SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTÁTICA DE SECUNDARIA
PROBLEMAS RESUELTOS PDF
En este capítulo estudiaremos las condiciones que deben
cumplir las fuerzas que al ser aplicadas sobre un cuerpo lo
mantengan en estado de equilibrio.
ESTÁTICA
Estudia las condiciones que deben cumplir los cuerpos
(sistema) sobre el que actúan fuerzas para permanecer en
“equilibrio mecánico”.
FUERZA
Es todo aquello capaz de provocar o acabar con un
movimiento.
Toda fuerza es una magnitud vectorial ya que posee:
☛ Módulo
☛ Dirección
☛ Sentido
☛ Punto de aplicación
Unidades : Newton (N) en kg.m/s²
Medida de la fuerza : se mide con el Dinamómetro
*
¿ QUÉ MIDE LA FUERZA?
La fuerza mide en forma vectorial el grado de intensidad de
una interacción.
PRIMERA LEY DE NEWTON (LEY DE LA INERCIA)
Basado en las observaciones de Galileo, Newton formuló lo
que se conoce como la primera Ley de movimiento. "Un
objeto en reposo o en movimiento con velocidad constante
permanecerá indefinidamente en ese estado si ninguna
fuerza actúa sobre el o si la resultante de todas las fuerzas
que actúan es nula".
Es decir sólo es posible cambiar la velocidad de un objeto si
una fuerza resultante actúa sobre él. Se denomina inercia a
la propiedad de los cuerpos de oponerse a cualquier
variación en su velocidad; el efecto de la inercia es
diferente en los cuerpos con diferente masa. Es decir la
masa es la cantidad de materia y está asociado
directamente a la inercia que los cuerpos tienen.
TERCERA LEY DE NEWTON
LEY DE LA ACCCIÓN Y DE REACCIÓN:
“Si un cuerpo le aplica una fuerza a otro (Acción); entonces
el otro le aplica una fuerza igual y en sentido contrario al
primero (Reacción).”
Tener en cuenta que la acción y reacción no se anulan
porque actúan en el mismo cuerpo.
No es necesario que haya contacto para que haya acción y
reacción.
Si las superficies en contacto son lisas, las reacciones son
perpendiculares a ellas.
Si las superficies en contacto son ásperas o hay
articulaciones, las reacciones ya no son perpendiculares a
las superficies en contacto.
FUERZA DE GRAVEDAD
Es aquella fuerza que mide la atracción gravitatoria que
ejerce la Tierra a los cuerpos ubicados en su entorno.
La fuerza con que un cuerpo actúa sobre su apoyo o la
suspensión por causa de la atracción gravitatoria se llama
Peso (W).
TENSIÓN
Es aquella fuerza generada internamente en un cable, soga,
barras, etc., cuando están estiradas.
El sentido de una tensión siempre indica a un corte
imaginario.
COMPRESIÓN
Se presenta en los cuerpos rígidos y es aquella fuerza
interna que se opone a la deformación por aplastamiento.
El sentido de una fuerza de compresión siempre se aleja de
un corte imaginario
FUERZA ELÁSTICA
Es aquella fuerza que se manifiesta en el interior de los
resortes cuando éstos experimentan deformaciones
longitudinales elásticas.
EQUILIBRIO MECÁNICO
Es aquel estado físico en el cual un cuerpo mantiene su
rapidez constante.
Existen dos casos:
EQUILIBRIO ESTÁTICO
Ocurre cuando el cuerpo se encuentra en reposo relativo.
EQUILIBRIO CINÉTICO
Ocurre cuando el cuerpo se mueve con movimiento
rectilíneo uniforme.
FUERZA DE ROZAMIENTO
Es aquella fuerza que se opone al deslizamiento o posible
deslizamiento de los cuerpos.
Existen dos tipos:
FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO
Es la fuerza que se opone al intento de deslizar un cuerpo
sobre una superficie debido a las mutuas asperezas entre
ambos cuerpos.
FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICO
Se presenta durante el deslizamiento de los cuerpos sobre
las superficies ásperas
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.)
Es un esquema donde se representan todas las fuerzas
externas que actúan sobre un cuerpo, entre las fuerzas
comunes tenemos:
☛ Peso (Hacia abajo)
☛ Normal (Reacción perpendicular de la superficie)
☛ Tensión (Cuerdas)
☛ Compresión (Barra)
☛ Fuerza rozamiento
Consiste en aislar imaginariamente al cuerpo en análisis de
un sistema mecánico, indicando sobre él a todas las
fuerzas externas que lo afectan.
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
Establece que si sobre un cuerpo la fuerza resultante es
nula, se garantiza que este cuerpo se encuentra en
equilibrio de traslación es decir en reposo o con M. R. U.
Cuando se tienen sólo tres fuerzas concurrentes y
coplanares en el D.C.L., se puede aplicar el triángulo de
fuerzas o la ley de los senos
Se establece que un cuerpo estará en equilibrio si la suma
vectorial de todas las fuerzas es cero.
EQUILIBRIO DE PARTÍCULAS
Partícula es todo cuerpo (pequeño o no) en el cual
podemos ignorar su movimiento de rotación.
De la primera Ley de Newton podemos deducir que si una
partícula está en equilibrio sólo permanece así si la
resultante de las fuerzas es nula.
Equilibrio es el estado de reposo o de movimiento con
velocidad constante; físicamente son indistinguibles.
☛ Si sobre un cuerpo actúan tres fuerzas y este presenta
equilibrio de traslación sin rotar, entonces dichas fuerzas
deben ser no paralelas y concurrentes.
LEY DE LAMY:
En un cuerpo en equilibrio, sometido a la acción de 3
fuerzas coplanares y concurrentes, el módulo de cada
fuerza es directamente proporcional al seno del ángulo que
se le opone.
CLIC AQUÍ Ver PDF
ESTÁTICA
La estática es la parte de la mecánica que estudia los
cuerpos en estado de equilibrio sometidos a la acción de
fuerzas. Ésta constituye una rama muy antigua de la
ciencia, ya que algunos de sus principios fundamentales
datan de la época de los egipcios y babilonios. Sin embargo,
los principios en base a los cuales se ha desarrollado esta
materia hasta alcanzar su forma actual se deben,
principalmente, a Stevinus (1548-1620), quien fue el
primero que empleó el principio del paralelogramo de
fuerzas.
A lo largo de este capítulo trabajaremos, a no ser que se
diga lo contrario, con una clase ideal de cuerpos físicos: los
cuerpos rígidos. Un cuerpo rígido es aquel cuerpo ideal en
el que la distancia entre sus partículas no se altera cuando
éste se encuentra sometido a la acción de fuerzas
externas, es decir, un cuerpo idealmente indeformable.
“DADME UN PUNTO DE APOYO Y MOVERÉ EL
MUNDO”.
El principio de palanca es un concepto teórico estudiado en
el aula, pero que se aplica diariamente a cada actividad que
se realiza. Al abrir una botella de vino con un sacacorchos,
al cortar un papel con una tijera, al utilizar una pinza o
tenaza, etc. Sin ir más lejos, nuestro cuerpo utiliza para
moverse diferentes tipos de palancas. Sin embargo, no se
le da la importancia necesaria en la explicación del
funcionamiento de la misma.
Ahora bien, ¿qué es una palanca?
Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de
apoyo fijo. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo
y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de
resistencia y la longitud entre el punto de apoyo y el punto
de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza.
La función usual de una palanca es multiplicar una fuerza,
es decir, que la pequeña fuerza aplicada en un extremo de
una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca
una fuerza mayor que opere a una distancia más corta del
punto de apoyo en el otro.
El empleo de la palanca está documentado desde el tercer
milenio a.n.e. en sellos cilíndricos de Mesopotamia. En un
manuscrito antiguo aparece la famosa cita atribuida a
Arquímedes: “Dadme un punto de apoyo y moveré el
mundo”.
EQUILIBRIO MECÁNICO
Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio mecánico
cuando su estado de movimiento como conjunto, respecto
de cierto sistema de referencia, no cambia en el tiempo.
Se distinguen dos clases de equilibrio: equilibrio estático y
equilibrio cinético. Se dice que un cuerpo se encuentra en
equilibrio estático respecto de un sistema de referencia
cuando su centro de masas, o centro de gravedad, se
encuentra en reposo respecto de él.
Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio cinético
respecto de un sistema de referencia cuando su centro de
masas, o centro de gravedad, se encuentra trasladándose
con velocidad lineal constante (M.R.U.) y al mismo tiempo
se encuentra rotando con una velocidad angular constante
(M.C.U.) respecto de él. Si sólo se cumple la primera
condición se dice que el cuerpo se encuentra en equilibrio
traslacional y si sólo se cumple la segunda se dice que se
encuentra en equilibrio rotacional.
FUERZAS
La noción de fuerza surgió al apreciar la tensión muscular
(jalar o empujar un cuerpo).
Para elevar una piedra, desplazar un cuerpo, tensar una
cuerda, etc. se necesita cierta tensión de los músculos,
diferente en cada caso.
La fuerza es una magnitud vectorial que es una medida del
grado de interacción, o acción mutua, que existe entre los
cuerpos o entre sus partículas.
Ésta es la causa que origina que los cuerpos alteren, o
tiendan a alterar, su estado de movimiento.
También es la causa que origina la deformación de los
cuerpos reales. Por ejemplo, cuando una persona patea
una lata, puede adquirir movimiento y también deformarse.
Según la ley de Hooke, la fuerza F necesaria para deformar
linealmente un cuerpo deformable (resorte) es directamente
proporcional a su elongación x (longitud deformada).
Matemáticamente: F = k.x
La naturaleza de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos,
que no son de escala microscópica, son de origen
gravitatorio o electromagnético.
A continuación veamos algunos ejemplos.
Consideremos una persona que empuja una caja que se
encuentra sobre una superficie áspera.
La naturaleza de la interacción entre la persona y la caja es
de origen electromagnético (entras las moléculas de la
mano de la persona y las de la caja se genera una repulsión
eléctrica). La naturaleza de la interacción entre la caja y la
superficie también es de origen electromagnético, en este
caso, de atracción eléctrica.
Como segundo ejemplo consideremos un imán que ejerce
una acción a distancia sobre unos clavos. La naturaleza de
la interacción entre el imán y los clavos también es de
origen electromagnético (entre las partículas de magnetita
del imán y las de los clavos se genera una atracción
magnética).
rubiños
CLIC AQUÍ Ver RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Ver PSICOTÉCNICO
Ver GEOMETRÍA
Ver TRIGONOMETRÍA
Ver ARITMÉTICA
Ver APTITUD VERBAL
Ver ÁLGEBRA
Ver CULTURA GENERAL
Ver FÍSICA
Ver QUÍMICA
Con tecnología de Blogger
Usualmente las fuerzas se suman con el objetivo de
reemplazarlas por una sola denominada fuerza resultante.
Al sumar dos fuerzas que tienen la misma dirección, el
módulo de la fuerza resultante se obtiene sumando
aritméticamente los módulos de cada una de ellas.
Al sumar dos fuerzas que tienen dirección opuesta, el
módulo de la fuerza resultante se obtiene restando
aritméticamente los módulos de cada una de ellas.
Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
Alan H
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
icano7
 
Fisik
FisikFisik
FisikDurle
 
Física Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdf
Física Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdfFísica Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdf
Física Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdf
WILTONYANCEABREGU
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeCinthyfuentes
 
Conservacion de la energia
Conservacion de la energiaConservacion de la energia
Conservacion de la energia
Pablo Chinchin
 
Guia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdf
Guia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdfGuia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdf
Guia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdf
MariaIsabelGallegoGa
 
Problemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortesProblemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortes
Dulmar Torrado
 
Factoriales pre citen
Factoriales pre citenFactoriales pre citen
Factoriales pre citen
Juan Carlos Carnaque Rivero
 
movimiento-rotacional-7-ejercicios
movimiento-rotacional-7-ejerciciosmovimiento-rotacional-7-ejercicios
movimiento-rotacional-7-ejercicios
X Mao Germany
 
Ejercicio 4.55-t
Ejercicio 4.55-tEjercicio 4.55-t
Ejercicio 4.55-tMiguel Pla
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
Tareas 911
 
Sesion2: Componentes de una fuerza
Sesion2: Componentes de una fuerzaSesion2: Componentes de una fuerza
Sesion2: Componentes de una fuerzajuan nolorbe
 
Relación de Stevin
Relación de StevinRelación de Stevin
Relación de StevinDaniel
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
Kim Silva
 
Estática elasticidad
Estática   elasticidadEstática   elasticidad
Estática elasticidadGwanalove
 

La actualidad más candente (20)

Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Fisik
FisikFisik
Fisik
 
Física Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdf
Física Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdfFísica Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdf
Física Universitaria Sears Zemansky 13a Edición Vol 1.pdf
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
ejemplo de examen vectores (1)
 ejemplo de examen vectores (1) ejemplo de examen vectores (1)
ejemplo de examen vectores (1)
 
Conservacion de la energia
Conservacion de la energiaConservacion de la energia
Conservacion de la energia
 
Guia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdf
Guia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdfGuia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdf
Guia 2 para grados 11- Movimiento armonico simple.pdf
 
Problemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortesProblemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortes
 
Factoriales pre citen
Factoriales pre citenFactoriales pre citen
Factoriales pre citen
 
Trabajo, Energia y Potencia
Trabajo, Energia y PotenciaTrabajo, Energia y Potencia
Trabajo, Energia y Potencia
 
movimiento-rotacional-7-ejercicios
movimiento-rotacional-7-ejerciciosmovimiento-rotacional-7-ejercicios
movimiento-rotacional-7-ejercicios
 
Ejercicio 4.55-t
Ejercicio 4.55-tEjercicio 4.55-t
Ejercicio 4.55-t
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
 
Energia potencial
Energia potencialEnergia potencial
Energia potencial
 
Sesion2: Componentes de una fuerza
Sesion2: Componentes de una fuerzaSesion2: Componentes de una fuerza
Sesion2: Componentes de una fuerza
 
Relación de Stevin
Relación de StevinRelación de Stevin
Relación de Stevin
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
 
Estática elasticidad
Estática   elasticidadEstática   elasticidad
Estática elasticidad
 
Fisica problemas
Fisica problemasFisica problemas
Fisica problemas
 

Similar a ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf

Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerzaalirioq
 
Javier campos dinamica estatica-2020-1
Javier campos dinamica estatica-2020-1Javier campos dinamica estatica-2020-1
Javier campos dinamica estatica-2020-1
javiercampos126
 
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerzaalirioq
 
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerzaalirioq
 
Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerzaannie joya
 
Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerzajordin
 
D E F I N I C I O N D E F U E R Z A
D E F I N I C I O N  D E  F U E R Z AD E F I N I C I O N  D E  F U E R Z A
D E F I N I C I O N D E F U E R Z Aannie joya
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
LuisRaulMasabetMarti
 
Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
EVelyn MIchelle
 
MadeleynBriceño
MadeleynBriceñoMadeleynBriceño
MadeleynBriceño
MadeleynGuillen
 
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
Domingo Baquero
 
Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.
Marvin Muñoz
 
Leonardo cuevas. dinámica y equilibrio estático
Leonardo cuevas. dinámica y equilibrio estáticoLeonardo cuevas. dinámica y equilibrio estático
Leonardo cuevas. dinámica y equilibrio estático
LeonardoCuevas17
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
ldayana
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzasldayana
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
ldayana
 
Dinamica
Dinamica Dinamica
Dinamica
mjpalaciog
 

Similar a ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf (20)

Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerza
 
Javier campos dinamica estatica-2020-1
Javier campos dinamica estatica-2020-1Javier campos dinamica estatica-2020-1
Javier campos dinamica estatica-2020-1
 
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerza
 
Definicion de fuerza
Definicion de fuerzaDefinicion de fuerza
Definicion de fuerza
 
Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerza
 
Definicion De Fuerza
Definicion De FuerzaDefinicion De Fuerza
Definicion De Fuerza
 
D E F I N I C I O N D E F U E R Z A
D E F I N I C I O N  D E  F U E R Z AD E F I N I C I O N  D E  F U E R Z A
D E F I N I C I O N D E F U E R Z A
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
 
Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
 
MadeleynBriceño
MadeleynBriceñoMadeleynBriceño
MadeleynBriceño
 
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
 
Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.Física I, segunda presentación.
Física I, segunda presentación.
 
Leonardo cuevas. dinámica y equilibrio estático
Leonardo cuevas. dinámica y equilibrio estáticoLeonardo cuevas. dinámica y equilibrio estático
Leonardo cuevas. dinámica y equilibrio estático
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
 
Dinamica
Dinamica Dinamica
Dinamica
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf

  • 1. ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF En este capítulo estudiaremos las condiciones que deben cumplir las fuerzas que al ser aplicadas sobre un cuerpo lo mantengan en estado de equilibrio. ESTÁTICA Estudia las condiciones que deben cumplir los cuerpos (sistema) sobre el que actúan fuerzas para permanecer en “equilibrio mecánico”. FUERZA Es todo aquello capaz de provocar o acabar con un movimiento. Toda fuerza es una magnitud vectorial ya que posee: ☛ Módulo ☛ Dirección ☛ Sentido ☛ Punto de aplicación Unidades : Newton (N) en kg.m/s² Medida de la fuerza : se mide con el Dinamómetro
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. *
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. ¿ QUÉ MIDE LA FUERZA? La fuerza mide en forma vectorial el grado de intensidad de una interacción. PRIMERA LEY DE NEWTON (LEY DE LA INERCIA) Basado en las observaciones de Galileo, Newton formuló lo que se conoce como la primera Ley de movimiento. "Un objeto en reposo o en movimiento con velocidad constante permanecerá indefinidamente en ese estado si ninguna fuerza actúa sobre el o si la resultante de todas las fuerzas que actúan es nula". Es decir sólo es posible cambiar la velocidad de un objeto si una fuerza resultante actúa sobre él. Se denomina inercia a la propiedad de los cuerpos de oponerse a cualquier variación en su velocidad; el efecto de la inercia es diferente en los cuerpos con diferente masa. Es decir la masa es la cantidad de materia y está asociado directamente a la inercia que los cuerpos tienen. TERCERA LEY DE NEWTON LEY DE LA ACCCIÓN Y DE REACCIÓN: “Si un cuerpo le aplica una fuerza a otro (Acción); entonces el otro le aplica una fuerza igual y en sentido contrario al primero (Reacción).”
  • 127. Tener en cuenta que la acción y reacción no se anulan porque actúan en el mismo cuerpo. No es necesario que haya contacto para que haya acción y reacción. Si las superficies en contacto son lisas, las reacciones son perpendiculares a ellas. Si las superficies en contacto son ásperas o hay articulaciones, las reacciones ya no son perpendiculares a las superficies en contacto. FUERZA DE GRAVEDAD Es aquella fuerza que mide la atracción gravitatoria que ejerce la Tierra a los cuerpos ubicados en su entorno. La fuerza con que un cuerpo actúa sobre su apoyo o la suspensión por causa de la atracción gravitatoria se llama Peso (W). TENSIÓN Es aquella fuerza generada internamente en un cable, soga, barras, etc., cuando están estiradas. El sentido de una tensión siempre indica a un corte imaginario. COMPRESIÓN
  • 128. Se presenta en los cuerpos rígidos y es aquella fuerza interna que se opone a la deformación por aplastamiento. El sentido de una fuerza de compresión siempre se aleja de un corte imaginario FUERZA ELÁSTICA Es aquella fuerza que se manifiesta en el interior de los resortes cuando éstos experimentan deformaciones longitudinales elásticas. EQUILIBRIO MECÁNICO Es aquel estado físico en el cual un cuerpo mantiene su rapidez constante. Existen dos casos: EQUILIBRIO ESTÁTICO Ocurre cuando el cuerpo se encuentra en reposo relativo. EQUILIBRIO CINÉTICO Ocurre cuando el cuerpo se mueve con movimiento rectilíneo uniforme. FUERZA DE ROZAMIENTO Es aquella fuerza que se opone al deslizamiento o posible deslizamiento de los cuerpos. Existen dos tipos: FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO
  • 129. Es la fuerza que se opone al intento de deslizar un cuerpo sobre una superficie debido a las mutuas asperezas entre ambos cuerpos. FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICO Se presenta durante el deslizamiento de los cuerpos sobre las superficies ásperas DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.) Es un esquema donde se representan todas las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo, entre las fuerzas comunes tenemos: ☛ Peso (Hacia abajo) ☛ Normal (Reacción perpendicular de la superficie) ☛ Tensión (Cuerdas) ☛ Compresión (Barra) ☛ Fuerza rozamiento Consiste en aislar imaginariamente al cuerpo en análisis de un sistema mecánico, indicando sobre él a todas las fuerzas externas que lo afectan. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO Establece que si sobre un cuerpo la fuerza resultante es nula, se garantiza que este cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación es decir en reposo o con M. R. U.
  • 130. Cuando se tienen sólo tres fuerzas concurrentes y coplanares en el D.C.L., se puede aplicar el triángulo de fuerzas o la ley de los senos Se establece que un cuerpo estará en equilibrio si la suma vectorial de todas las fuerzas es cero. EQUILIBRIO DE PARTÍCULAS Partícula es todo cuerpo (pequeño o no) en el cual podemos ignorar su movimiento de rotación. De la primera Ley de Newton podemos deducir que si una partícula está en equilibrio sólo permanece así si la resultante de las fuerzas es nula. Equilibrio es el estado de reposo o de movimiento con velocidad constante; físicamente son indistinguibles. ☛ Si sobre un cuerpo actúan tres fuerzas y este presenta equilibrio de traslación sin rotar, entonces dichas fuerzas deben ser no paralelas y concurrentes. LEY DE LAMY: En un cuerpo en equilibrio, sometido a la acción de 3 fuerzas coplanares y concurrentes, el módulo de cada fuerza es directamente proporcional al seno del ángulo que se le opone. CLIC AQUÍ Ver PDF
  • 131. ESTÁTICA La estática es la parte de la mecánica que estudia los cuerpos en estado de equilibrio sometidos a la acción de fuerzas. Ésta constituye una rama muy antigua de la ciencia, ya que algunos de sus principios fundamentales datan de la época de los egipcios y babilonios. Sin embargo, los principios en base a los cuales se ha desarrollado esta materia hasta alcanzar su forma actual se deben, principalmente, a Stevinus (1548-1620), quien fue el primero que empleó el principio del paralelogramo de fuerzas. A lo largo de este capítulo trabajaremos, a no ser que se diga lo contrario, con una clase ideal de cuerpos físicos: los cuerpos rígidos. Un cuerpo rígido es aquel cuerpo ideal en el que la distancia entre sus partículas no se altera cuando éste se encuentra sometido a la acción de fuerzas externas, es decir, un cuerpo idealmente indeformable. “DADME UN PUNTO DE APOYO Y MOVERÉ EL MUNDO”. El principio de palanca es un concepto teórico estudiado en el aula, pero que se aplica diariamente a cada actividad que se realiza. Al abrir una botella de vino con un sacacorchos, al cortar un papel con una tijera, al utilizar una pinza o tenaza, etc. Sin ir más lejos, nuestro cuerpo utiliza para moverse diferentes tipos de palancas. Sin embargo, no se
  • 132. le da la importancia necesaria en la explicación del funcionamiento de la misma. Ahora bien, ¿qué es una palanca? Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza. La función usual de una palanca es multiplicar una fuerza, es decir, que la pequeña fuerza aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a una distancia más corta del punto de apoyo en el otro. El empleo de la palanca está documentado desde el tercer milenio a.n.e. en sellos cilíndricos de Mesopotamia. En un manuscrito antiguo aparece la famosa cita atribuida a Arquímedes: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. EQUILIBRIO MECÁNICO Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio mecánico cuando su estado de movimiento como conjunto, respecto de cierto sistema de referencia, no cambia en el tiempo.
  • 133. Se distinguen dos clases de equilibrio: equilibrio estático y equilibrio cinético. Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio estático respecto de un sistema de referencia cuando su centro de masas, o centro de gravedad, se encuentra en reposo respecto de él. Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio cinético respecto de un sistema de referencia cuando su centro de masas, o centro de gravedad, se encuentra trasladándose con velocidad lineal constante (M.R.U.) y al mismo tiempo se encuentra rotando con una velocidad angular constante (M.C.U.) respecto de él. Si sólo se cumple la primera condición se dice que el cuerpo se encuentra en equilibrio traslacional y si sólo se cumple la segunda se dice que se encuentra en equilibrio rotacional. FUERZAS La noción de fuerza surgió al apreciar la tensión muscular (jalar o empujar un cuerpo). Para elevar una piedra, desplazar un cuerpo, tensar una cuerda, etc. se necesita cierta tensión de los músculos, diferente en cada caso. La fuerza es una magnitud vectorial que es una medida del grado de interacción, o acción mutua, que existe entre los cuerpos o entre sus partículas. Ésta es la causa que origina que los cuerpos alteren, o tiendan a alterar, su estado de movimiento.
  • 134. También es la causa que origina la deformación de los cuerpos reales. Por ejemplo, cuando una persona patea una lata, puede adquirir movimiento y también deformarse. Según la ley de Hooke, la fuerza F necesaria para deformar linealmente un cuerpo deformable (resorte) es directamente proporcional a su elongación x (longitud deformada). Matemáticamente: F = k.x La naturaleza de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, que no son de escala microscópica, son de origen gravitatorio o electromagnético. A continuación veamos algunos ejemplos. Consideremos una persona que empuja una caja que se encuentra sobre una superficie áspera. La naturaleza de la interacción entre la persona y la caja es de origen electromagnético (entras las moléculas de la mano de la persona y las de la caja se genera una repulsión eléctrica). La naturaleza de la interacción entre la caja y la superficie también es de origen electromagnético, en este caso, de atracción eléctrica. Como segundo ejemplo consideremos un imán que ejerce una acción a distancia sobre unos clavos. La naturaleza de la interacción entre el imán y los clavos también es de origen electromagnético (entre las partículas de magnetita del imán y las de los clavos se genera una atracción magnética).
  • 135. rubiños CLIC AQUÍ Ver RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Ver PSICOTÉCNICO Ver GEOMETRÍA Ver TRIGONOMETRÍA Ver ARITMÉTICA Ver APTITUD VERBAL Ver ÁLGEBRA Ver CULTURA GENERAL Ver FÍSICA Ver QUÍMICA Con tecnología de Blogger Usualmente las fuerzas se suman con el objetivo de reemplazarlas por una sola denominada fuerza resultante. Al sumar dos fuerzas que tienen la misma dirección, el módulo de la fuerza resultante se obtiene sumando aritméticamente los módulos de cada una de ellas. Al sumar dos fuerzas que tienen dirección opuesta, el módulo de la fuerza resultante se obtiene restando aritméticamente los módulos de cada una de ellas. Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad