SlideShare una empresa de Scribd logo
T E M A 1
DE LA EDAD ANTIGUA A LA
EDAD MEDIA
DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA
 La división del Imperio Romano:
 La crisis del Imperio Romano
 El Imperio Bizantino
 Las fuentes para el estudio de la Historia.
 Los reinos germánicos:
 Las invasiones germánicas.
 El Reino franco y el Imperio Carolingio.
 Las segundas invasiones.
 Los germanos en la Península Ibérica:
 Las invasiones.
 El Reino Visigodo de Toledo.
 La Hispania Visigoda.
 La Cultura en la Hispania Visigoda.
EL REINO FRANCO
Y EL IMPERIO
CAROLINGIO
Reino Franco controlado por dinastía franca de los merovingios
(durante el s. VII) VS aristocracia  751: llegan los carolingios al
trono (creados por Carlos Martel, vencedor de los musulmanes en
Potiers (732; frena expansión musulmanes por Occidente).
Destaca Carlomagno, coronado rey en el 771 porque consiguió
conquistar amplios territorios; objetivos: reconstruir el Imperio
Romano de Occidente y extender el cristianismo entre los pueblos
paganos (sajones)  defensa del Papa VS Islam y el Imperio
Bizantino  consecuencia: nombrado emperador por el Papa en
el año 800  Imperio Carolingio.
LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
Corte itinerante pero capital en
Aquisgrán (capilla – palatina) 
altos funcionarios administran el
Imperio con leyes que abarcan
todo el reino: capitulares.
Imperio organizado en
Condados (condes) y
Marcas (Marqueses) 
pirámide feudal (lazos
personales)
Missi Dominici
(enviados del señor)
 control
funcionarios de
condes y marqueses.
Muerte de
Carlomagno (814) 
Imperio Carolingio se
disgrega: Tratado de
Verdún (843):
división del Imperio
entre nietos: Carlos el
Calvo, emperador
Lotario I y Luis el
Germánico  fin
Imperio Carolingio.
LA CULTURA Y
EL ARTE
CAROLINGIOS
Época de revitalización cultural aunque para una minoría
(círculos religiosos de los monasterios)  planes de estudio
divididos en Trivium y Quadrivium.
Arte desarrollo de pequeñas esculturas y arquitecturas mezcla
de elementos germanos y romanos (pre-románico) con
influencia bizantina  capilla palatina de Aquisgrán.
Planta y Alzado
Interior de la Capilla
La Capilla Palatina de Aquisgrán
Capilla Cúpula
Interior de la Capilla Palatina
Escultura: Carlomagno
Códice C0r0na de Carlomagno
Artesanía
LAS SEGUNDAS INVASIONES
Causa de desmembración del Imperio Carolingio
Crisis en Europa Occidental entre 2ª mitad del s. IX y s. X
3 pueblos protagonistas de estas segundas invasiones: saqueos
Normandos y
vikingos Sarracenos (musulmanes)
Magiares o húngaros
Terror del año
1000
LOS GERMANOS EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
Primeras invasiones sobre el Imperio Romano en el año 406
(entran en Hispania en el año 409): germanos o bárbaros
(alanos, suevos y vándalos)  los visigodos aliados de
Roma firman un tratado con ella para expulsarlos de la
Península Ibérica y asentarse en ella  expulsan a vándalos y
alanos, mientras que los suevos resisten en el noroeste
peninsular. El resto del territorio queda bajo poder de los
visigodos.
En el año 476, los visigodos crean un Reino con capital en
Tolosa (parte de Galia e Hispania).
El primer Reino fue el de Tolosa. Tras su expulsión por
los francos, crean otro con capital en Toledo.
Los suevos crearon un Reino hasta 589, cuando fueron
sometidos por los visigodos (Leovigildo).
Los bizantinos ocuparon el sur de la península hasta el
año 624 (Suintila).
En el área cantábrica habitaban pueblos poco
romanizados como los astures, cántabros y vascones que
vivieron al margen del reino Visigodo.
Reinos Visigodos
EL REINO VISIGODO
DE TOLEDO
El Reino Visigodo de Toledo se establece con Leovigildo
(siglo VI) y existió hasta el año 711 (conquista musulmana).
El sistema político es una monarquía electiva (costumbre
germánica), pero más tarde se hizo hereditaria  conflictos
dinásticos.
Principales Instituciones:
• Asamblea de Hombres Libres = elige al rey.
• El Aula Regia = consejo consultivo del rey integrado por
nobles y clérigos, para ayudarle a gobernar.
• Administración territorial controlada por duques y
condes en nombre del rey  rebeliones.
LA HISPANIA
VISIGODA
Sociedad visigoda: fusión comunidades hispanorromanas y visigodas 
al principio, visigodos aislados del resto, tenían el poder político y
económico (latifundios). Más tarde, se unieron, creando una sociedad y
cultura germana romanizada  pervive el latín con aportaciones
germanas.
Organización social jerárquica: rey – nobleza guerrera (tienen el poder
político, militar y económico (grandes latifundios, cargos en el ejército y
las instituciones políticas)  tienen lazos de dependencia personal
entre ellos (fideles o fieles) = minoría social VS campesinos, siervos y
esclavos (trabajan para los nobles) = mayoría social.
ECONOMIA VISIGODA
Decadencia de las ciudades = ruralización  la gente
vive en el campo  consecuencia: disminución
actividades comerciales y artesanales por inseguridad
en las rutas comerciales y la falta de productos que
vender en las ciudades = autosuficiencia económica.
La tierra será la principal fuente de riqueza 
controlada por grandes terratenientes. Cultivan trigo y
luego surge con fuerza la ganadería, especialmente
ovina.
LA CULTURA EN LA
HISPANIA VISIGODA
Cultura fundamentalmente religiosa  destaca Isidoro de Sevilla (autor de
las Etimologías: obra teológica e histórica).
Arte  se reduce Vs a Roma aunque destaca la orfebrería (coronas
votivas, broches, cruces…etc.) y la arquitectura (a la que se añade
escultura: relieves).
Características:
Arquitectura: iglesias visigodas rurales, de pequeñas dimensiones,
construidas en piedra (sillares regulares) y uso arco de herradura; Iglesia de
San Juan de Baños, San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas.
Escultura: relieves en capiteles o en bandas horizontales en los muros.
Motivos geométricos y vegetales entrelazados, y a veces, escenas bíblicas
(ejemplo: relieve de Quintanilla de las Viñas)
Orfebrería: realización de cruces y coronas votivas  Coronas votivas y
cruces de oro y piedras preciosas; ej. Tesoro de Guarrazar (Toledo) y
Torredonjimeno (Jaén). Broches de esmalte.
Arquitectura visigoda: características:
• Iglesias rurales de pequeñas dimensiones.
•Gruesos muros con pequeñas y escasas ventanas
(saeteras).
•Con arcos de medio punto y traído de oriente: de
herradura, y capiteles decoradas con esculturas.
•Varias naves y ábsides = variedad de plantas.
Iglesia de Santa María de
Quintanilla de las Viñas (Burgos)
Iglesia de San Juan
de Baños, y planta
(Palencia)
Interior de la iglesia de
San Pedro de la Nave
(Zamora)
Saeteras
San Pedro de la Nave Santa Combe de Bande
San Pedro de la Nave
Arco de
herradura.
IGLESIAS VISIGODAS RURALES
Capitel decorado en San Pedro de la Nave
Conjunto Corona
Tesoro de Guarrazar
Exterior Interior
San Juan de Baños
Exterior Interior
San Pedro de la Nave

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptojmap2222
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
sergio.historia
 
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasMarta López
 
aportes para la humanidad por la cultura mesopotamica
aportes para la humanidad por la cultura mesopotamicaaportes para la humanidad por la cultura mesopotamica
aportes para la humanidad por la cultura mesopotamicaAlejitho Rincon
 
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamiaTema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamiaCarlos Arrese
 
Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-
sergio.historia
 
Mespotamia y Egipto Elaios
Mespotamia y Egipto ElaiosMespotamia y Egipto Elaios
Mespotamia y Egipto Elaiosjorgecaldeprofe
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Rubén Ruiz
 
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo modernoAportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo modernoTania Ruiz
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)IES Las Musas
 
Las primeras civilizaciones egipto mesopotamia
Las primeras civilizaciones egipto mesopotamiaLas primeras civilizaciones egipto mesopotamia
Las primeras civilizaciones egipto mesopotamia
edidson fuentes
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto palomaromero
 
HISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad Antigua
HISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad AntiguaHISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad Antigua
HISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad Antigua
marienespinosagaray
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiamabarcas
 

La actualidad más candente (20)

Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
 
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
 
aportes para la humanidad por la cultura mesopotamica
aportes para la humanidad por la cultura mesopotamicaaportes para la humanidad por la cultura mesopotamica
aportes para la humanidad por la cultura mesopotamica
 
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamiaTema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
Tema 10 las civilizaciones fluviales. mesopotamia
 
Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-Civilizaciones fluviales-egipto-
Civilizaciones fluviales-egipto-
 
Mespotamia y Egipto Elaios
Mespotamia y Egipto ElaiosMespotamia y Egipto Elaios
Mespotamia y Egipto Elaios
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo modernoAportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
 
Las primeras civilizaciones egipto mesopotamia
Las primeras civilizaciones egipto mesopotamiaLas primeras civilizaciones egipto mesopotamia
Las primeras civilizaciones egipto mesopotamia
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
HISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad Antigua
HISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad AntiguaHISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad Antigua
HISTORIA CULTURA Ficha 3. Las altas culturas de la Edad Antigua
 
Mesopotamia 01
Mesopotamia 01Mesopotamia 01
Mesopotamia 01
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 

Similar a De la edad antigua a la edad media

Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
sergioviba
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
saradocente
 
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcialZz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial--- ---
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
Mencar Car
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAtonicontreras
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguosmerino
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
CharoLandin1
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaPETER1202
 
Merche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguoMerche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguomercheguillen
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
nitogusanito
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La ManchaPueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 

Similar a De la edad antigua a la edad media (20)

Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
Tema 4. España cristiana: avance militar, consolidación feudal y fragmentació...
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
 
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcialZz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
La edad media 5º
La edad media 5ºLa edad media 5º
La edad media 5º
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Merche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguoMerche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguo
 
Tema IIX
Tema IIXTema IIX
Tema IIX
 
La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval iiT.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
 
Edad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicasEdad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicas
 
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La ManchaPueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha
 

Más de Daniel Romero Rodríguez

La población
La poblaciónLa población
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
Daniel Romero Rodríguez
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
Daniel Romero Rodríguez
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Daniel Romero Rodríguez
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
Daniel Romero Rodríguez
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Daniel Romero Rodríguez
 

Más de Daniel Romero Rodríguez (9)

La población
La poblaciónLa población
La población
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
La Industria
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
La herencia de la cultura clásica
La herencia de la cultura clásicaLa herencia de la cultura clásica
La herencia de la cultura clásica
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

De la edad antigua a la edad media

  • 1. T E M A 1 DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA
  • 2. DE LA EDAD ANTIGUA A LA EDAD MEDIA  La división del Imperio Romano:  La crisis del Imperio Romano  El Imperio Bizantino  Las fuentes para el estudio de la Historia.  Los reinos germánicos:  Las invasiones germánicas.  El Reino franco y el Imperio Carolingio.  Las segundas invasiones.  Los germanos en la Península Ibérica:  Las invasiones.  El Reino Visigodo de Toledo.  La Hispania Visigoda.  La Cultura en la Hispania Visigoda.
  • 3. EL REINO FRANCO Y EL IMPERIO CAROLINGIO Reino Franco controlado por dinastía franca de los merovingios (durante el s. VII) VS aristocracia  751: llegan los carolingios al trono (creados por Carlos Martel, vencedor de los musulmanes en Potiers (732; frena expansión musulmanes por Occidente). Destaca Carlomagno, coronado rey en el 771 porque consiguió conquistar amplios territorios; objetivos: reconstruir el Imperio Romano de Occidente y extender el cristianismo entre los pueblos paganos (sajones)  defensa del Papa VS Islam y el Imperio Bizantino  consecuencia: nombrado emperador por el Papa en el año 800  Imperio Carolingio.
  • 4. LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO Corte itinerante pero capital en Aquisgrán (capilla – palatina)  altos funcionarios administran el Imperio con leyes que abarcan todo el reino: capitulares. Imperio organizado en Condados (condes) y Marcas (Marqueses)  pirámide feudal (lazos personales) Missi Dominici (enviados del señor)  control funcionarios de condes y marqueses.
  • 5. Muerte de Carlomagno (814)  Imperio Carolingio se disgrega: Tratado de Verdún (843): división del Imperio entre nietos: Carlos el Calvo, emperador Lotario I y Luis el Germánico  fin Imperio Carolingio.
  • 6. LA CULTURA Y EL ARTE CAROLINGIOS Época de revitalización cultural aunque para una minoría (círculos religiosos de los monasterios)  planes de estudio divididos en Trivium y Quadrivium. Arte desarrollo de pequeñas esculturas y arquitecturas mezcla de elementos germanos y romanos (pre-románico) con influencia bizantina  capilla palatina de Aquisgrán.
  • 7. Planta y Alzado Interior de la Capilla La Capilla Palatina de Aquisgrán
  • 8. Capilla Cúpula Interior de la Capilla Palatina
  • 10. Códice C0r0na de Carlomagno Artesanía
  • 11.
  • 12. LAS SEGUNDAS INVASIONES Causa de desmembración del Imperio Carolingio Crisis en Europa Occidental entre 2ª mitad del s. IX y s. X 3 pueblos protagonistas de estas segundas invasiones: saqueos Normandos y vikingos Sarracenos (musulmanes) Magiares o húngaros Terror del año 1000
  • 13. LOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Primeras invasiones sobre el Imperio Romano en el año 406 (entran en Hispania en el año 409): germanos o bárbaros (alanos, suevos y vándalos)  los visigodos aliados de Roma firman un tratado con ella para expulsarlos de la Península Ibérica y asentarse en ella  expulsan a vándalos y alanos, mientras que los suevos resisten en el noroeste peninsular. El resto del territorio queda bajo poder de los visigodos. En el año 476, los visigodos crean un Reino con capital en Tolosa (parte de Galia e Hispania).
  • 14. El primer Reino fue el de Tolosa. Tras su expulsión por los francos, crean otro con capital en Toledo. Los suevos crearon un Reino hasta 589, cuando fueron sometidos por los visigodos (Leovigildo). Los bizantinos ocuparon el sur de la península hasta el año 624 (Suintila). En el área cantábrica habitaban pueblos poco romanizados como los astures, cántabros y vascones que vivieron al margen del reino Visigodo. Reinos Visigodos
  • 15. EL REINO VISIGODO DE TOLEDO El Reino Visigodo de Toledo se establece con Leovigildo (siglo VI) y existió hasta el año 711 (conquista musulmana). El sistema político es una monarquía electiva (costumbre germánica), pero más tarde se hizo hereditaria  conflictos dinásticos. Principales Instituciones: • Asamblea de Hombres Libres = elige al rey. • El Aula Regia = consejo consultivo del rey integrado por nobles y clérigos, para ayudarle a gobernar. • Administración territorial controlada por duques y condes en nombre del rey  rebeliones.
  • 16. LA HISPANIA VISIGODA Sociedad visigoda: fusión comunidades hispanorromanas y visigodas  al principio, visigodos aislados del resto, tenían el poder político y económico (latifundios). Más tarde, se unieron, creando una sociedad y cultura germana romanizada  pervive el latín con aportaciones germanas. Organización social jerárquica: rey – nobleza guerrera (tienen el poder político, militar y económico (grandes latifundios, cargos en el ejército y las instituciones políticas)  tienen lazos de dependencia personal entre ellos (fideles o fieles) = minoría social VS campesinos, siervos y esclavos (trabajan para los nobles) = mayoría social.
  • 17. ECONOMIA VISIGODA Decadencia de las ciudades = ruralización  la gente vive en el campo  consecuencia: disminución actividades comerciales y artesanales por inseguridad en las rutas comerciales y la falta de productos que vender en las ciudades = autosuficiencia económica. La tierra será la principal fuente de riqueza  controlada por grandes terratenientes. Cultivan trigo y luego surge con fuerza la ganadería, especialmente ovina.
  • 18. LA CULTURA EN LA HISPANIA VISIGODA Cultura fundamentalmente religiosa  destaca Isidoro de Sevilla (autor de las Etimologías: obra teológica e histórica). Arte  se reduce Vs a Roma aunque destaca la orfebrería (coronas votivas, broches, cruces…etc.) y la arquitectura (a la que se añade escultura: relieves). Características: Arquitectura: iglesias visigodas rurales, de pequeñas dimensiones, construidas en piedra (sillares regulares) y uso arco de herradura; Iglesia de San Juan de Baños, San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas. Escultura: relieves en capiteles o en bandas horizontales en los muros. Motivos geométricos y vegetales entrelazados, y a veces, escenas bíblicas (ejemplo: relieve de Quintanilla de las Viñas) Orfebrería: realización de cruces y coronas votivas  Coronas votivas y cruces de oro y piedras preciosas; ej. Tesoro de Guarrazar (Toledo) y Torredonjimeno (Jaén). Broches de esmalte.
  • 19. Arquitectura visigoda: características: • Iglesias rurales de pequeñas dimensiones. •Gruesos muros con pequeñas y escasas ventanas (saeteras). •Con arcos de medio punto y traído de oriente: de herradura, y capiteles decoradas con esculturas. •Varias naves y ábsides = variedad de plantas. Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos) Iglesia de San Juan de Baños, y planta (Palencia) Interior de la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora) Saeteras
  • 20. San Pedro de la Nave Santa Combe de Bande San Pedro de la Nave Arco de herradura. IGLESIAS VISIGODAS RURALES
  • 21. Capitel decorado en San Pedro de la Nave