SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Entre el concepto y la identidad (comunicaciones)
Ourense, 12-14 de noviembre de 2009
número 2-II
actas del congreso internacional de arquitectura religiosa contemporánea
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura · Universidade da Coruña
Campus de A Zapateira s/n. 15192 A Coruña (España)
Telf. +34.981.167.000 · Fax. +34.981.167.051
www.arquitecturareligiosa.es
ISSN 2340-5503
Editor
Esteban Fernández-Cobián
Comité científico
Esteban Fernández-Cobián, Universidade da Coruña (España)
Eduardo Delgado Orusco, Universidad Politécnica de Madrid
Giorgio della Longa, Scuola Superiore di Studi sulla Città e il Territorio-Universidad de Bolonia
Mercé Gambús Saiz, Universidad de las Islas Baleares
Walter Zahner, Deutsche Gesellschaft für Christliche Kunst (Munich)
Diseño y maquetación
Esteban Fernández-Cobián
Antonio S. Río Vázquez
Patrocinadores
Obispado de Ourense
Fundación Santa María Nai
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Delegación de Ourense
Cubierta
Giuseppe Vaccaro. Vista aérea de la iglesia del Corazón Inmaculado de María, en Borgo Panigale, Bolonia (1955/62).
II · Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011)
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) · III
INDICE
V Convocatoria
PRESENTACIÓN
1 El debate sobre la identidad de las nuevas iglesias. La situación en Italia
Giancarlo Santi
PONENCIAS
LA EXPRESIÓN IDENTITARIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA CRISTIANA
11 Representando a Rusia en la ciudad de Los Ángeles: la iglesia de Santa María Virgen
Alexander Ortenberg
18 Expresiones religiosas de chicanos en Los Angeles: del cuerpo a las calles
Myriam B. Mahiques
22 De la teología a la identidad en la arquitectura religiosa contemporánea
Rafael Ángel García Lozano
TRANSGRESIONES TIPOLÓGICAS Y DETERMINACIONES TEOLÓGICAS: LA INCULTURACIÓN DEL ESPACIO SAGRADO
29 Los conceptos y la identidad de la nueva arquitectura ortodoxa serbia (1990-2009)
Aleksandar Kadijevic y Miroslav Pantovic
40 Entre la crisis de criterios y las posibles y nuevas identidades visuales de la arquitectura sacra cristiana.
A propósito de una capilla en Bubanj, cerca de Nis
Zoran M. Jovanovic
46 Rumanía en el tiempo de las catedrales. Proyectos para la Catedral Nacional Rumana de Bucarest
Mircea Sergiu Moldovan
54 Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea. Reinterpretación de una tradición rota en el cambio de milenio
Zoran Vukoszavlyev
62 La búsqueda de la identidad nacional de Irlanda a través de la arquitectura eclesial
Eugenio José Rodríguez González
ARQUITECTURA INCLUSIVA VS. ARQUITECTURA EXCLUYENTE
69 El culto tradicional y la realidad social. La arquitectura religiosa de Richard J. Neutra
Brett Tippey
78 La construcción de veintidós iglesias en la periferia de Turín (1965-1977)
Carla Zito
84 Las capillas de las Universidades Laborales como recuperación de la modernidad en la arquitectura española del
siglo XX
Antonio S. Río Vázquez
92 Espacios sagrados en el cristianismo y otras religiones. El necesario espacio sagrado interreligioso
Victorino Pérez Prieto
REUTILIZACIONES Y MODIFICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE ESPACIOS PARA EL CULTO
99 La muerte silenciada. Arquitectura funeraria contemporánea
Antonia María Pérez Naya
108 Un proyecto insólito. La iglesia efímera de Montigny-sur-lès-Cormeilles (1969)
Silvia Blanco Agüeira
112 Minimalismo cisterciense: del Cister del siglo XII al Minimum del siglo XXI
Ana Maria Tavares Martins
118 La iglesia de la Sagrada Familia de Ludovico Quaroni en Génova: la búsqueda de la identidad
Alessandro Braghieri
EXTENSIONES DE LA METÁFORA EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA
125 El espacio arquitectónico de Dom Hans van der Laan. Como interpretación contemporánea de connaissance
poetique en la arquitectura sacra
Caroline Voet & Yves Schoonjans
136 La configuración del espacio sagrado: esencia sacramental y existencia cristiana
Eduardo Segura Fernández
140 Estudio de las diferencias en la encarnación física de los patrones generadores de lugar entre lo sacro y lo secular
en la arquitectura
Arsenio T. Rodrigues
SACRALIDAD Y ÁMBITO URBANO: EL EDIFICIO DE CULTO COMO AGLUTINADOR SOCIAL
149 Ciudad contemporánea y presencia de la Iglesia
Claudia Manenti
156 Edificio eclesial y ciudad termal
Barbara Fiorini
164 La iglesia del barrio de Cavedone, Bolonia
Lorenzo Valla
149 La iglesia de barrio. O el debate sobre las nuevas identidades sacras en la ciudad
Imanol C. García de Albéniz
178 Arquitectura religiosa del siglo XX en Badajoz capital (Extremadura)
José-Manuel González González
184 Redefinición de lo sagrado en el reino urbano: hacia una arquitectura sacramental
Anthony Arizmendi
CLAUSURA
193 Clausura
Celestino García Braña
IV · Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011)
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) · V
CONVOCATORIA
La identidad del edificio de culto cristiano es
uno de los problemas más delicados que ha de
afrontar la arquitectura religiosa en el arranque de
este nuevo milenio. Las experiencias globalizado-
ras reclaman, de manera cada vez más acuciante,
una reflexión sobre el origen de las cosas, de las
personas y de las instituciones, tanto de tipo con-
ceptual como situacional.
No cabe duda de que la facilidad de acceso a
los sistemas culturales ajenos posibilita múltiples
intercambios, y entre ellos, la transferencia de valo-
res y el diálogo interreligioso. En este sentido, la
permanente afluencia de emigrantes a los países
ricos -y fuertemente secularizados- de Europa y
América del Norte, los repetidos brotes de funda-
mentalismo en distintas partes del mundo o la pau-
latina apertura religiosa del Extremo Oriente, plan-
tean numerosos interrogantes.
Sin embargo, la posibilidad de que los flujos
migratorios puedan anular las identidades religio-
sas existentes se percibe como un problema, direc-
tamente relacionado con la supervivencia de la
arquitectura como sistema vehicular de representa-
ción material de lo divino, y de autorreferencia para
la propia comunidad de creyentes.
Por eso, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto la
nueva arquitectura religiosa se ha convertido en un
lugar de experimentación formal de tipo abstracto,
desligado de la realidad social? ¿Sigue teniendo
esta arquitectura un valor mediador -sacramental-
o, por el contrario, ha cedido ante las corrientes
conceptualistas, todavía vigentes en el mundo del
arte? ¿Es la metáfora un concepto válido para el
culto cristiano? ¿Existe algún aspecto esencial que
vincule nuestra arquitectura con la tradición multi-
secular de la Iglesia católica?
En los últimos años han surgido diversas inicia-
tivas -arquitectónicas, pedagógicas, expositivas,
formales- que es preciso conocer para poder com-
prender hacia dónde se dirige la arquitectura reli-
giosa contemporánea, en su eterna búsqueda
sobre lo permanente de su identidad.
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011)
22
De la teología a la identidad en la arquitectura religiosa contemporánea
Rafael Ángel García Lozano
From theology to identity in contemporary religious architecture
0. INTRODUCCIÓN
Es evidente que el templo actual, al igual que el
generado a lo largo de las distintas épocas de la historia,
ha de dar respuesta al hombre concreto al que trata de
servir, a su vivencia de la fe y a su expresión de la comu-
nión con Dios y los hombres. Centrándonos en la época
contemporánea, el templo queda determinado a partir de
unas concepciones y categorías teológicas específicas
que lo fundamentan. Por ello, es necesario trazar una
explicitación, reflexión y puesta en relación de distintos
aspectos que se desprenden del análisis y estudio de lo
que se constituye como la identidad de la arquitectura
religiosa contemporánea a partir de los principios teoló-
gicos que están tras ella y que la fundamentan.
1. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA, LUGAR
TEOLÓGICO
El templo católico, y en concreto el templo contem-
poráneo, existe por y para una comunidad de cristianos.
Ello implica la consideración de esta arquitectura como
lugar teológico, pues existe y se expresa a la vez desde
un doble fundamento cristológico y eclesiológico,
mutuamente implicados, en virtud de Cristo y su cuerpo,
que es la Iglesia. Esto supone que el templo católico
existe porque la Iglesia (eclesiología) se reúne para
celebrar los misterios de Cristo (cristología). Por tanto,
podemos afirmar la existencia de dos realidades teológi-
cas que fundamentan el ser de esta arquitectura: la cris-
tológica y la eclesiológica.
Cuando esta fundamentación se lleva a efecto pode-
mos considerar que la arquitectura religiosa se hace
ámbito donde se manifiesta por medio de la teología la
concepción del hombre y la Iglesia, así como la forma
de entender a Dios. Hablamos, pues, de un verdadero
acompasamiento existente entre la teología y la arqui-
tectura religiosa, realidad que no siempre ha sido así. De
hecho sabemos que, o por falta de libertad de los artistas
y arquitectos o por incapacidad de la Iglesia de respon-
der a su tiempo, han sido varios los momentos en que no
han ido de la mano la teología y sus representaciones
artísticas. Por ello es necesario afirmar que ambas disci-
plinas necesitan interrelacionarse de tal modo que se
produzca una efectiva complementariedad entre ellas.
Pues bien, esta afirmación de la necesaria funda-
mentación teológica de las realizaciones artísticas, y en
concreto arquitectónicas, nos lleva a exponer la doble
fundamentación teológica de la arquitectura religiosa
contemporánea en la cristología y la eclesiología.
2. FUNDAMENTACIÓN CRISTOLÓGICA
El Dios cristiano es un Dios Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Es Dios Uno y Trino, revelado en Jesucristo
como Dios personal y misterio de comunión. La esencia
de Dios es, pues, comunión por la que el Padre genera
en el amor al Hijo, y con el Hijo tiene lugar la entrega
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 23
DE LA TEOLOGÍA A LA IDENTIDAD EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA
del Espíritu Santo. Desde esta ontología comunional, el
hombre está llamado a la comunión perfecta con su
creador, del mismo modo que también lo está la Iglesia,
esencialmente misterio de comunión de los hombres con
y por Jesucristo en virtud del Espíritu Santo1.
El acceso de la Iglesia, de los hombres, al ser de
Dios viene dado por la autorevelación de Dios al hom-
bre por medio de Jesucristo. Dios se dice de sí mismo
y se manifiesta. Desde esta clave, también Dios se
manifiesta en la belleza que los hombres crean como
reflejo y participación en la belleza de lo creado por
Dios. Por eso el teólogo Hans Urs von Balthasar, recla-
mando la belleza como una de las más excelsas formas
de revelación de Dios, ha señalado que éste se revela
en una belleza que es igualmente Bien y Verdad, que es
gloria de Dios en Cristo. De ahí se sigue entonces que
podemos aseverar que Cristo es la ‘obra de arte’ central
de Dios2.
La arquitectura religiosa contemporánea no es ajena
a la belleza, más aún, está vocacionada a ser ámbito de
la belleza de Dios. Como ya hemos apuntado, los tem-
plos a lo largo de la historia, también los contemporá-
neos, se han dispuesto como la «conjunción del espacio
de los hombres y el espacio de la divinidad, el espacio
del cielo y el de la tierra. Y en el caso del cristianismo,
esa conjunción ha sido precisamente Jesucristo, que es
ese umbral donde el hombre empieza a ser Dios y Dios
empieza a ser hombre. El templo quiere ser precisamen-
te la representación espacial de Jesucristo, siendo hom-
bre y Dios a la vez»3.
Pues bien, para los cristianos el verdadero templo de
Dios no es espacial, sino personal: Jesucristo, Hijo de
Dios. Por razón de su humanidad y su corporalidad él es
el verdadero templo de Dios. Adorándolo a él se adora a
Dios. Su cuerpo es el definitivo lugar de la adoración,
por lo que el templo de Jerusalén quedó derogado4.
Ahora podemos entender el pasaje evangélico de Juan
(cf. Jn 2, 14-22), donde el propio texto aclara en el ver-
sículo 21: «Pero él se refería al templo de su cuerpo».
Las palabras de Jesús sólo fueron comprendidas más
tarde, a la luz de su resurrección, cuando sus discípulos
entendieron que el nuevo y verdadero templo del nuevo
pueblo de Dios es Jesús mismo en virtud de su humani-
dad, más en concreto, de su corporalidad5.
El horizonte de sentido de la religión judía era en
tiempos de Jesús, y sigue siendo aun hoy, un solo Dios,
un solo pueblo de Dios, un solo lugar de su presencia.
Pero con Jesucristo «el templo de Jerusalén debía dejar
paso al templo nuevo, ya que no es un lugar físico, un
edificio siquiera agraciado con una peculiar presencia
de Dios, sino un Hombre, más exactamente, la humani-
dad del Dios hecho hombre, el Hombre Cristo Jesús6».
La sustitución del templo de Jerusalén por el mismo
Jesucristo no es un desprecio hacia el templo, sino una
superación de éste7. En los planes de Dios es la humani-
dad misma de la persona del Verbo quien es el nuevo
templo de Dios. Y ello es posible gracias al misterio de
la encarnación. Como se dice en el prólogo del evange-
lio según San Juan (cf. Jn 1, 14), Cristo acampó entre
nosotros, plantó su tienda en medio de los hombres. Esta
imagen tomada de la experiencia del pueblo de Dios en
el desierto en su continuo plantar y recoger la tienda es
elocuente para la comprensión del templo contemporá-
neo8. Dios viene a morar entre los hombres y para ello
envía a su Hijo a vivir la misma vida de los hombres.
Así pues, Dios no entra en la historia humana de forma
espiritualista, sino desde la totalidad humana, desde la
parte más tangible, su propia corporalidad, hecho verda-
dero hombre. El Verbo hecho hombre, Jesús, se identifi-
có con la morada definitiva de Dios entre los hombres9.
3. FUNDAMENTACIÓN ECLESIOLÓGICA
Una vez que nos hemos centrado en el estudio de
Cristo como el verdadero templo de Dios, pasamos
ahora a analizar el templo que formamos todos los cris-
tianos. En la primera carta de Pablo a los Corintios, el
apóstol escribe (1 Cor 3, 16): «sois edificio de Dios». En
este texto Cristo aparece como el fundamento, el
cimiento del edificio, y sobre él se va levantando la
construcción, formada por piedras vivas. Así pues, el
edificio tiene su cimiento en Cristo y sobre él se elevan
los cristianos. De igual modo se ha narrado en 1 Cor 3,
9-11. Otro tanto ocurre en 1 Pe 2, 4-5, donde Pedro es el
arquitecto del nuevo pueblo de Dios edificado en la
historia humana. En 2 Cor 6, 16, se repite la idea de que
somos los cristianos el templo de Dios vivo.
Si en el apartado anterior sosteníamos que el cuerpo
de Jesús era el templo de Dios, en este, en cambio, afir-
mamos que el templo sigue siendo ese mismo cuerpo de
Jesús, pero ahora ese cuerpo de Cristo somos los cristia-
nos. El salto de una a otra afirmación viene dado por Jn
12, 32: «Cuando yo sea levantado sobre la tierra, atraeré
a todos los hombres hacia mí». El cuerpo exaltado y
glorioso de Cristo tiene una potencia atractiva, una
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011)
24
capacidad de imantar la humanidad hacia Dios transfor-
mándola en su cuerpo. La salvación otorgada por Cristo
transforma al bautizado de forma que pasa a ser Iglesia,
es decir, cuerpo de Cristo10. El ser y vivir como cristia-
nos hace de los hombres el verdadero templo de Dios.
Según esto el templo de Dios no está vinculado a un
lugar, sino que está en todas partes, donde quiera que
estén los cristianos, y el culto que Dios busca es el culto
en Espíritu y verdad. Muestra de ello es el texto evangé-
lico de la Samaritana (cf. Jn 4, 19-24), donde Jesús
mismo pide la adoración a Dios en Espíritu y verdad. Y
esta adoración no puede quedar encerrada en un lugar,
sino que ha de darse en todas partes. Verdaderamente el
templo está en todas partes porque Cristo, que es el
verdadero Templo, nos hace miembros de su Cuerpo y
nos hace participar de su propia adoración, de modo que
nosotros adoramos al Padre con él.
Si el templo era en las distintas religiones, y de
modo eminente en la religión judía, lugar de la presencia
de Dios y de la adoración de los hombres, en el Nuevo
Testamento el lugar de adoración a Dios es una persona,
Jesucristo. Pero el templo somos también todos los cris-
tianos, pues somos asumidos por Cristo haciéndonos
miembros de su Cuerpo, constituyendo la Iglesia. De
este modo cada acontecimiento de la historia es lugar
para la adoración a Dios. El templo está, entonces, en
todas partes.
Sentadas estas bases, podemos ahora entrar a des-
brozar el terreno de los templos contemporáneos, pues,
como vimos más arriba, mientras la Iglesia peregrina en
la historia construye lugares para la reunión comunitaria
y para la celebración de los misterios de la fe. No por
esto queda invalidada la afirmación de que el templo
está en todas partes sino que, precisamente por ello, la
Iglesia ha necesitado siempre dotarse de ámbitos para
ello. Son necesarios edificios sagrados visibles, que
sean signos peculiares de la Iglesia peregrina en la tierra
e imagen terrestre de la Jerusalén del cielo. Y porque se
construyen como edificios destinados de manera fija y
exclusiva a reunir al pueblo de Dios para celebrar los
sagrados misterios se ha juzgado conveniente dedicarlos
al Señor. En forma muy especial el templo católico es el
lugar donde la comunidad puede encontrar a Dios, el
lugar donde la Iglesia crece como cuerpo místico y por
lo cual el templo es símbolo significativo de ese cuerpo
de Cristo, donde se anticipa la unión de Dios con su
pueblo hasta el final de los tiempos. Sólo en la Iglesia
consumada en la escatología el templo será Cristo
mismo11. Al construir un templo hay que tener en cuenta
todas estos elementos a fin de que resulte un edificio
verdaderamente bello, significativo y sobrenaturalmente
funcional12.
4. APROXIMACIÓN A LA IDENTIDAD DE LA
ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA
La especificidad de la arquitectura religiosa con-
temporánea estriba en las características concretas con
las que la época contemporánea ha caracterizado esta
arquitectura. Ciertamente, la impronta de los tiempos,
junto con las distintas concepciones teológicas, son los
ámbitos lo que determinan las diversas concepciones de
arquitectura litúrgica.
Ahora bien, también son determinantes otros ele-
mentos además de los factores temporal y teológico a la
hora de hablar específicamente de la arquitectura reli-
giosa contemporánea. Destacamos, entre otros muchos,
la autoconcepción antropológica personal, el sentido
comunitario de la asamblea y el grado de relacionalidad
intersubjetiva, la capacidad referencial e icónica de la
iglesia respecto de la parroquia, su ubicación contextual
en el medio, la mera materialidad del templo, la coyun-
tura socioeconómica disponible a la hora de la construc-
ción, la propia comprensión de la arquitectura, la ten-
sión funcionalidad-simbolismo del templo, la forma
arquitectónica de expresión en determinadas formas y
volúmenes, etc. La conjugación de todos estos elemen-
tos, por otro lado universales en todas las épocas, da
como resultado una determinada tipología arquitectóni-
ca religiosa.
Pero no cabe duda de que los factores más determi-
nantes que han desencadenado la aparición y consolida-
ción de la tipología religiosa contemporánea son princi-
palmente la evolución arquitectónica y la renovación
teológica, que además de originarse prácticamente a la
vez, se han ido desarrollando paralelamente y han
influido constantemente una sobre la otra.
Si atendemos al desarrollo experimentado por la
arquitectura en el siglo XX podemos constatar la apari-
ción de una nueva mentalidad más racional, la experi-
mentación y el logro de nuevos materiales más versátiles
y con mayores posibilidades constructivas, además de la
RAFAEL ÁNGEL GARCÍA LOZANO
(En página siguiente) Heinz Tesar, Cristo Salvador
del Mundo, Donnau City (Austria), 1998-2000
DE LA TEOLOGÍA A LA IDENTIDAD EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011)
26
decisiva influencia de las tendencias centroeuropeas.
Todo ello coincidió en nuestro país con una generación
de jóvenes arquitectos rupturistas con la tradición y edu-
cación recibidas que, vista la inviabilidad del monumen-
talismo y casticismo franquista al uso, se entregaron de
lleno a la asunción de estas nuevas corrientes. Una nueva
proyección bajo un programa ordenado y una reestructu-
ración adecuada de los espacios se alió con el recurso a
la sugerencia y los principios racionales de la sencillez y
sinceridad de materiales y formas. Enseguida se extendió
por todo el panorama arquitectónico y comenzó a llevar-
se a la práctica la famosa sentencia de Mies van der Rohe
‘menos es más’. Esta apuesta por la esencialización
arquitectónica y por la autenticidad formal encajó per-
fectamente con las concreciones desprendidas de la
renovación del pensamiento teológico.
En efecto, se produjo un florecimiento de la patrís-
tica, los estudios bíblicos resurgieron con fuerza, el
movimiento litúrgico renovador se fue afianzando sobre
bases realmente teológicas y se iba favoreciendo una
verdadera espiritualidad cristocéntrica13. Pero todo ello
son concreciones de ese fenómeno de renovación teoló-
gica que fue verdaderamente nuclear. De él se seguía
fundamentalmente una nueva eclesiología. De un plan-
teamiento eclesiocéntrico fuertemente societario se
pasaba a un planteamiento en el que la Iglesia se descu-
bre en su profunda raíz mistérica, entroncada en el
designio salvífico de Dios. La igualdad fundamental de
todos los cristianos en virtud del bautismo y su llamada
a la santidad hacían de las categorías Pueblo de Dios y
Comunión una alternativa eclesiológica profunda. La
colegialidad episcopal, la importancia de las iglesias
locales y la centralidad de la escatología alumbraban
nuevas expectativas para los cristianos14.
De estas claves teológicas se siguieron determinadas
concreciones para la nueva arquitectura religiosa15. La
centralidad de Cristo como fundamento teológico de la
arquitectura religiosa contemporánea tiene su más elo-
cuente concreción en la planta centralizada16, mejor aún,
en la centralidad del altar. Ya Johannes van Acken desa-
rrolló en su discurso teológico a comienzos del siglo XX
la importancia preponderante de Cristo en el templo,
reflejado a su entender de forma suprema en la planta
centralizada17. La disposición circular de los fieles en
torno al altar subraya de forma magistral el cristocen-
trismo del que hablamos. No sólo se trata de construir la
planta del templo con forma circular, sino que la clave
está en la disposición concéntrica de los fieles, focali-
zando sus miradas en el altar y en los otros focos litúr-
gicos, ambón y sede. La fundamentación cristológica
queda así puesta de relieve en la arquitectura religiosa.
Del mismo modo era necesario mostrar también
arquitectónicamente la ministerialidad de los cristianos.
El templo se distribuye según espacios propios, concre-
tándose de la jerarquización de espacios y teniendo
como objetivo fundamental la participación de toda la
asamblea. De inmediato se apuesta por la funcionalidad
litúrgica del templo, sin olvidar tampoco la importancia
del simbolismo. La belleza no está reñida con la sobrie-
dad ni con la sencillez en la comprensión del espacio y
orden, sino que, más bien, éstos la hacen posible18.
Nobleza, decoro, simplicidad, veracidad y autenticidad
se complementarán con la estética para hacer posible el
recurso a la sugerencia como principio artístico princi-
pal19. «La expresión de unos valores espirituales religio-
sos (...) no puede ser compleja, y (...) el lenguaje que ha
de utilizar el arquitecto ha de estar basado, en lo funda-
mental, en aquellas formas necesarias para servir a
dichas funciones»20.
A partir de estos principios, a mediados del pasado
siglo se buscaron y se lograron los medios para que los
fieles participaran en el misterio y en la vivencia de
espacios sensibles y bellos que, desde la sobriedad, ele-
gancia y belleza, posibilitaran sentir al Dios trinitario.
Así se despejó la duda tan ampliamente manifestada de
si la nueva arquitectura respondía y aún hoy responde a
las necesidades del momento21. La pregunta recurrente
por si eran profanas o protestantes las nuevas iglesias22
ponía de manifiesto la duda ante nuevas formas, que no
se sabía qué traerían tras de sí23. Miguel Fisac reconoció
que determinadas tendencias de arquitectura religiosa
respondían a diversas concepciones de la realidad reli-
giosa, aventurándose a ofrecer la que él entendía más
adecuada. Según este arquitecto hay una posición que
consiste «en restaurar el sentido sobrenatural de la vida
cristiana con la visión de nuestro sentido actual de la
vida. Es una consecuencia de releer el evangelio, de
releer la liturgia (...). Al expresar arquitectónicamente
esta posición, que no es estética, sino religiosa, profun-
da y auténticamente religiosa, surge entonces una arqui-
tectura totalmente distinta: ni antigua ni moderna, sino
nueva, en el que una iglesia no es un lugar con un reta-
blo y con unos altares, sino que es un espacio en donde
se reúnen los fieles para la oración, para la celebración
RAFAEL ÁNGEL GARCÍA LOZANO
Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 27
de la santa misa, para la adoración eucarística (...). Una
iglesia concebida así exige una piedad, no sólo una aco-
modación estética»24. Fisac termina afirmando que las
iglesias contemporáneas deben preocuparse por ser lim-
pias y sencillas para que acerquen a Dios. Y esto o se
hace realmente efectivo o simplemente queda en meros
intentos irrealizados.
La consideración de las distintas realizaciones de
arquitectura religiosa contemporánea creadas en los
últimos cincuenta años acaban dando razón efectiva de
que tanto su concepción como espacio litúrgico cuanto
su materialidad como edificios contemporáneos están
radicados en una efectiva cuestión sociológica, artísti-
ca, histórica incluso y, por supuesto, arquitectónica,
pero fundamentalmente asentados sobre una base teo-
lógica que las fundamenta radicalmente y constituye
su identidad.
NOTAS
(1) Cf. Concilio Vaticano II, Decreto «Unitatis Redintegratio» sobre
el ecumenismo, nº 2.
(2) Cf. Hans Urs von Balthasar, «Verbum Caro», Cristiandad,
Madrid, 2001; pág. 103-135. En esta misma línea véase Maria Antonietta
Crippa, «Renovação do concilio Vaticano II, suas consequências para
arquitectura e para a arte», en VVAA, «Novas igrejas de vàrios tempos»,
Rey dos Livros, Lisboa, 1998; pág. 33.
(3) Jesús María Aparicio Guisado, «Iglesia en Andalucía»; conferen-
cia pronunciada dentro del ciclo organizado por la Fundación Félix
Granda «La arquitectura sacra en el siglo XXI. Diálogo-creación-
finalidad» (Alcalá de Henares, 15-17 de noviembre de 2001); inédita.
(4) Cf. Yves-Maria Congar, «El misterio del templo», Estela,
Barcelona, 1967; pág. 156-162.
(5) Cf. Ibídem; pág. 162-174.
(6) Pedro Rodríguez García, «¿Qué es propiamente un templo cató-
lico», en VVAA, «Templo cristiano y espacio litúrgico», Fundación Félix
Granda, Madrid, 2003; pág. 23.
(7) No hay desprecio de Jesús hacia el templo. Lo vemos en Lc 2,
40-52, donde se nos relata el pasaje donde él mismo se quedó en el templo
escuchando a los maestros de la ley, o cuando Él mismo dice del templo
«la casa de mi Padre» o se afirma «mi casa es casa de oración» en Mt 21,
13.
(8) Cf. Pedro Rodríguez García, «¿Qué es propiamente un templo
católico», cit.; pág. 25.
(9) Cf. CIC $586.
(10) Cf. Pedro Rodríguez García, «¿Qué es propiamente un templo
católico», cit.; pág. 28.
(11) Cf. Yves-Maria Congar, «El misterio del templo», cit.; pág. 254.
(12) Cf. Angel Sancho Campo, «Editorial», Ars Sacra 7 (1998), pág. 3.
(13) Cf. Eloy Bueno de la Fuente, «Eclesiología», BAC, Madrid,
1998; pág. 15.
(14) Ibídem; pág. 16.
(15) Conviene poner de relieve esta profunda y necesaria vincula-
ción que debe existir entre ambas realidades. No cabe duda de que una
buena teología aplicada está en disposición de dar lugar a una buena
arquitectura religiosa, como hemos visto. Por ello podemos afirmar que
ciertas desvinculaciones entre ambas se traduce en «la falta de una cultu-
ra moderna de la religión católica; hasta que ésta no se diese no existiría
ni en el pueblo ni en el clero el deseo de una nueva y verdadera arquitec-
tura religiosa» (Esteban Fernández Cobián, «Redescubriendo el templo»,
Arquitectos 163 (2002), pág. 51).
(16) Paloma Gil Giménez trata ampliamente el tema del templo
cristocéntrico en Dominikus Böhm en su libro «El templo del siglo XX»
(Ediciones del Serbal, Barcelona 1999). También estudia con profundidad
las variaciones del espacio central, así como alternativas en la direcciona-
lidad axial en los templos contemporáneos (cf. pág. 74-80, 85-91 y 120-
125).
(17) Cf. Johannes Van Acken, «Christozentrische Kirchenkunst. Ein
Entwurf zum liturgischen Gesamtkunstwerk», Theben, Gladbeck 1923.
(18) A este respecto, el arquitecto Javier Carvajal Ferrer se expresa
de la siguiente forma: «Frente al espectáculo agobiante del consumo, de
la riqueza insultante y del dinero que se nos ofrece como único valor
supuestamente aceptado, los cristianos, en nuestra arquitectura y nuestro
arte, debemos procesar la sobriedad y la sencillez, que no está reñida con
la belleza que el hombre necesita, como lo prueba su abrumadora presen-
cia en la obra de Dios que tiene como único destinatario al hombre»
(Eduardo Delgado Orusco, «Porque vivir es difícil. Conversaciones con
Javier Carvajal Ferrer», Universidad Camilo José Cela, Madrid, 2002;
pág. 79).
(19) «Hay una simplicidad que es expresión de madurez (...) La
tensión más alta del espíritu, la más alta purificación, la más alta madurez
generan la simplicidad auténtica» (Joseph Ratzinger, «La festa della
fede», Jaca Book, Milán, 1983; pág. 98). Véase también una aplicación
de esto mismo en Josep Maria Masramón de Ventós, «Art litúrgic», en
VVAA, «Art Sacré», Diputación Provincial de Gerona y COACB,
Girona, 1965; pág. 58-67.
(20) Gerardo Cuadra Rodríguez, «La experiencia de la Liturgia en el
artista», en José María Fernández Catón (coord.), «Arte Sacro y Concilio
Vaticano II» (Ponencias y comunicaciones de la II Semana Nacional de
Arte Sacro), Junta Nacional Asesora de Arte Sacro y Centro de Estudios
e Investigación San Isidoro, León, 1965; pág. 392.
(21) A esta cuestión responde Javier Carvajal en los siguientes térmi-
nos: «No vuelvan a decir, delante de mí, que el arte moderno no sirve para
ser ofrecido a Dios, (...) [que] no sirve para expresar el encuentro de
nuestro tiempo, a través de la emoción, con el Señor de los tiempos (...)
porque esto ni es inteligente, ni es verdadero, ni es cristiano» (Eduardo
Delgado Orusco, «Porque vivir es difícil», cit.; pág. 71-72). Él mismo
afirma también que sólo la arquitectura sacra contemporánea puede
comunicar el misterio si no se olvida de la voluntad de servicio al desti-
natario de la arquitectura, el hombre. Cf. Ignacio Vicens Hualde y Rafael
Llano Sánchez, «La arquitectura debe recuperar el misterio», Nueva
Revista 58 (1998), pág. 19. Véase también el «Editorial» correspondiente
a Arquitectura 147 (1971), pág. 1.
(22) Esta cuestión viene recogida expresamente y contestada por dos
de los principales estudiosos de este tema desde la reflexión teórica de la
práctica, a saber: Arsenio Fernandez Arenas, «Iglesias nuevas en
España», La Polígrafa, Barcelona, 1963; pág. 103-105 y Juan Plazaola
Artola, «El arte sacro actual», BAC, Madrid, 1965; pág. 284-289.
(23) Las nuevas inquietudes como el afán de comunidad, el deseo de
verdad y autenticidad, el paso de lo superficial a lo esencial, la nostalgia
de silencio y de paz, etc., ponían de relieve los nuevos principios de los
que ya nos hacemos eco. Cf. Comisión Litúrgica de la Conferencia
Episcopal de Fulda-Alemania, «Directrices para la construcción de igle-
sias según el espíritu de la Liturgia Romana», en Juan Plazaola Artola,
«El arte sacro actual», cit.; pág. 570 y 298. Véanse también los argumen-
tos expuestos por José Manuel de Aguilar Otermín, «Esquema de una
conferencia en el ciclo de arte sacro palabra-altar-eucaristía-penitencia»,
en VVAA, «Art Sacré», Diputación Provincial de Gerona y COACB,
Gerona, 1965; pág. 46-56.
(24) Miguel Fisac Serna, «El futuro de la arquitectura religiosa»,
Seminarios 16 (1962), pág. 102.
DE LA TEOLOGÍA A LA IDENTIDAD EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA

Más contenido relacionado

Similar a datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-contemporanea-.pdf

El renacimiento infografia
El renacimiento infografiaEl renacimiento infografia
El renacimiento infografiaAndryDiaz5
 
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaLas imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaFederico Ruvituso
 
De la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugares
De la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugaresDe la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugares
De la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugareseloi_aran
 
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...Albeniz Siles
 
Analisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_losAnalisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_losSTYVENERICSONCHIRINO
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaEsteban Fernandez-Cobian
 
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro PelliteroLaicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro PelliteroEdwardCrumpp
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacioANA CODINA
 
El barroco y contrarreforma en europa AKF
El barroco y contrarreforma en europa AKFEl barroco y contrarreforma en europa AKF
El barroco y contrarreforma en europa AKFPaulina Islas
 
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grandeArquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grandeAxel Cañedo
 
Deyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacionDeyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacionJuianVr19
 
03. r.mensaque,dominicanismo
03.  r.mensaque,dominicanismo03.  r.mensaque,dominicanismo
03. r.mensaque,dominicanismofjgn1972
 
Arte Gotico
Arte GoticoArte Gotico
Arte Goticoadfer72
 
El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5
El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5
El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5Bàrbara Lacuesta
 

Similar a datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-contemporanea-.pdf (20)

Libro Moya _Biblioteca_2.pdf
Libro Moya _Biblioteca_2.pdfLibro Moya _Biblioteca_2.pdf
Libro Moya _Biblioteca_2.pdf
 
El renacimiento infografia
El renacimiento infografiaEl renacimiento infografia
El renacimiento infografia
 
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaLas imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
 
De la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugares
De la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugaresDe la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugares
De la arquitectura religiosa utópica a la evangelización de los no-lugares
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura Gótica Arquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
Arquitectura.medieval
Arquitectura.medievalArquitectura.medieval
Arquitectura.medieval
 
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
Critica catedral metropolitana Inmaculada Concepción de Maria - Managua - Nic...
 
Analisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_losAnalisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_los
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
 
Power point
Power point Power point
Power point
 
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro PelliteroLaicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
El barroco y contrarreforma en europa AKF
El barroco y contrarreforma en europa AKFEl barroco y contrarreforma en europa AKF
El barroco y contrarreforma en europa AKF
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grandeArquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
 
Deyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacionDeyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacion
 
03. r.mensaque,dominicanismo
03.  r.mensaque,dominicanismo03.  r.mensaque,dominicanismo
03. r.mensaque,dominicanismo
 
Arte Gotico
Arte GoticoArte Gotico
Arte Gotico
 
El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5
El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5
El arte-gtico-condicionantes-histricos-1199733475330864-5
 
Arte GÓtico (3eros Medios)
Arte GÓtico (3eros Medios)Arte GÓtico (3eros Medios)
Arte GÓtico (3eros Medios)
 

Último

26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 

Último (17)

26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 

datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-contemporanea-.pdf

  • 1. Entre el concepto y la identidad (comunicaciones) Ourense, 12-14 de noviembre de 2009 número 2-II actas del congreso internacional de arquitectura religiosa contemporánea
  • 2. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea Escuela Técnica Superior de Arquitectura · Universidade da Coruña Campus de A Zapateira s/n. 15192 A Coruña (España) Telf. +34.981.167.000 · Fax. +34.981.167.051 www.arquitecturareligiosa.es ISSN 2340-5503 Editor Esteban Fernández-Cobián Comité científico Esteban Fernández-Cobián, Universidade da Coruña (España) Eduardo Delgado Orusco, Universidad Politécnica de Madrid Giorgio della Longa, Scuola Superiore di Studi sulla Città e il Territorio-Universidad de Bolonia Mercé Gambús Saiz, Universidad de las Islas Baleares Walter Zahner, Deutsche Gesellschaft für Christliche Kunst (Munich) Diseño y maquetación Esteban Fernández-Cobián Antonio S. Río Vázquez Patrocinadores Obispado de Ourense Fundación Santa María Nai Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Delegación de Ourense Cubierta Giuseppe Vaccaro. Vista aérea de la iglesia del Corazón Inmaculado de María, en Borgo Panigale, Bolonia (1955/62). II · Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011)
  • 3. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) · III INDICE V Convocatoria PRESENTACIÓN 1 El debate sobre la identidad de las nuevas iglesias. La situación en Italia Giancarlo Santi PONENCIAS LA EXPRESIÓN IDENTITARIA DEL ARTE Y DE LA ARQUITECTURA CRISTIANA 11 Representando a Rusia en la ciudad de Los Ángeles: la iglesia de Santa María Virgen Alexander Ortenberg 18 Expresiones religiosas de chicanos en Los Angeles: del cuerpo a las calles Myriam B. Mahiques 22 De la teología a la identidad en la arquitectura religiosa contemporánea Rafael Ángel García Lozano TRANSGRESIONES TIPOLÓGICAS Y DETERMINACIONES TEOLÓGICAS: LA INCULTURACIÓN DEL ESPACIO SAGRADO 29 Los conceptos y la identidad de la nueva arquitectura ortodoxa serbia (1990-2009) Aleksandar Kadijevic y Miroslav Pantovic 40 Entre la crisis de criterios y las posibles y nuevas identidades visuales de la arquitectura sacra cristiana. A propósito de una capilla en Bubanj, cerca de Nis Zoran M. Jovanovic 46 Rumanía en el tiempo de las catedrales. Proyectos para la Catedral Nacional Rumana de Bucarest Mircea Sergiu Moldovan 54 Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea. Reinterpretación de una tradición rota en el cambio de milenio Zoran Vukoszavlyev 62 La búsqueda de la identidad nacional de Irlanda a través de la arquitectura eclesial Eugenio José Rodríguez González ARQUITECTURA INCLUSIVA VS. ARQUITECTURA EXCLUYENTE 69 El culto tradicional y la realidad social. La arquitectura religiosa de Richard J. Neutra Brett Tippey 78 La construcción de veintidós iglesias en la periferia de Turín (1965-1977) Carla Zito 84 Las capillas de las Universidades Laborales como recuperación de la modernidad en la arquitectura española del siglo XX Antonio S. Río Vázquez 92 Espacios sagrados en el cristianismo y otras religiones. El necesario espacio sagrado interreligioso Victorino Pérez Prieto REUTILIZACIONES Y MODIFICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE ESPACIOS PARA EL CULTO 99 La muerte silenciada. Arquitectura funeraria contemporánea Antonia María Pérez Naya 108 Un proyecto insólito. La iglesia efímera de Montigny-sur-lès-Cormeilles (1969) Silvia Blanco Agüeira 112 Minimalismo cisterciense: del Cister del siglo XII al Minimum del siglo XXI Ana Maria Tavares Martins 118 La iglesia de la Sagrada Familia de Ludovico Quaroni en Génova: la búsqueda de la identidad Alessandro Braghieri EXTENSIONES DE LA METÁFORA EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA 125 El espacio arquitectónico de Dom Hans van der Laan. Como interpretación contemporánea de connaissance poetique en la arquitectura sacra Caroline Voet & Yves Schoonjans
  • 4. 136 La configuración del espacio sagrado: esencia sacramental y existencia cristiana Eduardo Segura Fernández 140 Estudio de las diferencias en la encarnación física de los patrones generadores de lugar entre lo sacro y lo secular en la arquitectura Arsenio T. Rodrigues SACRALIDAD Y ÁMBITO URBANO: EL EDIFICIO DE CULTO COMO AGLUTINADOR SOCIAL 149 Ciudad contemporánea y presencia de la Iglesia Claudia Manenti 156 Edificio eclesial y ciudad termal Barbara Fiorini 164 La iglesia del barrio de Cavedone, Bolonia Lorenzo Valla 149 La iglesia de barrio. O el debate sobre las nuevas identidades sacras en la ciudad Imanol C. García de Albéniz 178 Arquitectura religiosa del siglo XX en Badajoz capital (Extremadura) José-Manuel González González 184 Redefinición de lo sagrado en el reino urbano: hacia una arquitectura sacramental Anthony Arizmendi CLAUSURA 193 Clausura Celestino García Braña IV · Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011)
  • 5. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) · V CONVOCATORIA La identidad del edificio de culto cristiano es uno de los problemas más delicados que ha de afrontar la arquitectura religiosa en el arranque de este nuevo milenio. Las experiencias globalizado- ras reclaman, de manera cada vez más acuciante, una reflexión sobre el origen de las cosas, de las personas y de las instituciones, tanto de tipo con- ceptual como situacional. No cabe duda de que la facilidad de acceso a los sistemas culturales ajenos posibilita múltiples intercambios, y entre ellos, la transferencia de valo- res y el diálogo interreligioso. En este sentido, la permanente afluencia de emigrantes a los países ricos -y fuertemente secularizados- de Europa y América del Norte, los repetidos brotes de funda- mentalismo en distintas partes del mundo o la pau- latina apertura religiosa del Extremo Oriente, plan- tean numerosos interrogantes. Sin embargo, la posibilidad de que los flujos migratorios puedan anular las identidades religio- sas existentes se percibe como un problema, direc- tamente relacionado con la supervivencia de la arquitectura como sistema vehicular de representa- ción material de lo divino, y de autorreferencia para la propia comunidad de creyentes. Por eso, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto la nueva arquitectura religiosa se ha convertido en un lugar de experimentación formal de tipo abstracto, desligado de la realidad social? ¿Sigue teniendo esta arquitectura un valor mediador -sacramental- o, por el contrario, ha cedido ante las corrientes conceptualistas, todavía vigentes en el mundo del arte? ¿Es la metáfora un concepto válido para el culto cristiano? ¿Existe algún aspecto esencial que vincule nuestra arquitectura con la tradición multi- secular de la Iglesia católica? En los últimos años han surgido diversas inicia- tivas -arquitectónicas, pedagógicas, expositivas, formales- que es preciso conocer para poder com- prender hacia dónde se dirige la arquitectura reli- giosa contemporánea, en su eterna búsqueda sobre lo permanente de su identidad.
  • 6.
  • 7. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 22 De la teología a la identidad en la arquitectura religiosa contemporánea Rafael Ángel García Lozano From theology to identity in contemporary religious architecture 0. INTRODUCCIÓN Es evidente que el templo actual, al igual que el generado a lo largo de las distintas épocas de la historia, ha de dar respuesta al hombre concreto al que trata de servir, a su vivencia de la fe y a su expresión de la comu- nión con Dios y los hombres. Centrándonos en la época contemporánea, el templo queda determinado a partir de unas concepciones y categorías teológicas específicas que lo fundamentan. Por ello, es necesario trazar una explicitación, reflexión y puesta en relación de distintos aspectos que se desprenden del análisis y estudio de lo que se constituye como la identidad de la arquitectura religiosa contemporánea a partir de los principios teoló- gicos que están tras ella y que la fundamentan. 1. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA, LUGAR TEOLÓGICO El templo católico, y en concreto el templo contem- poráneo, existe por y para una comunidad de cristianos. Ello implica la consideración de esta arquitectura como lugar teológico, pues existe y se expresa a la vez desde un doble fundamento cristológico y eclesiológico, mutuamente implicados, en virtud de Cristo y su cuerpo, que es la Iglesia. Esto supone que el templo católico existe porque la Iglesia (eclesiología) se reúne para celebrar los misterios de Cristo (cristología). Por tanto, podemos afirmar la existencia de dos realidades teológi- cas que fundamentan el ser de esta arquitectura: la cris- tológica y la eclesiológica. Cuando esta fundamentación se lleva a efecto pode- mos considerar que la arquitectura religiosa se hace ámbito donde se manifiesta por medio de la teología la concepción del hombre y la Iglesia, así como la forma de entender a Dios. Hablamos, pues, de un verdadero acompasamiento existente entre la teología y la arqui- tectura religiosa, realidad que no siempre ha sido así. De hecho sabemos que, o por falta de libertad de los artistas y arquitectos o por incapacidad de la Iglesia de respon- der a su tiempo, han sido varios los momentos en que no han ido de la mano la teología y sus representaciones artísticas. Por ello es necesario afirmar que ambas disci- plinas necesitan interrelacionarse de tal modo que se produzca una efectiva complementariedad entre ellas. Pues bien, esta afirmación de la necesaria funda- mentación teológica de las realizaciones artísticas, y en concreto arquitectónicas, nos lleva a exponer la doble fundamentación teológica de la arquitectura religiosa contemporánea en la cristología y la eclesiología. 2. FUNDAMENTACIÓN CRISTOLÓGICA El Dios cristiano es un Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es Dios Uno y Trino, revelado en Jesucristo como Dios personal y misterio de comunión. La esencia de Dios es, pues, comunión por la que el Padre genera en el amor al Hijo, y con el Hijo tiene lugar la entrega
  • 8. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 23 DE LA TEOLOGÍA A LA IDENTIDAD EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA del Espíritu Santo. Desde esta ontología comunional, el hombre está llamado a la comunión perfecta con su creador, del mismo modo que también lo está la Iglesia, esencialmente misterio de comunión de los hombres con y por Jesucristo en virtud del Espíritu Santo1. El acceso de la Iglesia, de los hombres, al ser de Dios viene dado por la autorevelación de Dios al hom- bre por medio de Jesucristo. Dios se dice de sí mismo y se manifiesta. Desde esta clave, también Dios se manifiesta en la belleza que los hombres crean como reflejo y participación en la belleza de lo creado por Dios. Por eso el teólogo Hans Urs von Balthasar, recla- mando la belleza como una de las más excelsas formas de revelación de Dios, ha señalado que éste se revela en una belleza que es igualmente Bien y Verdad, que es gloria de Dios en Cristo. De ahí se sigue entonces que podemos aseverar que Cristo es la ‘obra de arte’ central de Dios2. La arquitectura religiosa contemporánea no es ajena a la belleza, más aún, está vocacionada a ser ámbito de la belleza de Dios. Como ya hemos apuntado, los tem- plos a lo largo de la historia, también los contemporá- neos, se han dispuesto como la «conjunción del espacio de los hombres y el espacio de la divinidad, el espacio del cielo y el de la tierra. Y en el caso del cristianismo, esa conjunción ha sido precisamente Jesucristo, que es ese umbral donde el hombre empieza a ser Dios y Dios empieza a ser hombre. El templo quiere ser precisamen- te la representación espacial de Jesucristo, siendo hom- bre y Dios a la vez»3. Pues bien, para los cristianos el verdadero templo de Dios no es espacial, sino personal: Jesucristo, Hijo de Dios. Por razón de su humanidad y su corporalidad él es el verdadero templo de Dios. Adorándolo a él se adora a Dios. Su cuerpo es el definitivo lugar de la adoración, por lo que el templo de Jerusalén quedó derogado4. Ahora podemos entender el pasaje evangélico de Juan (cf. Jn 2, 14-22), donde el propio texto aclara en el ver- sículo 21: «Pero él se refería al templo de su cuerpo». Las palabras de Jesús sólo fueron comprendidas más tarde, a la luz de su resurrección, cuando sus discípulos entendieron que el nuevo y verdadero templo del nuevo pueblo de Dios es Jesús mismo en virtud de su humani- dad, más en concreto, de su corporalidad5. El horizonte de sentido de la religión judía era en tiempos de Jesús, y sigue siendo aun hoy, un solo Dios, un solo pueblo de Dios, un solo lugar de su presencia. Pero con Jesucristo «el templo de Jerusalén debía dejar paso al templo nuevo, ya que no es un lugar físico, un edificio siquiera agraciado con una peculiar presencia de Dios, sino un Hombre, más exactamente, la humani- dad del Dios hecho hombre, el Hombre Cristo Jesús6». La sustitución del templo de Jerusalén por el mismo Jesucristo no es un desprecio hacia el templo, sino una superación de éste7. En los planes de Dios es la humani- dad misma de la persona del Verbo quien es el nuevo templo de Dios. Y ello es posible gracias al misterio de la encarnación. Como se dice en el prólogo del evange- lio según San Juan (cf. Jn 1, 14), Cristo acampó entre nosotros, plantó su tienda en medio de los hombres. Esta imagen tomada de la experiencia del pueblo de Dios en el desierto en su continuo plantar y recoger la tienda es elocuente para la comprensión del templo contemporá- neo8. Dios viene a morar entre los hombres y para ello envía a su Hijo a vivir la misma vida de los hombres. Así pues, Dios no entra en la historia humana de forma espiritualista, sino desde la totalidad humana, desde la parte más tangible, su propia corporalidad, hecho verda- dero hombre. El Verbo hecho hombre, Jesús, se identifi- có con la morada definitiva de Dios entre los hombres9. 3. FUNDAMENTACIÓN ECLESIOLÓGICA Una vez que nos hemos centrado en el estudio de Cristo como el verdadero templo de Dios, pasamos ahora a analizar el templo que formamos todos los cris- tianos. En la primera carta de Pablo a los Corintios, el apóstol escribe (1 Cor 3, 16): «sois edificio de Dios». En este texto Cristo aparece como el fundamento, el cimiento del edificio, y sobre él se va levantando la construcción, formada por piedras vivas. Así pues, el edificio tiene su cimiento en Cristo y sobre él se elevan los cristianos. De igual modo se ha narrado en 1 Cor 3, 9-11. Otro tanto ocurre en 1 Pe 2, 4-5, donde Pedro es el arquitecto del nuevo pueblo de Dios edificado en la historia humana. En 2 Cor 6, 16, se repite la idea de que somos los cristianos el templo de Dios vivo. Si en el apartado anterior sosteníamos que el cuerpo de Jesús era el templo de Dios, en este, en cambio, afir- mamos que el templo sigue siendo ese mismo cuerpo de Jesús, pero ahora ese cuerpo de Cristo somos los cristia- nos. El salto de una a otra afirmación viene dado por Jn 12, 32: «Cuando yo sea levantado sobre la tierra, atraeré a todos los hombres hacia mí». El cuerpo exaltado y glorioso de Cristo tiene una potencia atractiva, una
  • 9. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 24 capacidad de imantar la humanidad hacia Dios transfor- mándola en su cuerpo. La salvación otorgada por Cristo transforma al bautizado de forma que pasa a ser Iglesia, es decir, cuerpo de Cristo10. El ser y vivir como cristia- nos hace de los hombres el verdadero templo de Dios. Según esto el templo de Dios no está vinculado a un lugar, sino que está en todas partes, donde quiera que estén los cristianos, y el culto que Dios busca es el culto en Espíritu y verdad. Muestra de ello es el texto evangé- lico de la Samaritana (cf. Jn 4, 19-24), donde Jesús mismo pide la adoración a Dios en Espíritu y verdad. Y esta adoración no puede quedar encerrada en un lugar, sino que ha de darse en todas partes. Verdaderamente el templo está en todas partes porque Cristo, que es el verdadero Templo, nos hace miembros de su Cuerpo y nos hace participar de su propia adoración, de modo que nosotros adoramos al Padre con él. Si el templo era en las distintas religiones, y de modo eminente en la religión judía, lugar de la presencia de Dios y de la adoración de los hombres, en el Nuevo Testamento el lugar de adoración a Dios es una persona, Jesucristo. Pero el templo somos también todos los cris- tianos, pues somos asumidos por Cristo haciéndonos miembros de su Cuerpo, constituyendo la Iglesia. De este modo cada acontecimiento de la historia es lugar para la adoración a Dios. El templo está, entonces, en todas partes. Sentadas estas bases, podemos ahora entrar a des- brozar el terreno de los templos contemporáneos, pues, como vimos más arriba, mientras la Iglesia peregrina en la historia construye lugares para la reunión comunitaria y para la celebración de los misterios de la fe. No por esto queda invalidada la afirmación de que el templo está en todas partes sino que, precisamente por ello, la Iglesia ha necesitado siempre dotarse de ámbitos para ello. Son necesarios edificios sagrados visibles, que sean signos peculiares de la Iglesia peregrina en la tierra e imagen terrestre de la Jerusalén del cielo. Y porque se construyen como edificios destinados de manera fija y exclusiva a reunir al pueblo de Dios para celebrar los sagrados misterios se ha juzgado conveniente dedicarlos al Señor. En forma muy especial el templo católico es el lugar donde la comunidad puede encontrar a Dios, el lugar donde la Iglesia crece como cuerpo místico y por lo cual el templo es símbolo significativo de ese cuerpo de Cristo, donde se anticipa la unión de Dios con su pueblo hasta el final de los tiempos. Sólo en la Iglesia consumada en la escatología el templo será Cristo mismo11. Al construir un templo hay que tener en cuenta todas estos elementos a fin de que resulte un edificio verdaderamente bello, significativo y sobrenaturalmente funcional12. 4. APROXIMACIÓN A LA IDENTIDAD DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA La especificidad de la arquitectura religiosa con- temporánea estriba en las características concretas con las que la época contemporánea ha caracterizado esta arquitectura. Ciertamente, la impronta de los tiempos, junto con las distintas concepciones teológicas, son los ámbitos lo que determinan las diversas concepciones de arquitectura litúrgica. Ahora bien, también son determinantes otros ele- mentos además de los factores temporal y teológico a la hora de hablar específicamente de la arquitectura reli- giosa contemporánea. Destacamos, entre otros muchos, la autoconcepción antropológica personal, el sentido comunitario de la asamblea y el grado de relacionalidad intersubjetiva, la capacidad referencial e icónica de la iglesia respecto de la parroquia, su ubicación contextual en el medio, la mera materialidad del templo, la coyun- tura socioeconómica disponible a la hora de la construc- ción, la propia comprensión de la arquitectura, la ten- sión funcionalidad-simbolismo del templo, la forma arquitectónica de expresión en determinadas formas y volúmenes, etc. La conjugación de todos estos elemen- tos, por otro lado universales en todas las épocas, da como resultado una determinada tipología arquitectóni- ca religiosa. Pero no cabe duda de que los factores más determi- nantes que han desencadenado la aparición y consolida- ción de la tipología religiosa contemporánea son princi- palmente la evolución arquitectónica y la renovación teológica, que además de originarse prácticamente a la vez, se han ido desarrollando paralelamente y han influido constantemente una sobre la otra. Si atendemos al desarrollo experimentado por la arquitectura en el siglo XX podemos constatar la apari- ción de una nueva mentalidad más racional, la experi- mentación y el logro de nuevos materiales más versátiles y con mayores posibilidades constructivas, además de la RAFAEL ÁNGEL GARCÍA LOZANO (En página siguiente) Heinz Tesar, Cristo Salvador del Mundo, Donnau City (Austria), 1998-2000
  • 10. DE LA TEOLOGÍA A LA IDENTIDAD EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA
  • 11. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 26 decisiva influencia de las tendencias centroeuropeas. Todo ello coincidió en nuestro país con una generación de jóvenes arquitectos rupturistas con la tradición y edu- cación recibidas que, vista la inviabilidad del monumen- talismo y casticismo franquista al uso, se entregaron de lleno a la asunción de estas nuevas corrientes. Una nueva proyección bajo un programa ordenado y una reestructu- ración adecuada de los espacios se alió con el recurso a la sugerencia y los principios racionales de la sencillez y sinceridad de materiales y formas. Enseguida se extendió por todo el panorama arquitectónico y comenzó a llevar- se a la práctica la famosa sentencia de Mies van der Rohe ‘menos es más’. Esta apuesta por la esencialización arquitectónica y por la autenticidad formal encajó per- fectamente con las concreciones desprendidas de la renovación del pensamiento teológico. En efecto, se produjo un florecimiento de la patrís- tica, los estudios bíblicos resurgieron con fuerza, el movimiento litúrgico renovador se fue afianzando sobre bases realmente teológicas y se iba favoreciendo una verdadera espiritualidad cristocéntrica13. Pero todo ello son concreciones de ese fenómeno de renovación teoló- gica que fue verdaderamente nuclear. De él se seguía fundamentalmente una nueva eclesiología. De un plan- teamiento eclesiocéntrico fuertemente societario se pasaba a un planteamiento en el que la Iglesia se descu- bre en su profunda raíz mistérica, entroncada en el designio salvífico de Dios. La igualdad fundamental de todos los cristianos en virtud del bautismo y su llamada a la santidad hacían de las categorías Pueblo de Dios y Comunión una alternativa eclesiológica profunda. La colegialidad episcopal, la importancia de las iglesias locales y la centralidad de la escatología alumbraban nuevas expectativas para los cristianos14. De estas claves teológicas se siguieron determinadas concreciones para la nueva arquitectura religiosa15. La centralidad de Cristo como fundamento teológico de la arquitectura religiosa contemporánea tiene su más elo- cuente concreción en la planta centralizada16, mejor aún, en la centralidad del altar. Ya Johannes van Acken desa- rrolló en su discurso teológico a comienzos del siglo XX la importancia preponderante de Cristo en el templo, reflejado a su entender de forma suprema en la planta centralizada17. La disposición circular de los fieles en torno al altar subraya de forma magistral el cristocen- trismo del que hablamos. No sólo se trata de construir la planta del templo con forma circular, sino que la clave está en la disposición concéntrica de los fieles, focali- zando sus miradas en el altar y en los otros focos litúr- gicos, ambón y sede. La fundamentación cristológica queda así puesta de relieve en la arquitectura religiosa. Del mismo modo era necesario mostrar también arquitectónicamente la ministerialidad de los cristianos. El templo se distribuye según espacios propios, concre- tándose de la jerarquización de espacios y teniendo como objetivo fundamental la participación de toda la asamblea. De inmediato se apuesta por la funcionalidad litúrgica del templo, sin olvidar tampoco la importancia del simbolismo. La belleza no está reñida con la sobrie- dad ni con la sencillez en la comprensión del espacio y orden, sino que, más bien, éstos la hacen posible18. Nobleza, decoro, simplicidad, veracidad y autenticidad se complementarán con la estética para hacer posible el recurso a la sugerencia como principio artístico princi- pal19. «La expresión de unos valores espirituales religio- sos (...) no puede ser compleja, y (...) el lenguaje que ha de utilizar el arquitecto ha de estar basado, en lo funda- mental, en aquellas formas necesarias para servir a dichas funciones»20. A partir de estos principios, a mediados del pasado siglo se buscaron y se lograron los medios para que los fieles participaran en el misterio y en la vivencia de espacios sensibles y bellos que, desde la sobriedad, ele- gancia y belleza, posibilitaran sentir al Dios trinitario. Así se despejó la duda tan ampliamente manifestada de si la nueva arquitectura respondía y aún hoy responde a las necesidades del momento21. La pregunta recurrente por si eran profanas o protestantes las nuevas iglesias22 ponía de manifiesto la duda ante nuevas formas, que no se sabía qué traerían tras de sí23. Miguel Fisac reconoció que determinadas tendencias de arquitectura religiosa respondían a diversas concepciones de la realidad reli- giosa, aventurándose a ofrecer la que él entendía más adecuada. Según este arquitecto hay una posición que consiste «en restaurar el sentido sobrenatural de la vida cristiana con la visión de nuestro sentido actual de la vida. Es una consecuencia de releer el evangelio, de releer la liturgia (...). Al expresar arquitectónicamente esta posición, que no es estética, sino religiosa, profun- da y auténticamente religiosa, surge entonces una arqui- tectura totalmente distinta: ni antigua ni moderna, sino nueva, en el que una iglesia no es un lugar con un reta- blo y con unos altares, sino que es un espacio en donde se reúnen los fieles para la oración, para la celebración RAFAEL ÁNGEL GARCÍA LOZANO
  • 12. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 27 de la santa misa, para la adoración eucarística (...). Una iglesia concebida así exige una piedad, no sólo una aco- modación estética»24. Fisac termina afirmando que las iglesias contemporáneas deben preocuparse por ser lim- pias y sencillas para que acerquen a Dios. Y esto o se hace realmente efectivo o simplemente queda en meros intentos irrealizados. La consideración de las distintas realizaciones de arquitectura religiosa contemporánea creadas en los últimos cincuenta años acaban dando razón efectiva de que tanto su concepción como espacio litúrgico cuanto su materialidad como edificios contemporáneos están radicados en una efectiva cuestión sociológica, artísti- ca, histórica incluso y, por supuesto, arquitectónica, pero fundamentalmente asentados sobre una base teo- lógica que las fundamenta radicalmente y constituye su identidad. NOTAS (1) Cf. Concilio Vaticano II, Decreto «Unitatis Redintegratio» sobre el ecumenismo, nº 2. (2) Cf. Hans Urs von Balthasar, «Verbum Caro», Cristiandad, Madrid, 2001; pág. 103-135. En esta misma línea véase Maria Antonietta Crippa, «Renovação do concilio Vaticano II, suas consequências para arquitectura e para a arte», en VVAA, «Novas igrejas de vàrios tempos», Rey dos Livros, Lisboa, 1998; pág. 33. (3) Jesús María Aparicio Guisado, «Iglesia en Andalucía»; conferen- cia pronunciada dentro del ciclo organizado por la Fundación Félix Granda «La arquitectura sacra en el siglo XXI. Diálogo-creación- finalidad» (Alcalá de Henares, 15-17 de noviembre de 2001); inédita. (4) Cf. Yves-Maria Congar, «El misterio del templo», Estela, Barcelona, 1967; pág. 156-162. (5) Cf. Ibídem; pág. 162-174. (6) Pedro Rodríguez García, «¿Qué es propiamente un templo cató- lico», en VVAA, «Templo cristiano y espacio litúrgico», Fundación Félix Granda, Madrid, 2003; pág. 23. (7) No hay desprecio de Jesús hacia el templo. Lo vemos en Lc 2, 40-52, donde se nos relata el pasaje donde él mismo se quedó en el templo escuchando a los maestros de la ley, o cuando Él mismo dice del templo «la casa de mi Padre» o se afirma «mi casa es casa de oración» en Mt 21, 13. (8) Cf. Pedro Rodríguez García, «¿Qué es propiamente un templo católico», cit.; pág. 25. (9) Cf. CIC $586. (10) Cf. Pedro Rodríguez García, «¿Qué es propiamente un templo católico», cit.; pág. 28. (11) Cf. Yves-Maria Congar, «El misterio del templo», cit.; pág. 254. (12) Cf. Angel Sancho Campo, «Editorial», Ars Sacra 7 (1998), pág. 3. (13) Cf. Eloy Bueno de la Fuente, «Eclesiología», BAC, Madrid, 1998; pág. 15. (14) Ibídem; pág. 16. (15) Conviene poner de relieve esta profunda y necesaria vincula- ción que debe existir entre ambas realidades. No cabe duda de que una buena teología aplicada está en disposición de dar lugar a una buena arquitectura religiosa, como hemos visto. Por ello podemos afirmar que ciertas desvinculaciones entre ambas se traduce en «la falta de una cultu- ra moderna de la religión católica; hasta que ésta no se diese no existiría ni en el pueblo ni en el clero el deseo de una nueva y verdadera arquitec- tura religiosa» (Esteban Fernández Cobián, «Redescubriendo el templo», Arquitectos 163 (2002), pág. 51). (16) Paloma Gil Giménez trata ampliamente el tema del templo cristocéntrico en Dominikus Böhm en su libro «El templo del siglo XX» (Ediciones del Serbal, Barcelona 1999). También estudia con profundidad las variaciones del espacio central, así como alternativas en la direcciona- lidad axial en los templos contemporáneos (cf. pág. 74-80, 85-91 y 120- 125). (17) Cf. Johannes Van Acken, «Christozentrische Kirchenkunst. Ein Entwurf zum liturgischen Gesamtkunstwerk», Theben, Gladbeck 1923. (18) A este respecto, el arquitecto Javier Carvajal Ferrer se expresa de la siguiente forma: «Frente al espectáculo agobiante del consumo, de la riqueza insultante y del dinero que se nos ofrece como único valor supuestamente aceptado, los cristianos, en nuestra arquitectura y nuestro arte, debemos procesar la sobriedad y la sencillez, que no está reñida con la belleza que el hombre necesita, como lo prueba su abrumadora presen- cia en la obra de Dios que tiene como único destinatario al hombre» (Eduardo Delgado Orusco, «Porque vivir es difícil. Conversaciones con Javier Carvajal Ferrer», Universidad Camilo José Cela, Madrid, 2002; pág. 79). (19) «Hay una simplicidad que es expresión de madurez (...) La tensión más alta del espíritu, la más alta purificación, la más alta madurez generan la simplicidad auténtica» (Joseph Ratzinger, «La festa della fede», Jaca Book, Milán, 1983; pág. 98). Véase también una aplicación de esto mismo en Josep Maria Masramón de Ventós, «Art litúrgic», en VVAA, «Art Sacré», Diputación Provincial de Gerona y COACB, Girona, 1965; pág. 58-67. (20) Gerardo Cuadra Rodríguez, «La experiencia de la Liturgia en el artista», en José María Fernández Catón (coord.), «Arte Sacro y Concilio Vaticano II» (Ponencias y comunicaciones de la II Semana Nacional de Arte Sacro), Junta Nacional Asesora de Arte Sacro y Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, León, 1965; pág. 392. (21) A esta cuestión responde Javier Carvajal en los siguientes térmi- nos: «No vuelvan a decir, delante de mí, que el arte moderno no sirve para ser ofrecido a Dios, (...) [que] no sirve para expresar el encuentro de nuestro tiempo, a través de la emoción, con el Señor de los tiempos (...) porque esto ni es inteligente, ni es verdadero, ni es cristiano» (Eduardo Delgado Orusco, «Porque vivir es difícil», cit.; pág. 71-72). Él mismo afirma también que sólo la arquitectura sacra contemporánea puede comunicar el misterio si no se olvida de la voluntad de servicio al desti- natario de la arquitectura, el hombre. Cf. Ignacio Vicens Hualde y Rafael Llano Sánchez, «La arquitectura debe recuperar el misterio», Nueva Revista 58 (1998), pág. 19. Véase también el «Editorial» correspondiente a Arquitectura 147 (1971), pág. 1. (22) Esta cuestión viene recogida expresamente y contestada por dos de los principales estudiosos de este tema desde la reflexión teórica de la práctica, a saber: Arsenio Fernandez Arenas, «Iglesias nuevas en España», La Polígrafa, Barcelona, 1963; pág. 103-105 y Juan Plazaola Artola, «El arte sacro actual», BAC, Madrid, 1965; pág. 284-289. (23) Las nuevas inquietudes como el afán de comunidad, el deseo de verdad y autenticidad, el paso de lo superficial a lo esencial, la nostalgia de silencio y de paz, etc., ponían de relieve los nuevos principios de los que ya nos hacemos eco. Cf. Comisión Litúrgica de la Conferencia Episcopal de Fulda-Alemania, «Directrices para la construcción de igle- sias según el espíritu de la Liturgia Romana», en Juan Plazaola Artola, «El arte sacro actual», cit.; pág. 570 y 298. Véanse también los argumen- tos expuestos por José Manuel de Aguilar Otermín, «Esquema de una conferencia en el ciclo de arte sacro palabra-altar-eucaristía-penitencia», en VVAA, «Art Sacré», Diputación Provincial de Gerona y COACB, Gerona, 1965; pág. 46-56. (24) Miguel Fisac Serna, «El futuro de la arquitectura religiosa», Seminarios 16 (1962), pág. 102. DE LA TEOLOGÍA A LA IDENTIDAD EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA