SlideShare una empresa de Scribd logo
25
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIDAD DE ANÁLISIS 1:
PROYECTO DE VIDA
Duración: 3 horas
Objetivo: Diseñar Mi proyecto de Vida de manera crítica proactiva por
medio el análisis de sus potencialidades para forjar a la vida en
forma positiva.
Conocimientos
(Saber)
• Misión de vida y visión de futuro en
los ámbitos personales, familiares,
profesionales y ciudadanos.
• Objetivos y metas por años
• Desarrollo de condiciones, contextos y valores
para el logro de los objetivos de
vida
• Proyecto de vida
Habilidades
(saber hacer) Diseñar una planificación estratégica para cumplir
objetivos a largo plazo.
Actitudes
(saber ser) Establecer actitudes a implementarsepara
cumplir el plan de vida.
Sesión 3: INTERACTÚO SOCIALMENTE DE
FORMA PROPOSITIVAY PROACTIVA
3Introducción
La elaboración de un proyecto de vida tiene una importancia
singular, pues se sabe que los grandes emprendimientos no
son resultado de la improvisación, sino más bien de un
plan, debe considerar aspectos tales como: el entorno y
conocimiento de la persona; la búsqueda de información para
satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para
alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, pues los seres
humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad
de rectificar, además los resultados no dependen solo de
la persona, al definir un proyecto de vida las personas
podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse
un carácter menos vulnerable al medio.
1. EXPERIENCIA:
Ejercicio: visualización (V)
a) Análisis crítico del video de la vida real Juan Fernando
Hermosa “El niño del terror”
https://www.youtube.com/watch?v=S86_mdFnyx4
En el video se muestra a un niño con problemas mentales muy graves que no tenía control
sobre su vida por tomar malas decisiones cuyo propósito era asesinar a los taxistas, pero éste
malevo instinto lo sentía debido a que en determinado tiempo enteró se que convivía con
personas sin parentesco alguno, fue entonces que decidió dedicarse al asesinato, pagando así
posteriormente sus malos actos.
27
b) Relaciona las oraciones con la primera idea que te
venga a la mente:
• Un árbol sin raíces es un árbol que no tiene
vida
• Alguien que no conocea su familia es alguien que no se conoce a si
mismo
• Al final de mi vida me gustaría que se me recuerde
por las cosas grandes que llegue a hacer.
• Para mí la familiaocupa un lugar el lugar principal de mi vida
• Sin un plan para vivir no hay un destino definido ni sentido para seguir por que
uno no tiene planificado nada por lo cual va a seguir.
2. REFLEXIÓN
Lee la siguiente crónica periodística:
La Revista Vistazo, recoge una entrevista realizada por el periodista Carlos Oramas, al padre del
joven Hermosa:
Lo recogimos cuando tenía un año dos meses. La madre era una lavandera, muy pobre que no
tenía para criar a sus dos niños, una mujercita y un varón. Ya se fue de aquí.
P: -¿Usted le bautizó?
No. Estaba esperando que sea un hombre y tenga su uso de razón para que él mismo vea si se
bautiza o no se bautiza.
No hablaba hasta los 3 años. Decían que le habían hecho una radiografía y que tiene un tumor en
el cerebro. De niño era inquieto, le gustaba siempre las armas. Hacía de los recortes de periódicos
26
billetes. Decía: “Así hay que tener dinero papá”.
Le dimos todo el amor a él porque no tuvimos más hijos. Como a los 6 años, cuando él ya estaba
en tercer grado, yo vendí la finca y le saqué a Quito para que no sepa que no es hijo propio de
nosotros porque iba a tener problemas con mis sobrinos que le iban a frustrarse la mente. Pero
qué pasa, cuando venimos a vacaciones, un día se presenta una chica casi señorita. Me dice: ‘Don
Olivo, buenos días’. Le digo:”
-¿Qué pasó, a qué vienes a los años?”
Me dice:
-“Me mandó sacando mi padrastro y mi mamá me mandó acá donde usted, una persona más
segura”.
Le dije:
- “Aquí tienes que estar muy formalita, muy tranquila, yo te ayudo, te voy a poner en la escuela
a que termines la primaria y luego te pongo en una academia a que aprendas algo”.
Pero era una vida sin vida los días que estuvo esa muchacha conmigo porque Fernando no los
quiere a ninguno. Entonces le llevé a Quito, le matriculé a la muchacha cuando me dice Fernando:
-“Deme unos 5 sucres para irme al caballito del comisariato”.
-“Toma”,
le digo
-“vayan a jugar un poco”.
En ese trayecto, muchacha le avisa que no somos sus padres. Le dice:
-“Mi mamá te parió, ella es tu mamá, para qué les dices papá, mamá, es de que les digas don
Olivo y doña Amada”.
Inclusive le había dicho:
-“Matemos a don Segundo, a don Olivo y a la señora Amada, vendamos la casa, vamos a poner
un almacén en Santo Domingo”. Regresaron,
Fernando se acostó al lado de la mamá, yo estaba parado a un lado cuando dice:
- “Mamá, papá, ustedes no han sido mis padres” y se le fueron las lágrimas.
Desde ahí cambió totalmente y se puso más rebelde. Tenía unos 7 años. Yo quería que estudie
porque es muy inteligente, muy vivo. Me llené de ilusiones. Este guagua ha de ser algo, no he de
escatimar precio para que estudie, me dije, pero qué pasa, se nos dañó este guagua. En estudio
era buen estudiante, pero en conducta no sé qué pasaba. Yo le he castigado, hasta se me han ido
las lágrimas cuando le he castigado: verdes las nalgas y las costillas de lo que le he castigado.
Oramas, Carlos, “ El fin del niño malo”, en: Vistazo, N°685, marzo, 7/96, p. 84
¿Qué impacto tuvo en el joven la noticia sobre su origen?
Fue muy fuerte y se nota que si no se saben dar las noticias puede cambiar la conducta de las
personas como en este caso
¿Por qué?
Porque cuando se lo dijeron se llenó de dudas y talvez un poco de odio hacia sus padres adoptivos
por no contarle la verdad y así cambio totalmente su personalidad.
29
¿Crees que es importante para nuestra estabilidad psíquica, tener claro nuestros orígenes?
Si me parece que es una de las partes más importante de un ser humano conocer sus raíces sus
orígenes para tener tranquilidad en su vida.
¿Qué relación existe entre nuestra procedencia familiar y el concepto de identidad?
Si ya que eso es una pequeña parte de en quienes nos convertiremos aunque no lo determina
totalmente.
3. CONCEPTUALIZACIÓN
EL ÁRBOL GENEALÓGICO
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero
los planos sobre los que va a construir un edificio o
un puente.En la existencia humana, como en la ingeniería,
es fundamental un proyecto de vida. Existe mucha gente
decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentidode
la existencia, y, cuandoesto ocurre,es como naufragar en el
océanoa la deriva. Para la realización de una planificación de
vida real, es importante considerar que, como lo evidenciamos en
el artículo anterior, uno de los aspectos de mayor
relevancia en la vida de las personas y sobre todo en
la identidad de cada uno consiste en el arraigohacia un
grupo familiar.
Más que un dibujo,una acumulación de datos o viejas historias, el
árbol genealógico o la historia familiar de una persona
es fundamental para entender su presente, sus circunstancias o
las problemáticas que lo aquejan.
No en vano, la psicología, la psiquiatría y las terapias
complementarias despliegan diferentes técnicas para descubrir, cómo
el inconsciente familiar interactúa con el inconsciente personal.
En concreto, su análisis permitiría explicar situaciones como estas:
“Me titulé, hice un postgrado y no consigo trabajar.
Tengo problemas sexuales, neurosis o una enfermedad determinada
o simplemente, no logro tener una armonía de pareja son
problemas cuyas causas las podemos encontrar en el árbol
familiar”, afirma Gabriela Rodríguez, terapeuta psicómaga
(www.psicomagia.cl)
Es que las familias son complejas. “Son una olla psicológica llena
de secretos, tabúes,silencios, vergüenzas. Somos portadores de los
conflictos no solucionados de nuestroárbol y eso se manifiesta
en nosotros como chivo expiatorio haciéndonos sufrir, impidiéndonos
amar, tener relaciones sexuales, realizarnos… ser felices”, afirma en
el blog Plano Creativo, Marianne Costa, escritora, especialista
en Literatura comparada y colaboradora en los talleresy
libros de Alejandro Jodorowsky, “La vía del tarot” (Grijalbo) y
“Metagenealogía” (Sudamericana, 2011).
¿Cómoobtener los datos?
Con entrevistas a los familiares y con preguntas que no les
exija respuestas de carácter emocional, en respetoal pudor o
silencio. Esos datos serán los más valiosos. Luego, revisar documentos,
fotografías, cuadros, registro civil, hemerotecas con archivos de
la época, Internet, etc.
¿Qué buscar,anotar?
Los nombres y apellidos completos; las fechas importantes
(nacimientos, matrimonios, fallecimientos); las causas o circunstancias de
los fallecimientos (ahondar en los detalles); el número de
hijos que haya tenido cada pareja (cómo era la casa, las piezas);
las profesiones de todos (nivel de vida, vocación y trabajos
realizados); los acontecimientos más notables de la vida de
los ascendientes (viajes largos, accidentes, vocaciones religiosas, historias
de amor paralelas sexualmente consumadas, ruinas, minusvalías, secretos,
anécdotas curiosas); conocer cómo eran las relaciones entre los
diferentes miembros de la familia(rivalidades o privilegios); las
circunstancias históricas de cada generación y saber qué personas
ajenas a la familiafueron importantes.
¿Qué viene después?
Orden de los datos, llenar los vacíos de la información con
visualización.
28
PLAN O PROYECTO DE VIDA
Un plan de vida, es un conjunto sistematizado de reflexiones
acerca de lo que eres y lo que deseas ser. Propósito,
aspiraciones, ideales, acciones que cada persona asume como
propios e intransferibles para darle sentidoa su existencia, en
otras palabras llamamos proyecto o plan de vida a todo
aquelloque tiene que ver con uno mismo, con lo que es
y lo que quiere ser y hacer, pero sobre todo con aquelloque
deseamos para nuestrofuturo y que incluyelos esfuerzos y la
disposición para su construcción, así como los compromisos y la
constancia para su logro.
El proyecto de vida es diferente en cada uno de notros, ya
que tiene que ver con la historia de vida, las ilusiones
y deseos así como con las expectativas que tenemos para
nosotros mismos en el futuro. Sin embargo, en cualquier
caso el proyecto deberá cumplir con los siguientes aspectos:
31
• Es Dinámico.
• Es Progresivo.
• Es Flexible.
• Es Evaluable.
Para efectosde la evaluación del proyecto, y en vista de que
es un proceso cambiante, se sugiereque busques a un
lugar tranquilo donde puedas estar sin interrupciones. Viaja al
futuro, ¿Cómote gustaría estar dentro de 3, 5, 10 años?
Ubícate en el presente, mira dentro de ti mismo.
Identifica lo que necesitas hacer, revisa tu plan frecuentemente.
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos
tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la
búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y
la flexibilidad para considerar el proyecto de vida como “construcción”, pues
los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la
capacidad de rectificar, además los resultados no dependen
sólo de la persona. Al definir un proyecto de vida,
por sí mismo podrá defender lo que piensa,sus intereses
y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
4. APLICACIÓN:
Trabajo autónomo: Construyo Mi Proyecto de Vida.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE VIDA
El siguiente esquema de contenidos, te ayuda a diseñarde
manerasistemática y progresiva tu proyecto de vida, desarróllalo
paso a paso, con ayuda de tu maestro. Considera que en
las sesiones anteriores, se han realizado ejercicios relativos
a los temas de la estructura del proyecto de vida, por
tanto puedes tomar en cuenta los planteamientos en el trabajo final.
1. AUTOCONOCIMIENTO.
1.1. ¿Cuál es el sentido de mi vida?
El sentido de mi vida gira entorno a mis padres a mi hermana y a Dios
1.2. ¿Paraqué estoy en este mundo?
Estoy en este mundo para cumplir todas mis metas y para ayudar a los demás.
1.3. ¿Cuáles son los principios con los que me siento
identificado?
Respeto, felicidad, cortez
1.4. ¿Cuáles son mis valorespersonales?
Humildad, solidaridad, generosidad, amabilidad
1.5. ¿Conqué me siento comprometido?
Con mis estudios y con ser una buena persona
1.6. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad tempana?
Desde pequeño siempre me ha gustado el futbol e incluso fui a una academia, también me
gusta mucho la lectura
1.7. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en
forma decisiva en lo que soy ahora?
Han sido varios que han influido en mi vida personal y como veo las cosas ahora como
diferentes problemas económico en mi familia o problemas con el alcohol de mis tíos pero
ya se ha ido solucionando sin embargo han dejado un fuerte pensamiento hacia a donde tengo
q dirigirme y quien tengo que ser.
1.8. ¿Cuáles han sido en mi vida mis principales éxitos y
fracasos? ¿Cuáles han sido mis decisiones más
significativas?
Mis principales éxitos han sido entrar a la universidad que quería, entrar a la carrera que me
gusta, también haber hecho un proyecto con mis amigos.
Mis fracasos han sido no hacer nada productivo en al año que pasó desde que me gradué y
orto fue no poder entrar en la carrera que quería a la primera y una del mayor no haber
aprobado la nivelación
1.9. Árbol genealógico (incluirimpresión).
1.10. Autobiografía.
Mi nombre es Bryan Saúl Velastegui Fuertes nací en Quito – Ecuador un 26 de Octubre de
1996 el nombre de mi padre es German Velastegui y el nombre de mi madre es María Fuertes
Toda mi vida he vivido en Quito fui a la escuela republica del Brasil en esos tiempos me
gustaba jugar al futbol y allí fui a la escuela del nacional pero por falta de dedicación mía no
continúe fui al colegio Torqui un colegio que no me agrado mucho pero allí acabe mis
estudios de secundaria cuando me gradué para mí no fue un día tan importante ya que sentí
que tenía que cumplir metas más importantes pero si sentí tristeza de ya no ver a algunos de
mis compañeros,
Cuando di la prueba del enes no saque el puntaje esperado y espere a la otro prueba a la cual
no estudie y tuve que dar otras más para poder ingresar a la Universidad que quería que fue
e las ESPE pero fue una decepción muy grande cuando no pase la nivelación sin embargo
en ese momento fue cuando entendí que todos tenemos caídas y lo importante es saber
ponerse de pie de nuevo y aprender de esas caídas.
2. MISIÓN PERSONAL.
2.1. ¿Cómo me gustaría ser recordado?
Me gustaría ser recordado por cosas grandes que cambien al país e incluso al mundo como
formar una empresa importante o ser alguien muy importante.
33
2.2. ¿Quécosas te motivan e inspiran vivir?
Me motiva mi familia y Dios ya que ellos me dan fuerzas para seguir adelante y son una
inspiración para mi
2.3. ¿Qué factores tienen mayores influencias en tus decisiones?
Primero lo que yo pienso con mi experiencia y luego lo que opine mi familia
2.4. ¿Por qué razones haces las cosas?
Me parece que por lo que ya he vivido y eso me ha hecho elegir diferentes cosas de las que
hubiera elegido hace años
2.5. ¿Qué te da significado a tu vida?
Como ya puse antes es el poder sacar a mi familia adelante y mis sueños de ser alguien en la
vida
2.6. ¿Cuáles son tus sueños y aspiraciones más profundas?
Primero es graduarme luego formar una empresa, poder casarme y formar una familia
2.7. Escribe tu:
Misión.- Es la respuesta a la pregunta, ¿Para qué existo en
la vida?, es decir, es lo que queremos hacer en el
tiempo que estemos en este planeta.
Mi misión es ser alguien que saque adelante a mi familia y que ayude a los demás y a
proteger la naturaleza.
Visión.- Determina el enfoque a futuro; qué quiero lograr a
corto, mediano y largo plazo, en las diferentes áreas de la
vida.
En mis estudios primero quiero graduarme de ingeniero y luego seguir estudiando y seguirme
superando
En lo personal luego de graduado poder casarme comprar una casa un buen auto y tener una familia
En lo laboral formar mi propia empresa.
Objetivos.- Referidos a las 5 áreas
*tener un buen trabajo
*graduarme
*tener una esposa y una buena casa
*conservar a mis mejores amigos
*viajar por el mundo
*formar mi empresa
Metas.- Son los objetivos cuantificados.
Describa las
metas que
va a
tener que
cumplir
para lograr
sus
objetivos,
(por años)
2015 2016
Pasar el curso
de nivelación
2017
Pasar el
primer nivel
de carrera con
buenas notas
2018
Entrar a
diferentes
curso como
el inglés etc,
y seguir
estudiando
2019
Conseguir un
trabajo y
seguir
estudiando .
3. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS.
4. TU LEGADO.
Escriba un epígrafe, o el discurso que se diría en tu
funeral.
5. CONCLUSIONES
La vida de la persona humana es un proyecto de vida que a cada cual corresponde desarrollar a
plenitud. No puede cambiarse el pasado, pero sí puede transformarse el presente para cambiar
el futuro. La vida adquiere mayor sentido cuando se vive con propósitos claramente definidos
y sentido de contribución social.
6. MI COMPROMISO
Mi compromiso es seguir mis sueños y esperanzas sin descansar talvez teniendo algunas fallas
pero seguir con convicción
7. ANEXOS
8. BIBLIOGRAFÍA
Internas
DEBILIDADES
(listado 5 áreas)
FORTALEZAS
(listado 5 áreas)
OPORTUNIDADES
listado( 5 áreas)
AMENAZAS
(listado 5 áreas)
Externas
*deportes
*perseverancia
*felicidad
*responsabilidad
*estudiar
*humildad
*ingenuidad
*impuntual
*desconfiado
*poco tolerable
*no muy social
*La pereza
*los artefactos electrónicos
35
30

Más contenido relacionado

Similar a Deber modulo 2.2 bryan velastegui

Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)
Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)
Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)
Bryan Puma
 
2.2
2.22.2
Plan de vida ROMERO BYRON
Plan de vida ROMERO BYRONPlan de vida ROMERO BYRON
Plan de vida ROMERO BYRON
Aracely Perez Zambonino
 
Carol proyecto-de-vida
Carol proyecto-de-vidaCarol proyecto-de-vida
Carol proyecto-de-vida
Alejandra Ortega
 
Guia interdiciplinaria
Guia interdiciplinariaGuia interdiciplinaria
Guia interdiciplinariakode99
 
Plan de-vida-steven-cardenas
Plan de-vida-steven-cardenasPlan de-vida-steven-cardenas
Plan de-vida-steven-cardenas
Pamela Silva
 
Plan de-vida -Erick Ontaneda
Plan de-vida -Erick OntanedaPlan de-vida -Erick Ontaneda
Plan de-vida -Erick Ontaneda
Aracely Perez Zambonino
 
Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016
victorhugoparrado
 
Periodico de mi vida
Periodico de mi vidaPeriodico de mi vida
Periodico de mi vidaelianapulido
 
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Carmela Garcia
 
GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.
GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.
GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.
Muro del Honor Patriotico
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
Proyecto vida ambiental ARGENI AVILA
Proyecto vida   ambiental ARGENI AVILAProyecto vida   ambiental ARGENI AVILA
Proyecto vida ambiental ARGENI AVILAedsonduvan
 
269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf
carinadipierro1
 
Trabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analia
Trabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analiaTrabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analia
Trabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analia
instituto superior cordillera
 
148 f cy e actividadades 2o grado
148 f cy e actividadades 2o grado148 f cy e actividadades 2o grado
148 f cy e actividadades 2o grado
Ma Isabel Arriaga
 
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiarVirginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 

Similar a Deber modulo 2.2 bryan velastegui (20)

Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)
Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)
Trabajo proyecto-de-vida-1-ubv (resuelto)
 
2.2
2.22.2
2.2
 
Plan de vida ROMERO BYRON
Plan de vida ROMERO BYRONPlan de vida ROMERO BYRON
Plan de vida ROMERO BYRON
 
Carol proyecto-de-vida
Carol proyecto-de-vidaCarol proyecto-de-vida
Carol proyecto-de-vida
 
Guia interdiciplinaria
Guia interdiciplinariaGuia interdiciplinaria
Guia interdiciplinaria
 
Plan de-vida-steven-cardenas
Plan de-vida-steven-cardenasPlan de-vida-steven-cardenas
Plan de-vida-steven-cardenas
 
Plan de-vida -Erick Ontaneda
Plan de-vida -Erick OntanedaPlan de-vida -Erick Ontaneda
Plan de-vida -Erick Ontaneda
 
Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016
 
Periodico de mi vida
Periodico de mi vidaPeriodico de mi vida
Periodico de mi vida
 
Dinámica para trabajar la transexualidad
Dinámica para trabajar la transexualidadDinámica para trabajar la transexualidad
Dinámica para trabajar la transexualidad
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
Como hablar-para-que-los-adolescentes-le-escuchen-y-como-escuchar-para-que-lo...
 
GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.
GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.
GUÍA PARA PADRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD.
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
Proyecto vida ambiental ARGENI AVILA
Proyecto vida   ambiental ARGENI AVILAProyecto vida   ambiental ARGENI AVILA
Proyecto vida ambiental ARGENI AVILA
 
269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf
 
Trabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analia
Trabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analiaTrabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analia
Trabajo individual-nº2-yo-soy-mi-mejor-trabajo analia
 
148 f cy e actividadades 2o grado
148 f cy e actividadades 2o grado148 f cy e actividadades 2o grado
148 f cy e actividadades 2o grado
 
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiarVirginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
 

Deber modulo 2.2 bryan velastegui

  • 1. 25 UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR UNIDAD DE ANÁLISIS 1: PROYECTO DE VIDA Duración: 3 horas Objetivo: Diseñar Mi proyecto de Vida de manera crítica proactiva por medio el análisis de sus potencialidades para forjar a la vida en forma positiva. Conocimientos (Saber) • Misión de vida y visión de futuro en los ámbitos personales, familiares, profesionales y ciudadanos. • Objetivos y metas por años • Desarrollo de condiciones, contextos y valores para el logro de los objetivos de vida • Proyecto de vida Habilidades (saber hacer) Diseñar una planificación estratégica para cumplir objetivos a largo plazo. Actitudes (saber ser) Establecer actitudes a implementarsepara cumplir el plan de vida. Sesión 3: INTERACTÚO SOCIALMENTE DE FORMA PROPOSITIVAY PROACTIVA
  • 2. 3Introducción La elaboración de un proyecto de vida tiene una importancia singular, pues se sabe que los grandes emprendimientos no son resultado de la improvisación, sino más bien de un plan, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen solo de la persona, al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio. 1. EXPERIENCIA: Ejercicio: visualización (V) a) Análisis crítico del video de la vida real Juan Fernando Hermosa “El niño del terror” https://www.youtube.com/watch?v=S86_mdFnyx4 En el video se muestra a un niño con problemas mentales muy graves que no tenía control sobre su vida por tomar malas decisiones cuyo propósito era asesinar a los taxistas, pero éste malevo instinto lo sentía debido a que en determinado tiempo enteró se que convivía con personas sin parentesco alguno, fue entonces que decidió dedicarse al asesinato, pagando así posteriormente sus malos actos.
  • 3. 27 b) Relaciona las oraciones con la primera idea que te venga a la mente: • Un árbol sin raíces es un árbol que no tiene vida • Alguien que no conocea su familia es alguien que no se conoce a si mismo • Al final de mi vida me gustaría que se me recuerde por las cosas grandes que llegue a hacer. • Para mí la familiaocupa un lugar el lugar principal de mi vida • Sin un plan para vivir no hay un destino definido ni sentido para seguir por que uno no tiene planificado nada por lo cual va a seguir. 2. REFLEXIÓN Lee la siguiente crónica periodística: La Revista Vistazo, recoge una entrevista realizada por el periodista Carlos Oramas, al padre del joven Hermosa: Lo recogimos cuando tenía un año dos meses. La madre era una lavandera, muy pobre que no tenía para criar a sus dos niños, una mujercita y un varón. Ya se fue de aquí. P: -¿Usted le bautizó? No. Estaba esperando que sea un hombre y tenga su uso de razón para que él mismo vea si se bautiza o no se bautiza. No hablaba hasta los 3 años. Decían que le habían hecho una radiografía y que tiene un tumor en el cerebro. De niño era inquieto, le gustaba siempre las armas. Hacía de los recortes de periódicos 26
  • 4. billetes. Decía: “Así hay que tener dinero papá”. Le dimos todo el amor a él porque no tuvimos más hijos. Como a los 6 años, cuando él ya estaba en tercer grado, yo vendí la finca y le saqué a Quito para que no sepa que no es hijo propio de nosotros porque iba a tener problemas con mis sobrinos que le iban a frustrarse la mente. Pero qué pasa, cuando venimos a vacaciones, un día se presenta una chica casi señorita. Me dice: ‘Don Olivo, buenos días’. Le digo:” -¿Qué pasó, a qué vienes a los años?” Me dice: -“Me mandó sacando mi padrastro y mi mamá me mandó acá donde usted, una persona más segura”. Le dije: - “Aquí tienes que estar muy formalita, muy tranquila, yo te ayudo, te voy a poner en la escuela a que termines la primaria y luego te pongo en una academia a que aprendas algo”. Pero era una vida sin vida los días que estuvo esa muchacha conmigo porque Fernando no los quiere a ninguno. Entonces le llevé a Quito, le matriculé a la muchacha cuando me dice Fernando: -“Deme unos 5 sucres para irme al caballito del comisariato”. -“Toma”, le digo -“vayan a jugar un poco”. En ese trayecto, muchacha le avisa que no somos sus padres. Le dice: -“Mi mamá te parió, ella es tu mamá, para qué les dices papá, mamá, es de que les digas don Olivo y doña Amada”. Inclusive le había dicho: -“Matemos a don Segundo, a don Olivo y a la señora Amada, vendamos la casa, vamos a poner un almacén en Santo Domingo”. Regresaron, Fernando se acostó al lado de la mamá, yo estaba parado a un lado cuando dice: - “Mamá, papá, ustedes no han sido mis padres” y se le fueron las lágrimas. Desde ahí cambió totalmente y se puso más rebelde. Tenía unos 7 años. Yo quería que estudie porque es muy inteligente, muy vivo. Me llené de ilusiones. Este guagua ha de ser algo, no he de escatimar precio para que estudie, me dije, pero qué pasa, se nos dañó este guagua. En estudio era buen estudiante, pero en conducta no sé qué pasaba. Yo le he castigado, hasta se me han ido las lágrimas cuando le he castigado: verdes las nalgas y las costillas de lo que le he castigado. Oramas, Carlos, “ El fin del niño malo”, en: Vistazo, N°685, marzo, 7/96, p. 84 ¿Qué impacto tuvo en el joven la noticia sobre su origen? Fue muy fuerte y se nota que si no se saben dar las noticias puede cambiar la conducta de las personas como en este caso ¿Por qué? Porque cuando se lo dijeron se llenó de dudas y talvez un poco de odio hacia sus padres adoptivos por no contarle la verdad y así cambio totalmente su personalidad.
  • 5. 29 ¿Crees que es importante para nuestra estabilidad psíquica, tener claro nuestros orígenes? Si me parece que es una de las partes más importante de un ser humano conocer sus raíces sus orígenes para tener tranquilidad en su vida. ¿Qué relación existe entre nuestra procedencia familiar y el concepto de identidad? Si ya que eso es una pequeña parte de en quienes nos convertiremos aunque no lo determina totalmente. 3. CONCEPTUALIZACIÓN EL ÁRBOL GENEALÓGICO Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente.En la existencia humana, como en la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentidode la existencia, y, cuandoesto ocurre,es como naufragar en el océanoa la deriva. Para la realización de una planificación de vida real, es importante considerar que, como lo evidenciamos en el artículo anterior, uno de los aspectos de mayor relevancia en la vida de las personas y sobre todo en la identidad de cada uno consiste en el arraigohacia un grupo familiar. Más que un dibujo,una acumulación de datos o viejas historias, el árbol genealógico o la historia familiar de una persona es fundamental para entender su presente, sus circunstancias o las problemáticas que lo aquejan. No en vano, la psicología, la psiquiatría y las terapias complementarias despliegan diferentes técnicas para descubrir, cómo el inconsciente familiar interactúa con el inconsciente personal. En concreto, su análisis permitiría explicar situaciones como estas: “Me titulé, hice un postgrado y no consigo trabajar. Tengo problemas sexuales, neurosis o una enfermedad determinada o simplemente, no logro tener una armonía de pareja son problemas cuyas causas las podemos encontrar en el árbol familiar”, afirma Gabriela Rodríguez, terapeuta psicómaga (www.psicomagia.cl) Es que las familias son complejas. “Son una olla psicológica llena de secretos, tabúes,silencios, vergüenzas. Somos portadores de los conflictos no solucionados de nuestroárbol y eso se manifiesta en nosotros como chivo expiatorio haciéndonos sufrir, impidiéndonos amar, tener relaciones sexuales, realizarnos… ser felices”, afirma en el blog Plano Creativo, Marianne Costa, escritora, especialista en Literatura comparada y colaboradora en los talleresy
  • 6. libros de Alejandro Jodorowsky, “La vía del tarot” (Grijalbo) y “Metagenealogía” (Sudamericana, 2011). ¿Cómoobtener los datos? Con entrevistas a los familiares y con preguntas que no les exija respuestas de carácter emocional, en respetoal pudor o silencio. Esos datos serán los más valiosos. Luego, revisar documentos, fotografías, cuadros, registro civil, hemerotecas con archivos de la época, Internet, etc. ¿Qué buscar,anotar? Los nombres y apellidos completos; las fechas importantes (nacimientos, matrimonios, fallecimientos); las causas o circunstancias de los fallecimientos (ahondar en los detalles); el número de hijos que haya tenido cada pareja (cómo era la casa, las piezas); las profesiones de todos (nivel de vida, vocación y trabajos realizados); los acontecimientos más notables de la vida de los ascendientes (viajes largos, accidentes, vocaciones religiosas, historias de amor paralelas sexualmente consumadas, ruinas, minusvalías, secretos, anécdotas curiosas); conocer cómo eran las relaciones entre los diferentes miembros de la familia(rivalidades o privilegios); las circunstancias históricas de cada generación y saber qué personas ajenas a la familiafueron importantes. ¿Qué viene después? Orden de los datos, llenar los vacíos de la información con visualización. 28 PLAN O PROYECTO DE VIDA Un plan de vida, es un conjunto sistematizado de reflexiones acerca de lo que eres y lo que deseas ser. Propósito, aspiraciones, ideales, acciones que cada persona asume como propios e intransferibles para darle sentidoa su existencia, en otras palabras llamamos proyecto o plan de vida a todo aquelloque tiene que ver con uno mismo, con lo que es y lo que quiere ser y hacer, pero sobre todo con aquelloque deseamos para nuestrofuturo y que incluyelos esfuerzos y la disposición para su construcción, así como los compromisos y la constancia para su logro. El proyecto de vida es diferente en cada uno de notros, ya que tiene que ver con la historia de vida, las ilusiones y deseos así como con las expectativas que tenemos para nosotros mismos en el futuro. Sin embargo, en cualquier caso el proyecto deberá cumplir con los siguientes aspectos:
  • 7. 31 • Es Dinámico. • Es Progresivo. • Es Flexible. • Es Evaluable. Para efectosde la evaluación del proyecto, y en vista de que es un proceso cambiante, se sugiereque busques a un lugar tranquilo donde puedas estar sin interrupciones. Viaja al futuro, ¿Cómote gustaría estar dentro de 3, 5, 10 años? Ubícate en el presente, mira dentro de ti mismo. Identifica lo que necesitas hacer, revisa tu plan frecuentemente. La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad para considerar el proyecto de vida como “construcción”, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona. Al definir un proyecto de vida, por sí mismo podrá defender lo que piensa,sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio. 4. APLICACIÓN: Trabajo autónomo: Construyo Mi Proyecto de Vida. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE VIDA El siguiente esquema de contenidos, te ayuda a diseñarde manerasistemática y progresiva tu proyecto de vida, desarróllalo paso a paso, con ayuda de tu maestro. Considera que en las sesiones anteriores, se han realizado ejercicios relativos a los temas de la estructura del proyecto de vida, por tanto puedes tomar en cuenta los planteamientos en el trabajo final. 1. AUTOCONOCIMIENTO. 1.1. ¿Cuál es el sentido de mi vida? El sentido de mi vida gira entorno a mis padres a mi hermana y a Dios 1.2. ¿Paraqué estoy en este mundo? Estoy en este mundo para cumplir todas mis metas y para ayudar a los demás. 1.3. ¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado? Respeto, felicidad, cortez 1.4. ¿Cuáles son mis valorespersonales? Humildad, solidaridad, generosidad, amabilidad
  • 8. 1.5. ¿Conqué me siento comprometido? Con mis estudios y con ser una buena persona 1.6. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad tempana? Desde pequeño siempre me ha gustado el futbol e incluso fui a una academia, también me gusta mucho la lectura 1.7. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora? Han sido varios que han influido en mi vida personal y como veo las cosas ahora como diferentes problemas económico en mi familia o problemas con el alcohol de mis tíos pero ya se ha ido solucionando sin embargo han dejado un fuerte pensamiento hacia a donde tengo q dirigirme y quien tengo que ser. 1.8. ¿Cuáles han sido en mi vida mis principales éxitos y fracasos? ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas? Mis principales éxitos han sido entrar a la universidad que quería, entrar a la carrera que me gusta, también haber hecho un proyecto con mis amigos. Mis fracasos han sido no hacer nada productivo en al año que pasó desde que me gradué y orto fue no poder entrar en la carrera que quería a la primera y una del mayor no haber aprobado la nivelación 1.9. Árbol genealógico (incluirimpresión). 1.10. Autobiografía. Mi nombre es Bryan Saúl Velastegui Fuertes nací en Quito – Ecuador un 26 de Octubre de 1996 el nombre de mi padre es German Velastegui y el nombre de mi madre es María Fuertes Toda mi vida he vivido en Quito fui a la escuela republica del Brasil en esos tiempos me gustaba jugar al futbol y allí fui a la escuela del nacional pero por falta de dedicación mía no continúe fui al colegio Torqui un colegio que no me agrado mucho pero allí acabe mis estudios de secundaria cuando me gradué para mí no fue un día tan importante ya que sentí que tenía que cumplir metas más importantes pero si sentí tristeza de ya no ver a algunos de mis compañeros, Cuando di la prueba del enes no saque el puntaje esperado y espere a la otro prueba a la cual no estudie y tuve que dar otras más para poder ingresar a la Universidad que quería que fue e las ESPE pero fue una decepción muy grande cuando no pase la nivelación sin embargo en ese momento fue cuando entendí que todos tenemos caídas y lo importante es saber ponerse de pie de nuevo y aprender de esas caídas. 2. MISIÓN PERSONAL. 2.1. ¿Cómo me gustaría ser recordado? Me gustaría ser recordado por cosas grandes que cambien al país e incluso al mundo como formar una empresa importante o ser alguien muy importante.
  • 9. 33 2.2. ¿Quécosas te motivan e inspiran vivir? Me motiva mi familia y Dios ya que ellos me dan fuerzas para seguir adelante y son una inspiración para mi 2.3. ¿Qué factores tienen mayores influencias en tus decisiones? Primero lo que yo pienso con mi experiencia y luego lo que opine mi familia 2.4. ¿Por qué razones haces las cosas? Me parece que por lo que ya he vivido y eso me ha hecho elegir diferentes cosas de las que hubiera elegido hace años 2.5. ¿Qué te da significado a tu vida? Como ya puse antes es el poder sacar a mi familia adelante y mis sueños de ser alguien en la vida 2.6. ¿Cuáles son tus sueños y aspiraciones más profundas? Primero es graduarme luego formar una empresa, poder casarme y formar una familia 2.7. Escribe tu: Misión.- Es la respuesta a la pregunta, ¿Para qué existo en la vida?, es decir, es lo que queremos hacer en el tiempo que estemos en este planeta. Mi misión es ser alguien que saque adelante a mi familia y que ayude a los demás y a proteger la naturaleza. Visión.- Determina el enfoque a futuro; qué quiero lograr a corto, mediano y largo plazo, en las diferentes áreas de la vida. En mis estudios primero quiero graduarme de ingeniero y luego seguir estudiando y seguirme superando En lo personal luego de graduado poder casarme comprar una casa un buen auto y tener una familia En lo laboral formar mi propia empresa. Objetivos.- Referidos a las 5 áreas *tener un buen trabajo *graduarme *tener una esposa y una buena casa *conservar a mis mejores amigos *viajar por el mundo *formar mi empresa Metas.- Son los objetivos cuantificados.
  • 10. Describa las metas que va a tener que cumplir para lograr sus objetivos, (por años) 2015 2016 Pasar el curso de nivelación 2017 Pasar el primer nivel de carrera con buenas notas 2018 Entrar a diferentes curso como el inglés etc, y seguir estudiando 2019 Conseguir un trabajo y seguir estudiando . 3. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS. 4. TU LEGADO. Escriba un epígrafe, o el discurso que se diría en tu funeral. 5. CONCLUSIONES La vida de la persona humana es un proyecto de vida que a cada cual corresponde desarrollar a plenitud. No puede cambiarse el pasado, pero sí puede transformarse el presente para cambiar el futuro. La vida adquiere mayor sentido cuando se vive con propósitos claramente definidos y sentido de contribución social. 6. MI COMPROMISO Mi compromiso es seguir mis sueños y esperanzas sin descansar talvez teniendo algunas fallas pero seguir con convicción 7. ANEXOS 8. BIBLIOGRAFÍA Internas DEBILIDADES (listado 5 áreas) FORTALEZAS (listado 5 áreas) OPORTUNIDADES listado( 5 áreas) AMENAZAS (listado 5 áreas) Externas *deportes *perseverancia *felicidad *responsabilidad *estudiar *humildad *ingenuidad *impuntual *desconfiado *poco tolerable *no muy social *La pereza *los artefactos electrónicos
  • 11. 35 30