SlideShare una empresa de Scribd logo
Conozcamos algo de las Vicuñas Las vicuñas son junto a los guanacos,  camélidos  silvestres sudamericanos Avanza automáticamente.
Las vicuñas mamíferos pequeños y gráciles, alcanzan en su adultez solo 50 kg de peso, su fibra es más larga y fina que la de su pariente el guanaco El guanaco es un animal más rústico, se adapta muy bien a las llanuras bajas y áridas, y se distingue por tener su cara más angulosa y oscura, es de mayor alzada que la vicuña, en la adultez alcanza un peso de hasta  150 kg.   Vicuñas de Cieneguillas-Jujuy MP GVM GVM
Vicuñas Molinos Salta Vicuña Lípez Bolivia El hábitat de la vicuña son los Andes, entre los 2.000 y los 4.000 mts. de altura sobre el nivel del mar. Su área natural y original de expansión se sitúa entre los 2° 02‘ de LS en el Chimborazo Ecuador, y los 28° 45‘ en San Guillermo-Provincia de San Juan, Argentina. Foto: Graciela Koehle GVM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es común que las personas confundan a los camélidos silvestres entre sí, e incluso a éstos con los camélidos domésticos que son la alpaca y la llama Foto Luis Aguilar Vicuña  GVM MP Alpaca Huancaya  Alpaca Suri Guanaco  www www GVM Llama  Kcara  Llama Thampulli Además de las razas de  llama  de las fotos existen distintos fenotipos regionales  Silvestres  Domésticos 
En  tiempos prehispánicos de los ganados “salqa”(silvestres) se realizaba un aprovechamiento sustentable  a través de la esquila por  el sistema de “chacus“,  que era la captura de los animales,  a quienes luego del proceso de esquila se las dejaba en libertad Con la llegada de los españoles, éstos descubrieron la calidad de la fibra de la vicuña, la prefirieron para sus vestidos y para la exportación a Europa, e impulsaron la caza indiscriminada con armas de fuego, lo que fue en incremento hasta casi la extinción de la especie. www 400 cueros de vicuñas decomisadas a cazadores furtivos en Huancavelica –Perú, 2007, aunque  la práctica de la caza furtiva es constante en todos los países vicuñeros.   ¿?
El alto valor de la fibra, la difícil aplicación de la legislación vigente por su complejidad y burocratización, y la desatención oficial en muchos casos son los motivos que incentivan el comercio ilegal y la depredación de las vicuñas en toda su área de expansión.  Aquí la cotización de los oferentes en la Licitación de Fibra INTA Abra Pampa 2005 U$S 730 el Kg de vellón sucio bruto U$S 895 el kg de vellòn sucio bruto
En el período independentista Manuel Belgrano y Simón Bolivar vieron la importancia de la Vicuña como recurso exclusivo de los países andinos, y promovieron su aprovechamiento social sustentable por de las comunidades andinas.   Los proyectos prácticos, socio ambientales  de Belgrano y Bolivar, fueron desoídos y primaron en los gobiernos los intereses económicos en desmedro de la conservación de la especie y su utilidad económica para los andinos.  En el año 1969 los países vicuñeros firmaron en La Paz-Bolivia el “Convenio para la protección de la Vicuña”, donde se prohibía la caza, comercialización de subproductos y se promovían reservas y criaderos   Hoy cada país tiene su legislación y cada provincia la suya, estás no armonizan entre sí, y en muchos casos violan las disposiciones de CITES, organismo de NACIONES UNIDAS, que califica y regula las políticas de la Fauna y Flora Silvestres. Luis Madrid
Mistery Perú En 1967 Perú crea la Reserva de Pampa Galeras, donde en pocos años se logra una considerable recuperación de la especie, y a partir de 1994, se hace de esa población aprovechamiento sustentable a través de “chacus” para esquila, cuyas utilidades benefician a las comunidades locales. Vicuñas de Pampa Galeras Perú GVM Vicuñas del Chimborazo-Ecuador, población en recuperación AM Vicuñas del Sajama-Bolivia MP Vicuñas Criadero INTA Abra-Pampa Jujuy- 1994 Desde 1994 se permite la esquila en silvestría y en los criaderos habilitados bajo control
Esquilas en silvestría AM Sajama-Bolivia AM AM Las Vicuñas del Sajama El Chacu o captura del Sajama AM AM Esquila mecánica y selección manual de la fibra Esquilada Sajama-Bolivia Esquila Cieneguillas Grupo Los Pioneros Provincia de Jujuy, en La Foto Rosana Maidana, integrante del Grupo. Cieneguillas machos solitarios MP WWW
Otros sitios donde se realiza aprovechamiento sustentable de la vicuña en silvestría www.clinamen.ci Reserva de Lauca-Chile Antofagasta de la Sierra-Prov de Catamarca Laguna Blanca-Prov de Catamarca www.viajeros www.viajeros GVM
Las Vicuñas del Criadero Coquena-Molinos, Salta-Argentina Ingresan al Criadero desde INTA Abra en Plan Experiencia Adaptativa de Vicuñas en manos de Pequeños Productores en noviembre de 1994. 10 hembras, 2 machos enteros y 12 capones MP MP Las vicuñas en Coquena se adaptan  rápidamente y reproducen favorablemente JNQ JNQ JNQ La preñez de la vicuñas es de ± 347 días en el Criadero Coquena
Las Vicuñas de Coquena se alimentan con alfalfa por pastoreo directo o seca según las épocas del año, cada animal consume entre 300 y 500grs de MS (materia seca) por día y bebe diariamente 2 veces alrededor de ½ lts de agua por vez. MP MP GVM MP
Las vicuñas son gregarias y se organizan en grupos familiares conducido por una macho denominado “relincho” y varias hembras (de 5 a 16) en Coquena, el macho seduce a las hembras y pelea con los otros machos para constituir su harén, los machos derrotados constituyen tropas de “solitarios” o “yanacus” palabra aymara que significa sin rumbo, sin sentido, estos en el Criadero Coquena permanecen en potreros independientes.  MP MP JNQ Macho Relincho Machos  Solitarios Familias, son  transitorias, y permanecen hasta que las crías cumplen 9 meses en que son expulsadas del grupo  MP
La parición anual del Criadero Coquena es de ± el 65% y el índice de partos normales es el 99,8%
Las capturas o chacus se realizan en Coquena dos veces al año, en mayo: vacunación, pesaje, medición de fibra; en diciembre: vacunación, esquila y destete. El porcentaje de rendimiento por esquila en el Criadero es de ± 270 grs por vicuña adulta.  GVM GVM GVM GVM MP MP
Luego de la Esquila la fibra se clasifica en vellón propiamente dicho y garra, se pesa por animal, y se labra un Acta con supervisión de Fauna Silvestre de la Provincia.  MP Garra vellón MP JNQ   PUICHICANA RRC RRC MP EL HILADO MANUAL CON PUCHICANA Para hilar un Kg la hilandera emplea un mes, y necesita 1,500 kg de fibra bruta Muestra de hilos clasificados por colores, Lomo, panza, té con leche
Los teleros de Vicuña de Coquena A diferencia de otros aprovechamientos de  fibra de vicuña que comercializan ésta en bruto, el Criadero Coquena que pertenece a la Asociación de Artesanos y Productores “San Pedro Nolasco”, da valor agregado a la fibra a través de la ejecución de telas y prendas artesanales Vellones, tejidos y vicuñas en plata Son las mujeres quienes terminan  Las piezas, ponchos y mantas y bordan con arte randas y rapacejos
Los tejidos de vicuña JNQ MP
[object Object],[object Object],son los organismos del Estado quienes deben proveerla para ejercer un control, pero no lo hacen. Coquena la ha incluido en la etiqueta numerada de cada una de sus piezas para superar la falencia pero………si no hay un control, se comercializan piezas con fibra proveniente de la caza furtiva en la mayor impunidad………y no pasa nada……….  2. Para la venta de más de una pieza a un mismo cliente, la legislación Nacional exige una Guía de Transito de la pieza a nivel provincial que debe ser canjeada por una guía de legitima tenencia en Fauna Nación, en Buenos Aires, y en un plazo de 48 hs. Si el cliente compra en Salta que tiene fronteras con tres países, debe viajar a Buenos Aires para obtener el documento que legitime su compra, caso contrario corre el riesgo que la prenda sea incautada en la aduana. Saque el lector sus propias conclusiones……………., así es difícil progresar dignamente, construir un país  creíble…………………………. ¿no le parece?
Producción Fundación Wiñaysii-Salta-Argentina Responsables del montaje y texto: Mercedes Puló-Juan Nolasco Quiroga Aclaración en cada foto existen los nombre o iniciales de sus autores o fuentes: GVM = Guillermo Vila Melo; MP = Mercedes Puló; JNQ = Juan Nolasco Quiroga; AM =Alvaro Montes (Bolivia); RRC = Roberto Ranier Cinti.  Música: Oración de Mitayos / Interpretres: SAVIA ANDINA F i n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localDiagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localFelipe Torres
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
Gustavo Ramírez Colombo
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
FAO
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasPUCE SEDE IBARRA
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 
Proyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivoProyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivo
baldwinasmed
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNAlvis Quezada López
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
ruben2936
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
Alisson Mishell Maldonado
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
Claudia Herrera
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreDiego Estrada
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Rusmell M Amiquero Ñahui
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema localDiagrama de un agroecosistema local
Diagrama de un agroecosistema local
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 
Proyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivoProyecto de lombricultivo
Proyecto de lombricultivo
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 

Destacado

Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos  Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos
John Bazan Romero
 
Informe mensual no 4 langosta yucatan
Informe mensual no 4 langosta yucatanInforme mensual no 4 langosta yucatan
Informe mensual no 4 langosta yucatan
David C. Nava
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
glunely
 
Amblyseius californicus 2
Amblyseius californicus 2Amblyseius californicus 2
Amblyseius californicus 2pallas_7
 
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEl cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
Emilio Garcia
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Crianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos IICrianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos II
Alfonso Vigo Quiñones
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosabelithw
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
Katheryn Pisfil Colchado
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
Flora Zonia Ordoñez Turpo
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
Charlie Efrain Velasque
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
BCL Consultoria
 
Costo de produccion de papaya
Costo de produccion de papayaCosto de produccion de papaya
Costo de produccion de papaya
Lester Esmeraldas
 
Fertilización Foliar-BlueFeed Papaya
Fertilización Foliar-BlueFeed PapayaFertilización Foliar-BlueFeed Papaya
Fertilización Foliar-BlueFeed Papaya
BlueFeed-FyPA
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macroPaolita Becerra E
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaagricola123
 
Crianza y Venta de Sitotroga cerealella
Crianza y Venta de Sitotroga cerealellaCrianza y Venta de Sitotroga cerealella
Crianza y Venta de Sitotroga cerealella
PEST CONTROL
 

Destacado (20)

Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos  Crianza de Insectos Benéficos
Crianza de Insectos Benéficos
 
Informe mensual no 4 langosta yucatan
Informe mensual no 4 langosta yucatanInforme mensual no 4 langosta yucatan
Informe mensual no 4 langosta yucatan
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
 
Amblyseius californicus 2
Amblyseius californicus 2Amblyseius californicus 2
Amblyseius californicus 2
 
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEl cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
 
Crianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos IICrianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos II
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
 
Costo de produccion de papaya
Costo de produccion de papayaCosto de produccion de papaya
Costo de produccion de papaya
 
Fertilización Foliar-BlueFeed Papaya
Fertilización Foliar-BlueFeed PapayaFertilización Foliar-BlueFeed Papaya
Fertilización Foliar-BlueFeed Papaya
 
Ica frutales ciat- 2011
Ica   frutales  ciat- 2011Ica   frutales  ciat- 2011
Ica frutales ciat- 2011
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
La guayaba power
La guayaba powerLa guayaba power
La guayaba power
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
 
Crianza y Venta de Sitotroga cerealella
Crianza y Venta de Sitotroga cerealellaCrianza y Venta de Sitotroga cerealella
Crianza y Venta de Sitotroga cerealella
 

Similar a Conozcamos La Vicuña

Proyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de VicuñaProyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de Vicuña
Mitzi Linares Vizcarra
 
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro VelascoCaimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
ConBiVe
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion JorgeAlmao
 
Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
camelidos  sudamerinanos_.org.pdfcamelidos  sudamerinanos_.org.pdf
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
PlinioSeRna2
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Diego LLanchipa Ramirez
 
Privaticemos las vicuñas. enrique pasquel
Privaticemos las vicuñas. enrique pasquelPrivaticemos las vicuñas. enrique pasquel
Privaticemos las vicuñas. enrique pasquelmelany
 
Guia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodoGuia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodo
DIANAMUOZMONSALVE
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
ACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALESACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALES
MargaretChen29
 
Triptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docx
Triptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docxTriptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docx
Triptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docx
AnaJesseniGuadalupeN
 
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicasCocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Nick Carter
 
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicasCocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Nick Carter
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
FAO
 
Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
alexisbeco159
 
Tráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en VenezuelaTráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en Venezuela
gastondan
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
anarkia6616
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
anarkia6616
 

Similar a Conozcamos La Vicuña (20)

Proyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de VicuñaProyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricacion de Prendas de Vestir de Fibra de Vicuña
 
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro VelascoCaimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2Probleas ambientales PARTE 2
Probleas ambientales PARTE 2
 
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
camelidos  sudamerinanos_.org.pdfcamelidos  sudamerinanos_.org.pdf
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
 
Privaticemos las vicuñas. enrique pasquel
Privaticemos las vicuñas. enrique pasquelPrivaticemos las vicuñas. enrique pasquel
Privaticemos las vicuñas. enrique pasquel
 
Guia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodoGuia cuarto grado tercer periodo
Guia cuarto grado tercer periodo
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
ACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALESACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD #4 LOS RECURSOS NATURALES
 
Triptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docx
Triptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docxTriptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docx
Triptico_Coto de Caza El Angolo_Presentar.docx
 
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicasCocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
 
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicasCocodrilo de-tumbes-caracteristicas
Cocodrilo de-tumbes-caracteristicas
 
Proyecto Mirna Muñoz
Proyecto Mirna MuñozProyecto Mirna Muñoz
Proyecto Mirna Muñoz
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
 
Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
 
Tráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en VenezuelaTráfico de animales en Venezuela
Tráfico de animales en Venezuela
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Conozcamos La Vicuña

  • 1. Conozcamos algo de las Vicuñas Las vicuñas son junto a los guanacos, camélidos silvestres sudamericanos Avanza automáticamente.
  • 2. Las vicuñas mamíferos pequeños y gráciles, alcanzan en su adultez solo 50 kg de peso, su fibra es más larga y fina que la de su pariente el guanaco El guanaco es un animal más rústico, se adapta muy bien a las llanuras bajas y áridas, y se distingue por tener su cara más angulosa y oscura, es de mayor alzada que la vicuña, en la adultez alcanza un peso de hasta 150 kg. Vicuñas de Cieneguillas-Jujuy MP GVM GVM
  • 3.
  • 4. Es común que las personas confundan a los camélidos silvestres entre sí, e incluso a éstos con los camélidos domésticos que son la alpaca y la llama Foto Luis Aguilar Vicuña  GVM MP Alpaca Huancaya Alpaca Suri Guanaco  www www GVM Llama Kcara Llama Thampulli Además de las razas de llama de las fotos existen distintos fenotipos regionales  Silvestres  Domésticos 
  • 5. En tiempos prehispánicos de los ganados “salqa”(silvestres) se realizaba un aprovechamiento sustentable a través de la esquila por el sistema de “chacus“, que era la captura de los animales, a quienes luego del proceso de esquila se las dejaba en libertad Con la llegada de los españoles, éstos descubrieron la calidad de la fibra de la vicuña, la prefirieron para sus vestidos y para la exportación a Europa, e impulsaron la caza indiscriminada con armas de fuego, lo que fue en incremento hasta casi la extinción de la especie. www 400 cueros de vicuñas decomisadas a cazadores furtivos en Huancavelica –Perú, 2007, aunque la práctica de la caza furtiva es constante en todos los países vicuñeros. ¿?
  • 6. El alto valor de la fibra, la difícil aplicación de la legislación vigente por su complejidad y burocratización, y la desatención oficial en muchos casos son los motivos que incentivan el comercio ilegal y la depredación de las vicuñas en toda su área de expansión. Aquí la cotización de los oferentes en la Licitación de Fibra INTA Abra Pampa 2005 U$S 730 el Kg de vellón sucio bruto U$S 895 el kg de vellòn sucio bruto
  • 7. En el período independentista Manuel Belgrano y Simón Bolivar vieron la importancia de la Vicuña como recurso exclusivo de los países andinos, y promovieron su aprovechamiento social sustentable por de las comunidades andinas. Los proyectos prácticos, socio ambientales de Belgrano y Bolivar, fueron desoídos y primaron en los gobiernos los intereses económicos en desmedro de la conservación de la especie y su utilidad económica para los andinos. En el año 1969 los países vicuñeros firmaron en La Paz-Bolivia el “Convenio para la protección de la Vicuña”, donde se prohibía la caza, comercialización de subproductos y se promovían reservas y criaderos Hoy cada país tiene su legislación y cada provincia la suya, estás no armonizan entre sí, y en muchos casos violan las disposiciones de CITES, organismo de NACIONES UNIDAS, que califica y regula las políticas de la Fauna y Flora Silvestres. Luis Madrid
  • 8. Mistery Perú En 1967 Perú crea la Reserva de Pampa Galeras, donde en pocos años se logra una considerable recuperación de la especie, y a partir de 1994, se hace de esa población aprovechamiento sustentable a través de “chacus” para esquila, cuyas utilidades benefician a las comunidades locales. Vicuñas de Pampa Galeras Perú GVM Vicuñas del Chimborazo-Ecuador, población en recuperación AM Vicuñas del Sajama-Bolivia MP Vicuñas Criadero INTA Abra-Pampa Jujuy- 1994 Desde 1994 se permite la esquila en silvestría y en los criaderos habilitados bajo control
  • 9. Esquilas en silvestría AM Sajama-Bolivia AM AM Las Vicuñas del Sajama El Chacu o captura del Sajama AM AM Esquila mecánica y selección manual de la fibra Esquilada Sajama-Bolivia Esquila Cieneguillas Grupo Los Pioneros Provincia de Jujuy, en La Foto Rosana Maidana, integrante del Grupo. Cieneguillas machos solitarios MP WWW
  • 10. Otros sitios donde se realiza aprovechamiento sustentable de la vicuña en silvestría www.clinamen.ci Reserva de Lauca-Chile Antofagasta de la Sierra-Prov de Catamarca Laguna Blanca-Prov de Catamarca www.viajeros www.viajeros GVM
  • 11. Las Vicuñas del Criadero Coquena-Molinos, Salta-Argentina Ingresan al Criadero desde INTA Abra en Plan Experiencia Adaptativa de Vicuñas en manos de Pequeños Productores en noviembre de 1994. 10 hembras, 2 machos enteros y 12 capones MP MP Las vicuñas en Coquena se adaptan rápidamente y reproducen favorablemente JNQ JNQ JNQ La preñez de la vicuñas es de ± 347 días en el Criadero Coquena
  • 12. Las Vicuñas de Coquena se alimentan con alfalfa por pastoreo directo o seca según las épocas del año, cada animal consume entre 300 y 500grs de MS (materia seca) por día y bebe diariamente 2 veces alrededor de ½ lts de agua por vez. MP MP GVM MP
  • 13. Las vicuñas son gregarias y se organizan en grupos familiares conducido por una macho denominado “relincho” y varias hembras (de 5 a 16) en Coquena, el macho seduce a las hembras y pelea con los otros machos para constituir su harén, los machos derrotados constituyen tropas de “solitarios” o “yanacus” palabra aymara que significa sin rumbo, sin sentido, estos en el Criadero Coquena permanecen en potreros independientes. MP MP JNQ Macho Relincho Machos Solitarios Familias, son transitorias, y permanecen hasta que las crías cumplen 9 meses en que son expulsadas del grupo MP
  • 14. La parición anual del Criadero Coquena es de ± el 65% y el índice de partos normales es el 99,8%
  • 15. Las capturas o chacus se realizan en Coquena dos veces al año, en mayo: vacunación, pesaje, medición de fibra; en diciembre: vacunación, esquila y destete. El porcentaje de rendimiento por esquila en el Criadero es de ± 270 grs por vicuña adulta. GVM GVM GVM GVM MP MP
  • 16. Luego de la Esquila la fibra se clasifica en vellón propiamente dicho y garra, se pesa por animal, y se labra un Acta con supervisión de Fauna Silvestre de la Provincia. MP Garra vellón MP JNQ PUICHICANA RRC RRC MP EL HILADO MANUAL CON PUCHICANA Para hilar un Kg la hilandera emplea un mes, y necesita 1,500 kg de fibra bruta Muestra de hilos clasificados por colores, Lomo, panza, té con leche
  • 17. Los teleros de Vicuña de Coquena A diferencia de otros aprovechamientos de fibra de vicuña que comercializan ésta en bruto, el Criadero Coquena que pertenece a la Asociación de Artesanos y Productores “San Pedro Nolasco”, da valor agregado a la fibra a través de la ejecución de telas y prendas artesanales Vellones, tejidos y vicuñas en plata Son las mujeres quienes terminan Las piezas, ponchos y mantas y bordan con arte randas y rapacejos
  • 18. Los tejidos de vicuña JNQ MP
  • 19.
  • 20. Producción Fundación Wiñaysii-Salta-Argentina Responsables del montaje y texto: Mercedes Puló-Juan Nolasco Quiroga Aclaración en cada foto existen los nombre o iniciales de sus autores o fuentes: GVM = Guillermo Vila Melo; MP = Mercedes Puló; JNQ = Juan Nolasco Quiroga; AM =Alvaro Montes (Bolivia); RRC = Roberto Ranier Cinti. Música: Oración de Mitayos / Interpretres: SAVIA ANDINA F i n