SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
N° 24
CURSO – INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA CIVIL
TEMA: DEFINICIÓN DE LA
MECÁNICA DE SUELOS
Kristill Yliany Orbegoso
Alvarez
SEMESTRE 2020 – I
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2
ÍNDICE:
Carátula ...................................................................................................... 1
Índice .......................................................................................................... 2
Contenido ................................................................................................... 3
Bibliografía.................................................................................................. 4
Anexos........................................................................................................ 5
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3
I. CONTENIDO:
MECÁNICA DE SUELOS
1. DEFINICIÓN:
A. Terzaghi: La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la
mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con
sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas
sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición
química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia
orgánica. (Juarez, 2009)
B. Mecánica es la parte de la ciencia física que trata de la acción de las
fuerzas sobre los cuerpos. De igual forma, la mecánica de suelos es la
rama a de la mecánica que trata de la acción de las fuerzas sobre la
masa de los suelos. (Crespo, 2007).
C. La Mecánica de Suelos es la disciplina que se ocupa de la aplicación de
las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas geotécnicos del
terreno, estudia las propiedades, el comportamiento y la utilización del
suelo como material estructural, de tal manera que las deformaciones y
resistencia de este ofrezcan seguridad, durabilidad y estabilidad a las
estructuras. Estudia, además, la firmeza del suelo, su deformación y el
flujo de agua hacia su interior y hacia el exterior a través de su masa,
tomando en cuenta que resulte económicamente factible usarlo como
material de construcción. (ECURED)
D. Materia que estudia la composición, estructura y propiedades de los
Suelos para la construcción de edificaciones. (ECURED)
E. Mecánica de Suelos: Es una importante asignatura del currículo de
estudios de la Ingeniería Civil que se encarga de estudiar las fuerzas o
cargas que son establecidas en la superficie terrestre y el
comportamiento de las mismas para determinar el material aplicado y el
suelo utilizado en el relleno, siendo obligatoriamente uno de los pasos
preliminares, antes de levantar cualquier edificación, conocer las
propiedades del suelo y como se pueden utilizar del modo más
satisfactorio y económico, en función de la obra proyectada. (ECURED)
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4
II. BIBLIOGRAFÍA:
CRESPO, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. 6a
ed. México: Limusa,
2007. 646 p. ISBN 978-968-18-6963-2.
ECURED. Mecánica de suelos. [En línea]. [Consulta 09 de mayo del 2020].
Disponible en < https://www.ecured.cu/Mec%C3%A1nica_de_Suelos>
JUAREZ, Eulalio. Mecánica de suelos I: Fundamentos de la mecánica de suelos.
México: Limusa, 2009. 644 p. ISBN 978-968-18-0069-7.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5
III.ANEXOS:
TAREA 2: Listado de hierbas en el Perú
El Perú es un país de gran variedad de flora y fauna, a continuación se
muestra la lista de algunas hierbas medicinales que se producen en las 3
regiones.
1. Costa:
- Angel sisa. Para las fiebres: la infusión de la corteza y las flores se
toma como agua de tiempo. (Mejía y Rengifo, 1995)
- Llantén. Para la tos seca: beber el jugo de las hojas frescas con unas
gotas de jugo de limón. (Mejía y Rengifo, 1995)
- Malva. Para la tos: infusión de las hojas. (Mejía y Rengifo, 1995)
- Pampa orégano. Para los dolores cardiacos: tomar una taza fría de la
infusión de las hojas, con azúcar antes de las comidas. (Mejía y Rengifo,
1995)
- Papailla. Para la diabetes: el cocimiento de las hojas se toma como
agua de tiempo durante 60 días. (Mejía y Rengifo, 1995)
2. Sierra:
- El eucalipto. Para las aplicaciones medicinales que posee este árbol,
se utilizan, sobre todo, las hojas de la especie globulus, por poseer tres
importantes propiedades: son antiinflamatorias, antimicrobianas y
expectorantes. (LIDEFER)
- La valeriana. La infusión a base de las hojas de valeriana se emplea
como antiespasmódico y como calmante. (LIDEFER)
- La pasionaria. Las hojas se consumen para prevenir la malaria. Por su
parte, el consumo del fruto previene la fiebre amarilla y es también
protector gástrico. (LIDEFER)
- El hinojo. Una de sus propiedades es para la mejora del sistema
digestivo, porque estimula la motilidad gástrica y la secreción de jugos
gástricos. (LIDEFER)
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6
- Amor seco. Como estimulante del parto y descensos: la planta entera
en decocción, el líquido obtenido se deja enfriar, se toma como agua de
tiempo. Infecciones urinarias: se prepara un cocimiento de toda la
planta, tomar una taza tres veces al día. Para adelgazar: hervir un
manojo de la planta en un litro de agua, tomar diariamente pequeñas
cantidades por un periodo de 20 días; suspenda el tratamiento por una
semana y continúe otros 20 días, prosiga con esos intervalos hasta
obtener resultados. (Mejía y Rengifo, 1995)
3. Selva:
- Amasisa. Para infecciones urinarias: el cocimiento de 250 g de hojas
se deja serenar, tomar en ayunas medio vaso durante siete días. Para
inflamación de la próstata: se trituran las hojas hasta obtener una masa.
Aplicar en la parte afectada durante 30 minutos; repetir el tratamiento
durante siete días. (Mejía y Rengifo, 1995)
- Bolsa mullaca. Para curar el asma: infusión de la parte aérea de la
planta; tomar una taza tres veces al día, caliente o como agua de
tiempo. (Mejía y Rengifo, 1995)
- Caballusa. Estimulante del parto: se prepara una infusión con las raíces
y se toma caliente. (Mejía y Rengifo, 1995)
- Chanca piedra. Para infecciones urinarias: la infusión se toma como
agua de tiempo. (Mejía y Rengifo, 1995)
- Huingo. Para la parasitosis intestinal: el cocimiento de cuatro hojas se
bebe caliente, en ayunas. (Mejía y Rengifo, 1995)
Bibliografía:
LIFEDER. Las 10 plantas de la Sierra más comunes. [En línea]. [Consulta 09
de mayo del 2020]. Disponible en <https://www.lifeder.com/plantas-sierra-
peruana/>
MEJÍA, Kember y RENGIFO, Eisa. Plantas Medicinales de Uso Popular en la
Amazonía Peruana. 1ª ed. Perú: Lima, 1995. 286p. ISBN: 9972-614-00-5.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7
TAREA 3: Resumen de la formación de la Tierra
Universidad César Vallejo
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: Introducción a la Ingeniería Civil
1. Antecedentes
- Hace 5 mil millones de años solo existía el sol. El planeta Tierra se formó
de polvo y roca.
- Hace 4540 millones de años (T° 2200°C, sin aire, solo CO2, nitrógeno y
vapor de agua). Se formó un océano de lava y existía poca superficie.
Apareció un planeta joven llamado Teya, que chocó con la Tierra y
deformó la superficie. El día dura 1 hora.
- Hace 3900 millones de años cae una lluvia de meteoritos durante 20
años lo que produce agua en la tierra.
- Hace 3800 millones de años las aguas cubren las superficies y se forman
islas volcánicas, continúan lluvias de meteoritos que al caer al mar
generan una ciudad de chimeneas submarinas. Aquí se observan las
primeras formas de vidas a través de organismos microscópicos las
bacterias unicelulares.
- Hace 3500 millones de años, los estromatolitos (colonias de bacterias)
realizan la fotosíntesis y generan oxígeno al mar.
- Hace 2200 millones de años el nivel de oxigeno sube.
- Hace 1500 millones de años el día dura 16 horas, la corteza se divide en
varias placas y transportan islas y océanos. Se forma el Continente
Rodinia con una T° 30°C, aquí el día dura 18 horas, pero el planea
todavía se parece a Marte.
- Hace 750 millones de años, el estado de Washintong, el super continente
se parte en dos. El CO2 se mezcla y produce lluvia ácida, el cual es
absorbido en las rocas de la Tierra. La T° baja hasta los 50°C bajo cero.
- Hace 650 millones de años. Se forma el conocido Páramo helado en el
sur de Australia.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8
2. Teoría
- La teoría de la Tierra bola de nieve, que fue el periodo más largo e
intenso que sufrió la Tierra. Cubrió a la Tierra con una capa de hielo de
3Km de altura.
3. Desarrollo
- Los volcanes expulsan CO2 y llena la atmosfera, el cual atrapa el calor
del sol y el hielo comienza a derretirse. Ahora los días duran 22 horas.
- Las especies en el agua empiezan a transformarse, aparecen los
gusanos, esponjas, trilobitos, langostas.
- De las bacterias se transformó en anomalocaries, los cuales miden 60
cm, tienen ojos grandes y dientes afilados, aquellos se alimentan de los
trilobitos.
- Aparecieron pequeños seres que miden 5cm y poseen la primera espina
dorsal.
- Hace 460 millones de años, vuelven a moverse las placas, se genera
una T° de 30°C. El oxígeno con la radiación del sol forman el ozono y se
da la creación de la capa de ozono, que permite la vida en la superficie
de la Tierra.
- Hace 375 millones de años, florece la vida en la Tierra, se produce más
oxígeno y en el agua aparece un pez extraño llamado Tictali.
4. Bibliografía
- https://youtu.be/h59WRlxJHrU

Más contenido relacionado

Similar a Definición de geología

7 aprovechamiento sustentable geotermica
7 aprovechamiento sustentable geotermica7 aprovechamiento sustentable geotermica
7 aprovechamiento sustentable geotermica
Alexandra Rojas
 
Anexo I. Parabiago
Anexo I.  ParabiagoAnexo I.  Parabiago
Anexo I. Parabiago
bendinatcomenius
 
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC II
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC IICONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC II
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC II
Stefany Ramírez Forty
 
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC ICONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
Stefany Ramírez Forty
 
Proyecto hornos solares
Proyecto hornos solaresProyecto hornos solares
Proyecto hornos solares
moniprofe09
 
Ecosistemas 21
Ecosistemas 21Ecosistemas 21
Gaia
GaiaGaia
Gaia
psnaruta
 
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
1ro secundaria_Prueba  CTA.docx1ro secundaria_Prueba  CTA.docx
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
PedroJesusBecerraPor1
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
gerlumaba
 
Energía zoienergiadul blog
Energía zoienergiadul blogEnergía zoienergiadul blog
Energía zoienergiadul blog
Roxana Uribe Rebollo
 
El medio ambiente sencillo
El medio ambiente sencilloEl medio ambiente sencillo
El medio ambiente sencillo
Gustavo Salazar
 
Energias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo wordEnergias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo word
Doris Adriana Prieto Alba
 
Chile
ChileChile
Guía Energía solar
Guía Energía solarGuía Energía solar
Guía Energía solar
veiraeducativastips
 
Formación de la Tierra II
Formación de la Tierra IIFormación de la Tierra II
Formación de la Tierra II
Kim Lee
 
El Aire
El AireEl Aire
Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04
Martin28APCG
 
SAUL
SAULSAUL
Biodiversidad Veneciana
Biodiversidad Veneciana Biodiversidad Veneciana
Biodiversidad Veneciana
ValentinaCruzLozano
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLAMARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
vilca54321
 

Similar a Definición de geología (20)

7 aprovechamiento sustentable geotermica
7 aprovechamiento sustentable geotermica7 aprovechamiento sustentable geotermica
7 aprovechamiento sustentable geotermica
 
Anexo I. Parabiago
Anexo I.  ParabiagoAnexo I.  Parabiago
Anexo I. Parabiago
 
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC II
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC IICONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC II
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC II
 
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC ICONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
 
Proyecto hornos solares
Proyecto hornos solaresProyecto hornos solares
Proyecto hornos solares
 
Ecosistemas 21
Ecosistemas 21Ecosistemas 21
Ecosistemas 21
 
Gaia
GaiaGaia
Gaia
 
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
1ro secundaria_Prueba  CTA.docx1ro secundaria_Prueba  CTA.docx
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Energía zoienergiadul blog
Energía zoienergiadul blogEnergía zoienergiadul blog
Energía zoienergiadul blog
 
El medio ambiente sencillo
El medio ambiente sencilloEl medio ambiente sencillo
El medio ambiente sencillo
 
Energias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo wordEnergias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo word
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Guía Energía solar
Guía Energía solarGuía Energía solar
Guía Energía solar
 
Formación de la Tierra II
Formación de la Tierra IIFormación de la Tierra II
Formación de la Tierra II
 
El Aire
El AireEl Aire
El Aire
 
Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04
 
SAUL
SAULSAUL
SAUL
 
Biodiversidad Veneciana
Biodiversidad Veneciana Biodiversidad Veneciana
Biodiversidad Veneciana
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLAMARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 

Definición de geología

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1 N° 24 CURSO – INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL TEMA: DEFINICIÓN DE LA MECÁNICA DE SUELOS Kristill Yliany Orbegoso Alvarez SEMESTRE 2020 – I
  • 2. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2 ÍNDICE: Carátula ...................................................................................................... 1 Índice .......................................................................................................... 2 Contenido ................................................................................................... 3 Bibliografía.................................................................................................. 4 Anexos........................................................................................................ 5
  • 3. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 3 I. CONTENIDO: MECÁNICA DE SUELOS 1. DEFINICIÓN: A. Terzaghi: La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no materia orgánica. (Juarez, 2009) B. Mecánica es la parte de la ciencia física que trata de la acción de las fuerzas sobre los cuerpos. De igual forma, la mecánica de suelos es la rama a de la mecánica que trata de la acción de las fuerzas sobre la masa de los suelos. (Crespo, 2007). C. La Mecánica de Suelos es la disciplina que se ocupa de la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas geotécnicos del terreno, estudia las propiedades, el comportamiento y la utilización del suelo como material estructural, de tal manera que las deformaciones y resistencia de este ofrezcan seguridad, durabilidad y estabilidad a las estructuras. Estudia, además, la firmeza del suelo, su deformación y el flujo de agua hacia su interior y hacia el exterior a través de su masa, tomando en cuenta que resulte económicamente factible usarlo como material de construcción. (ECURED) D. Materia que estudia la composición, estructura y propiedades de los Suelos para la construcción de edificaciones. (ECURED) E. Mecánica de Suelos: Es una importante asignatura del currículo de estudios de la Ingeniería Civil que se encarga de estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre y el comportamiento de las mismas para determinar el material aplicado y el suelo utilizado en el relleno, siendo obligatoriamente uno de los pasos preliminares, antes de levantar cualquier edificación, conocer las propiedades del suelo y como se pueden utilizar del modo más satisfactorio y económico, en función de la obra proyectada. (ECURED)
  • 4. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 4 II. BIBLIOGRAFÍA: CRESPO, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. 6a ed. México: Limusa, 2007. 646 p. ISBN 978-968-18-6963-2. ECURED. Mecánica de suelos. [En línea]. [Consulta 09 de mayo del 2020]. Disponible en < https://www.ecured.cu/Mec%C3%A1nica_de_Suelos> JUAREZ, Eulalio. Mecánica de suelos I: Fundamentos de la mecánica de suelos. México: Limusa, 2009. 644 p. ISBN 978-968-18-0069-7.
  • 5. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5 III.ANEXOS: TAREA 2: Listado de hierbas en el Perú El Perú es un país de gran variedad de flora y fauna, a continuación se muestra la lista de algunas hierbas medicinales que se producen en las 3 regiones. 1. Costa: - Angel sisa. Para las fiebres: la infusión de la corteza y las flores se toma como agua de tiempo. (Mejía y Rengifo, 1995) - Llantén. Para la tos seca: beber el jugo de las hojas frescas con unas gotas de jugo de limón. (Mejía y Rengifo, 1995) - Malva. Para la tos: infusión de las hojas. (Mejía y Rengifo, 1995) - Pampa orégano. Para los dolores cardiacos: tomar una taza fría de la infusión de las hojas, con azúcar antes de las comidas. (Mejía y Rengifo, 1995) - Papailla. Para la diabetes: el cocimiento de las hojas se toma como agua de tiempo durante 60 días. (Mejía y Rengifo, 1995) 2. Sierra: - El eucalipto. Para las aplicaciones medicinales que posee este árbol, se utilizan, sobre todo, las hojas de la especie globulus, por poseer tres importantes propiedades: son antiinflamatorias, antimicrobianas y expectorantes. (LIDEFER) - La valeriana. La infusión a base de las hojas de valeriana se emplea como antiespasmódico y como calmante. (LIDEFER) - La pasionaria. Las hojas se consumen para prevenir la malaria. Por su parte, el consumo del fruto previene la fiebre amarilla y es también protector gástrico. (LIDEFER) - El hinojo. Una de sus propiedades es para la mejora del sistema digestivo, porque estimula la motilidad gástrica y la secreción de jugos gástricos. (LIDEFER)
  • 6. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 6 - Amor seco. Como estimulante del parto y descensos: la planta entera en decocción, el líquido obtenido se deja enfriar, se toma como agua de tiempo. Infecciones urinarias: se prepara un cocimiento de toda la planta, tomar una taza tres veces al día. Para adelgazar: hervir un manojo de la planta en un litro de agua, tomar diariamente pequeñas cantidades por un periodo de 20 días; suspenda el tratamiento por una semana y continúe otros 20 días, prosiga con esos intervalos hasta obtener resultados. (Mejía y Rengifo, 1995) 3. Selva: - Amasisa. Para infecciones urinarias: el cocimiento de 250 g de hojas se deja serenar, tomar en ayunas medio vaso durante siete días. Para inflamación de la próstata: se trituran las hojas hasta obtener una masa. Aplicar en la parte afectada durante 30 minutos; repetir el tratamiento durante siete días. (Mejía y Rengifo, 1995) - Bolsa mullaca. Para curar el asma: infusión de la parte aérea de la planta; tomar una taza tres veces al día, caliente o como agua de tiempo. (Mejía y Rengifo, 1995) - Caballusa. Estimulante del parto: se prepara una infusión con las raíces y se toma caliente. (Mejía y Rengifo, 1995) - Chanca piedra. Para infecciones urinarias: la infusión se toma como agua de tiempo. (Mejía y Rengifo, 1995) - Huingo. Para la parasitosis intestinal: el cocimiento de cuatro hojas se bebe caliente, en ayunas. (Mejía y Rengifo, 1995) Bibliografía: LIFEDER. Las 10 plantas de la Sierra más comunes. [En línea]. [Consulta 09 de mayo del 2020]. Disponible en <https://www.lifeder.com/plantas-sierra- peruana/> MEJÍA, Kember y RENGIFO, Eisa. Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana. 1ª ed. Perú: Lima, 1995. 286p. ISBN: 9972-614-00-5.
  • 7. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 7 TAREA 3: Resumen de la formación de la Tierra Universidad César Vallejo Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Introducción a la Ingeniería Civil 1. Antecedentes - Hace 5 mil millones de años solo existía el sol. El planeta Tierra se formó de polvo y roca. - Hace 4540 millones de años (T° 2200°C, sin aire, solo CO2, nitrógeno y vapor de agua). Se formó un océano de lava y existía poca superficie. Apareció un planeta joven llamado Teya, que chocó con la Tierra y deformó la superficie. El día dura 1 hora. - Hace 3900 millones de años cae una lluvia de meteoritos durante 20 años lo que produce agua en la tierra. - Hace 3800 millones de años las aguas cubren las superficies y se forman islas volcánicas, continúan lluvias de meteoritos que al caer al mar generan una ciudad de chimeneas submarinas. Aquí se observan las primeras formas de vidas a través de organismos microscópicos las bacterias unicelulares. - Hace 3500 millones de años, los estromatolitos (colonias de bacterias) realizan la fotosíntesis y generan oxígeno al mar. - Hace 2200 millones de años el nivel de oxigeno sube. - Hace 1500 millones de años el día dura 16 horas, la corteza se divide en varias placas y transportan islas y océanos. Se forma el Continente Rodinia con una T° 30°C, aquí el día dura 18 horas, pero el planea todavía se parece a Marte. - Hace 750 millones de años, el estado de Washintong, el super continente se parte en dos. El CO2 se mezcla y produce lluvia ácida, el cual es absorbido en las rocas de la Tierra. La T° baja hasta los 50°C bajo cero. - Hace 650 millones de años. Se forma el conocido Páramo helado en el sur de Australia.
  • 8. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 8 2. Teoría - La teoría de la Tierra bola de nieve, que fue el periodo más largo e intenso que sufrió la Tierra. Cubrió a la Tierra con una capa de hielo de 3Km de altura. 3. Desarrollo - Los volcanes expulsan CO2 y llena la atmosfera, el cual atrapa el calor del sol y el hielo comienza a derretirse. Ahora los días duran 22 horas. - Las especies en el agua empiezan a transformarse, aparecen los gusanos, esponjas, trilobitos, langostas. - De las bacterias se transformó en anomalocaries, los cuales miden 60 cm, tienen ojos grandes y dientes afilados, aquellos se alimentan de los trilobitos. - Aparecieron pequeños seres que miden 5cm y poseen la primera espina dorsal. - Hace 460 millones de años, vuelven a moverse las placas, se genera una T° de 30°C. El oxígeno con la radiación del sol forman el ozono y se da la creación de la capa de ozono, que permite la vida en la superficie de la Tierra. - Hace 375 millones de años, florece la vida en la Tierra, se produce más oxígeno y en el agua aparece un pez extraño llamado Tictali. 4. Bibliografía - https://youtu.be/h59WRlxJHrU