SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: José Justiniano Sánchez Cárdenas
VIDEO
INTRODUCTORIO
FORESTAL EN BOLIVIA
RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA
Superficie total: 1,098,580 Km cuadrados
Superficie de tierra: 1,084,390 km cuadrados
Superficie de agua: 14,190 km cuadrados
Longitud de fronteras: 6,743 km
MAPA DE DISTRIBUCIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA
Constituidos por tierras forestales y recursos naturales existentes
con todos sus productos y subproductos, donde los bosques son
la máxima expresión de su riqueza.
Los recursos forestales son el conjunto de recursos potencialmente útiles
de los bosques.
b) Los bosques latifoliados. (madera dura)
De acuerdo a la clasificación por zonas ecológicas de la FAO, existen dos
tipos de bosque principales:
a) Los bosques de coníferas. (madera blanda)
RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA
BOLIVIA: 109,8 MILL. Ha
BOSQUE: 53 MILL. Ha
41,2 MILL. Ha (TOTALES TIERRAS PARA PRODUCCIÓN
FORESTAL PERMANENTE)
28,7 MILL. Ha Sin restricción
9,8 MILL. Ha Con manejo sostenible (2014)
SOLO 23% DEL POTENCIAL
Los bosques naturales en Bolivia abarcan un
área de 53,0 millones de hectáreas,
representando 48% de la superficie del país,
concentradas en la parte oriental (Santa Cruz,
Beni, La Paz y Pando).
SUPERFICIE DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA
Bolivia contribuye con el 1,28% con 53
Millones de ha de 4135 millones de ha
41%
20%
15%
11%
5%
5% 3%
Santa Cruz Beni La Paz Pando Chuquisaca Cochabamba Tarija
DISTRUBICIÓN FORESTAL EN BOLIVIA
ECOZONAS
FORESTALES EN
BOLIVIA
El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la región
amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.
El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los Andes,
en los departamentos de Cochabamba y La Paz.
El bosque húmedo subtropical es la zona comercialmente más importante y se
caracteriza por un bosque diverso con más de 100 especies potencialmente maderables.
ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA
ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA
El bosque bajo semihúmedo se encuentra mayormente en la Chiquitania, donde la
precipitación disminuye progresivamente hacia el este.
El bosque montano semihúmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo y
llega hasta alturas de 2000msnm.
El bosque bajo semiárido esta ubicado en la región del Chaco, en el sudeste del país.
El bosque siempre
verde de tierras
bajas,
El bosque de Yungas
El bosque húmedo
subtropical
ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA
ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA
El bosque bajo
semihúmedo
El bosque montano
semihúmedo
El bosque bajo
semiárido
OTRAS FORMACIONES FORESTALES EN BOLIVIA
Pajonal húmedo nuboso ubicado por encima del límite del bosque, entre los 3300 a
4500 metros sobre el nivel del mar.
Bosque altimontano se presenta en una faja superior a los 3300 metros sobre el nivel
del mar y se halla marcada por la ausencia de sotobosque que es desplazado por
matorrales de chacatea.
Palmares se encuentran en áreas inundadas, o donde el flujo hídrico es más lento o
casi nulo y están constituidos por la palma caranday.
SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
FORESTAL
Proyectos
Forestales en
Bolivia
• PIB: 3%
• EMPLEOS FORESTALES (MADERABLE Y NO MADERABLE)
• 90,000 EMPLEOS DIRECTOS *
• 160,000 INDIRECTOS *
• 62,000 EMPLEOS DIRECTOS**
• PRESENCIA EN TODO EL PAÍS
• BOSQUES EN 7 DE LOS 9 DEPARTAMENTOS
• INDUSTRIA EN TODOS LOS DEPARTAMENTOS
El sector forestal ejerce una fuerte influencia en la economía boliviana,
sea en la generación de rentas, divisas, empleos, recaudación tributaria,
como en muchos otros aspectos.
IMPACTO ECONÓMICO DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA
IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL
3% DEL PIB
$US 220 millones
11% DE LAS
EXPORTACIONES
$US 109 millones
2% DE LAS IMPORTACIONES
$US 50 millones
RECAUDACIÓN
. TRIBUTOS $US 4,6 millones
. PATENTE $US 7,2 millones
ENDEUDAMIENTO
$US 180 millones
EMPLEOS GENERADOS
. DIRECTOS: 90 mil
. INDIRECTOS: 150 mil
. 7% DE LA PEA
SECTOR FORESTAL
IMPACTO ECONÓMICO DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
Bolivia dispone de un stock de madera de 317 millones de m3 en su superficie boscosa, (2000) se
estima que la capacidad de producción sostenida del bosque boliviano es del orden de 20 millones de
m3/año, representa un 18% de la producción actual mundial.
POTENCIAL DEL SECTOR FORESTAL
Región
productor
a
Mapa Forestal
de Bolivia
(MDSMA)
Mapa de la
Vegetación de
Bolivia (Killen et al.,
1993)
Bajo
Paraguáy
Región amazónica (Bosque
perennifolio ombrófilo de baja
altitud, NO inundable)
Bosque Húmedo del
Escudo Precambrico (v1)
Chiquitanía Región Chiquitana (Bosque
denso o ralo mesofítico o
tropófito de baja altura)
Bosque Semideciduo
Chiquitano (v2)
Choré Región amazónica (Bosque
perennifolio ombrófilo de baja
altitud, inundable)
Bosque Húmedo de
Llanura (v3)
Guarayos Región amazónica (Bosque
perennifolio ombrófilo de baja
altitud, inundable)
v1 + v2 + v3
Preandino-
Amazonico
Región amazónica (Bosque
Perennifolio ombrófilo de baja
altitud, inundable)
Bosque Húmedo de
Llanura + Bosque
Montano Húmedo (v4)
Amazonía Región amazónica (Bosque
Perennifolio ombrófilo de baja
altitud, NO inundable)
Bosque Amazónico (v5)
REGIONES PRODUCTORAS
Volumen de las especies principales en la Amazonía
(DAP > DMC)
Volumen de las especies principales en
Pre andino - amazónico (DAP > DMC)
Volumen de las especies principales en Choré
(DAP > DMC)
Volumen de las especies principales en Guarayos
(DAP > DMC)
Volumen de las especies principales en Bajo Paraguá (DAP > DMC)
Volumen de especies principales en Chiquitanía (DAP > DMC)
LEY FORESTAL
BOLIVIANA
Antes de la nueva Ley Forestal (1995), existían en Bolivia 22 millones de ha de bosques en
producción.
Con la implementación de la nueva ley el área de bosques en producción redujo para poco más
de 5,7 millones de Ha
La extracción ha dependido, en gran parte, del aprovechamiento selectivo que se pueden
distinguir, por su valor económico en el mercado de exportación principalmente, como de
primera y segunda clase.
1. Las de primera comprende: mara,(Swietenia macrophylla), roble (Amburana cearensis), cedro
(Cedrela odorate), morado (Machaerium scleroxylon), quebracho colorado (Aspidosperma
quebracho), tajibo (Tabebuia serratifolia)
2. Las maderas de segunda clase están: el ochoó (Huran crepitans), palo maría (Calophyllum
brasiliensis), nogal (Juglans boliviana), laurel (Ocotea sp), yesquero (Cariniana domestica),
almendrillo (Dypterix adorata), bibosi (Ficus glabrala), serebó (Schizolobium amazonicum),
eucalipto y otros.
LEY FORESTAL DE BOLIVIA
ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA
Art. 61
Las áreas protegida son PATRIMONIO DEL ESTADO Y DE INTERÉS PÚBLICO Y
SOCIAL, debiendo ser ADMINISTRADAS según sus CATEGORÍAS, ZONIFICACIÓN Y
REGLAMENTACIÓN EN BASE A PLANES DE MANEJO, con FINES DE PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN de sus recursos naturales, investigación científica, así como para
la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.
Ley del Medio Ambiente Nº 1333:
Art.60:
Las Áreas Protegidas constituyen ÁREAS NATURALES con o sin intervención
humana, declaradas bajo PROTECCIÓN del Estado mediante disposiciones legales,
con el propósito de PROTEGER Y CONSERVAR la flora y fauna silvestre, recursos
genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés
científico, estético, histórico, económico y social, con la FINALIDAD DE
CONSERVAR Y PRESERVAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL del país.
ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA
Art.64:
La declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la existencia de
comunidades tradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos
de la conservación y sus planes de manejo.
Ley del Medio Ambiente Nº 1333:
Art.62:
… En la administración de las áreas protegidas podrán participar entidades
públicas y privadas sin fines de lucro, sociales, comunidades tradicionales
establecidas y pueblos indígenas.
1. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró
2. Parque Nacional Noel Kempff Mercado
3. Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni
4. Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba
5. Parque Nacional Carrasco y Refugio de Vida Silvestre
Cavernas de Repechón
6. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
7. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata
8. Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro - Sécure
9. Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
10. Parque Nacional Sajama
11. Parque Nacional Torotoro
12. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
13. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi
14. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya
del Gran Chaco
15. Reserva Nacional Amazónica del Manuripi
16. Area Natural de Manejo Integrado San Matías
17. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis
18. Reserva Biológica Cordillera de Sama
19. Parque Nacional Tunari
20. Area Natural de Manejo Integrado Palmar
21. Parque Nacional y ANMI Aguarague
22. Parque Nacional y ANMI Iñao
NORMATIVA LEGAL
VIGENTE DE FORESTERÍA
EN BOLIVIA
DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA
Es la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Actualmente una de
las mayores lacras ecológicas. Origina diversos problemas como ser: la erosión del
suelo y desestabilización de las capas freáticas, favorece las inundaciones o
sequías y por último, y su peor consecuencia, la desertización.
Tasa de deforestación.
Según el Mapa Forestal (2005), la tasa en el país
fue de 268000 ha/año, de las cuales 80087
ha/año correspondían a la Amazonía boliviana.
Esta tasa de deforestación representaba el
10,6% del total de América Latina.
AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN
AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN
IMPRACTO DE LA
DEFORESTACIÓN EN
TIPNIS
DEFORESTACIÓN 1973-2003
Áreas Protegidas
de Bolivia en
Riesgo
EMISIONES TERMICAS
EMISIONES EN
ESPECTRO
TERMICO
2013 - 2014
PERDIDAS
FORESTALES POR
INCENDIOS
Río Grande entre Warnes y San Julián
(Okinawa)
Un arroyo que ya no es arroyo
Avance deforestativo limítrofe
REALIDAD FORESTAL E
INTERVENCIÓN
GUBERNAMENTAL
NEGATIVA
América del Sur
y Bolivia
1. Agricultores Industriales
2. Ganaderos
3. Agricultores colonizadores
4. Madereros
5. Planificadores de infraestructura
Principales agentes de deforestación
CERTIFICACIÓN
FORESTAL
CERTIFICACIÓN FORESTAL
La certificación es una garantía a la protección del ecosistema boscoso,
junto al beneficio para las poblaciones locales y trabajadores forestales, y
la viabilidad económica generada por los productos forestales.
• La certificación forestal consiste en el etiquetaje de los productos forestales y de sus
derivados conforme la gestión del bosque o plantación de donde provienen cumple
una serie de criterios y indicadores establecidos, dirigidos a la promoción de la gestión
forestal sostenible.
Este sello se otorga a empresas y propiedades que voluntariamente se acogen a
evaluaciones para acreditar que las mismas emplean buenas prácticas de manejo
forestal sostenible, enmarcadas tanto en la legislación vigente en el país como en
normas internacionales.
Sello de la certificación forestal
Lo bosques certificados
Santa Cruz tiene 1,2 millones de hectáreas, Pando tiene 947 mil hectáreas, Beni
60 mil hectáreas y en Cochabamba está la única Tierra Comunitaria de Origen
certificada. Se trata de la TCO Yuqui-Ciri con 51 mil hectáreas. A ellas se suman
las 372.130 hectáreas de Cimal.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
2,12
1,25
0,48
0,38
0,14
Lo bosques certificados
Cumplimiento de la normativa nacional e
internacional referente a la ley forestal y
normativa sobre medio ambiente.
No explotación de bosques primarios para el
desarrollo de la plantación.
Respeto a los derechos de los trabajadores y de
las comunidades cercanas.
¿Quién controla la certificación?
• Sube el valor comercial de la madera (aprox. 30%).
• Elimina la competencia de madera no certificada.
• Garantiza la calidad y el manejo de las plantaciones.
• Mejorar la calidad del manejo forestal
• Mejorar o consolidar el acceso al mercado
• Mejoramiento de la transparencia y el control en las actividades forestales
• Obtener un mejor precio por los productos certificados (Estímulo Verde -"Green
Premium"-)
• Resolución de conflictos y mayor cooperación de los grupos interesados
involucrados
• Inclusión de los costos ambientales en los costos de producción
• Incrementar el flujo de fondos del sector público al sector forestal
• Incrementar la productividad y el ahorro de costos
Ventajas de la certificación
EJEMPLO:
Emprendimientos Forestales
Autosustentables en Bolivia
SmartWood Program certificadora
controlada por Rainforest Alliance,
aprobada por el FSC
(Forest Stewardship Council)
(Consejo de Administración Forestal).
Quién emite la certificación
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
James B
 
Unidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestalUnidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestal
lindagalicia
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
Eduardo Gómez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
soyunaloba
 
costo de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdfcosto de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdf
RogerRafaelNatividad1
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Roberto Muñoz
 
Bosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-MundoBosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-Mundo
rudolf iquise ruiz
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidas
memolibre
 
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida
ecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajoecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajo
titicat
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
ovidionovoa
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
dicaera
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
María de la Paz
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
COLPOS
 
La fauna
La faunaLa fauna
La fauna
Angie Lozano
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
 
Unidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestalUnidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestal
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
costo de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdfcosto de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdf
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Bosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-MundoBosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-Mundo
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidas
 
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida
Zonas de vida
 
ecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajoecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajo
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
La fauna
La faunaLa fauna
La fauna
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 

Similar a Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)

Esa es colombia
Esa es colombiaEsa es colombia
Esa es colombia
luceropradaaranza
 
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdfINFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
josemdz8979
 
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsxunidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
YamilYeymsDennisPatz
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
gabiel rene moreno
 
Presentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resrevaPresentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resreva
wilfrido-lanchimba
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Vero Antelo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Vero Antelo
 
Biodiversidad de bolivia
Biodiversidad de boliviaBiodiversidad de bolivia
Biodiversidad de bolivia
Grisel Ramos
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Javier Carrasco Tuston
 
cap IV. Flora.ppt
cap IV. Flora.pptcap IV. Flora.ppt
cap IV. Flora.ppt
Sandra429437
 
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
FRANCISCO VER APRADO
 
La biodiversidad y su conservacion
La biodiversidad y su conservacionLa biodiversidad y su conservacion
La biodiversidad y su conservacion
Andrea Nicol Rodríguez Oporto
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
Yamila Belizán
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
nanys08
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
jenafehe
 
Parque nacional natural catatumbo bari
Parque nacional natural catatumbo  bariParque nacional natural catatumbo  bari
Parque nacional natural catatumbo bari
educacion para mejorar tus pensamientos
 
Reservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuadorReservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuador
dm1994
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 

Similar a Manejo forestal en Bolivia (Visión contable) (20)

Esa es colombia
Esa es colombiaEsa es colombia
Esa es colombia
 
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdfINFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
 
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsxunidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
 
Presentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resrevaPresentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resreva
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad de bolivia
Biodiversidad de boliviaBiodiversidad de bolivia
Biodiversidad de bolivia
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
 
cap IV. Flora.ppt
cap IV. Flora.pptcap IV. Flora.ppt
cap IV. Flora.ppt
 
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
 
La biodiversidad y su conservacion
La biodiversidad y su conservacionLa biodiversidad y su conservacion
La biodiversidad y su conservacion
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Parque nacional natural catatumbo bari
Parque nacional natural catatumbo  bariParque nacional natural catatumbo  bari
Parque nacional natural catatumbo bari
 
Reservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuadorReservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuador
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 

Más de José Justiniano Sánchez Cárdenas

El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa mineraContabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa minera
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
El sistema de administración de Personal
El sistema de administración de  PersonalEl sistema de administración de  Personal
El sistema de administración de Personal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en BoliviaEstados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez CárdenasLa contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
Como instalar el amor   Daunn WilsnachComo instalar el amor   Daunn Wilsnach
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas Tema 5; las hojas
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Análisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámicoAnálisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámico
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Impuestos en Bolivia
Impuestos en BoliviaImpuestos en Bolivia
Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetalTema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 

Más de José Justiniano Sánchez Cárdenas (20)

El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]
 
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
 
Contabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa mineraContabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa minera
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
 
El sistema de administración de Personal
El sistema de administración de  PersonalEl sistema de administración de  Personal
El sistema de administración de Personal
 
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en BoliviaEstados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
 
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez CárdenasLa contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
Como instalar el amor   Daunn WilsnachComo instalar el amor   Daunn Wilsnach
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Aglomerantes
 
Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
 
Análisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámicoAnálisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámico
 
Impuestos en Bolivia
Impuestos en BoliviaImpuestos en Bolivia
Impuestos en Bolivia
 
Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Tema 4; el tallo
 
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetalTema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)

  • 1. Por: José Justiniano Sánchez Cárdenas
  • 3. RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA Superficie total: 1,098,580 Km cuadrados Superficie de tierra: 1,084,390 km cuadrados Superficie de agua: 14,190 km cuadrados Longitud de fronteras: 6,743 km
  • 5. RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA Constituidos por tierras forestales y recursos naturales existentes con todos sus productos y subproductos, donde los bosques son la máxima expresión de su riqueza. Los recursos forestales son el conjunto de recursos potencialmente útiles de los bosques.
  • 6. b) Los bosques latifoliados. (madera dura) De acuerdo a la clasificación por zonas ecológicas de la FAO, existen dos tipos de bosque principales: a) Los bosques de coníferas. (madera blanda) RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA BOLIVIA: 109,8 MILL. Ha BOSQUE: 53 MILL. Ha 41,2 MILL. Ha (TOTALES TIERRAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL PERMANENTE) 28,7 MILL. Ha Sin restricción 9,8 MILL. Ha Con manejo sostenible (2014) SOLO 23% DEL POTENCIAL
  • 7. Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53,0 millones de hectáreas, representando 48% de la superficie del país, concentradas en la parte oriental (Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando). SUPERFICIE DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA Bolivia contribuye con el 1,28% con 53 Millones de ha de 4135 millones de ha
  • 8. 41% 20% 15% 11% 5% 5% 3% Santa Cruz Beni La Paz Pando Chuquisaca Cochabamba Tarija DISTRUBICIÓN FORESTAL EN BOLIVIA
  • 10. El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación. El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz. El bosque húmedo subtropical es la zona comercialmente más importante y se caracteriza por un bosque diverso con más de 100 especies potencialmente maderables. ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA
  • 11. ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA El bosque bajo semihúmedo se encuentra mayormente en la Chiquitania, donde la precipitación disminuye progresivamente hacia el este. El bosque montano semihúmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo y llega hasta alturas de 2000msnm. El bosque bajo semiárido esta ubicado en la región del Chaco, en el sudeste del país.
  • 12. El bosque siempre verde de tierras bajas, El bosque de Yungas El bosque húmedo subtropical ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA
  • 13. ECOZONAS FORESTALES EN BOLIVIA El bosque bajo semihúmedo El bosque montano semihúmedo El bosque bajo semiárido
  • 14. OTRAS FORMACIONES FORESTALES EN BOLIVIA Pajonal húmedo nuboso ubicado por encima del límite del bosque, entre los 3300 a 4500 metros sobre el nivel del mar. Bosque altimontano se presenta en una faja superior a los 3300 metros sobre el nivel del mar y se halla marcada por la ausencia de sotobosque que es desplazado por matorrales de chacatea. Palmares se encuentran en áreas inundadas, o donde el flujo hídrico es más lento o casi nulo y están constituidos por la palma caranday.
  • 17. • PIB: 3% • EMPLEOS FORESTALES (MADERABLE Y NO MADERABLE) • 90,000 EMPLEOS DIRECTOS * • 160,000 INDIRECTOS * • 62,000 EMPLEOS DIRECTOS** • PRESENCIA EN TODO EL PAÍS • BOSQUES EN 7 DE LOS 9 DEPARTAMENTOS • INDUSTRIA EN TODOS LOS DEPARTAMENTOS El sector forestal ejerce una fuerte influencia en la economía boliviana, sea en la generación de rentas, divisas, empleos, recaudación tributaria, como en muchos otros aspectos. IMPACTO ECONÓMICO DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL
  • 18. 3% DEL PIB $US 220 millones 11% DE LAS EXPORTACIONES $US 109 millones 2% DE LAS IMPORTACIONES $US 50 millones RECAUDACIÓN . TRIBUTOS $US 4,6 millones . PATENTE $US 7,2 millones ENDEUDAMIENTO $US 180 millones EMPLEOS GENERADOS . DIRECTOS: 90 mil . INDIRECTOS: 150 mil . 7% DE LA PEA SECTOR FORESTAL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA
  • 19. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Bolivia dispone de un stock de madera de 317 millones de m3 en su superficie boscosa, (2000) se estima que la capacidad de producción sostenida del bosque boliviano es del orden de 20 millones de m3/año, representa un 18% de la producción actual mundial. POTENCIAL DEL SECTOR FORESTAL
  • 20. Región productor a Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA) Mapa de la Vegetación de Bolivia (Killen et al., 1993) Bajo Paraguáy Región amazónica (Bosque perennifolio ombrófilo de baja altitud, NO inundable) Bosque Húmedo del Escudo Precambrico (v1) Chiquitanía Región Chiquitana (Bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altura) Bosque Semideciduo Chiquitano (v2) Choré Región amazónica (Bosque perennifolio ombrófilo de baja altitud, inundable) Bosque Húmedo de Llanura (v3) Guarayos Región amazónica (Bosque perennifolio ombrófilo de baja altitud, inundable) v1 + v2 + v3 Preandino- Amazonico Región amazónica (Bosque Perennifolio ombrófilo de baja altitud, inundable) Bosque Húmedo de Llanura + Bosque Montano Húmedo (v4) Amazonía Región amazónica (Bosque Perennifolio ombrófilo de baja altitud, NO inundable) Bosque Amazónico (v5) REGIONES PRODUCTORAS
  • 21. Volumen de las especies principales en la Amazonía (DAP > DMC) Volumen de las especies principales en Pre andino - amazónico (DAP > DMC) Volumen de las especies principales en Choré (DAP > DMC) Volumen de las especies principales en Guarayos (DAP > DMC)
  • 22. Volumen de las especies principales en Bajo Paraguá (DAP > DMC) Volumen de especies principales en Chiquitanía (DAP > DMC)
  • 24. Antes de la nueva Ley Forestal (1995), existían en Bolivia 22 millones de ha de bosques en producción. Con la implementación de la nueva ley el área de bosques en producción redujo para poco más de 5,7 millones de Ha La extracción ha dependido, en gran parte, del aprovechamiento selectivo que se pueden distinguir, por su valor económico en el mercado de exportación principalmente, como de primera y segunda clase. 1. Las de primera comprende: mara,(Swietenia macrophylla), roble (Amburana cearensis), cedro (Cedrela odorate), morado (Machaerium scleroxylon), quebracho colorado (Aspidosperma quebracho), tajibo (Tabebuia serratifolia) 2. Las maderas de segunda clase están: el ochoó (Huran crepitans), palo maría (Calophyllum brasiliensis), nogal (Juglans boliviana), laurel (Ocotea sp), yesquero (Cariniana domestica), almendrillo (Dypterix adorata), bibosi (Ficus glabrala), serebó (Schizolobium amazonicum), eucalipto y otros. LEY FORESTAL DE BOLIVIA
  • 25. ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Art. 61 Las áreas protegida son PATRIMONIO DEL ESTADO Y DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL, debiendo ser ADMINISTRADAS según sus CATEGORÍAS, ZONIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN EN BASE A PLANES DE MANEJO, con FINES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN de sus recursos naturales, investigación científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico. Ley del Medio Ambiente Nº 1333: Art.60: Las Áreas Protegidas constituyen ÁREAS NATURALES con o sin intervención humana, declaradas bajo PROTECCIÓN del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de PROTEGER Y CONSERVAR la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la FINALIDAD DE CONSERVAR Y PRESERVAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL del país.
  • 26. ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Art.64: La declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la existencia de comunidades tradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos de la conservación y sus planes de manejo. Ley del Medio Ambiente Nº 1333: Art.62: … En la administración de las áreas protegidas podrán participar entidades públicas y privadas sin fines de lucro, sociales, comunidades tradicionales establecidas y pueblos indígenas.
  • 27. 1. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró 2. Parque Nacional Noel Kempff Mercado 3. Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni 4. Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba 5. Parque Nacional Carrasco y Refugio de Vida Silvestre Cavernas de Repechón 6. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 7. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata 8. Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro - Sécure 9. Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas 10. Parque Nacional Sajama 11. Parque Nacional Torotoro 12. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía 13. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi 14. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco 15. Reserva Nacional Amazónica del Manuripi 16. Area Natural de Manejo Integrado San Matías 17. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis 18. Reserva Biológica Cordillera de Sama 19. Parque Nacional Tunari 20. Area Natural de Manejo Integrado Palmar 21. Parque Nacional y ANMI Aguarague 22. Parque Nacional y ANMI Iñao
  • 28. NORMATIVA LEGAL VIGENTE DE FORESTERÍA EN BOLIVIA
  • 29. DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA Es la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Actualmente una de las mayores lacras ecológicas. Origina diversos problemas como ser: la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, favorece las inundaciones o sequías y por último, y su peor consecuencia, la desertización. Tasa de deforestación. Según el Mapa Forestal (2005), la tasa en el país fue de 268000 ha/año, de las cuales 80087 ha/año correspondían a la Amazonía boliviana. Esta tasa de deforestación representaba el 10,6% del total de América Latina.
  • 30. AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN
  • 31. AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN
  • 34.
  • 35.
  • 40. Río Grande entre Warnes y San Julián (Okinawa)
  • 41. Un arroyo que ya no es arroyo
  • 44. América del Sur y Bolivia 1. Agricultores Industriales 2. Ganaderos 3. Agricultores colonizadores 4. Madereros 5. Planificadores de infraestructura Principales agentes de deforestación
  • 45.
  • 46.
  • 48. CERTIFICACIÓN FORESTAL La certificación es una garantía a la protección del ecosistema boscoso, junto al beneficio para las poblaciones locales y trabajadores forestales, y la viabilidad económica generada por los productos forestales. • La certificación forestal consiste en el etiquetaje de los productos forestales y de sus derivados conforme la gestión del bosque o plantación de donde provienen cumple una serie de criterios y indicadores establecidos, dirigidos a la promoción de la gestión forestal sostenible. Este sello se otorga a empresas y propiedades que voluntariamente se acogen a evaluaciones para acreditar que las mismas emplean buenas prácticas de manejo forestal sostenible, enmarcadas tanto en la legislación vigente en el país como en normas internacionales.
  • 49. Sello de la certificación forestal
  • 50.
  • 51. Lo bosques certificados Santa Cruz tiene 1,2 millones de hectáreas, Pando tiene 947 mil hectáreas, Beni 60 mil hectáreas y en Cochabamba está la única Tierra Comunitaria de Origen certificada. Se trata de la TCO Yuqui-Ciri con 51 mil hectáreas. A ellas se suman las 372.130 hectáreas de Cimal.
  • 53. Cumplimiento de la normativa nacional e internacional referente a la ley forestal y normativa sobre medio ambiente. No explotación de bosques primarios para el desarrollo de la plantación. Respeto a los derechos de los trabajadores y de las comunidades cercanas. ¿Quién controla la certificación?
  • 54. • Sube el valor comercial de la madera (aprox. 30%). • Elimina la competencia de madera no certificada. • Garantiza la calidad y el manejo de las plantaciones. • Mejorar la calidad del manejo forestal • Mejorar o consolidar el acceso al mercado • Mejoramiento de la transparencia y el control en las actividades forestales • Obtener un mejor precio por los productos certificados (Estímulo Verde -"Green Premium"-) • Resolución de conflictos y mayor cooperación de los grupos interesados involucrados • Inclusión de los costos ambientales en los costos de producción • Incrementar el flujo de fondos del sector público al sector forestal • Incrementar la productividad y el ahorro de costos Ventajas de la certificación
  • 56. SmartWood Program certificadora controlada por Rainforest Alliance, aprobada por el FSC (Forest Stewardship Council) (Consejo de Administración Forestal). Quién emite la certificación