SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FRAGMENTACIÓN DEL
    MUNDO ANTIGUO
   Autor: Sebastián Merino Muriana
CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS REINOS GERMÁNICOS

3. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453)

4. LA HISPANIA VISIGODA

5. CARLOMAGNO
INTRODUCCIÓN
• Teodosio divide el Imperio en el 395 entre sus hijos.
• Las invasiones bárbaras acaban con el Imperio Romano
  de Occidente en el 476.
• La desaparición del Imperio Romano de Occidente
  supone la ruptura de la unidad cultural existente en torno
  al Mediterráneo.
• El Imperio Romano de Oriente, más poblado y rico,
  sobrevivirá durante casi mil años más, es el denominado
  Imperio bizantino.
• El cristianismo y la Iglesia son los únicos elementos de
  continuidad.
LOS REINOS GERMÁNICOS
• Diferentes pueblos bárbaros se reparten
  el territorio de Occidente y forman reinos
  independientes:
  – Visigodos en Hispania
  – Ostrogodos en Italia
  – Anglos y sajones en Britania
  – Francos en la Galia
LOS REINOS GERMÁNICOS
• Eran pueblos con costumbres y leyes primitivas.
• Sin embargo, el latín y las leyes romanas acabarán
  imponiéndose. Asimismo, conservaron la moneda, las
  calzadas y las murallas, al igual que el cristianismo.
• La desaparición del Imperio impuso un clima de
  inseguridad en Occidente, que provoca:
   – La decadencia del comercio y el abandono de las ciudades.
   – La búsqueda de refugio en las grandes explotaciones agrícolas
     o villas, donde grupos de campesinos viven bajo el amparo de
     un gran propietario o en aldeas campesinas.
   – Clima de empobrecimiento generalizado.
• Se paralizan las obras públicas y la cultura y la
  enseñanza se recluyen en los monasterios.
EL IMPERIO BIZANTINO
•   La herencia romana pervivió en el Imperio bizantino.
•   En el siglo VI, el emperador Justiniano se propone restaurar el viejo
    imperio romano:
     – Realiza conquistas en la costa mediterránea occidental.
     – Recopila las leyes romanas en doce libros (Código de Justiniano).
     – Embellece Constantinopla con la construcción de importantes obras, como la
       basílica de Santa Sofía.
     – Etapa de gran prosperidad económica.
•   Entre los siglos VII-IX el Imperio queda reducido a su parte oriental
    (conquistas musulmanas) y el griego se convierte su lengua oficial.
•   En los siglos siguientes hubo una “segunda edad de oro” con nuevas
    conquistas, prosperidad económica y poder absoluto del emperador, que se
    consideraba jefe del mundo romano y de la cristiandad.
•   Sin embargo, la unidad religiosa duró poco, las causas son las siguientes:
     – Ceremonias diferentes entre Oriente y Occidente.
     – El Papa de Roma no acepta la autoridad del emperador bizantino.
•   A partir del siglo XI el Imperio comienza a descomponerse hasta que en
    1453 (siglo XV) cae Constantinopla y desaparece el Imperio bizantino.
EL IMPERIO BIZANTINO DURANTE EL SIGLO IX
BIZANCIO EN EL SIGLO XI
LA HISPANIA VISIGODA
•   En el año 409 penetran suevos, vándalos y alanos. Los visigodos,
    aliados de Roma, acuden a expulsarlos desde la Galia.
•   A finales del siglo V los visigodos se encuentran situados al sur de
    la Galia y en Hispania. Pero, tras la batalla de Vouillé (507) los
    francos los expulsan de la Galia y se instalan en Hispania creando
    el reino de Toledo, que pervivirá durante más de doscientos años.
•   Controlaron todo el territorio peninsular y establecen una monarquía
    fuerte y hereditaria. Asimismo, consiguen la unificación religiosa y
    jurídica (de las leyes) entre hispanorromanos y visigodos:
     – Leovigildo: permitió los matrimonios entre godos e hispanorromanos.
     – Recaredo: consigue la unificación religiosa.
     – Recesvinto: promovió unas leyes únicas para todo el reino (Fuero
       Juzgo).
•   La economía era básicamente agrícola y de subsistencia. La cultura
    y el arte estuvieron muy marcados por la influencia romana y
    cristiana.
TERRITORIO
VISIGODO A FINALES
    DEL SIGLO V
EL REINO
VISIGODO
DE TOLEDO
Construyeron pequeñas iglesias que se caracterizan por el uso
del arco de herradura, gruesos muros, sillares regulares, escasas
     ventanas, varias naves, con la central de mayor altura, y
                          campanario.
San Juan de Baños en
      Palencia
                                               Arquitectura
                                                 visigoda




   Santa Lucía del Trampal en Alcuescar
                (Cáceres)




                                          Santa Lucía del Trampal en
                                             Alcuescar (Interior)
También destacaron
  en la orfebrería
CARLOMAGNO
• Su imperio fue el último intento por reconstruir la unidad del
  Imperio Romano de Occidente.
• El reino de los francos se extendía por Francia, Alemania,
  Suiza, Italia y Países Bajos.
• A principios del siglo VIII (732), Carlos Martel detiene a los
  musulmanes en Poitiers y su hijo; Pipino el Breve, creará la
  dinastía carolingia.
• El hijo de éste, Carlomagno, conquistó gran parte de las
  tierras de Europa Occidental, frenó el avance del Islam y
  estableció unas fronteras seguras (Marcas). Se coronó
  emperador en el año 800. Garantizó la paz y la cultura
  renació, se establecieron escuelas y se volvió a enseñar latín.
• Sin embargo, tras su muerte, se va a producir la
  desmembración de su imperio y se produce la feudalización
  de Europa.
CARLOMAGNO
  (768-814)
CORONACIÓN IMPERIAL DE CARLOMAGNO
     25 de diciembre del año 800

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOpalomaromero
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Sara Ramírez
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicosLuis Lecina
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigodapapefons Fons
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayorespapefons Fons
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispaniaprofeshispanica
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOlioba78
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIIaarasha013
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosManolo Ibáñez
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOJose Angel Martínez
 
Historia de la españa musulmana
Historia de la españa musulmanaHistoria de la españa musulmana
Historia de la españa musulmanaLunden MacDonald
 

La actualidad más candente (20)

La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
Romanico 2º ESO
Romanico 2º ESORomanico 2º ESO
Romanico 2º ESO
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
La corona de castilla aragon
La corona de castilla aragonLa corona de castilla aragon
La corona de castilla aragon
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
Historia de la españa musulmana
Historia de la españa musulmanaHistoria de la españa musulmana
Historia de la españa musulmana
 

Destacado

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pausmerino
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
Arquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en EuropaArquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en EuropaE. La Banda
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaE. La Banda
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaE. La Banda
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírezsmerino
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*lidia__3
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusasmerino
 
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIEspaña: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIrousbell
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticellismerino
 
El sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportesEl sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportessmerino
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)smerino
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IIcopybird
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialsmerino
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)E. La Banda
 

Destacado (18)

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
Arquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en EuropaArquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en Europa
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en España
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIEspaña: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 
El sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportesEl sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportes
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 

Similar a La fragmentación del mundo antiguo

Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCharoLandin1
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAnitogusanito
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoCarlos Arrese
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoMaria Jose Fernandez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad MediaUGC62
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europaxicos
 
Reino unido medieval
Reino unido medievalReino unido medieval
Reino unido medievalDanielFRincon
 
Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Ana Agudelo
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosJeissyGabriela
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Naiararuiz
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Sierramada
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Sierramada
 
Repaso 2º Historia Medieval y Moderna
Repaso 2º Historia Medieval y ModernaRepaso 2º Historia Medieval y Moderna
Repaso 2º Historia Medieval y Modernafrancisco gonzalez
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAtonicontreras
 
Los Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y BizancioLos Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y Bizancioantoniozamora
 

Similar a La fragmentación del mundo antiguo (20)

Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIAPueblos germanicos EDAD MEDIA
Pueblos germanicos EDAD MEDIA
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicasEdad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicas
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
Reino unido medieval
Reino unido medievalReino unido medieval
Reino unido medieval
 
apuntes Imperio Carolingio.pdf
apuntes Imperio Carolingio.pdfapuntes Imperio Carolingio.pdf
apuntes Imperio Carolingio.pdf
 
Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)
 
Repaso 2º Historia Medieval y Moderna
Repaso 2º Historia Medieval y ModernaRepaso 2º Historia Medieval y Moderna
Repaso 2º Historia Medieval y Moderna
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Los Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y BizancioLos Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y Bizancio
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
 

Más de smerino

Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pausmerino
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintasmerino
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismossmerino
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismosmerino
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismosmerino
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrerosmerino
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)smerino
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esosmerino
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.smerino
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarsmerino
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?smerino
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESOTema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESOsmerino
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griegosmerino
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918smerino
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciariosmerino
 
La organización económica de las sociedades
La organización económica de las sociedadesLa organización económica de las sociedades
La organización económica de las sociedadessmerino
 
Los paisajes de la Tierra
Los paisajes de la TierraLos paisajes de la Tierra
Los paisajes de la Tierrasmerino
 

Más de smerino (20)

Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismos
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º eso
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESOTema 5: Industria y energía. 3º ESO
Tema 5: Industria y energía. 3º ESO
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
La organización económica de las sociedades
La organización económica de las sociedadesLa organización económica de las sociedades
La organización económica de las sociedades
 
Los paisajes de la Tierra
Los paisajes de la TierraLos paisajes de la Tierra
Los paisajes de la Tierra
 

La fragmentación del mundo antiguo

  • 1. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO Autor: Sebastián Merino Muriana
  • 2. CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS REINOS GERMÁNICOS 3. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453) 4. LA HISPANIA VISIGODA 5. CARLOMAGNO
  • 3. INTRODUCCIÓN • Teodosio divide el Imperio en el 395 entre sus hijos. • Las invasiones bárbaras acaban con el Imperio Romano de Occidente en el 476. • La desaparición del Imperio Romano de Occidente supone la ruptura de la unidad cultural existente en torno al Mediterráneo. • El Imperio Romano de Oriente, más poblado y rico, sobrevivirá durante casi mil años más, es el denominado Imperio bizantino. • El cristianismo y la Iglesia son los únicos elementos de continuidad.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. LOS REINOS GERMÁNICOS • Diferentes pueblos bárbaros se reparten el territorio de Occidente y forman reinos independientes: – Visigodos en Hispania – Ostrogodos en Italia – Anglos y sajones en Britania – Francos en la Galia
  • 9.
  • 10. LOS REINOS GERMÁNICOS • Eran pueblos con costumbres y leyes primitivas. • Sin embargo, el latín y las leyes romanas acabarán imponiéndose. Asimismo, conservaron la moneda, las calzadas y las murallas, al igual que el cristianismo. • La desaparición del Imperio impuso un clima de inseguridad en Occidente, que provoca: – La decadencia del comercio y el abandono de las ciudades. – La búsqueda de refugio en las grandes explotaciones agrícolas o villas, donde grupos de campesinos viven bajo el amparo de un gran propietario o en aldeas campesinas. – Clima de empobrecimiento generalizado. • Se paralizan las obras públicas y la cultura y la enseñanza se recluyen en los monasterios.
  • 11.
  • 12. EL IMPERIO BIZANTINO • La herencia romana pervivió en el Imperio bizantino. • En el siglo VI, el emperador Justiniano se propone restaurar el viejo imperio romano: – Realiza conquistas en la costa mediterránea occidental. – Recopila las leyes romanas en doce libros (Código de Justiniano). – Embellece Constantinopla con la construcción de importantes obras, como la basílica de Santa Sofía. – Etapa de gran prosperidad económica. • Entre los siglos VII-IX el Imperio queda reducido a su parte oriental (conquistas musulmanas) y el griego se convierte su lengua oficial. • En los siglos siguientes hubo una “segunda edad de oro” con nuevas conquistas, prosperidad económica y poder absoluto del emperador, que se consideraba jefe del mundo romano y de la cristiandad. • Sin embargo, la unidad religiosa duró poco, las causas son las siguientes: – Ceremonias diferentes entre Oriente y Occidente. – El Papa de Roma no acepta la autoridad del emperador bizantino. • A partir del siglo XI el Imperio comienza a descomponerse hasta que en 1453 (siglo XV) cae Constantinopla y desaparece el Imperio bizantino.
  • 13.
  • 14. EL IMPERIO BIZANTINO DURANTE EL SIGLO IX
  • 15. BIZANCIO EN EL SIGLO XI
  • 16.
  • 17. LA HISPANIA VISIGODA • En el año 409 penetran suevos, vándalos y alanos. Los visigodos, aliados de Roma, acuden a expulsarlos desde la Galia. • A finales del siglo V los visigodos se encuentran situados al sur de la Galia y en Hispania. Pero, tras la batalla de Vouillé (507) los francos los expulsan de la Galia y se instalan en Hispania creando el reino de Toledo, que pervivirá durante más de doscientos años. • Controlaron todo el territorio peninsular y establecen una monarquía fuerte y hereditaria. Asimismo, consiguen la unificación religiosa y jurídica (de las leyes) entre hispanorromanos y visigodos: – Leovigildo: permitió los matrimonios entre godos e hispanorromanos. – Recaredo: consigue la unificación religiosa. – Recesvinto: promovió unas leyes únicas para todo el reino (Fuero Juzgo). • La economía era básicamente agrícola y de subsistencia. La cultura y el arte estuvieron muy marcados por la influencia romana y cristiana.
  • 19.
  • 21. Construyeron pequeñas iglesias que se caracterizan por el uso del arco de herradura, gruesos muros, sillares regulares, escasas ventanas, varias naves, con la central de mayor altura, y campanario.
  • 22. San Juan de Baños en Palencia Arquitectura visigoda Santa Lucía del Trampal en Alcuescar (Cáceres) Santa Lucía del Trampal en Alcuescar (Interior)
  • 23. También destacaron en la orfebrería
  • 24. CARLOMAGNO • Su imperio fue el último intento por reconstruir la unidad del Imperio Romano de Occidente. • El reino de los francos se extendía por Francia, Alemania, Suiza, Italia y Países Bajos. • A principios del siglo VIII (732), Carlos Martel detiene a los musulmanes en Poitiers y su hijo; Pipino el Breve, creará la dinastía carolingia. • El hijo de éste, Carlomagno, conquistó gran parte de las tierras de Europa Occidental, frenó el avance del Islam y estableció unas fronteras seguras (Marcas). Se coronó emperador en el año 800. Garantizó la paz y la cultura renació, se establecieron escuelas y se volvió a enseñar latín. • Sin embargo, tras su muerte, se va a producir la desmembración de su imperio y se produce la feudalización de Europa.
  • 26.
  • 27. CORONACIÓN IMPERIAL DE CARLOMAGNO 25 de diciembre del año 800