SlideShare una empresa de Scribd logo
YULY BUITRAGO
                  ANNIE JOYA
                JAIME GOMEZ
                        11-02


INFORMATICA
   Fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la
    forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de
    esfuerzo o de energía. En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza
    se mide en newtons (N).
   La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los
    cuerpos (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y
    ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este
    sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de
    modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole
    una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad) o
    bien de deformarlo.
   Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener
    en cuenta al otro objeto u objetos con los que está interactuando y que
    experimentarán, a su vez, otras fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza
    como un ente físico-matemático, de carácter vectorial, asociado con la
    interacción del cuerpo con otros cuerpos que constituyen su entorno
   El concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes, si bien
    únicamente en términos estáticos. Arquímedes y otros creyeron que el
    "estado natural" de los objetos materiales en la esfera terrestre era el
    reposo y que los cuerpos tendían, por sí mismos, hacia ese estado si no se
    actuaba sobre ellos en modo alguno. De acuerdo con Aristóteles la
    perseverancia del movimiento requería siempre una causa eficiente (algo
    que parece concordar con la experiencia cotidiana, donde las fuerzas de
    fricción pueden pasar desapercibidas).
   Galileo Galilei (1564 - 1642) sería el primero en dar una definición dinámica
    de fuerza, opuesta a la de Arquímedes, estableciendo claramente la ley de
    la inercia, afirmando que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza
    permanece en movimiento inalterado. Esta ley, que refuta la tesis de
    Arquímedes, aún hoy día no resulta obvia para la mayoría de las personas
    sin formación científica
   Se considera que fue Isaac Newton el primero que formuló
    matemáticamente la moderna definición de fuerza, aunque también usó el
    término latino vis ('fuerza') para otros conceptos diferentes. Además, Isaac
    Newton postuló que las fuerzas gravitatorias variaban según la ley de la
    inversa del cuadrado de la distancia.
   Charles Coulomb fue el primero que
    comprobó que la interacción entre
    cargas eléctricas o electrónicas
    puntuales. variaba también según la
    ley de la inversa del cuadrado de la
    distancia (1784).
   En 1798, Henry Cavendish logró
    medir experimentalmente la fuerza
    de atracción gravitatoria entre dos
    masas pequeñas utilizando una
    balanza de torsión. Gracias a lo
    cual pudo determinar el valor de la
    constante     de     la   gravitación
    universal y, por tanto, pudo calcular
    la masa de la Tierra.
   Con el desarrollo de la electrodinámica cuántica, a
    mediados del siglo XX, se constató que la "fuerza" era
    una magnitud puramente macroscópica surgida de la
    conservación del momento lineal o cantidad de
    movimiento para partículas elementales. Por esa razón
    las llamadas fuerzas fundamentales suelen denominarse
    "interacciones fundamentales".
En los sólidos, el principio de exclusión de Pauli conduce junto
  con la conservación de la energía a que los átomos tengan
  sus electrones distribuidos en capas y tengan
  impenetrabilidad a pesar de estar vacíos en un 99%. La
  impenetrabildad se deriva de que los átomos sean
  "extensos" por el principio de Pauli y que los electrones de
  las capas exteriores ejerzan fuerzas electrostáticas de
  repulsión que hacen que la materia sea macroscópicamente
  impenetrable. Lo anterior se traduce en que dos cuerpos
  puestos en "contacto" experimentarán superficialmente
  fuerzas resultantes normales (o aproximadamente
  normales) a la superficie que impedirán el solapamiento de
  las nubes electrónicas de ambos cuerpos.
   Las fuerzas internas son similares a las fuerzas de contacto
    entre ambos cuerpos y si bien tienen una forma más
    complicada, ya que no existe una superficie macroscópica a
    través de la cual se den la superficie. La complicación se
    traduce por ejemplo en que las fuerzas internas necesitan ser
    modelizadas mediante un tensor de tensiones en que la
    fuerza por unidad de superficie que experimenta un punto del
    interior depende de la dirección a lo largo de la cual se
    consideren las fuerzas.
   Lo anterior se refiere a sólidos, en los fluidos en reposo las
    fuerzas internas dependen esencialente de la presión, y en
    los fluidos en movimiento la viscosidad puede desempeñar un
    papel
   Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un
    medio viscoso, hay una resistencia al movimiento debido a la
    interacción del objeto con sus alrededores. Dicha resistencia
    recibe el nombre de fuerza de friccion.
   Las fuerzas de friccion son importantes en la vida cotidiana.
    Nos permiten caminar y correr. Toda fuerza de fricción se
    opone a la dirección del movimiento relativo.
   Empíricamente se ha establecido que la fuerza de friccion
    cinetica es proporcional a la fuerza normal N, siendo k la
    constante de proporcionalidad, esto es f = µkN
   Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento
    uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su
    estado por fuerzas impresas sobre él.




   En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo
    uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta
    o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene
    de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el
    caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad
    es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo
    se ha ejercido una fuerza neta.
   el cambio de movimiento es proporcional a la
    fuerza motriz impresa y ocurre según la línea
    recta a lo largo de la cual aquella fuerza se
    imprime
   Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en
    movimiento (cuya masa no tiene por qué ser
    constante) actúa una fuerza neta: la fuerza
    modificará el estado de movimiento, cambiando
    la velocidad en módulo o dirección. En
    concreto, los cambios experimentados en la
    cantidad de movimiento de un cuerpo son
    proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan
    en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son
    causas que producen aceleraciones en los
    cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre
    la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la
    aceleración     están     relacionadas.     Dicho
    sintéticamente, la fuerza se define simplemente
    en función del momento en que se aplica a un
    objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si
    causan la misma tasa de cambio en el momento
    del objeto
   Se denomina dinamómetro a un instrumento utilizado para
    medir fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe
    confundirse con la balanza (instrumento utilizado para medir
    masas), aunque sí puede compararse a la báscula.
   Estos instrumentos consisten generalmente en un muelle
    contenido en un cilindro de plástico, cartón o metal
    generalmente, con dos ganchos, uno en cada extremo. Los
    dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de
    fuerza, en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar
    pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho inferior, el cursor
    del cilindro inferior se mueve sobre la escala
    exterior, indicando el valor de la fuerza.
   Los muelles que forman los dinamómetros presentan un límite de
    elástico, de tal modo que si se aplican fuerzas muy grandes y se
    producen alargamientos excesivos, se puede sobrepasar el límite de
    elasticidad; en esas condiciones, el muelle experimenta una
    deformación permanente que conlleva la inutilización del
    dinamómetro.
   Las máquinas de ensayo de materiales sometidos a diferentes
    esfuerzos incorporan dinamómetros, principalmente cuando los
    ensayos son de resistencia a la tracción, para medir los esfuerzos
    de rotura que rompen las probetas de ensayo
   En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal
    (cgs), el hecho de definir la fuerza a partir de la masa y la
    aceleración (magnitud en la que intervienen longitud y
    tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud derivada. Por en
    contrario, en el Sistema Técnico la fuerza es una Unidad
    Fundamental y a partir de ella se define la unidad de masa en este
    sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene
    símbolo). Este hecho atiende a las evidencias que posee la física
    actual, expresado en el concepto de Fuerzas Fundamentales, y se
    ve reflejado en el Sistema Internacional de Unidades.
   Sistema Internacional de Unidades (SI)
         Newton (N)
   Sistema Técnico de Unidades
         kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)
   Sistema Cegesimal de Unidades
         dina (dyn)
   Sistema Anglosajón de Unidades
         Poundal
         KIP
         Libra fuerza (lbf)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE" TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE" KarimeG17
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaJlm Udal
 
La era de las catástrofes
La era de las catástrofesLa era de las catástrofes
La era de las catástrofeswebliceal
 
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra MundialImperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra MundialSócrates Anchondo
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoYoselyn Necochea
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistayenscarol
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newtontics003
 
Introducción a la estática
Introducción a la estáticaIntroducción a la estática
Introducción a la estáticaAlonzo Gómez
 
Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica ale
Capacidad aeróbica y  potencia anaeróbica aleCapacidad aeróbica y  potencia anaeróbica ale
Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica aleJavierAxe
 
El caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismoEl caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismoCarlos1ro1
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE" TIPOS DE MOVIMIENTO  "CAÍDA LIBRE"
TIPOS DE MOVIMIENTO "CAÍDA LIBRE"
 
Cantidad de movimiento
Cantidad de movimientoCantidad de movimiento
Cantidad de movimiento
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en Fisioterapia
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
 
La era de las catástrofes
La era de las catástrofesLa era de las catástrofes
La era de las catástrofes
 
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra MundialImperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
Estática 10 g-1.pptx
Estática 10 g-1.pptxEstática 10 g-1.pptx
Estática 10 g-1.pptx
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
4.cinemática y dinámica
4.cinemática y dinámica4.cinemática y dinámica
4.cinemática y dinámica
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
 
Introducción a la estática
Introducción a la estáticaIntroducción a la estática
Introducción a la estática
 
Bioelasticidad
BioelasticidadBioelasticidad
Bioelasticidad
 
Fuerza de roce
Fuerza de roceFuerza de roce
Fuerza de roce
 
Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica ale
Capacidad aeróbica y  potencia anaeróbica aleCapacidad aeróbica y  potencia anaeróbica ale
Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica ale
 
El caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismoEl caudillismo – militarismo
El caudillismo – militarismo
 
Conceptos aptitud física
Conceptos aptitud físicaConceptos aptitud física
Conceptos aptitud física
 

Similar a Definicion de fuerza

Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerzaannie joya
 
Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerzajordin
 
D E F I N I C I O N D E F U E R Z A
D E F I N I C I O N  D E  F U E R Z AD E F I N I C I O N  D E  F U E R Z A
D E F I N I C I O N D E F U E R Z Aannie joya
 
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerzaalirioq
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)LuisRaulMasabetMarti
 
Trabajo de fisica alexa
Trabajo de fisica alexaTrabajo de fisica alexa
Trabajo de fisica alexa25392
 
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdfESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdfjose samaniego
 
Dinamica y equilibrio estatico
Dinamica y equilibrio estaticoDinamica y equilibrio estatico
Dinamica y equilibrio estaticoagustinde1
 
Todo lo que necesitas saber acerca de la fuerza
Todo lo que necesitas saber acerca de la fuerzaTodo lo que necesitas saber acerca de la fuerza
Todo lo que necesitas saber acerca de la fuerzaTatianaRubi
 
Wikilibro fisica
Wikilibro fisicaWikilibro fisica
Wikilibro fisicaMonica L
 
Dinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newtonDinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newtonjordan Salazar
 
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1luisGalindez9
 
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1luisGalindez9
 
Trabajo de fuerza
Trabajo de fuerzaTrabajo de fuerza
Trabajo de fuerzadavisacvedo
 
http://es.slideshare.net/greimarynieto
http://es.slideshare.net/greimarynietohttp://es.slideshare.net/greimarynieto
http://es.slideshare.net/greimarynietogreimarynieto
 

Similar a Definicion de fuerza (20)

Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerza
 
Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerza
 
D E F I N I C I O N D E F U E R Z A
D E F I N I C I O N  D E  F U E R Z AD E F I N I C I O N  D E  F U E R Z A
D E F I N I C I O N D E F U E R Z A
 
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerza
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Trabajo de fisica alexa
Trabajo de fisica alexaTrabajo de fisica alexa
Trabajo de fisica alexa
 
Dinamica
Dinamica Dinamica
Dinamica
 
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdfESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
 
Dinamica y equilibrio estatico
Dinamica y equilibrio estaticoDinamica y equilibrio estatico
Dinamica y equilibrio estatico
 
Dinamica y equilibrio estatico
Dinamica y equilibrio estaticoDinamica y equilibrio estatico
Dinamica y equilibrio estatico
 
Todo lo que necesitas saber acerca de la fuerza
Todo lo que necesitas saber acerca de la fuerzaTodo lo que necesitas saber acerca de la fuerza
Todo lo que necesitas saber acerca de la fuerza
 
Wikilibro fisica
Wikilibro fisicaWikilibro fisica
Wikilibro fisica
 
Dinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newtonDinamica o ley de newton
Dinamica o ley de newton
 
MAS
MASMAS
MAS
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
 
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
LuisGomez_dinamica-estatica_2020-1
 
Trabajo de fuerza
Trabajo de fuerzaTrabajo de fuerza
Trabajo de fuerza
 
http://es.slideshare.net/greimarynieto
http://es.slideshare.net/greimarynietohttp://es.slideshare.net/greimarynieto
http://es.slideshare.net/greimarynieto
 

Definicion de fuerza

  • 1. YULY BUITRAGO ANNIE JOYA JAIME GOMEZ 11-02 INFORMATICA
  • 2. Fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía. En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en newtons (N).  La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad) o bien de deformarlo.  Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al otro objeto u objetos con los que está interactuando y que experimentarán, a su vez, otras fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza como un ente físico-matemático, de carácter vectorial, asociado con la interacción del cuerpo con otros cuerpos que constituyen su entorno
  • 3. El concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes, si bien únicamente en términos estáticos. Arquímedes y otros creyeron que el "estado natural" de los objetos materiales en la esfera terrestre era el reposo y que los cuerpos tendían, por sí mismos, hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos en modo alguno. De acuerdo con Aristóteles la perseverancia del movimiento requería siempre una causa eficiente (algo que parece concordar con la experiencia cotidiana, donde las fuerzas de fricción pueden pasar desapercibidas).  Galileo Galilei (1564 - 1642) sería el primero en dar una definición dinámica de fuerza, opuesta a la de Arquímedes, estableciendo claramente la ley de la inercia, afirmando que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza permanece en movimiento inalterado. Esta ley, que refuta la tesis de Arquímedes, aún hoy día no resulta obvia para la mayoría de las personas sin formación científica  Se considera que fue Isaac Newton el primero que formuló matemáticamente la moderna definición de fuerza, aunque también usó el término latino vis ('fuerza') para otros conceptos diferentes. Además, Isaac Newton postuló que las fuerzas gravitatorias variaban según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia.
  • 4. Charles Coulomb fue el primero que comprobó que la interacción entre cargas eléctricas o electrónicas puntuales. variaba también según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia (1784).  En 1798, Henry Cavendish logró medir experimentalmente la fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas pequeñas utilizando una balanza de torsión. Gracias a lo cual pudo determinar el valor de la constante de la gravitación universal y, por tanto, pudo calcular la masa de la Tierra.
  • 5. Con el desarrollo de la electrodinámica cuántica, a mediados del siglo XX, se constató que la "fuerza" era una magnitud puramente macroscópica surgida de la conservación del momento lineal o cantidad de movimiento para partículas elementales. Por esa razón las llamadas fuerzas fundamentales suelen denominarse "interacciones fundamentales".
  • 6. En los sólidos, el principio de exclusión de Pauli conduce junto con la conservación de la energía a que los átomos tengan sus electrones distribuidos en capas y tengan impenetrabilidad a pesar de estar vacíos en un 99%. La impenetrabildad se deriva de que los átomos sean "extensos" por el principio de Pauli y que los electrones de las capas exteriores ejerzan fuerzas electrostáticas de repulsión que hacen que la materia sea macroscópicamente impenetrable. Lo anterior se traduce en que dos cuerpos puestos en "contacto" experimentarán superficialmente fuerzas resultantes normales (o aproximadamente normales) a la superficie que impedirán el solapamiento de las nubes electrónicas de ambos cuerpos.
  • 7. Las fuerzas internas son similares a las fuerzas de contacto entre ambos cuerpos y si bien tienen una forma más complicada, ya que no existe una superficie macroscópica a través de la cual se den la superficie. La complicación se traduce por ejemplo en que las fuerzas internas necesitan ser modelizadas mediante un tensor de tensiones en que la fuerza por unidad de superficie que experimenta un punto del interior depende de la dirección a lo largo de la cual se consideren las fuerzas.  Lo anterior se refiere a sólidos, en los fluidos en reposo las fuerzas internas dependen esencialente de la presión, y en los fluidos en movimiento la viscosidad puede desempeñar un papel
  • 8. Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay una resistencia al movimiento debido a la interacción del objeto con sus alrededores. Dicha resistencia recibe el nombre de fuerza de friccion.  Las fuerzas de friccion son importantes en la vida cotidiana. Nos permiten caminar y correr. Toda fuerza de fricción se opone a la dirección del movimiento relativo.  Empíricamente se ha establecido que la fuerza de friccion cinetica es proporcional a la fuerza normal N, siendo k la constante de proporcionalidad, esto es f = µkN
  • 9. Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.  En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
  • 10. el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime  Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto
  • 11. Se denomina dinamómetro a un instrumento utilizado para medir fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza (instrumento utilizado para medir masas), aunque sí puede compararse a la báscula.  Estos instrumentos consisten generalmente en un muelle contenido en un cilindro de plástico, cartón o metal generalmente, con dos ganchos, uno en cada extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de fuerza, en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho inferior, el cursor del cilindro inferior se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la fuerza.
  • 12. Los muelles que forman los dinamómetros presentan un límite de elástico, de tal modo que si se aplican fuerzas muy grandes y se producen alargamientos excesivos, se puede sobrepasar el límite de elasticidad; en esas condiciones, el muelle experimenta una deformación permanente que conlleva la inutilización del dinamómetro.  Las máquinas de ensayo de materiales sometidos a diferentes esfuerzos incorporan dinamómetros, principalmente cuando los ensayos son de resistencia a la tracción, para medir los esfuerzos de rotura que rompen las probetas de ensayo
  • 13. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal (cgs), el hecho de definir la fuerza a partir de la masa y la aceleración (magnitud en la que intervienen longitud y tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud derivada. Por en contrario, en el Sistema Técnico la fuerza es una Unidad Fundamental y a partir de ella se define la unidad de masa en este sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene símbolo). Este hecho atiende a las evidencias que posee la física actual, expresado en el concepto de Fuerzas Fundamentales, y se ve reflejado en el Sistema Internacional de Unidades.  Sistema Internacional de Unidades (SI) Newton (N)  Sistema Técnico de Unidades kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)  Sistema Cegesimal de Unidades dina (dyn)  Sistema Anglosajón de Unidades Poundal KIP Libra fuerza (lbf)