SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 1
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
Unidad Regional Tetela De Ocampo Puebla
Facultad De Ingeniería Agrohidraulica
Programa de Ingeniería Agroforestal
DHTIC’S
DEFORESTACION
Que presenta:
Selene Manzano Fernández
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 2
INTRODUCCION
“Históricamente, la política agropecuaria ha sido una causa del cambio de uso del
suelo forestal: es común que se continúen fomentando actividades agrícolas y
ganaderas. La expansión de las fronteras agrícola y pecuaria ha sido el factor más
importante de transformación de los ecosistemas terrestres del país; o la tala
clandestina, la cual representa la segunda causa más importante de deforestación
en México” (Mobarak, G. 2012)
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva
causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del
tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año.
Las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente
dentro de cien años si continúa el ritmo actual de deforestación.
La deforestación, se define como: la eliminación de un bosque o un grupo de
árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no
forestal. Ejemplos de la deforestación son la conversión de bosques las granjas,
ranchos, para el uso urbano.
Si bien la deforestación a menudo describe un mal uso de cualquier actividad en la
que todos los árboles en un área se extraen, en algunos climas templados, la
eliminación de todos los árboles en un área, de conformidad con las prácticas de
silvicultura sostenible, se describe correctamente como “cosecha de la
regeneración”
La deforestación, así como la degradación forestal, reducen notablemente la
capacidad de los suelos para retener los nutrientes, además de producir su
erosión y fomentar tanto las inundaciones como las sequías, por la
desestabilización de las capas freáticas del subsuelo. El resultado es la pérdida o
reducción de la biodiversidad, es decir, la capacidad de los bosques
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 3
(especialmente los tropicales) de albergar hábitats, especies y variabilidad
genética.
DESARROLLO
Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están
relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus
familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los
agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos
o para el pastoreo de ganado. A menudo, grandes cantidades de pequeños
agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias,
mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».
Los bosques cumplen la "función de regulación climática, protección de riesgos,
conservación y regulación de los ciclos de agua, protección de cuencas y control
de la erosión, fijación de carbono, hábitat de vida silvestre y diversidad biológica,
provisión de alimentos, material de construcción, etc., de ahí su importancia en los
procesos de adaptación y mitigación del cambio climático.
Además son las explotaciones madereras las que constituyen una de las causas
más importantes de deforestación, muy especialmente en Centroáfrica y Sureste
asiático, que dejan un suelo desnudo, pobre y a merced de la erosión, que lo
degrada paulatinamente.
Algunos productores madereros mantienen políticas de restauración arbórea tras
la tala, o permiten que se efectúe la regeneración mediante las sucesiones
vegetales, aunque no pueden ignorarse la degradación edáfica mientras esas
comunidades se establecen.
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 4
Problemas de la Deforestación
Atmosfera y Deforestación
La deforestación está en curso y se perfila como principal cambiante del clima y la
geografía. La deforestación es un contribuyente al calentamiento global, y se cita a
menudo como una de las principales causas del efecto invernadero. La
deforestación tropical es responsable de aproximadamente el 20% de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero al no reciclar el dióxido de
carbono.
Agua y Deforestación
El ciclo del agua también se ve afectado por la deforestación. Los arboles
participan de la extracción de aguas subterráneas a través de sus raíces y la
liberan en la atmósfera. Cuando se parte de un bosque se elimina, los árboles ya
no evaporan el agua, resultando en un clima mucho más seco.
Suelo y Deforestación
La deforestación causa una pérdida de suelo de aproximadamente 2 toneladas
métricas por kilómetro cuadrado. La deforestación aumenta las tasas
de erosión del suelo, aumentando la cantidad de la escorrentía y la reducción de la
protección del suelo de la hojarasca de los árboles. Y estos son solo algunas de
las desventajas de la Deforestación.
La agricultura estable e itinerante:
Gran parte de la deforestación llevada a cabo en las regiones tropicales de África
y Asia en los últimos 20 años del siglo XX se debe a la agricultura itinerante. Esta
actividad es altamente destructiva, pues los agricultores talan y queman los
bosques para habilitar suelos fértiles. Muchos de estos suelos pierden su fertilidad
después de pocos años de cultivo, y quedan hábiles solamente para praderas o
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 5
matorrales; en estas condiciones son abandonados y se buscan nuevos bosques
para acondicionar, donde se repite el ciclo de tala y quema de la cubierta vegetal.
El crecimiento demográfico, además del consumo creciente de alimentos y las
políticas gubernamentales de fomento a la agricultura, son los principales
impulsores de la demanda de tierras para agricultura comercial. Estos procesos
también presionan a los campesinos a cultivar en zonas forestales más apartadas
donde los suelos son menos profundos y los productores se ven obligados a
desmontar el bosque con mayor frecuencia o a subsistir en ambientes cada vez
más degradados. El único obstáculo a la expansión de este tipo de agricultura es
la dificultad misma de remover la superficie arbolada, pues se trata de terrenos
públicos aún no reclamados, tierras bajo posesión de poblaciones indígenas sin
reconocimiento legal, o bajo la responsabilidad de alguna secretaría de gobierno.
Durante los años 80tas las perdidas forestales en América latina se estimaron en
cerca de cerca de 7.5 millones de hectáreas por año, esta cifra constituye casi el
50% del total de deforestación mundial. Este fenómeno se ha acelerado en varios
países de la región, siendo factible que el aumento sustancial del precio
internacional de la madera ocurrido entre 1991 y 1999, junto con la recuperación
reciente del precio de los granos y otros bienes agrícolas, hayan contribuido a
acelerar el proceso. La tala selectiva de importantes especies madereras,
principalmente la caoba, ha causado su extinción casi completa en algunas selvas.
En México por ejemplo, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de
suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha
sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y
las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni
su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha
propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 6
Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en
nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene
procedencia ilegal.
Pese a esto, Greenpeace considera que estamos a tiempo para frenar esta
escalada depredadora y garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas.
“Los factores que provocan mayor degradación en los bosques son, en orden de
importancia, los incendios, las plagas y enfermedades forestales, los cambios de
uso de suelo y la tala clandestina, mientras que en las selvas, los principales
factores son: las plagas y enfermedades forestales, cambios de uso de suelo, y en
tercer lugar, los incendios forestales, seguidos de conflictos agrarios y pobreza
extrema.” (CONAFOR. Agosto2001)
Cabe resaltar que como principal solución a la deforestación, podemos
encontrar a “La reforestación” es una operación en el ámbito de
la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se
suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido
eliminados por diversos motivos, como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como
plantas.
Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
Ampliación de áreas rurales.
Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el
término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas
donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes
(igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para
crear una masa forestal, formada por especies leñosas.
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 7
Pero viéndolo desde una perspectiva en contra: “El afán por evitar la
contaminación por las emisiones de dióxido de carbono, y el intento de paliar la
desertificación del planeta, debe tener en cuenta los posibles efectos nocivos de la
reforestación, señala un informe realizado por científicos en la Pampa Argentina.
El estudio está basado en un área en la que se reforestó con eucaliptos de
profundas raíces, ocasionando un exceso de salinización en los suelos y el
consumo del 50% de las precipitaciones anuales por parte de los árboles. Los
investigadores creen que se debe estudiar el entorno antes de llevar a cabo
plantaciones importantes, para no dañar en lugar de cuidar” (Castro, O. Abril 2007)
De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas
medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los
programas forestales de cada país deben hacer partícipes a todos los interesados
e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos.
Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y
crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación
y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar a
cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación
ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de
transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como
Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro
lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener
estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los
que son objeto de comercio general. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y
servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios
al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer
un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar
nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas
inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las
comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal,
la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 8
En qué sitios reforestar
Las áreas que se elijan para reforestar deben reunir características ambientales
mínimas que aseguren la viabilidad del trabajo.
En México es muy común que la reforestación se intente en terrenos
completamente degradados, en general por uso agrícola y por haber soportado el
sobre pastoreo o una explotación forestal sin manejo adecuado. La mayoría de los
terrenos no presentan características adecuadas para la reforestación con
especies leñosas por tener escaso suelo y una textura inadecuada, además de
sufrir agudos procesos erosivos.
Para rehabilitar se tendrá que echar mano de otros tipos de estrategias de
restauración que permitan, en pasos sucesivos, recuperar las características
mínimas necesarias para que en ellos se puedan establecer especies leñosas
Las características ambientales mínimas para intentar la reforestación son:
- Profundidad de suelo de por lo menos 30 cm.
- Textura de suelo que permita una infiltración adecuada del agua (suelos no
compactados y textura adecuada).
- Existencia de un estrato herbáceo que al menos alcance a cubrir el 80% del
terreno.
- Formas de erosión que estén dentro de lo permisible, o en caso contrario que
puedan ser controladas con prácticas de conservación de suelo.
Por lo general, sin embargo, las áreas con estas características son utilizadas con
fines agropecuarios, y no se disponen para reforestar sino aquellos terrenos en los
que ya no se persigue ningún fin productivo inmediato porque su degradación es
evidente.
Si aun con esta consideración se persiste en la idea de reforestar en áreas
degradadas, debemos entender que para que tenga un fin aceptable, se deben
revertir de forma artificial las características negativas del terreno (5, 4), lo que
implica una inversión económica fuerte y abundante empleo de mano de obra. Los
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 9
pasos a seguir en este caso se desarrollan en el apartado III. 1 (Preparación del
terreno para la reforestación).
Qué especies utilizar
Podemos aseverar que una inadecuada selección de especies conduce
inevitablemente al fracaso de la reforestación. No debemos anteponer juicios que
conduzcan a elegir o desechar anticipadamente a las especies, sino que esto se
debe hacer de acuerdo a los siguientes criterios.
a) Criterios en la selección de especies.
1) Características ambientales del sitio.
2) Uso deseable de la parcela a reforestar.
3) Disponibilidad de propágulos de especies locales.
CONCLUSIÓN
Sabemos bien que la deforestación es un problema que normalmente es atribuido
a la agronomía, pero lo importante en este punto al que llegamos, no es ver a
quien echarle la culpa, si no ver cuáles son las soluciones más acertadas a lo que
necesitamos hacer para salvar nuestro planeta. Como soluciones aparte de la
reforestación, podemos tomar en cuenta los sistemas agroforestales, el darle un
uso a la parte que los arboles no utilizan y al mismo tiempo llenar los arboles de
nutrientes, es una buena idea para ayudar a nuestro planeta, además de a
nosotros mismos, porque recordemos el proceso por el que obtenemos oxigeno, y
recordemos que no podríamos sobrevivir sin los arboles.
DEFORESTACION
BUAP 2014 Página 10
BIBLIOGRAFIA:
http://www.redalyc.org/pdf/539/53905902.pdf
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-
global/deforestation-overview
http://www.jornadanet.com/n.php?a=100500-1
http://books.google.com.mx/books?id=syrc-
DRkklkC&pg=PA45&dq=deforestacion&hl=es&sa=X&ei=1eACU67NHoaIygGx5YD
4Bg&ved=0CFYQ6AEwCDgK#v=onepage&q=deforestacion&f=false
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-
causas/
http://www.tendencias21.net/La-reforestacion-puede-tener-efectos-perversos-
sobre-los-ecosistemas_a1505.html
http://www.natureduca.com/hom_deforestac2.php
http://deforestacion4to.blogspot.mx/2008/07/alternativas-de-solucin.html
CITAS TEXTUALES:
1: Mobarak, G (2012). La Comisión nacional Forestal en la historia y el futuro de la
política forestal de México. México, D. F.: Centro de Investigación y Docencia
económicas-Comisión nacional Forestal
2: CONAFOR. (Agosto2001).Programa estratégico forestal para
México2025.Mexico
3: Castro, O (Abril 2007). La reforestación puede tener efectos perversos sobre los
ecosistemas. Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacionmlgsvb
 
Sierras pampeanas
Sierras pampeanasSierras pampeanas
Sierras pampeanasluchodkno94
 
DEFORESTACION... XP
DEFORESTACION... XPDEFORESTACION... XP
DEFORESTACION... XP
Selene Manzano Fernández
 
9. Paraguay
9. Paraguay9. Paraguay
9. Paraguay
ExternalEvents
 
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
Jinson Fernández Aguilar
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 
La Reforestación
La ReforestaciónLa Reforestación
La Reforestación
Gerardo
 
El proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacionEl proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacionSol JO
 
Arbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectosArbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectos
natgre
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmartinezveron
 
Deforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silvaDeforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silvajuli51
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruElvia G
 
Guardaparques del perú
Guardaparques del perúGuardaparques del perú
Guardaparques del perú
MARC DOUROJEANNI
 

La actualidad más candente (20)

Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Sierras pampeanas
Sierras pampeanasSierras pampeanas
Sierras pampeanas
 
DEFORESTACION... XP
DEFORESTACION... XPDEFORESTACION... XP
DEFORESTACION... XP
 
9. Paraguay
9. Paraguay9. Paraguay
9. Paraguay
 
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
 
Regeneración natural
Regeneración naturalRegeneración natural
Regeneración natural
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
La Reforestación
La ReforestaciónLa Reforestación
La Reforestación
 
El proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacionEl proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacion
 
Arbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectosArbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectos
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
Desertificación
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
W vivero-comunal
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
 
Deforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silvaDeforestaciòn . juli silva
Deforestaciòn . juli silva
 
Calendario siembras-cosechas 1
Calendario siembras-cosechas 1Calendario siembras-cosechas 1
Calendario siembras-cosechas 1
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Guardaparques del perú
Guardaparques del perúGuardaparques del perú
Guardaparques del perú
 

Similar a DEFORESTACIÓN XD

La elimiacion de los pulmones del mundo
La elimiacion de los pulmones del mundoLa elimiacion de los pulmones del mundo
La elimiacion de los pulmones del mundo
Jonathan Tejerina
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordDiegojya
 
16272 2011 sys_klagos_0002
16272 2011 sys_klagos_0002 16272 2011 sys_klagos_0002
16272 2011 sys_klagos_0002
jorgebazanespindolaune
 
La tala de árboles
La tala de árbolesLa tala de árboles
La tala de árboles
Mariela Portilla Altet
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
Dmx Jonathan
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9
iestpmagul
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
AyelenVivanco
 
Deforestcion forestal
Deforestcion forestalDeforestcion forestal
Deforestcion forestal
diatiary
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestaciondfn12
 
Por que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasPor que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasBetty Romero
 
Tamaulipas PPT
Tamaulipas PPTTamaulipas PPT
Tamaulipas PPT
mlancha
 
Importante
ImportanteImportante
Monografia reforestacion y desertificacion
Monografia   reforestacion y desertificacionMonografia   reforestacion y desertificacion
Monografia reforestacion y desertificacion
Cristhian Arellano Vega
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
monchi06
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mama
 
Deforestación y reforestación
Deforestación y reforestaciónDeforestación y reforestación
Deforestación y reforestacióndanavis
 

Similar a DEFORESTACIÓN XD (20)

La elimiacion de los pulmones del mundo
La elimiacion de los pulmones del mundoLa elimiacion de los pulmones del mundo
La elimiacion de los pulmones del mundo
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
16272 2011 sys_klagos_0002
16272 2011 sys_klagos_0002 16272 2011 sys_klagos_0002
16272 2011 sys_klagos_0002
 
La tala de árboles
La tala de árbolesLa tala de árboles
La tala de árboles
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Deforestcion forestal
Deforestcion forestalDeforestcion forestal
Deforestcion forestal
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Por que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasPor que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidas
 
Tamaulipas PPT
Tamaulipas PPTTamaulipas PPT
Tamaulipas PPT
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Monografia reforestacion y desertificacion
Monografia   reforestacion y desertificacionMonografia   reforestacion y desertificacion
Monografia reforestacion y desertificacion
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
LA deforestacion
LA deforestacionLA deforestacion
LA deforestacion
 
Deforestación y reforestación
Deforestación y reforestaciónDeforestación y reforestación
Deforestación y reforestación
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 

DEFORESTACIÓN XD

  • 1. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 1 Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Unidad Regional Tetela De Ocampo Puebla Facultad De Ingeniería Agrohidraulica Programa de Ingeniería Agroforestal DHTIC’S DEFORESTACION Que presenta: Selene Manzano Fernández
  • 2. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 2 INTRODUCCION “Históricamente, la política agropecuaria ha sido una causa del cambio de uso del suelo forestal: es común que se continúen fomentando actividades agrícolas y ganaderas. La expansión de las fronteras agrícola y pecuaria ha sido el factor más importante de transformación de los ecosistemas terrestres del país; o la tala clandestina, la cual representa la segunda causa más importante de deforestación en México” (Mobarak, G. 2012) La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año. Las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de cien años si continúa el ritmo actual de deforestación. La deforestación, se define como: la eliminación de un bosque o un grupo de árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no forestal. Ejemplos de la deforestación son la conversión de bosques las granjas, ranchos, para el uso urbano. Si bien la deforestación a menudo describe un mal uso de cualquier actividad en la que todos los árboles en un área se extraen, en algunos climas templados, la eliminación de todos los árboles en un área, de conformidad con las prácticas de silvicultura sostenible, se describe correctamente como “cosecha de la regeneración” La deforestación, así como la degradación forestal, reducen notablemente la capacidad de los suelos para retener los nutrientes, además de producir su erosión y fomentar tanto las inundaciones como las sequías, por la desestabilización de las capas freáticas del subsuelo. El resultado es la pérdida o reducción de la biodiversidad, es decir, la capacidad de los bosques
  • 3. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 3 (especialmente los tropicales) de albergar hábitats, especies y variabilidad genética. DESARROLLO Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, grandes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema». Los bosques cumplen la "función de regulación climática, protección de riesgos, conservación y regulación de los ciclos de agua, protección de cuencas y control de la erosión, fijación de carbono, hábitat de vida silvestre y diversidad biológica, provisión de alimentos, material de construcción, etc., de ahí su importancia en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. Además son las explotaciones madereras las que constituyen una de las causas más importantes de deforestación, muy especialmente en Centroáfrica y Sureste asiático, que dejan un suelo desnudo, pobre y a merced de la erosión, que lo degrada paulatinamente. Algunos productores madereros mantienen políticas de restauración arbórea tras la tala, o permiten que se efectúe la regeneración mediante las sucesiones vegetales, aunque no pueden ignorarse la degradación edáfica mientras esas comunidades se establecen.
  • 4. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 4 Problemas de la Deforestación Atmosfera y Deforestación La deforestación está en curso y se perfila como principal cambiante del clima y la geografía. La deforestación es un contribuyente al calentamiento global, y se cita a menudo como una de las principales causas del efecto invernadero. La deforestación tropical es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero al no reciclar el dióxido de carbono. Agua y Deforestación El ciclo del agua también se ve afectado por la deforestación. Los arboles participan de la extracción de aguas subterráneas a través de sus raíces y la liberan en la atmósfera. Cuando se parte de un bosque se elimina, los árboles ya no evaporan el agua, resultando en un clima mucho más seco. Suelo y Deforestación La deforestación causa una pérdida de suelo de aproximadamente 2 toneladas métricas por kilómetro cuadrado. La deforestación aumenta las tasas de erosión del suelo, aumentando la cantidad de la escorrentía y la reducción de la protección del suelo de la hojarasca de los árboles. Y estos son solo algunas de las desventajas de la Deforestación. La agricultura estable e itinerante: Gran parte de la deforestación llevada a cabo en las regiones tropicales de África y Asia en los últimos 20 años del siglo XX se debe a la agricultura itinerante. Esta actividad es altamente destructiva, pues los agricultores talan y queman los bosques para habilitar suelos fértiles. Muchos de estos suelos pierden su fertilidad después de pocos años de cultivo, y quedan hábiles solamente para praderas o
  • 5. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 5 matorrales; en estas condiciones son abandonados y se buscan nuevos bosques para acondicionar, donde se repite el ciclo de tala y quema de la cubierta vegetal. El crecimiento demográfico, además del consumo creciente de alimentos y las políticas gubernamentales de fomento a la agricultura, son los principales impulsores de la demanda de tierras para agricultura comercial. Estos procesos también presionan a los campesinos a cultivar en zonas forestales más apartadas donde los suelos son menos profundos y los productores se ven obligados a desmontar el bosque con mayor frecuencia o a subsistir en ambientes cada vez más degradados. El único obstáculo a la expansión de este tipo de agricultura es la dificultad misma de remover la superficie arbolada, pues se trata de terrenos públicos aún no reclamados, tierras bajo posesión de poblaciones indígenas sin reconocimiento legal, o bajo la responsabilidad de alguna secretaría de gobierno. Durante los años 80tas las perdidas forestales en América latina se estimaron en cerca de cerca de 7.5 millones de hectáreas por año, esta cifra constituye casi el 50% del total de deforestación mundial. Este fenómeno se ha acelerado en varios países de la región, siendo factible que el aumento sustancial del precio internacional de la madera ocurrido entre 1991 y 1999, junto con la recuperación reciente del precio de los granos y otros bienes agrícolas, hayan contribuido a acelerar el proceso. La tala selectiva de importantes especies madereras, principalmente la caoba, ha causado su extinción casi completa en algunas selvas. En México por ejemplo, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.
  • 6. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 6 Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal. Pese a esto, Greenpeace considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada depredadora y garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas. “Los factores que provocan mayor degradación en los bosques son, en orden de importancia, los incendios, las plagas y enfermedades forestales, los cambios de uso de suelo y la tala clandestina, mientras que en las selvas, los principales factores son: las plagas y enfermedades forestales, cambios de uso de suelo, y en tercer lugar, los incendios forestales, seguidos de conflictos agrarios y pobreza extrema.” (CONAFOR. Agosto2001) Cabe resaltar que como principal solución a la deforestación, podemos encontrar a “La reforestación” es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser: Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas. Ampliación de la frontera agrícola o ganadera. Ampliación de áreas rurales. Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales). Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.
  • 7. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 7 Pero viéndolo desde una perspectiva en contra: “El afán por evitar la contaminación por las emisiones de dióxido de carbono, y el intento de paliar la desertificación del planeta, debe tener en cuenta los posibles efectos nocivos de la reforestación, señala un informe realizado por científicos en la Pampa Argentina. El estudio está basado en un área en la que se reforestó con eucaliptos de profundas raíces, ocasionando un exceso de salinización en los suelos y el consumo del 50% de las precipitaciones anuales por parte de los árboles. Los investigadores creen que se debe estudiar el entorno antes de llevar a cabo plantaciones importantes, para no dañar en lugar de cuidar” (Castro, O. Abril 2007) De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.
  • 8. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 8 En qué sitios reforestar Las áreas que se elijan para reforestar deben reunir características ambientales mínimas que aseguren la viabilidad del trabajo. En México es muy común que la reforestación se intente en terrenos completamente degradados, en general por uso agrícola y por haber soportado el sobre pastoreo o una explotación forestal sin manejo adecuado. La mayoría de los terrenos no presentan características adecuadas para la reforestación con especies leñosas por tener escaso suelo y una textura inadecuada, además de sufrir agudos procesos erosivos. Para rehabilitar se tendrá que echar mano de otros tipos de estrategias de restauración que permitan, en pasos sucesivos, recuperar las características mínimas necesarias para que en ellos se puedan establecer especies leñosas Las características ambientales mínimas para intentar la reforestación son: - Profundidad de suelo de por lo menos 30 cm. - Textura de suelo que permita una infiltración adecuada del agua (suelos no compactados y textura adecuada). - Existencia de un estrato herbáceo que al menos alcance a cubrir el 80% del terreno. - Formas de erosión que estén dentro de lo permisible, o en caso contrario que puedan ser controladas con prácticas de conservación de suelo. Por lo general, sin embargo, las áreas con estas características son utilizadas con fines agropecuarios, y no se disponen para reforestar sino aquellos terrenos en los que ya no se persigue ningún fin productivo inmediato porque su degradación es evidente. Si aun con esta consideración se persiste en la idea de reforestar en áreas degradadas, debemos entender que para que tenga un fin aceptable, se deben revertir de forma artificial las características negativas del terreno (5, 4), lo que implica una inversión económica fuerte y abundante empleo de mano de obra. Los
  • 9. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 9 pasos a seguir en este caso se desarrollan en el apartado III. 1 (Preparación del terreno para la reforestación). Qué especies utilizar Podemos aseverar que una inadecuada selección de especies conduce inevitablemente al fracaso de la reforestación. No debemos anteponer juicios que conduzcan a elegir o desechar anticipadamente a las especies, sino que esto se debe hacer de acuerdo a los siguientes criterios. a) Criterios en la selección de especies. 1) Características ambientales del sitio. 2) Uso deseable de la parcela a reforestar. 3) Disponibilidad de propágulos de especies locales. CONCLUSIÓN Sabemos bien que la deforestación es un problema que normalmente es atribuido a la agronomía, pero lo importante en este punto al que llegamos, no es ver a quien echarle la culpa, si no ver cuáles son las soluciones más acertadas a lo que necesitamos hacer para salvar nuestro planeta. Como soluciones aparte de la reforestación, podemos tomar en cuenta los sistemas agroforestales, el darle un uso a la parte que los arboles no utilizan y al mismo tiempo llenar los arboles de nutrientes, es una buena idea para ayudar a nuestro planeta, además de a nosotros mismos, porque recordemos el proceso por el que obtenemos oxigeno, y recordemos que no podríamos sobrevivir sin los arboles.
  • 10. DEFORESTACION BUAP 2014 Página 10 BIBLIOGRAFIA: http://www.redalyc.org/pdf/539/53905902.pdf http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento- global/deforestation-overview http://www.jornadanet.com/n.php?a=100500-1 http://books.google.com.mx/books?id=syrc- DRkklkC&pg=PA45&dq=deforestacion&hl=es&sa=X&ei=1eACU67NHoaIygGx5YD 4Bg&ved=0CFYQ6AEwCDgK#v=onepage&q=deforestacion&f=false http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus- causas/ http://www.tendencias21.net/La-reforestacion-puede-tener-efectos-perversos- sobre-los-ecosistemas_a1505.html http://www.natureduca.com/hom_deforestac2.php http://deforestacion4to.blogspot.mx/2008/07/alternativas-de-solucin.html CITAS TEXTUALES: 1: Mobarak, G (2012). La Comisión nacional Forestal en la historia y el futuro de la política forestal de México. México, D. F.: Centro de Investigación y Docencia económicas-Comisión nacional Forestal 2: CONAFOR. (Agosto2001).Programa estratégico forestal para México2025.Mexico 3: Castro, O (Abril 2007). La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas. Argentina.