual no dista conceptualmente de aquella de los años 50: "Quiero que la gente de emocione con el color, con la línea", dice mientras advierte que está convencido de la importancia de que un cuadro sea incorporado a la arquitectura moderna, y que "no tiene sentido colgar un bodegón". Carlos Enrique Uriarte: (Rosario 1910 - 1995) Se formó en la academia Gaspay. Participó del Grupo Litoral y en la Agrupación de Plásticos independientes. Ejerció la docencia en las cátedras de dibujo y pintura de la Escuela Normal N°2, en el Instituto Provincial de Artes Visuales; en el Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional posteriormente convertida a la Facultad de Bellas Artes de Rosario, siendo profesor emérito desde 1973. Buscó nuevas síntesis a partir del cubismo, el fauvismo y la pintura metafísica, hasta llegar a la abstracción en los 60, al representar la desolación. Desecha algún tipo de minuciosidad o detallismo que pudiera comprometer a su obra. Evolucionó desde una figuración de paisaje suburbano hacia un proceso de síntesis con rasgos modernos, sin llegar a la abstracción. Se destacó en la técnica de la acuarela, excelente transparencias, obras de
  • 80. 80 gran síntesis y espontaneidad, compuestas por amplios planos cromáticos en contrastes de valor. Posteriormente su temática dominante será: la ribera del río Paraná, la costa, sus hombres y labores, del paisajismo urbano, denotando un espontáneo virtuosismo, y composición casi minimalista, transcurre sin asumir el compromiso de la búsqueda, en una producción de reiteraciones. En su última etapa, durante un viaje realizado a Europa, realizó un renovado repertorio temático de paisajes urbanos sobre viejas ciudades españolas, con gran poder de síntesis. Aportaba sobre la mesa del debate las experiencias habidas en cuanto a la materialidad del pigmento y su adecuación al aglutinante. Pareja de pescadores, sin fecha óleo y acrílico sobre madera aglomerada - 121 x 90 cm Actividad, 1928 Óleo sobre tela- 100 x 120 cm
  • 81. 81 Pescadores, sin fecha óleo - 48 x 67 cm Paisaje, sin fecha óleo, 60 x 47 cm Barcas acuarela 26 x 20 cm
  • 82. 82 Paisaje de río técnica mixta 64 x 47 cm Pescadortécnica mixta 62 x 57 cm Figura en la playa- Óleo sobre hardboard 0.60 x 0.80 "FIGURAS Y CABALLOS EN LA ORILLA"
  • 83. 83 Paisaje costero Oleo/Carton 60x75cm Figuras Oleo/hardboard 60x90cm Composición Oleo/Carton 48x65cm Playa Acuarela 50x70cm Paisaje del litoral Oleo/hardboard 49x65cm Pueblo español Oleo/aglomerado 52x74cm
  • 84. 84 Figuras en la playa Oleo/tela 75 x50 cm Atelier de pintor Oleo/tela montada en tabla 80x70cm Sin titulo Oleo/tela 70x100cm Mesa de taller Oleo/hardboard 102x75cm Reparando la canoa Mixta 33,5x49cm Pescadores Tempera 47x62cm
  • 85. 85 Paisaje Oleo/hardboard 81x122cm Figuras en el paisaje Oleo/tabla 60x100cm Paisaje rural Acuarela 33x50cm Paisaje en Castilla Oleo/Carton 55x95cm Callecita de pueblo España Oleo/tela 50x75cm Calle de Pueblo Oleo/Carton entelado 60x80cm Pescadores Acuarela/papel 50x65cm. Figura en la costa Tinta 30x47cm
  • 86. 86 Calle norteña Oleo/hardboard 60x95cm Naturaleza muerta Oleo/hardboard 70x90cm Mesa de taller Oleo/tela 100x80cm Ancianos Oleo/tabla 59x74cm Naturaleza muerta Oleo/Carton 90x70cm Marplatense Acuarela/papel 50x65cm
  • 87. 87 Tiñendo redes 1945 Ricardo Warecki: (Rosario 1911-1992) Dibujante, Grabador, Periodista y Crítico. Formó parte de La agrupación de Plásticos independiente y del Grupo Litoral, excelente grabador xilográfico. Fue ilustrador y diagramador de revistas y los suplementos literarios del diario La Capital, secretario de redacción, crítico de arte en este medio, por entonces tuvo una dirección afín con el peronismo. Warecki, juntó a Santiago Minturn Zerva, ilustraron con xilografías, el libro: La barranca y el río, obra del escritor rosarino, Abel Rodríguez. Ocupó la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Rosario.
  • 88. 88 Pedro Giacaglia: (Rafaela Pcia. de S. Fe1922 - Rosario 1997) Pintor, Ceramista y Poeta. Había comenzado el estudio del Dibujo y la Pintura en Céres, pueblo al norte de la Pcia. de S. Fe. . Llegó a Rosario a comienzos de los años´ 50. Estudió pintura en el taller del pintor Oscar Herrero Miranda. Fue integrante del Grupo Litoral. Incursionó en el comentario periodístico sobre las artes, y en el terreno poético. Tuvo taller primero en Rosario, posteriormente se traslado a la ciudad de Roldán localidad, próxima a Rosario, construyendo su casa-taller. Viajó a Europa para estudiar la
  • 89. 89 pintura del siglo xx en Italia, Francia y España. Dictó clases de pintura invitado por la Universidad de la Laguna, Tenerife, España. Su obra tuvo una actitud contra los convencionalismos académicos, consustanciando a lo regional, su obra define un clima de nuestro espacio geográfico. Sin sobresaltos realizó su producción hace un trayecto desde una figuración imaginativa muy simple, hasta la no figuración, que él llamó expresionismo abstractizante. Su producción contiene una poética altamente sensible, se enfatiza el protagonismo del color, a través de los contrastes cromáticos, crean una atmósfera de imágenes que remiten a paisajes fantásticos. Su contemplación requiere de un observador imaginativo que desentrañe y encuentre como un juego las formas a partir de los espacios de color. Los que esperan, 1963 óleo sobre tela- 60 x 80 cm Pampaazul 1995 técnica mixta s/ tela 190 x 132 Tarde con cieloazul 1995 técnica mixta s/ tela 128 x 134
  • 90. 90 Repartiránlosfrutos 1993 80 x 100 Llovióenlapampa 1995 técnica mixta 128 x 134 Horizonte gris 1997 50 x 70 Grisu 1997 50 x 70
  • 91. 91 La tierray el río acrílcio s/chapadur 20 x 30 cm Últimahora del sol enla pampa 1995 técnica mixta s/ tela 80 x 120
  • 92. 92 Froilán Ludueña: (Reconquista 1913- Rosario 1959) Pintor. Atracción hacia el periodismo y la Literatura. Fue un hábil orador, su vida tuvo una marcada orientación política, afiliado y militante del partido socialista, fue designado concejal socialista. A la ciudad de Rosario llegó alrededor de 1940. Fue profesor de cátedra del Instituto de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Litoral. Fue integrante del Grupo Litoral. Sus primeras obras son de temática figurativas y naturalistas, emplea colores agrisados y contornos difusos. En su afán de conocer el constructivismo plástico, descubre la escuela de Torres García recibiendo su influencia. Continuó su desarrollo hacia una temática de expresionismo de compromiso social. Derivando progresivamente hacia el arte abstracto. Fue uno de los primeros pintores informalistas de rosario.
  • 93. 93 Reticulado Oleo/Cartón 100x70cm Arturo Ventresca: (Italia1908-1988). Pintor. En su ciudad natal realizó sus primeras imágenes de decoración de cúpulas y murales. En 1937 viene, para encontrarse con su hermano radicado en Capitán Bermúdez. En su obra se observa una predominante temática americanista con alto sentido de síntesis, con cierto primitismo bidimensional, adquiere un rol protagónico la sensualidad de la figura femenina con una poética de primitivismo e ingenuidad construida de minuciosa pincelada luminosa y colores brillantes.
  • 94. 94 Figura de mujer oleo 70 x 50cm Paisaje 1976 Orquesta de señoritas 1979
  • 95. 95 Intimidad 1965 GLOSARIO: "Expresionismo" Fue una corriente artística que buscaba la expresión de sus sentimientos y las emociones del autor, más que a la representación de la realidad objetiva, es decir, anteponía esos sentimientos a las propias formas. Los artistas expresionistas buscaban el impacto emotivo en el espectador frente a sus obras. Lo importante de este movimiento es la forma y el sentimiento del autor. La pintura se toma como un medio de desaguarse y ver la vida con otro punto de vista.
  • 96. 96 Para ello los pintores utilizaban los colores fuertes y puros, distorsionan las formas, retorciéndolas y pintando rostros distorsionados y tristes, tratando de buscar en las líneas en transmitir el ritmo de sus sentimientos. Surgió en Europa central, durante la 1ra y 2da guerra mundial. Pintores: Eduriard Munch (Noruega 1863 - 1944), Marc Kokoschka (Alemán 1886 - 1980), Oscar Chagall (Ruso destacado en Francia 1887 - 1985) El movimiento surge en Alemania y luego se difunde por el resto de Europa. Sucedió entre la Revolución Industrial (haciéndose eco de sus consecuencias negativas) y el clima previo a la 1ra guerra mundial. Es por ello que los temas que trataban eran la soledad, la angustia, confusión y muerte. Se considera padre de este movimiento a Vicent Van Gogh. "Cubismo" (1908) "Surrealismo" (1923) No es una escuela literaria, ni artística, ya que la libertad es su objetivo tanto en lo individual como lo social. Se preocupaban esencialmente por cambiar la concepción de la vida y generar una nueva sensibilidad en el mundo (Ej: la guerra de España unirá a los surrealistas contra el Fascismo de Benito Mussolini). Junto a la revolución social está la revolución individual que busca cortar los brazos de una larga opresión que deforma la naturaleza y nuestra personalidad. Sigmund Freud, aporta al surrealismo sus estudios sobre la psicología del sueño y la vida del inconsciente. Los surrealistas sostienen que el sueño forma una parte importante de nuestra vida tanto como la vigilia, y buscan un punto de encuentro entre estos dos estados dando lugar a una surrealidad. El arte surrealista siempre es un arte figurativo, o sea que lo abstracto o lo geométrico no tiene lugar en su naturaleza; no se puede ser surrealista sin comprometer de algún modo en una representación. La pintura toma las cosas reales y cambia las relaciones entre ellas buscando generar una crisis de conciencia. Crea un mundo donde el espíritu se libera de toda inhibición donde se fusionan sueño y realidad. La imagen surrealista relaciona elementos irrelacionables poniendo en marcha en el espectador su imaginación. Algunos representantes: Ines Tanguj, André Bretón, Maxe Ernst, Giorgo De Chirico, Rene Magritte, Alberto Giacometti, Salvador Dalí "Renacimiento" Es un retorno a lo antiguo, tiene su centro en Florencia durante el siglo XV y en Roma durante el siglo XVI, los artistas tratan de imitar la realidad con mayor exactitud. Este movimiento elaboro principios, métodos y formas, originales y típicas derivados de dos bases principales: la reutilización de las formas características del arte clásico, es decir, Griego y Romano, y al mismo tiempo la aplicación de un nuevo hallazgo técnico: la perspectiva. Hay una serie de descubrimientos revolucionarios para el arte: la pintura al oleo, el redescubrimiento de las esculturas antiguas, el uso de tirantes metálicos. Nace la idea del proyecto. El artista haciende de artesano a intelectual. Causa de su desarrollo - Protección del arte, por las grandes familias y los soberanos. - Riqueza del comercio. Los soberanos a los comerciantes hacen trabajar a los artistas. - Hay un estudio de los monumentos Romanos y las tradiciones del arte antiguo, que no estaban perdidos en Italia. Características
  • 97. 97 - Un acentuado naturalismo, una constante búsqueda de semejanza y realismo. Un fuerte interés por el hombre, por la forma de su cuerpo y su potencialidad expresiva. El hombre es la medida de todas las cosas. - Se preocupa sobre todo por problemas teóricos, la perspectiva y la anatomía. - Le interesa principalmente la precisión y el equilibrio. - Tratan de expresar la intensidad de la vida espiritual mediante la perfección de las formas y la construcción racional. Artistas: Miguel Angel, Leonardo Davince, Rafael Donatello, Masacio Bottcelli, Alberto Durero (1471-1528) Durante el renacimiento (Italia, siglo XV y XVI) el hombre busco representar el espacio real. Ya había sucedido el descubrimiento de América; este hecho determino el paso de la edad media a la edad moderna y llevo al hombre Europeo a sentirse poderoso, ya que habían descubierto las verdaderas dimensiones del planeta, habían transformado, conquistado y dominado el mundo nuevo. Debido a esto se produjo, lentamente, un cambio de mentalidad de manera que el pensamiento paso a ser de teocéntrico (ideología de la edad media= Dios=Teo, céntrico= centro del mundo) a Antropocéntrico, ideología que comienza en la edad moderna= el hombre es el centro del mundo. Así surge el renacimiento, un movimiento cultural que busco ser, renacer, cultivar, resurgir, reaparecer una cultura que durante la edad antigua ya habían tomado al hombre como centro del mundo: la cultura Griega del siglo V antes de Cristo. Es por ello que desde el aspecto artístico el hombre quizó mostrar, el mundo que había descubierto y conquistado. Así se inventa la perspectiva para demostrar la profundidad, ahora el hombre pinta el mundo que a conquistado: aparece la naturaleza, la arquitectura, el desnudo, ya que el cuerpo humano era considerado símbolo de perfección, sigue pintando temas religiosos, pero en un mundo humano. Como el hombre ahora, si importa, por primera vez se firman las obras, se hace los primeros retratos y autorretratos, se escriben las primeras biografías y autografías. Es por ello que en esta época se inventan los indicadores espaciales, para representar el mundo y el espacio real en un plano. Indicadores espaciales - Puntos de fuga - Superposición - Variación del tamaño según la distancia - Disminución del detalle - Difucibilidad - Ubicación en el plano de la imagen - Tonos que avanzan y retroceden “Impresionismo" (1876) Este movimiento no es una escuela, si no una actitud común de varios artistas ante los problemas de su arte. Las diferentes soluciones que elaboran, ilustran con nuevas leyes del color y de la luz. Es entonces cuando la teoría comienza a aparecer. No debemos olvidar que la revolución industrial ya había sucedido en 1848, la cámara fotográfica había sido inventada y los artistas, por 1ra vez, se ven libres, de pintar los hechos, para las generaciones siguientes. Ahora se ocupan de problemas artísticos. Durante el siglo XIX hubo 2 descubrimientos importantes para los artistas, tan importantes que a partir de ellos, ya no fue posible pintar hasta entonces: la fotografía y la formulación de las leyes del color de un físico Francés llamado Chevreul.
  • 98. 98 Desde el 1er momento se considero a la fotografía como un medio de investigación puesto a disposición de los pintores. Era como el resultado de todos los medios usados desde el renacimiento para permitir a los artistas encontrar la verdad e imitar con mayor precisión a la naturaleza. La fotografía, en realidad, es el mejor medio de reducir espectáculos naturales a superficies planas y demostrar la profundidad, para el artista significo un medio de síntesis para desarrollar el espacio en un plano. Los impresionistas fueron los primeros en comprenderlos, muchos recurrieron a la fotografía como ayuda. Los descubrimientos de Chevreul también fueron importantes, los círculos cromáticos imaginados por él para representar y clasificar los colores de manera exacta y plástica son 72. Divide los colores en primarios, secundarios, complementarios. Formula la ley de contraste simultáneo de colores, que permite preveer las modificaciones que sufre un objeto de color debido a la cercanía de otro objeto de color. Los impresionistas aplicaban las leyes de color de Chevreul e intentan captar como las variaciones de la luz modifica los colores. Para ellos todo es paisaje incluso los objetos, los retratos, los frutos y todo elemento de la realidad. "El impresionismo amplia nuestro campo de visión: nos enseñaron a ver el color en las sombras". Colores fríos: verde, azul, violeta Colores cálidos: rojo, amarillo, anaranjado BLIBLIOGRAFIA: _ Cronología del arte en Rosario autor: Isidoro Slullitel editorial biblioteca. Las agrupaciones pág. 39 al 50 _http://riie.com.ar/?a=40943 _http://arnoldogualino.com.ar/grupo_litoral.html; /gambartes_leonidas.html; /grela_juan.html; /garcia_carrera_francisco.html; /garrone_leopoldo_domingo.html; /herrero_miranda_oscar.html; /pedrotti_alberto.html; /minturn_zerva_santiago.html; /ottman_hugo_leon.html; uriarte_carlos_enrique.html; /warecki_ricardo.html; /giacaglia_pedro.html; /luduena_froilan.html;/ventresca_arturo.html _http://www.museocastagnino.org.ar/coleccion/gambartes.html; grela.html; garciacarrera.html; herreromiranda.html; pedrotti.html ; ottman.html; uriarte.html; giacaglia.html; _Fragmentos del texto de presentaciónenRosario, de la primer exposicióndel Grupotaller _ http://www.rosariarte.com.ar/notas/0001/000103.htm _http://www.artverbosubastas.com.ar/2008/octubre/fotos.asp (grela ymiranda) _ http://www.arcadja.com/auctions/es/herrero_miranda_oscar/artista/390267/ _ http://tacuara-mansion.blogspot.com.ar/search/label/Le%C3%B3nidas%20Gambartes
  • 99. 99 _ http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/peronismo-artistas.htm _http://www.museogurvich.org/ev_gambartes.htm _http://www.steingaleriadearte.com.ar/ArtistsList.php _ http://www.artverbosubastas.com.ar/2010/noviembre/ _http://maximasuelli.blogspot.com.ar/ _http://www.todoslosartistas.org/artistas.php?artista=516 _http://www.quiroga-zarate.com/subasta_20120529.html _http://www.arcadja.com/auctions/es/banco_de_la_ciudad_de_buenos_aires/casa-de-subastas/11163/ _http://www.sarachaga.com.ar/58-1.html _http://www.estimarte.com/?calpha=U&cf=6&cmod=artistshome&iartist=dc0aec6fbb828810fdb8b0c68a5ad92e _ http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2013/11/pintores-argentinos-francisco-garcia.html _ http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2012/12/pintores-argentinos-oscar-herrero.html _ http://www.estimarte.com/?cmod=artworkshome&id=47504 _ https://www.facebook.com/pages/Alberto-Pedrotti/480190118689056 _ https://www.facebook.com/pages/Santiago-Minturn-Zerva/134268069931322 _ http://www.arnoldogualino.blogspot.com.ar/ http://arnoldogualino.blogspot.com.ar/2013/10/leonidas-gambartes-pintor-de-rosario.html _http://www.subastasroldan.com.ar/catalogo_ant.php?cod=20121003 _https://www.facebook.com/pages/Juan-Grela-pintor-rosarino/123209961055492 _http://archivo.lacapital.com.ar/2001/03/30/articulo_197.html# _http://www.revistaenie.clarin.com/arte/tesoro-hallado-Rosario_0_1156684360.html _http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/12/05/escenariosysociedad/SOCI-05.html _http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/01/30/culturadiario/CULT-01.html _ http://es.scribd.com/doc/92316666/Guillermo-Fantoni-catalogo-exposicion-Instantaneas-sobre-el-arte-de-la-ciudad-de-Santa-Fe _http://es.scribd.com/doc/111386337/Guillermo-Fantoni-La-diversidad-de-lo-moderno-arte-de-Rosario-en-los-anos-50