SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSERVACIÓN 
DE LAS 
ACTIVIDADES 
FORESTALES
Un sistema forestal es un proceso en que se emplea un conjunto de 
actividades. 
Las fases para realizar una plantación son: 
1. Evaluación participativa de objetivos y del sistema forestal. 
2. Evaluación del sitio. 
3. Preparación del sitio. 
4. Plantación y enriquecimiento. 
5. Replante. 
6. Mantenimiento. 
7. Cosecha.
1.-EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE OBJETIVOS 
Y DEL SISTEMA FORESTAL. 
• Acuerdo todas las personas 
• Evaluar los objetivos de la forestación, considerar 
a todos los actores, ajuste de expectativas, visión y 
manejo del bosque, con los dueños del terreno. 
COMENTARIO. El primer paso para un plan de forestación es el más importante 
porque es aquí donde todos los involucrados directa e indirectamente deben 
estar de acuerdo para la realización del mismo.
2.- EVALUACIÓN DEL SITIO. 
• Evaluación del terreno a forestar (mapas, condiciones ambientales 
como: altitud, clima, suelo, topografía, etc.) 
• Conocer la VNP en bosques naturales cercanos o remanentes. 
• Evaluar los caminos, uso actual del terreno, presencia y capacidad 
de viveros. 
• Elaborar un plan de forestación. 
COMENTARIO. Tener presente todos los datos del sitio a forestar y 
de los sitios adyacentes, pues todo está estrechamente ligado y 
por ende con todos los datos se podrá elaborar un buen plan de 
forestación.
3.- PREPARACIÓN DEL SITIO. 
• Se hace para mejorar las condiciones para el establecimiento de plántulas. 
• Favorecer la regeneración natural de especies arbóreas. 
• El tiempo depende de las condiciones iniciales y ambientales. 
• En otras condiciones y en otros sistemas forestales, puede significar el corte de 
especies agresivas (suro), hacer terrazas en terrenos muy pendientes y en 
sistemas forestales productivos hacer labranza y fertilización. 
COMENTARIO. Luego de haber realizado la evaluación del sitio es 
importante preparar el mismo, el cuál dependerá de la realidad del 
terreno y según esto será su trato.
4.- PLANTACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO. 
• La plantación varía en diseño, densidad y tipo de combinación o mezcla. 
• El enriquecimiento es la plantación adicional en lugares donde ya existe 
vegetación arbórea (dosel o regeneración natural). 
4.1. DISEÑO. 
• Plantar a distancias iguales (2*2m). 
• Para trabajar con máquinas es mejor una plantación con menos líneas y 
más plantas por líneas (6m entre líneas y 1.5m entre plantas). 
• Disminuir el número de fajas / ha y reducir la distancia entre plantas.
4.2. DENSIDAD. 
• El número de plantas /ha depende de objetivos y características 
de las especies a plantar. 
• Producción de madera.- fuste recto y rápido = 3*3m. 
fuste torcido y lento = 1*1m. 
• Bosque natural.- plantar menos árboles / ha = 5*5m. 
sobrevivencia baja = 3*3m. 
COMENTARIO. Este punto depende mucho de los objetivos y metas planteadas en 
un inicio, por lo cual deben ser analizadas detenidamente para cumplir con cada una 
de las expectativas de los involucrados.
REPLANTE 
Sobrevivencia menor al 90%. 
En regiones bajas se lo hace al 
segundo 
En regiones altas, al tercer año. 
No perder la uniformidad 
Especies pioneras. 
No hacerlo en suelos superficiales, 
pantanos, en presencia de viento, etc. 
Es posible asegurar una forestación y no perderla 
con el paso del tiempo, a demás se lo puede aplicar en 
los regiones altas como son los Andes.
MANTENIMIENTO 
Limpieza 
periódica 
Protección y 
vigilancia 
Protección y 
control de 
incendios 
Control de 
enfermedades 
y plangas 
Raleo Poda 
Prevención 
de daños 
abióticos 
Comentario: el cuidado de las plantaciones es necesario 
para llegar a una vegetación clímax y evitar perder grandes 
extensiones de bosques.
COSECHA 
se utiliza 
métodos de 
cosecha y 
extracción 
apropiados. 
Se prepara el 
fuste en el 
mismo lugar, 
Para evitar 
daños al 
sotobosque 
ramas, 
corteza, copa, 
devuelve 
nutrientes al 
suelo y 
sistema. 
Comentario: en el caso de plantaciones con fines comerciales 
se puede dar la cosecha, pero en los lugares en que se busca 
recuperar vegetación con especies nativas no es necesaria.
SISTEMAS 
FORESTALES 
Proceso que se sigue para 
la obtención de un bosque 
meta a partir de un estado 
inicial. 
Sistemas Forestales que 
se pueden implementar 
para la Sierra del Ecuador 
mediante combinaciones 
de zonas de vegetaciones 
naturales potenciales y las 
condiciones iniciales.
Clasificación de los Sistemas 
Forestales 
•Se basa en la regeneración 
natural para mantener un 
bosque natural con o sin 
manejo en la zona con 
vegetaciones de matorral 
Sistema de 
regeneración en la 
zona alto-andina 
•Similar al anterior pero se 
aplica en zona andina y 
andina baja, es más 
dinámico. Se aplica en 
forestaciones con 
condiciones iniciales de 
matorral y pajonal inducido o 
antropogénico. 
Sistema de 
regeneración en la 
zona andina 
•Se trata de alcanzar un 
bosque natural similar o no, 
pero la regeneración será 
menor por la manera de 
plantar en mezclas y en 
grupos. 
Sistema de 
establecimiento de 
bosques naturales 
•Es un sistema de conversión 
de plantaciones comerciales 
en bosques naturales en la 
zona alto andina. 
Caracterizado por la 
protección que brinda el 
rodal, la regeneración 
natural y restricciones en la 
zona. 
Sistema de 
transformación de 
plantaciones en la 
zona alto-andina 
•Equivale a la conversión de 
plantaciones comerciales en 
bosques naturales con o sin 
manejo en regiones más 
bajas. La diferencia radica 
en las condiciones 
ambientales favorables y la 
presencia mayor de 
regeneración natural. 
Sistema de 
transformación de 
plantaciones en la 
zona andina 
•Se aplica en el lugar que se 
va a establecer una 
plantación con especies 
exóticas y después con 
especies nativas para 
proteger el rodal pero no usa 
le regeneración natural. 
Sistema de 
plantación bajo 
escudo 
•Se refiere al establecimiento 
de plantaciones comerciales 
en rodales realizadas 
uniformemente o en mezclas 
de unas pocas especies. 
Sistema de 
plantaciones
Descripción de los 
Sistemas Forestales 
Sistema de regeneración en la zona 
alto andina 
Se aplica en zonas donde existe 
vegetación arbórea y arbustiva, 
matorral o bosque degradado, se 
basa en plantar especies faltantes 
en sitios abiertos. La regeneración 
de arbustos es abundante en esta 
zona alto-andina, la paja no influye 
negativamente en la regeneración 
de leñosas. Las especies clímax 
se las debe plantar. 
Comentario 
Analizar características del suelo 
que favorezcan el establecimiento 
del bosque, es decir asociaciones 
de micorrizas a especies a 
replantar.
Descripción de los 
Sistemas Forestales 
Sistema de regeneración en la zona 
andina (general, septentrional y 
sureño) 
El manejo es natural y el sistema de 
regeneración donde hay vegetación 
arbórea y arbustiva o en lugares 
próximos a fuentes semilleras. Las 
condiciones iniciales son el matorral y 
pajonal, en pastizales se deja 
descansar por unos años o puede 
estar formada por sural. En la zona 
andina los procesos naturales son 
más rápidos y agresivos incluso no se 
puede recurrir a plantar árboles. La 
composición de pioneras e 
intermedios varía mucho pero no se 
plantan, se debe evaluar la 
regeneración de intermedios y 
matorrales es suficiente. 
Comentario 
Debido a las variaciones en la 
regeneración se debe analizar si la 
composición final de matorral es 
suficiente, además en lugares ya 
establecidos se puede considerar el 
replantar especies climax.
Descripción de los 
Sistemas Forestales 
Sistema de establecimiento de 
bosques naturales 
Se aplica cuando se desea 
obtener un bosque natural análogo 
o análogo manejado con la 
existencia o no de especies 
arbóreas y con poca regeneración 
de bosque. Se aplica en zonas 
alto-andinas de uso de suelo con 
pastos en los cuales se pueden 
plantar las especies que se 
deseen. 
Comentario 
Considerar los factores 
ambientales como dirección y 
velocidad del viento para favorecer 
las plantaciones.
Sistemas de 
transformación de 
plantaciones en la 
zona Alto-andina 
CARACTERÍSTICAS 
• Abundancia de spp pioneras mínima 
• Mayor abundancia de spp intermedias y 
clímax 
• Con spp: Nativas 
Polylepis incana, 
Buddleja incana 
Exóticas Pinus patula 
Las Spp clímax con dispersión lenta en sotobosque 
Baccharis spp, Chuquiragua jussieui, Vaccinium floribundum, 
Comentario 
Los árboles son escasos ,No hay regeneración natural pero 
vegetación arbustiva es buen inicio de regeneración
PASOS 
Manejo de bosque 
en zona 
ALTO-ANDINA 
Preparación de un rodal para facilitar la regeneración natural y el crecimiento de una capa herbácea 
Raleo 5 años antes del corte final dejando max 400 arboles/ha 
Cosecha que minimice el daño 
Plantación Luego del corte final de madera se replanta con spp nativas d= 3x3m 
o con spp valiosas d= 2x2m 
Replante a los 3 años después de la plantación (sobrevivencia < 70%) 
con Polylepis spp, Escallonia myrtilloides, Hesperomeles 
Comentario 
En caso de existir regeneración natural 
se disminuye el número de plantas para el 
replante
SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN 
DE PLANTACIONES EN 
LAS ZONAS 
ANDINA Y ANDINA BAJA 
CARACTERÍSTICAS 
• Mayor regeneración natural 
• La vegetación natural 
o sotobosque se recupera 
en 2 años 
Spp apropiadas para plantar 
Zona andina 
•Alnus acuminata 
• Buddeleja spp 
• Escallonia myrtilloides 
• Freziera canescens 
• Myrsine spp 
•Oreopanax spp 
Zona sureña andina 
• Clethra spp 
•Podocarpus spp 
• Ocotea spp 
• Weinmannia spp
PASOS 
Comentario 
Si la sobrevivencia es menor del 70% 
se procede al replante 
Preparación de 
un rodal 
• De 0,25 Ha par el desarrollo de bosque secundario 
Cosecha 
• Para favorecer la regeneración natural se deja 5 años entre 
50/100 árboles/ha como escudo. En 2 fases 
Plantación 
• Se plantan spp nativas que faltan en el sotobosque a una 
densidad de 5x5 o 3x3m 
Cosecha del 
escudo 
• Después de 5 años, con técnicas de cosecha que minimicen los 
daños 
Replante 
• El corte del escudo daña la vegetación por eso se realiza un 
replante después de 4 años del establecimiento de la plantación
Sistemas de plantaciones bajo escudo 
Para seguir con el tipo de plantación que ya existe 
Ventajas 
• Inicia con el 
establecimiento de la 
rotación próxima antes de 
la tala rasa 
• Cubrimiento permanente 
del suelo, protección, y 
ahorro de tiempo 
Desventajas 
• Posible daño a plántulas 
de la siguiente rotación. 
• Necesidad de cuidado y 
personal calificado 
Comentario 
Este método es aconsejable para aumentar el nivel de 
producción de un bosque
Comentario 
PLANTACIONES 
EN LAS ZONAS 
ANDINA Y 
ANDINA BAJA 
El sotobosque 
se recupera las 
spp climax 
encuentran el 
microclima 
necesario 
el escudo crece 
rápido por 
mayor cantidad 
de luz, espacio y 
nutrientes 
dando arboles 
de alta calidad 
Luego de 5 años 
se cosecha el 
escudo 
Se plantan spp 
clímax q no 
aparezcan en el 
sotobosque
SISTEMAS DE PLANTACIONES BAJO ESCUDO 
Preparación 
dejar un escudo 
Plantación se 
plantan las spp 
deseadas con 
una densidad 
de 3x3m 
Replante 
después de 2 
años del 
establecimiento 
de la plantación 
(sobrevivencia 
< 70%) 
Comentario 
Es necesario establecer el índice de 
sobrevivencia para saber el número de 
plantas a replantar
Desventaja 
Objetivo 
Ventaja Obtener un rodal 
Una pionera crece 
rápido da protección 
a spp clímax 
uniforme donde los 
arboles crezcan en 
forma recta 
Spp con 
características 
comunes o 
diferentes 
Casos 
Se planta 
en líneas o 
uniforme 
Metodología 
SISTEMA 
DE 
PLANTACIONES 
Comentario 
Las especies pioneras son auxiliares 
para el proceso de regeneración
PASOS DEL SISTEMAS DE PLANTACIONES 
Protección 
importante. 
Preparación Plantación Replante 
La vegetación 
natural los 80 
cm antes de 
plantar 
2x2m para spp 
que crece 
torcidas 
para obtener el 
100% 
3x3m para spp 
que crecen en 
forma recta 
Después de 1 
año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
Beatriz Juarez jimenez
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
danielkaaguilera86
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
MISAELROMERO16
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
DavidGonzlezJuregui
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracion
silvinews
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Regeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialRegeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialNombre Apellidos
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
JuanEnriqueValderaSa
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Alejandro Quesada
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 

La actualidad más candente (20)

Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracion
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Regeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialRegeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y Arificial
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 

Destacado

Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
World Agroforestry (ICRAF)
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Geidy Morla
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Clase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríaClase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríabrelysguerra
 
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
williampalma24
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
MELISSA VACA MUÑOZ
 
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
TELEMATICA S.A.
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 

Destacado (19)

Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 
Clase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríaClase on line de agro forestería
Clase on line de agro forestería
 
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
 
Tema # 2 biosistema tropical
Tema # 2 biosistema tropicalTema # 2 biosistema tropical
Tema # 2 biosistema tropical
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
 
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
 

Similar a Actividades forestales y sistemas forestales integrales

Agroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdfAgroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdf
CavasLaderasdelBioBi
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
EvencioCaro
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
- Vale
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaLëiibër Bëlträn
 
Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2
lolaen
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
LuzKlaraAtaucusiOre
 
Sist Agroforestales Point
Sist Agroforestales PointSist Agroforestales Point
Sist Agroforestales PointBIOASESORES
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptx
HenrryDice
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
HenrryDice
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
Casiano Quintana Carvajal
 

Similar a Actividades forestales y sistemas forestales integrales (20)

Agroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdfAgroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdf
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
 
Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2Comentarios das paisaxes agrarias 2
Comentarios das paisaxes agrarias 2
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Sist Agroforestales Point
Sist Agroforestales PointSist Agroforestales Point
Sist Agroforestales Point
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptx
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
 

Más de Génesis Milena Romero

Sistema nacional de áreas protegidas
Sistema nacional de áreas protegidasSistema nacional de áreas protegidas
Sistema nacional de áreas protegidas
Génesis Milena Romero
 
Pago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientalesPago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientales
Génesis Milena Romero
 
Humedales y Estuarios
Humedales y EstuariosHumedales y Estuarios
Humedales y Estuarios
Génesis Milena Romero
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
Génesis Milena Romero
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
Génesis Milena Romero
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
Aparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibiosAparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibios
Génesis Milena Romero
 

Más de Génesis Milena Romero (8)

Sistema nacional de áreas protegidas
Sistema nacional de áreas protegidasSistema nacional de áreas protegidas
Sistema nacional de áreas protegidas
 
Pago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientalesPago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientales
 
Humedales y Estuarios
Humedales y EstuariosHumedales y Estuarios
Humedales y Estuarios
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
Aparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibiosAparato digestivo de los anfibios
Aparato digestivo de los anfibios
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Actividades forestales y sistemas forestales integrales

  • 1. OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORESTALES
  • 2. Un sistema forestal es un proceso en que se emplea un conjunto de actividades. Las fases para realizar una plantación son: 1. Evaluación participativa de objetivos y del sistema forestal. 2. Evaluación del sitio. 3. Preparación del sitio. 4. Plantación y enriquecimiento. 5. Replante. 6. Mantenimiento. 7. Cosecha.
  • 3. 1.-EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE OBJETIVOS Y DEL SISTEMA FORESTAL. • Acuerdo todas las personas • Evaluar los objetivos de la forestación, considerar a todos los actores, ajuste de expectativas, visión y manejo del bosque, con los dueños del terreno. COMENTARIO. El primer paso para un plan de forestación es el más importante porque es aquí donde todos los involucrados directa e indirectamente deben estar de acuerdo para la realización del mismo.
  • 4. 2.- EVALUACIÓN DEL SITIO. • Evaluación del terreno a forestar (mapas, condiciones ambientales como: altitud, clima, suelo, topografía, etc.) • Conocer la VNP en bosques naturales cercanos o remanentes. • Evaluar los caminos, uso actual del terreno, presencia y capacidad de viveros. • Elaborar un plan de forestación. COMENTARIO. Tener presente todos los datos del sitio a forestar y de los sitios adyacentes, pues todo está estrechamente ligado y por ende con todos los datos se podrá elaborar un buen plan de forestación.
  • 5. 3.- PREPARACIÓN DEL SITIO. • Se hace para mejorar las condiciones para el establecimiento de plántulas. • Favorecer la regeneración natural de especies arbóreas. • El tiempo depende de las condiciones iniciales y ambientales. • En otras condiciones y en otros sistemas forestales, puede significar el corte de especies agresivas (suro), hacer terrazas en terrenos muy pendientes y en sistemas forestales productivos hacer labranza y fertilización. COMENTARIO. Luego de haber realizado la evaluación del sitio es importante preparar el mismo, el cuál dependerá de la realidad del terreno y según esto será su trato.
  • 6. 4.- PLANTACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO. • La plantación varía en diseño, densidad y tipo de combinación o mezcla. • El enriquecimiento es la plantación adicional en lugares donde ya existe vegetación arbórea (dosel o regeneración natural). 4.1. DISEÑO. • Plantar a distancias iguales (2*2m). • Para trabajar con máquinas es mejor una plantación con menos líneas y más plantas por líneas (6m entre líneas y 1.5m entre plantas). • Disminuir el número de fajas / ha y reducir la distancia entre plantas.
  • 7. 4.2. DENSIDAD. • El número de plantas /ha depende de objetivos y características de las especies a plantar. • Producción de madera.- fuste recto y rápido = 3*3m. fuste torcido y lento = 1*1m. • Bosque natural.- plantar menos árboles / ha = 5*5m. sobrevivencia baja = 3*3m. COMENTARIO. Este punto depende mucho de los objetivos y metas planteadas en un inicio, por lo cual deben ser analizadas detenidamente para cumplir con cada una de las expectativas de los involucrados.
  • 8. REPLANTE Sobrevivencia menor al 90%. En regiones bajas se lo hace al segundo En regiones altas, al tercer año. No perder la uniformidad Especies pioneras. No hacerlo en suelos superficiales, pantanos, en presencia de viento, etc. Es posible asegurar una forestación y no perderla con el paso del tiempo, a demás se lo puede aplicar en los regiones altas como son los Andes.
  • 9. MANTENIMIENTO Limpieza periódica Protección y vigilancia Protección y control de incendios Control de enfermedades y plangas Raleo Poda Prevención de daños abióticos Comentario: el cuidado de las plantaciones es necesario para llegar a una vegetación clímax y evitar perder grandes extensiones de bosques.
  • 10. COSECHA se utiliza métodos de cosecha y extracción apropiados. Se prepara el fuste en el mismo lugar, Para evitar daños al sotobosque ramas, corteza, copa, devuelve nutrientes al suelo y sistema. Comentario: en el caso de plantaciones con fines comerciales se puede dar la cosecha, pero en los lugares en que se busca recuperar vegetación con especies nativas no es necesaria.
  • 11. SISTEMAS FORESTALES Proceso que se sigue para la obtención de un bosque meta a partir de un estado inicial. Sistemas Forestales que se pueden implementar para la Sierra del Ecuador mediante combinaciones de zonas de vegetaciones naturales potenciales y las condiciones iniciales.
  • 12. Clasificación de los Sistemas Forestales •Se basa en la regeneración natural para mantener un bosque natural con o sin manejo en la zona con vegetaciones de matorral Sistema de regeneración en la zona alto-andina •Similar al anterior pero se aplica en zona andina y andina baja, es más dinámico. Se aplica en forestaciones con condiciones iniciales de matorral y pajonal inducido o antropogénico. Sistema de regeneración en la zona andina •Se trata de alcanzar un bosque natural similar o no, pero la regeneración será menor por la manera de plantar en mezclas y en grupos. Sistema de establecimiento de bosques naturales •Es un sistema de conversión de plantaciones comerciales en bosques naturales en la zona alto andina. Caracterizado por la protección que brinda el rodal, la regeneración natural y restricciones en la zona. Sistema de transformación de plantaciones en la zona alto-andina •Equivale a la conversión de plantaciones comerciales en bosques naturales con o sin manejo en regiones más bajas. La diferencia radica en las condiciones ambientales favorables y la presencia mayor de regeneración natural. Sistema de transformación de plantaciones en la zona andina •Se aplica en el lugar que se va a establecer una plantación con especies exóticas y después con especies nativas para proteger el rodal pero no usa le regeneración natural. Sistema de plantación bajo escudo •Se refiere al establecimiento de plantaciones comerciales en rodales realizadas uniformemente o en mezclas de unas pocas especies. Sistema de plantaciones
  • 13. Descripción de los Sistemas Forestales Sistema de regeneración en la zona alto andina Se aplica en zonas donde existe vegetación arbórea y arbustiva, matorral o bosque degradado, se basa en plantar especies faltantes en sitios abiertos. La regeneración de arbustos es abundante en esta zona alto-andina, la paja no influye negativamente en la regeneración de leñosas. Las especies clímax se las debe plantar. Comentario Analizar características del suelo que favorezcan el establecimiento del bosque, es decir asociaciones de micorrizas a especies a replantar.
  • 14. Descripción de los Sistemas Forestales Sistema de regeneración en la zona andina (general, septentrional y sureño) El manejo es natural y el sistema de regeneración donde hay vegetación arbórea y arbustiva o en lugares próximos a fuentes semilleras. Las condiciones iniciales son el matorral y pajonal, en pastizales se deja descansar por unos años o puede estar formada por sural. En la zona andina los procesos naturales son más rápidos y agresivos incluso no se puede recurrir a plantar árboles. La composición de pioneras e intermedios varía mucho pero no se plantan, se debe evaluar la regeneración de intermedios y matorrales es suficiente. Comentario Debido a las variaciones en la regeneración se debe analizar si la composición final de matorral es suficiente, además en lugares ya establecidos se puede considerar el replantar especies climax.
  • 15. Descripción de los Sistemas Forestales Sistema de establecimiento de bosques naturales Se aplica cuando se desea obtener un bosque natural análogo o análogo manejado con la existencia o no de especies arbóreas y con poca regeneración de bosque. Se aplica en zonas alto-andinas de uso de suelo con pastos en los cuales se pueden plantar las especies que se deseen. Comentario Considerar los factores ambientales como dirección y velocidad del viento para favorecer las plantaciones.
  • 16. Sistemas de transformación de plantaciones en la zona Alto-andina CARACTERÍSTICAS • Abundancia de spp pioneras mínima • Mayor abundancia de spp intermedias y clímax • Con spp: Nativas Polylepis incana, Buddleja incana Exóticas Pinus patula Las Spp clímax con dispersión lenta en sotobosque Baccharis spp, Chuquiragua jussieui, Vaccinium floribundum, Comentario Los árboles son escasos ,No hay regeneración natural pero vegetación arbustiva es buen inicio de regeneración
  • 17. PASOS Manejo de bosque en zona ALTO-ANDINA Preparación de un rodal para facilitar la regeneración natural y el crecimiento de una capa herbácea Raleo 5 años antes del corte final dejando max 400 arboles/ha Cosecha que minimice el daño Plantación Luego del corte final de madera se replanta con spp nativas d= 3x3m o con spp valiosas d= 2x2m Replante a los 3 años después de la plantación (sobrevivencia < 70%) con Polylepis spp, Escallonia myrtilloides, Hesperomeles Comentario En caso de existir regeneración natural se disminuye el número de plantas para el replante
  • 18. SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN DE PLANTACIONES EN LAS ZONAS ANDINA Y ANDINA BAJA CARACTERÍSTICAS • Mayor regeneración natural • La vegetación natural o sotobosque se recupera en 2 años Spp apropiadas para plantar Zona andina •Alnus acuminata • Buddeleja spp • Escallonia myrtilloides • Freziera canescens • Myrsine spp •Oreopanax spp Zona sureña andina • Clethra spp •Podocarpus spp • Ocotea spp • Weinmannia spp
  • 19. PASOS Comentario Si la sobrevivencia es menor del 70% se procede al replante Preparación de un rodal • De 0,25 Ha par el desarrollo de bosque secundario Cosecha • Para favorecer la regeneración natural se deja 5 años entre 50/100 árboles/ha como escudo. En 2 fases Plantación • Se plantan spp nativas que faltan en el sotobosque a una densidad de 5x5 o 3x3m Cosecha del escudo • Después de 5 años, con técnicas de cosecha que minimicen los daños Replante • El corte del escudo daña la vegetación por eso se realiza un replante después de 4 años del establecimiento de la plantación
  • 20. Sistemas de plantaciones bajo escudo Para seguir con el tipo de plantación que ya existe Ventajas • Inicia con el establecimiento de la rotación próxima antes de la tala rasa • Cubrimiento permanente del suelo, protección, y ahorro de tiempo Desventajas • Posible daño a plántulas de la siguiente rotación. • Necesidad de cuidado y personal calificado Comentario Este método es aconsejable para aumentar el nivel de producción de un bosque
  • 21. Comentario PLANTACIONES EN LAS ZONAS ANDINA Y ANDINA BAJA El sotobosque se recupera las spp climax encuentran el microclima necesario el escudo crece rápido por mayor cantidad de luz, espacio y nutrientes dando arboles de alta calidad Luego de 5 años se cosecha el escudo Se plantan spp clímax q no aparezcan en el sotobosque
  • 22. SISTEMAS DE PLANTACIONES BAJO ESCUDO Preparación dejar un escudo Plantación se plantan las spp deseadas con una densidad de 3x3m Replante después de 2 años del establecimiento de la plantación (sobrevivencia < 70%) Comentario Es necesario establecer el índice de sobrevivencia para saber el número de plantas a replantar
  • 23. Desventaja Objetivo Ventaja Obtener un rodal Una pionera crece rápido da protección a spp clímax uniforme donde los arboles crezcan en forma recta Spp con características comunes o diferentes Casos Se planta en líneas o uniforme Metodología SISTEMA DE PLANTACIONES Comentario Las especies pioneras son auxiliares para el proceso de regeneración
  • 24. PASOS DEL SISTEMAS DE PLANTACIONES Protección importante. Preparación Plantación Replante La vegetación natural los 80 cm antes de plantar 2x2m para spp que crece torcidas para obtener el 100% 3x3m para spp que crecen en forma recta Después de 1 año