SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Derecho Constitucional General
Dayana María Delgado Lobo
Código: 1100081197
María Alejandra Ramírez
Grupo: 251004_15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Ciencias Políticas-ECJP
2
Formato del Paso 1
¿Qué se entiende por constitucionalismo y Constitución y en qué se diferencian?
La constitución: o también llamada "Carta magna" o "Carta fundamental" es aquella ley
suprema del estado, que fue organizada y la cual contiene todas las normas y leyes principales
por las que se rige un estado. La invocación a la Constitución, considerada ancla de salvación y,
en todo caso, criterio último de referencia de la vida civil 1 resulta hoy general. La Constitución,
entendida como ley fundamental del Estado, representa en otras palabras para los más la cátedra
suprema de verdad y el cofre de los valores a que recurrir y referirse en las incertidumbres
jurídicas y políticas de cada día, así como a veces, incluso, para la solución de los problemas
morales.
En cambio, El constitucionalismo: es una forma de gobierno que garantiza que todas las
personas gocen de las libertades y respeto. Su principal herramienta es la constitución el cual será
el instrumento soberano El constitucionalismo, desde su origen, se ha caracterizado por
contradicciones, algunas de las cuales son verdaderas aporías. Que derivan de sus asunciones
propias de la doctrina que representa la matriz del constitucionalismo: el hombre gozaría de una
libertad salvaje, ejercitada en el estado de naturaleza; esta libertad, para ser tal, debe ser carente
de reglas y sin límites; todo poder ejercitado sobre el hombre salvaje y, por tanto, libre.
¿Cuál es la relación entre el concepto de legitimidad con la noción de poder
constituyente?
3
El concepto de la legitimidad con la noción política aparece como representación
justificadora del poder político, bien sea como concreción de un consenso a partir de un proceso
electoral o como necesidad, en términos de funcionalidad del poder La legitimidad contiene el
reconocimiento del ejercicio del poder político por parte del llamado a ejercerlo, no de otro, es
decir, de quien ostenta la titularidad del poder político, dado que esa titularidad aparece como
consecuencia de la asunción al cargo que demanda el ejercicio del poder político y de la
correspondiente aceptación del mismo por parte de los asociados al Estado
El concepto de legitimidad aparece, pues, ceñido al de poder político, en tanto que se representa
como justificación de su ejercicio. En términos del poder aparece como un concepto cuantitativo
que se puede definir como la producción de los efectos pretendidos. No se puede hablar de
legitimidad sin hablar de poder, ni se puede hablar de poder sin hablar de política, dado que la
política se define a sí misma a partir del ejercicio del poder por ello la legitimidad suele
presentarse con un carácter justificatorio
¿Por qué cree usted que el poder constituido es un poder jurídico y no político?
Yo pienso que el poder constituido es político ya que se sostiene como la potencia originaria,
extraordinaria y autónoma del cuerpo político de una sociedad que dicta las normas
fundamentales para la organización y funcionamiento de su convivencia política y jurídica,
pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez". Esta potestad es la
"suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al darse por su propia voluntad una
organización política y un ordenamiento jurídico así, el poder constituyente, en cuanto potestad
originaria, no deriva de ningún otro poder jurídico preexistente, sino que emana directamente del
4
cuerpo político de la sociedad. El poder constituyente sería un poder pre-jurídico. El poder
constituyente originario es aquel que organiza y da forma jurídica a un Estado o permite que éste
vuelva a refundar su orden jurídico luego de un proceso revolucionario o de un golpe de Estado,
o de una decisión pacífica del cuerpo político de la sociedad, constituyendo una erupción de la
libertad política del pueblo para dotarse de un nuevo orden jurídico fundamental.
5
Mencionar cómo se reflejan en el caso los conceptos de constitucionalismo, Constitución,
poder constituyente y poder constituido.
Constitucionalismo:
Para ese entonces Luego de ese conteo informal que promovieron los estudiantes, el presidente
Virgilio Barco promulgó el Decreto de Estado de Sitio 927 de 1990, por medio del cual convocó
a un plebiscito formal en el que la Registraduría Nacional debía contabilizar los votos favorables
a la Asamblea Constitucional en las elecciones presidenciales de mayo de ese año.
Constitución:
Lo que buscaba la constitución era su reforma entonces, María Cristina Gómez, quien para
entonces era una profesora universitaria recién graduada de la Pontificia Bolivariana de Medellín,
participó del movimiento estudiantil que promovió el primer plebiscito. En su análisis de todo el
proceso, señala que el objetivo de los estudiantes era reformar la Constitución de 1886 para tener
mejores garantías ciudadanas en el contexto en el que se presentó la iniciativa en 1886, no se
convocó a una reforma sino a la creación de una nueva Constitución
Poder constituyente:
Para ese entonces el poder constituyente fue liderado por Álvaro Gómez hurtado y el único
personaje público que emprendió una campaña por el ‘No’ fue el precandidato presidencial
Hernando Durán Dussan. Por su parte, los estudiantes lograron adherir múltiples iniciativas. Los
medios de comunicación y los partidos políticos empezaron a hacer eco de la propuesta de la
Séptima Papeleta, y se fundaron movimientos como el Acuerdo Sobre lo Fundamental, liderado
por Álvaro Gómez Hurtado, entre otros. En las primeras páginas de los periódicos de circulación
6
nacional, además, se imprimieron tarjetones que los lectores podían recortar y llevar a las urnas
en apoyo a la constituyente.
Poder constituido:
Para el poder constituido ya era lo que buscaba el gobierno para obtener una nueva reforma y
convocar Esta iniciativa, pretendía llamar al pueblo colombiano, como constituyente primario, a
que expresara su opinión sobre la posibilidad de reformar la Constitución de 1886 mediante la
introducción de un voto adicional en las elecciones del 11 de marzo de 1990.
7
Pantallazos del foro
8
9

Más contenido relacionado

Similar a Dayana Delgado-Derecho Constitucional.docx

De Los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes
De Los Derechos Humanos y Garantías y de los DeberesDe Los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes
De Los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes
CAROLINA8MEDINA
 
La Constitucion y Poder
La Constitucion y PoderLa Constitucion y Poder
La Constitucion y Poder
Cristian Yuky
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
carlos_holguin
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
albie silva
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
Vidicney
 
Democracia Constitucional y Estado de Derecho
Democracia Constitucional y Estado de DerechoDemocracia Constitucional y Estado de Derecho
Democracia Constitucional y Estado de Derecho
Claudio A. Pinho
 
Fundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derechoFundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derecho
geraldine_barreto
 
EL PUEBLO Y LA DEMOCRACIA
EL PUEBLO Y LA DEMOCRACIAEL PUEBLO Y LA DEMOCRACIA
EL PUEBLO Y LA DEMOCRACIA
Kevin Sierra Colon
 
Poder constituyente y democracia daniel torres
Poder constituyente y democracia daniel torresPoder constituyente y democracia daniel torres
Poder constituyente y democracia daniel torres
olney david torres mariano
 
Clasificación de la constitución
Clasificación de la constituciónClasificación de la constitución
Clasificación de la constitución
Milagros Laguna
 
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptxSEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
Jenrry5
 
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptxSEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
Jenrry5
 
OEA 2011
OEA 2011OEA 2011
Las contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñasLas contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñas
jmartinezuniandesr
 
Poder Constituyente
Poder ConstituyentePoder Constituyente
Poder Constituyente
guestcb9d9f
 
Ensayo- Derecho Constitucional
Ensayo- Derecho ConstitucionalEnsayo- Derecho Constitucional
Ensayo- Derecho Constitucional
Marianela Apellidos
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
PSUHistoriacachs
 
La especificidad racional de la política
La especificidad racional de la políticaLa especificidad racional de la política
La especificidad racional de la política
Antonio Díaz Piña
 
Derecho constitucional Fenómenos Políticos.
Derecho constitucional Fenómenos Políticos.Derecho constitucional Fenómenos Políticos.
Derecho constitucional Fenómenos Políticos.
Juris Cucho
 
Dhtic
DhticDhtic

Similar a Dayana Delgado-Derecho Constitucional.docx (20)

De Los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes
De Los Derechos Humanos y Garantías y de los DeberesDe Los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes
De Los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes
 
La Constitucion y Poder
La Constitucion y PoderLa Constitucion y Poder
La Constitucion y Poder
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Democracia Constitucional y Estado de Derecho
Democracia Constitucional y Estado de DerechoDemocracia Constitucional y Estado de Derecho
Democracia Constitucional y Estado de Derecho
 
Fundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derechoFundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derecho
 
EL PUEBLO Y LA DEMOCRACIA
EL PUEBLO Y LA DEMOCRACIAEL PUEBLO Y LA DEMOCRACIA
EL PUEBLO Y LA DEMOCRACIA
 
Poder constituyente y democracia daniel torres
Poder constituyente y democracia daniel torresPoder constituyente y democracia daniel torres
Poder constituyente y democracia daniel torres
 
Clasificación de la constitución
Clasificación de la constituciónClasificación de la constitución
Clasificación de la constitución
 
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptxSEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
 
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptxSEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
SEMANA 01 DER. CONSTITUCIONAL PARTE 2.pptx
 
OEA 2011
OEA 2011OEA 2011
OEA 2011
 
Las contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñasLas contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñas
 
Poder Constituyente
Poder ConstituyentePoder Constituyente
Poder Constituyente
 
Ensayo- Derecho Constitucional
Ensayo- Derecho ConstitucionalEnsayo- Derecho Constitucional
Ensayo- Derecho Constitucional
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
 
La especificidad racional de la política
La especificidad racional de la políticaLa especificidad racional de la política
La especificidad racional de la política
 
Derecho constitucional Fenómenos Políticos.
Derecho constitucional Fenómenos Políticos.Derecho constitucional Fenómenos Políticos.
Derecho constitucional Fenómenos Políticos.
 
Dhtic
DhticDhtic
Dhtic
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Dayana Delgado-Derecho Constitucional.docx

  • 1. 1 Derecho Constitucional General Dayana María Delgado Lobo Código: 1100081197 María Alejandra Ramírez Grupo: 251004_15 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Ciencias Políticas-ECJP
  • 2. 2 Formato del Paso 1 ¿Qué se entiende por constitucionalismo y Constitución y en qué se diferencian? La constitución: o también llamada "Carta magna" o "Carta fundamental" es aquella ley suprema del estado, que fue organizada y la cual contiene todas las normas y leyes principales por las que se rige un estado. La invocación a la Constitución, considerada ancla de salvación y, en todo caso, criterio último de referencia de la vida civil 1 resulta hoy general. La Constitución, entendida como ley fundamental del Estado, representa en otras palabras para los más la cátedra suprema de verdad y el cofre de los valores a que recurrir y referirse en las incertidumbres jurídicas y políticas de cada día, así como a veces, incluso, para la solución de los problemas morales. En cambio, El constitucionalismo: es una forma de gobierno que garantiza que todas las personas gocen de las libertades y respeto. Su principal herramienta es la constitución el cual será el instrumento soberano El constitucionalismo, desde su origen, se ha caracterizado por contradicciones, algunas de las cuales son verdaderas aporías. Que derivan de sus asunciones propias de la doctrina que representa la matriz del constitucionalismo: el hombre gozaría de una libertad salvaje, ejercitada en el estado de naturaleza; esta libertad, para ser tal, debe ser carente de reglas y sin límites; todo poder ejercitado sobre el hombre salvaje y, por tanto, libre. ¿Cuál es la relación entre el concepto de legitimidad con la noción de poder constituyente?
  • 3. 3 El concepto de la legitimidad con la noción política aparece como representación justificadora del poder político, bien sea como concreción de un consenso a partir de un proceso electoral o como necesidad, en términos de funcionalidad del poder La legitimidad contiene el reconocimiento del ejercicio del poder político por parte del llamado a ejercerlo, no de otro, es decir, de quien ostenta la titularidad del poder político, dado que esa titularidad aparece como consecuencia de la asunción al cargo que demanda el ejercicio del poder político y de la correspondiente aceptación del mismo por parte de los asociados al Estado El concepto de legitimidad aparece, pues, ceñido al de poder político, en tanto que se representa como justificación de su ejercicio. En términos del poder aparece como un concepto cuantitativo que se puede definir como la producción de los efectos pretendidos. No se puede hablar de legitimidad sin hablar de poder, ni se puede hablar de poder sin hablar de política, dado que la política se define a sí misma a partir del ejercicio del poder por ello la legitimidad suele presentarse con un carácter justificatorio ¿Por qué cree usted que el poder constituido es un poder jurídico y no político? Yo pienso que el poder constituido es político ya que se sostiene como la potencia originaria, extraordinaria y autónoma del cuerpo político de una sociedad que dicta las normas fundamentales para la organización y funcionamiento de su convivencia política y jurídica, pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez". Esta potestad es la "suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al darse por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento jurídico así, el poder constituyente, en cuanto potestad originaria, no deriva de ningún otro poder jurídico preexistente, sino que emana directamente del
  • 4. 4 cuerpo político de la sociedad. El poder constituyente sería un poder pre-jurídico. El poder constituyente originario es aquel que organiza y da forma jurídica a un Estado o permite que éste vuelva a refundar su orden jurídico luego de un proceso revolucionario o de un golpe de Estado, o de una decisión pacífica del cuerpo político de la sociedad, constituyendo una erupción de la libertad política del pueblo para dotarse de un nuevo orden jurídico fundamental.
  • 5. 5 Mencionar cómo se reflejan en el caso los conceptos de constitucionalismo, Constitución, poder constituyente y poder constituido. Constitucionalismo: Para ese entonces Luego de ese conteo informal que promovieron los estudiantes, el presidente Virgilio Barco promulgó el Decreto de Estado de Sitio 927 de 1990, por medio del cual convocó a un plebiscito formal en el que la Registraduría Nacional debía contabilizar los votos favorables a la Asamblea Constitucional en las elecciones presidenciales de mayo de ese año. Constitución: Lo que buscaba la constitución era su reforma entonces, María Cristina Gómez, quien para entonces era una profesora universitaria recién graduada de la Pontificia Bolivariana de Medellín, participó del movimiento estudiantil que promovió el primer plebiscito. En su análisis de todo el proceso, señala que el objetivo de los estudiantes era reformar la Constitución de 1886 para tener mejores garantías ciudadanas en el contexto en el que se presentó la iniciativa en 1886, no se convocó a una reforma sino a la creación de una nueva Constitución Poder constituyente: Para ese entonces el poder constituyente fue liderado por Álvaro Gómez hurtado y el único personaje público que emprendió una campaña por el ‘No’ fue el precandidato presidencial Hernando Durán Dussan. Por su parte, los estudiantes lograron adherir múltiples iniciativas. Los medios de comunicación y los partidos políticos empezaron a hacer eco de la propuesta de la Séptima Papeleta, y se fundaron movimientos como el Acuerdo Sobre lo Fundamental, liderado por Álvaro Gómez Hurtado, entre otros. En las primeras páginas de los periódicos de circulación
  • 6. 6 nacional, además, se imprimieron tarjetones que los lectores podían recortar y llevar a las urnas en apoyo a la constituyente. Poder constituido: Para el poder constituido ya era lo que buscaba el gobierno para obtener una nueva reforma y convocar Esta iniciativa, pretendía llamar al pueblo colombiano, como constituyente primario, a que expresara su opinión sobre la posibilidad de reformar la Constitución de 1886 mediante la introducción de un voto adicional en las elecciones del 11 de marzo de 1990.
  • 8. 8
  • 9. 9