SlideShare una empresa de Scribd logo
HENRY BARRERA 10°B
D ura n te miles d e añ os, los h umanos
ha n es ta do j ugan do un pa pel c a da
vez
más
im po r t an te
en
la
de fo rest a ción . A t ravés d e la
his to ria, un im pe rio t ras otro han
c o r t a do bosq ues pa ra cons t rui r s us
ba rc os
y
vivien das ,
y
c omo
c om bus ti ble . Una vez q ue han si do
devas ta dos, esos bosq ues no se han
re cupe ra do en mil años o más, y
alg un os n un ca se re c upe ra rán - c omo en pa r tes del Me di te rráneo , el
M e di o Ori e n te y G ra n B ret a ñ a .
La
deforestación
es
un
proceso
provocado generalmente por la acción
h u m a n a , e n e l q u e s e d e s t r u ye l a
superficie
forestal.2
3
Está
directamente causada por la acción del
hombre
sobre
la
naturaleza,
principalmente debido a las talas o
quemas realizadas por la industria
maderera, así como para la obtención
de suelo para la agricultura, minería y
ganadería.
Ta l a r
árboles
sin
una
eficiente
reforestación resulta en un serio daño al
hábitat, en perdida de biodiversidad y
en aridez. Tiene un impacto adverso en
la fijación de gas carbónico (CO2). Las
regiones deforestadas tienden a una
erosión del suelo y frecuentemente se
degradan a tierras no productivas
Hace unos ocho mil años, los seres humanos
empezaron a talar bosques en cantidades
pequeñas pero significativas, aunque para
ello sólo dispusieran de hachas de sílex.4
A
medida
que
la
agricultura
se
iba
extendiendo el humano limpiaba el terreno de
árboles y arbustos para permitir que la luz del
sol llegara hasta el suelo. El desbroce se
hacía por el método de cortar y quemar. Al
cabo de un año o dos, durante la estación
seca se quemaban los residuos caídos y los
árboles muertos y se sembraba en el suelo
enriquecido con las cenizas.
En los seis mil años que van desde la
prehistoria hasta el comienzo de la era
histórica, hace unos dos mil años, el hombre
fue mejorando sus herramientas para trabajar
la tierra disponiendo de hachas y arados en la
Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro,
así como de bueyes y caballos domesticados
que tiraran de los arados. Estos avances
hicieron que la agricultura fuera ganando
tierras al bosque que fue talado allí donde
ésta se desarrolló.
Hace dos mil años, en China, India, el sur y
el
oeste
de
Europa
y
el
Magreb
mediterráneo, así como en las tierras
bajas de Centroamérica y las tierras altas
de Perú se empleaban prácticas agrícolas
sofisticadas
(cultivos
diversificados,
plantaciones múltiples y cría de ganado).
To d a s e s a s r e g i o n e s s o n n a t u r a l m e n t e
boscosas, y la agricultura a gran escala
exigió talar esos árboles.5
En el año 1089, Guillermo el Conquistador
o r d e n ó r e a l i z a r e l e s t u d i o D o m e s d a y, u n
estudio
de
sus
nuevos
dominios
(Inglaterra). Este estudio demostró que se
había deforestado el 85% de los campos,
así como el 90% de la tierra cultivable (de
altitud inferior a los mil metros).5 Siete
siglos antes de la era industrial, Gran
B r e t a ñ a e s t a b a to t a l m e n t e d e f o r e s t a d a y
muchos de los bosques que quedaban
estaban protegidos en calidad de reser vas
de caza para la realeza y la nobleza.
En África, entre los años 2000 y 2005 se
perdieron unos 4 millones de hectáreas de
bosques al año, cerca de 1/3 del área
deforestada en todo el mundo, siendo la
causa
principal
la
conversión
a
una
agricultura
permanente
de
las
áreas
deforestadas.8 Como medidas contra la
deforestación en África se está adoptando un
sistema
de
certificación,
dada
la
preocupación mundial por obtener madera a
partir de bosques gestionados de manera
sostenible, aunque la aplicación de esta
certificación sigue siendo escasa todavía. De
los
306
millones
de
ha
de
bosques
certificados del mundo (junio 2007), unos 3
millones (solo el 1%) corresponde a África y
la mayoría son bosques plantados. Con unos
15 millones de ha de bosques plantados en
todo el mundo (FAO, 2006), África solo
representa el 5% del total.
También se han llevado a cabo otras medidas
a nivel regional contra la deforestación y la
desertificación como la Iniciativa de la Gran
Muralla Verde del Sahara (UNU, 2007), con un
enfoque integrado entre la agricultura, la
ganadería y la actividad forestal.
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total
(1 000 ha)

Variación anual
(1 000 ha)

Tasa de variación anual
%

1990

2000

2005

1990–2000

2000–2005

1990–2000

2000–2005

699 361

655 613

635 412

–4 375

–4 040

–0,64

–0,62
Esta región posee el 18,6 % de la superficie
forestal mundial, repartida en una gran
variedad de ecosistemas, como bosques
tropicales, bosques templados, manglares
costeros, montañas y desiertos.
La región contaba con 734 millones de
hectáreas de bosques en el año 2005, unos
3 millones más que en 2000. No obstante,
este aumento fue resultado, en gran
medida, de la alta tasa de repoblación
forestal de China, la cual oculta la notable
desaparición de bosques naturales en
diversos países; en total, desaparecieron en
la región 3,7 millones de hectáreas de
bosque al año entre 2000 y 2005.
Algunos países han invertido sus tendencias
de pérdida de bosques, pero no es probable
que los países que sufren una mayor
deforestación sean capaces de hacerlo. La
expansión de los cultivos comerciales a gran
escala será la causa más importante de
deforestación en la región.8

La región de Asia y el Pacífico cuenta con
136 millones de hectáreas de bosques
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total
(1 000 ha)

Variación anual
(1 000 ha)

Tasa de variación anual
%

1990

2000

2005

1990–2000

2000–2005

1990–2000

2000–2005

743 825

731 077

734 243

–1 275

633

–0,17

0,09
Europa cuenta con una cuarta parte de los
recursos forestales mundiales,
aproximadamente 1 000 millones de
hectáreas, el 81% de las cuales se
encuentran en la Federación de Rusia.
Prácticamente todos los países europeos
poseen leyes que dificultan notablemente
la deforestación y la reconversión a otros
usos de la tierra. Además, se proporciona
apoyo fiscal a la actividad forestal en
vir tud del Fondo Europeo A grícola de
Desarrollo Rural, lo que fomenta de
manera significativa la plantación de
árboles. Por ello, es probable que la
superficie forestal aumente a medida que
decrecen las tierras dedicadas a la
agricultura.
Las principales amenazas a las que se
enfrentan los recursos forestales en
Europa son de naturaleza ambiental, como
incendios, brotes de plagas y tormentas,
algunas de las cuales se podrían
incrementar con el cambio climático.
Aunque se desconocen las repercusiones a
largo plazo del cambio climático en los
bosques, se han atribuido a este fenómeno
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total
(1 000 ha)

Variación anual
(1 000 ha)

Tasa de variación anual
%

1990

2000

2005

1990–2000

2000–2005

1990–2000

2000–2005

989 320

998 091

1 001 394

877

661

0,09

0,07
Esta región contiene el 22% de la
super ficie forestal mundial. En ella se
e n c u e n t r a l a m ay o r m a s a c o n t i n u a d e
bosque pluvial tropical del mundo: la
cuenca del Amazonas.
En los últimos dos decenios, algunos
países han concedido la propiedad legal de
los bosques a las comunidades indígenas,
por ejemplo, Perú, 6400 millones de
hectáreas; Bolivia, 1200 millones de
hectáreas;
Brasil,10300
millones
de
h e c t á r e a s ; C o l o m b i a , 27 m i l l o n e s d e
hectáreas;
E c u a d o r, 4 , 5
millones
de
hectáreas y Guyana, 1 ,4 millones de
hectáreas de tierra, comprendidos los
bosques. Si bien la propiedad confiere a
las comunidades derechos firmes de uso
sostenible de los recursos forestales, los
conflictos sobre la propiedad, en ocasiones
violentos, y la falta de aplicación de las
normas y los reglamentos han permitido la
ocupación y la explotación maderera
ilegales en extensas áreas de estos
bosques.
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total
(1 000 ha)

Variación anual
(1 000 ha)

Tasa de variación anual
%

1990

2000

2005

1990–2000

2000–2005

1990–2000

2000–2005

923 807

882 339

859 925

–4 147

–4 483

–0,46

–0,51
DEBEMOS DE
APRENDER A CUIDAR LA
NATURALEZA Y NO
DESTRUIRLA COMO LO
HEMOS ESTADO
HACIENDO HACE MILES
DE AÑOS Y RECIEN EN
ESTOS AÑOS NOS
HEMOS DADO CUENTA
QUE ESTO NOS VA A
LLEVAR A LA
DESTRUCCIÓN.
Deforestaciondelosarboles 130512164425-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013mecanizacionagricola
 
La DeforestacióN Ambiental En El Ecuador
La DeforestacióN Ambiental En El EcuadorLa DeforestacióN Ambiental En El Ecuador
La DeforestacióN Ambiental En El EcuadorGiancarlomar
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
María de la Paz
 
Proyecto ecología
Proyecto ecologíaProyecto ecología
Proyecto ecología
Chivo Hernandez
 
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONASDEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
Astrid Carolina Penagos Gómez
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
faibanez
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
EnzoBurgos
 
La deforestación por Karina Riera
La deforestación por Karina RieraLa deforestación por Karina Riera
La deforestación por Karina Riera
karinarie
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
federico calicchia
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasKely Núñez
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
CARLOSR63
 
Deforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comeniosDeforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comeniosalexfasc
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
Winston More
 

La actualidad más candente (19)

Presentaciónambiental1
Presentaciónambiental1Presentaciónambiental1
Presentaciónambiental1
 
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
 
Anita
AnitaAnita
Anita
 
La DeforestacióN Ambiental En El Ecuador
La DeforestacióN Ambiental En El EcuadorLa DeforestacióN Ambiental En El Ecuador
La DeforestacióN Ambiental En El Ecuador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
 
Proyecto ecología
Proyecto ecologíaProyecto ecología
Proyecto ecología
 
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONASDEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Poca
PocaPoca
Poca
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
 
La deforestación por Karina Riera
La deforestación por Karina RieraLa deforestación por Karina Riera
La deforestación por Karina Riera
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
 
Deforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comeniosDeforestación en el ecuador j.a.comenios
Deforestación en el ecuador j.a.comenios
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 

Destacado

Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...frankute
 
Presentación Empresa Púrpura pi
Presentación Empresa Púrpura piPresentación Empresa Púrpura pi
Presentación Empresa Púrpura pi
Alia Sánchez
 
BIOLOGIA!
BIOLOGIA!BIOLOGIA!
BIOLOGIA!Cammmii
 
Tarea
TareaTarea
TareaGoro
 
Hélice: empresa de prestación de servicios
Hélice: empresa de prestación de serviciosHélice: empresa de prestación de servicios
Hélice: empresa de prestación de serviciosjuanitarbelaez
 
Presentación para casas de cambio
Presentación para casas de cambioPresentación para casas de cambio
Presentación para casas de cambionico_45
 
3º 4º 5º 6º dia de la madre
3º 4º 5º 6º dia de la madre3º 4º 5º 6º dia de la madre
3º 4º 5º 6º dia de la madrelaurapazmoro
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo Vivian Vargas
 
Marca personal versus marca
Marca personal versus marcaMarca personal versus marca
Marca personal versus marca
Graciela Valdez Vera
 
Aprendizaje colaborativo 1
Aprendizaje colaborativo 1Aprendizaje colaborativo 1
Aprendizaje colaborativo 110965
 
Construyendo la democracia desde el aula
Construyendo la democracia desde el aulaConstruyendo la democracia desde el aula
Construyendo la democracia desde el aulamiluquecruz
 
Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50g
Vtr Rjs
 
4 Remedios natruales para la gastritis
4 Remedios natruales para la gastritis4 Remedios natruales para la gastritis
4 Remedios natruales para la gastritis
Jimena Suárez
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisbiologiacchunam
 

Destacado (20)

Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis; el liderazgo de los empr...
 
Serie Aprender a Investigar
Serie Aprender a InvestigarSerie Aprender a Investigar
Serie Aprender a Investigar
 
Presentación Empresa Púrpura pi
Presentación Empresa Púrpura piPresentación Empresa Púrpura pi
Presentación Empresa Púrpura pi
 
BIOLOGIA!
BIOLOGIA!BIOLOGIA!
BIOLOGIA!
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Hélice: empresa de prestación de servicios
Hélice: empresa de prestación de serviciosHélice: empresa de prestación de servicios
Hélice: empresa de prestación de servicios
 
Presentación para casas de cambio
Presentación para casas de cambioPresentación para casas de cambio
Presentación para casas de cambio
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Sharliin
SharliinSharliin
Sharliin
 
3º 4º 5º 6º dia de la madre
3º 4º 5º 6º dia de la madre3º 4º 5º 6º dia de la madre
3º 4º 5º 6º dia de la madre
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Marca personal versus marca
Marca personal versus marcaMarca personal versus marca
Marca personal versus marca
 
Aprendizaje colaborativo 1
Aprendizaje colaborativo 1Aprendizaje colaborativo 1
Aprendizaje colaborativo 1
 
Construyendo la democracia desde el aula
Construyendo la democracia desde el aulaConstruyendo la democracia desde el aula
Construyendo la democracia desde el aula
 
Islamismo(barragan)
Islamismo(barragan)Islamismo(barragan)
Islamismo(barragan)
 
Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50g
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
fluor
fluorfluor
fluor
 
4 Remedios natruales para la gastritis
4 Remedios natruales para la gastritis4 Remedios natruales para la gastritis
4 Remedios natruales para la gastritis
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 

Similar a Deforestaciondelosarboles 130512164425-phpapp02

Miguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestaciónMiguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestaciónmiguelu1997
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
Alonso Rentería
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
vanebb
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9
iestpmagul
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion095381403
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
Alanthony Palacios Ramos
 
11. cambio climatico
11. cambio climatico11. cambio climatico
11. cambio climatico
Ricardo Cerron Siuce
 
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2damayraquel
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
AyelenVivanco
 
Deforestcion forestal
Deforestcion forestalDeforestcion forestal
Deforestcion forestal
diatiary
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacionmlgsvb
 

Similar a Deforestaciondelosarboles 130512164425-phpapp02 (20)

Deforestacion de los arboles
Deforestacion de los arbolesDeforestacion de los arboles
Deforestacion de los arboles
 
Miguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestaciónMiguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestación
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9
 
LA deforestacion
LA deforestacionLA deforestacion
LA deforestacion
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Anita
AnitaAnita
Anita
 
Correccion nina
Correccion  ninaCorreccion  nina
Correccion nina
 
Correccion nina
Correccion  ninaCorreccion  nina
Correccion nina
 
Anita
AnitaAnita
Anita
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
 
11. cambio climatico
11. cambio climatico11. cambio climatico
11. cambio climatico
 
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Deforestcion forestal
Deforestcion forestalDeforestcion forestal
Deforestcion forestal
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 

Más de Henry Barrera

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Henry Barrera
 
Cuestionario base de datos
Cuestionario base de datosCuestionario base de datos
Cuestionario base de datosHenry Barrera
 

Más de Henry Barrera (7)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
clases de arboles
clases de arbolesclases de arboles
clases de arboles
 
Taller n°4
Taller n°4Taller n°4
Taller n°4
 
Tallle n°3
Tallle n°3Tallle n°3
Tallle n°3
 
Taller n°2
Taller n°2Taller n°2
Taller n°2
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Cuestionario base de datos
Cuestionario base de datosCuestionario base de datos
Cuestionario base de datos
 

Deforestaciondelosarboles 130512164425-phpapp02

  • 2. D ura n te miles d e añ os, los h umanos ha n es ta do j ugan do un pa pel c a da vez más im po r t an te en la de fo rest a ción . A t ravés d e la his to ria, un im pe rio t ras otro han c o r t a do bosq ues pa ra cons t rui r s us ba rc os y vivien das , y c omo c om bus ti ble . Una vez q ue han si do devas ta dos, esos bosq ues no se han re cupe ra do en mil años o más, y alg un os n un ca se re c upe ra rán - c omo en pa r tes del Me di te rráneo , el M e di o Ori e n te y G ra n B ret a ñ a .
  • 3. La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción h u m a n a , e n e l q u e s e d e s t r u ye l a superficie forestal.2 3 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. Ta l a r árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas
  • 4. Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas de sílex.4 A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas. En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí donde ésta se desarrolló.
  • 5. Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica y las tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). To d a s e s a s r e g i o n e s s o n n a t u r a l m e n t e boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.5 En el año 1089, Guillermo el Conquistador o r d e n ó r e a l i z a r e l e s t u d i o D o m e s d a y, u n estudio de sus nuevos dominios (Inglaterra). Este estudio demostró que se había deforestado el 85% de los campos, así como el 90% de la tierra cultivable (de altitud inferior a los mil metros).5 Siete siglos antes de la era industrial, Gran B r e t a ñ a e s t a b a to t a l m e n t e d e f o r e s t a d a y muchos de los bosques que quedaban estaban protegidos en calidad de reser vas de caza para la realeza y la nobleza.
  • 6. En África, entre los años 2000 y 2005 se perdieron unos 4 millones de hectáreas de bosques al año, cerca de 1/3 del área deforestada en todo el mundo, siendo la causa principal la conversión a una agricultura permanente de las áreas deforestadas.8 Como medidas contra la deforestación en África se está adoptando un sistema de certificación, dada la preocupación mundial por obtener madera a partir de bosques gestionados de manera sostenible, aunque la aplicación de esta certificación sigue siendo escasa todavía. De los 306 millones de ha de bosques certificados del mundo (junio 2007), unos 3 millones (solo el 1%) corresponde a África y la mayoría son bosques plantados. Con unos 15 millones de ha de bosques plantados en todo el mundo (FAO, 2006), África solo representa el 5% del total. También se han llevado a cabo otras medidas a nivel regional contra la deforestación y la desertificación como la Iniciativa de la Gran Muralla Verde del Sahara (UNU, 2007), con un enfoque integrado entre la agricultura, la ganadería y la actividad forestal.
  • 7. Superficie forestal: extensión y variación Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual % 1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005 699 361 655 613 635 412 –4 375 –4 040 –0,64 –0,62
  • 8. Esta región posee el 18,6 % de la superficie forestal mundial, repartida en una gran variedad de ecosistemas, como bosques tropicales, bosques templados, manglares costeros, montañas y desiertos. La región contaba con 734 millones de hectáreas de bosques en el año 2005, unos 3 millones más que en 2000. No obstante, este aumento fue resultado, en gran medida, de la alta tasa de repoblación forestal de China, la cual oculta la notable desaparición de bosques naturales en diversos países; en total, desaparecieron en la región 3,7 millones de hectáreas de bosque al año entre 2000 y 2005. Algunos países han invertido sus tendencias de pérdida de bosques, pero no es probable que los países que sufren una mayor deforestación sean capaces de hacerlo. La expansión de los cultivos comerciales a gran escala será la causa más importante de deforestación en la región.8 La región de Asia y el Pacífico cuenta con 136 millones de hectáreas de bosques
  • 9. Superficie forestal: extensión y variación Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual % 1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005 743 825 731 077 734 243 –1 275 633 –0,17 0,09
  • 10. Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales, aproximadamente 1 000 millones de hectáreas, el 81% de las cuales se encuentran en la Federación de Rusia. Prácticamente todos los países europeos poseen leyes que dificultan notablemente la deforestación y la reconversión a otros usos de la tierra. Además, se proporciona apoyo fiscal a la actividad forestal en vir tud del Fondo Europeo A grícola de Desarrollo Rural, lo que fomenta de manera significativa la plantación de árboles. Por ello, es probable que la superficie forestal aumente a medida que decrecen las tierras dedicadas a la agricultura. Las principales amenazas a las que se enfrentan los recursos forestales en Europa son de naturaleza ambiental, como incendios, brotes de plagas y tormentas, algunas de las cuales se podrían incrementar con el cambio climático. Aunque se desconocen las repercusiones a largo plazo del cambio climático en los bosques, se han atribuido a este fenómeno
  • 11. Superficie forestal: extensión y variación Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual % 1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005 989 320 998 091 1 001 394 877 661 0,09 0,07
  • 12. Esta región contiene el 22% de la super ficie forestal mundial. En ella se e n c u e n t r a l a m ay o r m a s a c o n t i n u a d e bosque pluvial tropical del mundo: la cuenca del Amazonas. En los últimos dos decenios, algunos países han concedido la propiedad legal de los bosques a las comunidades indígenas, por ejemplo, Perú, 6400 millones de hectáreas; Bolivia, 1200 millones de hectáreas; Brasil,10300 millones de h e c t á r e a s ; C o l o m b i a , 27 m i l l o n e s d e hectáreas; E c u a d o r, 4 , 5 millones de hectáreas y Guyana, 1 ,4 millones de hectáreas de tierra, comprendidos los bosques. Si bien la propiedad confiere a las comunidades derechos firmes de uso sostenible de los recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en ocasiones violentos, y la falta de aplicación de las normas y los reglamentos han permitido la ocupación y la explotación maderera ilegales en extensas áreas de estos bosques.
  • 13. Superficie forestal: extensión y variación Superficie total (1 000 ha) Variación anual (1 000 ha) Tasa de variación anual % 1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005 923 807 882 339 859 925 –4 147 –4 483 –0,46 –0,51
  • 14. DEBEMOS DE APRENDER A CUIDAR LA NATURALEZA Y NO DESTRUIRLA COMO LO HEMOS ESTADO HACIENDO HACE MILES DE AÑOS Y RECIEN EN ESTOS AÑOS NOS HEMOS DADO CUENTA QUE ESTO NOS VA A LLEVAR A LA DESTRUCCIÓN.