SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO DE ECONOMÍA Y
GEOGRAFIA: ACTIVIDAD FORESTAL

Profesor: Linares, Alfredo



Integrantes: Gastón Laguna, Gonzalo López, Demian Pérez, Alexis Requena, Iván
Azcurra



Curso: Segundo



División: Tercera



Turno: Tarde



Ciclo Lectivo: 2011
Características Principales:

Los bosques y los árboles proporcionan una amplia gama de bienes y servicios
a todos los niveles de la sociedad – en particular, millones de bosques – a las
poblaciones que viven dentro o en las cercanías de estos bosques y que
dependen de ellos para la consecución de los medios de subsistencia; a los
gobiernos nacionales y a la comunidad internacional.
Una característica muy especial en Misiones, por las bondades del clima y del
suelo, es que el desarrollo arbóreo y vegetal en general es más acelerado en
relación con otros lugares de nuestro país y del mundo.
De igual manera el hombre, las industrias destruyen con una velocidad muy
superior a la de la reproducción de las especies arbóreas, por lo tanto las
plantas no tienen el tiempo suficiente como para reproducirse y así se van
extinguiendo. Podemos observar también que el clima de nuestra región está
cambiando muchísimo y la fertilidad del suelo ya no es la misma que hace
algunos años atrás.
La utilización de la madera:

La madera fue uno de los primeros materiales que fueron utilizados por el
hombre para construcción de cabañas herramientas para cazar etc... Después
fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios templos y
casas desde y durante el siglo XX a.c y hasta el siglo XIV d.c. donde al
inventarse entre otras técnicas y materiales nuevos para la construcción tales
como el cemento empezó a construirse y a utilizarse menos la madera. En la
actualidad se utilizan para los curtidos se utilizan maderas curtientes (castaño,
encina o quebracho), en construcción se utilizan maderas apropiadas de
coníferas (haya, roble), usadas en la carpintería naval, madera para
cuadernillos (encina, roble), quillas (haya), mástiles (pino, abeto), sorios o
embarcaciones pequeñas (olmo, alerce, eucalipto, plátano).
La utilización de la madera el material depende de su disponibilidad cercana
pero sobre todo de las corrientes inmigratorias, que en nuestro continente,
posibilitaron su empleo o no.
La industria de la pasta y el papel, individualmente considerada, es la mayor
consumidora de madera industrial. Se prevé que en 1985 el consumo mundial
de madera industrial será de 1900 millones de m³, de los que la industria de la
pasta y el papel absorberá 800 millones de m³.Los países en desarrollo tienen
el 55% de la superficie boscosa del mundo, pero producen solamente el 6% del
papel que el mundo consume.
La madera es asimismo un combustible ecológico: por ejemplo, cuando se
quema libera CO2 a la atmósfera, pero es el mismo CO2 que absorbió de ella
durante su crecimiento. Además, a la par que se talan los árboles viejos
pueden plantarse árboles nuevos, con lo cual vemos que la madera es un
combustible sostenible. En la vuelta al uso de la madera son pioneros los
países escandinavos, que muestran un especial cuidado de sus bosques.
Reforestación y Forestación:


La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a
repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido
eliminados por diversos motivos como pueden ser:

.Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como
plantas.

.Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

.Ampliación de áreas rurales.

.Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
.Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos
masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en
tiempos históricos. Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear
una masa forestal, formada por especies leñosas.

.La reforestación puede estar orientada a:

.Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.

.Producción de madera para fines industriales.

.Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción
extensiva.

.Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

.Frenar el avance de las dunas de arena.

.Proveer madera para uso como combustible doméstico.

.Crear áreas recreativas.
.Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo
recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos
sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes
que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad
benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que
también produzca impactos ambientales negativos.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar
actividades relacionadas con:

.Producción de plantas (viveros).

.Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles.

La forestación es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en
especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente
relacionada con la silvicultura —la ciencia de la conservación, crecimiento y
salud de los árboles y bosques— la forestación estudia la producción de
materiales para su explotación comercial e industrial, como la madera y el
papel, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente, su valor
ambiental, estético y recreativo.

La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles
maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques
artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del
trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al
estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio
ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados.
Formaciones forestales: Bosque cálido, templado y frío:

El bosque templado, una comunidad boscosa decidua que viene a ser como
una "transición" entre el bosque boreal y los bosques de hojas anchas de
lugares más cálidos.

En estos bosques se encuentran muchas coníferas, las cuales continúan en los
bosques boreales más al norte. Hay pocas áreas en la zona templada donde el
bosque esté formado exclusivamente de árboles caducifolios o por coníferas.

Un componente importante del ecosistema forestal templado lo constituye los
árboles caídos, especialmente en los bosques lluviosos templados. Cuando
caen los grandes árboles, crean espacios libres que permiten que la luz solar
atraviese el dosel de ramas y hojas. Los enormes troncos caídos son vitales
para el crecimiento de los árboles jóvenes.

Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por
coníferas y asociada con climas fríos. En él abundan árboles muy altos, como
pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la época invernal.Los bosques
de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna
incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas
temperaturas, como osos, lobos y armiños.

Flora

Algunas de las especies que habitan en los bosques fríos de coníferas
son píceas, abetos, alerces, pinos, abedules además de musgos y helechos.
Encontrándose por lo general árboles de gran altura. Debido a su forma
triangular, la nieve se desliza sobre las ramas de las coníferas y no se
acumula.

Fauna

Entre los animales que mejor se adaptan a la vegetación de estos bosques se
encuentran castores, ardillas, puerco espines, mofetas, alce, marmotas, liebres,
linces, venados, conejos y osos negros.
Las temperaturas de los bosques de coníferas oscilan entre los 10º C y 20º C
en verano y -15º C y 5º C en invierno.
En las zonas de clima tropical se dan tres clases diferenciadas de bosques: El
bosque tropical seco o bosque tropical con estación seca en el que la
vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los cuales
la evaporación es muy activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a
poco y las formas xerófilas (adaptadas a la aridez) adquieren una importancia
creciente a medida que se van aproximando a los dos trópicos.
El bosque tropical estacional semiperenne es el bosque de gran parte del naka
naka Asia tropical en los que durante la estación seca algunos árboles pierden
su follaje dependiendo de la severidad de la sequía. Pues el calor les puede
dar muchos daños a estos árboles
El bosque tropical lluvioso es propio de las zonas tropicales en las que no
existe una verdadera estación seca, hay uno o más meses relativamente secos
(con menos de 100 Mm de lluvia) y solamente algunas áreas son húmedas
durante todo el año.

Clima
Este bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo el año y, con un
rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. Igualmente, las
longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el año. La
precipitación es estacional, pero muy pocas veces llega a ser tan seco que se
manifieste como sequía; hay uno o más meses relativamente secos (con
menos de 1.500 mm de lluvia) en casi todas las partes de esta zona, y
solamente algunas áreas son húmedas durante todo el año. Las estaciones
húmedas y secas están asociadas con el movimiento del "ecuador térmico"
alrededor del Ecuador geográfico. Usualmente hay dos estaciones de lluvia por
año cerca del Ecuador, a medida que el sol pasa sobre cada uno de
los equinoccios, pero solamente una en latitudes alejadas del ecuador. Los
vientos fuertes están asociados con las tormentas o con la estación seca.

Calido:
Templado:




Frio:
PLANISFERIO DE LAS ZONAS FORESTALES Y BOSQUES




                        PROBLEMAS AMBIENTALES

El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando
éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas ambientales.
Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se
instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen
por causas humanas o antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los
ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.
CARACTERISTICAS

LA CAPA DE OZONO:

El mundo ha cambiado ostensiblemente desde que investigadores de las más
diversas áreas dieran la señal de alarma ante la debacle ambiental que la
actividad descontrolada del hombre estaba creando. Primero fue la
comprobación del hecho de que los ecosistemas estaban siendo seriamente
afectados por los desechos industriales, nucleares y domiciliarios y que el uso
de combustibles fósiles estaba degradando la calidad de vida de los habitantes
de las grandes urbes. Finalmente, como corolario a todo lo anterior, se
descubre que uno de los "pilares" de la comodidad y modernidad de nuestra
era, esto es, el uso de refrigerantes, aerosoles, espumas plásticas y sistemas
de prevención de incendios, eran los principales causantes de la destrucción de
la capa de ozono del planeta. Definitivamente, después de este anuncio, el
mundo ya no podía ser el mismo de antes. Es que la importancia de este, hasta
hace poco desconocido ozono, radica en que protege toda la cadena de vida
del planeta, ya que su estructura permite absorber los peligrosos rayos
ultravioletas (UVB) provenientes del sol. Así pues, el temor de perder la vida en
la tierra era amenazado por muchas causas, entre ellas el CFC.
EFECTO INVERNADERO

La atmósfera está compuesta por varios gases, entre los más importantes
están: el oxígeno, el cual es necesario para el metabolismo de los seres vivos,
el nitrógeno a partir del cual se forman los compuestos esenciales para el
crecimiento de las plantas, el dióxido de carbono para la fotosíntesis, y el agua,
cuyo ciclo atmosférico determina los diferentes climas.
Los componentes más escasos de la atmósfera y algunas sustancias
antropogénicas pueden alterar la composición natural de la atmósfera y por
ende afectar el delicado equilibrio entre ésta y la biosfera. La capa de ozono
situada alrededor de 30 kilómetros de altura absorbe la mayor parte de la
radiación ultravioleta del sol que es peligrosa para la vida. Por otro lado, la
presencia de tan solo 0,2 partes por millón de ozono producido por gases
contaminantes en la troposfera aumenta la formación de smog.
La carga de contaminantes que se desecha sobre la superficie del planeta y en
la atmósfera, es cada día más alarmante. Las causas de todo esto son: el uso
creciente de las fuentes de energía, el aumento de la población, la producción
incontrolable de bienes materiales, la deforestación y la necesidad de producir
mayor cantidad de alimentos.
Las emisiones de gases a la atmósfera, producto de la actividad industrial,
agrícola, pecuaria, doméstica y de las fuentes móviles, traen como
consecuencia cambios en el clima, a través del efecto invernadero y efectos en
la capa de ozono. Esto provoca la desaparición de muchas especies de plantas
y de animales y también, efectos sobre la salud del ser humano. Lo alarmante
de todo esto, es la velocidad con que estos procesos se están llevando a cabo,
en contraste a nuestra indiferencia.
Se debe entender que el derecho a la manipulación de la naturaleza no debe
condicionarse a la producción irrestricta de bienes de consumo y que debe
prevalecer un desarrollo sostenible.




LA LLUVIA ÁCIDA:

La lluvia ácida es producida fundamentalmente por la emisión de óxidos de
nitrógeno (NOx) y anhídrido sulfuroso (SO2). Estos gases y los compuestos
ácidos formados a partir de los mismos pasan del aire a las nubes mediante la
solubilización en el agua de las gotas que forman las nubes.
Luego, mediante varios mecanismos como son las lluvias, las nevadas, las
nieblas y las deposiciones secas, se produce la acidificación de aguas y suelos.
El agua de lluvia limpia se puede considerar naturalmente ácida, dado que
tiene un pH aproximado de 5,6. Esto es debido al dióxido de carbono (CO2) de
la atmósfera que es absorbido por las gotas de agua de las nubes formando
una solución débilmente ácida de ácido carbónico.
Mientras tanto, la lluvia ácida tiene un pH entre 4,5 y 5,6, aunque se han
observado pH Los principales compuestos que se encuentran en la lluvia ácida
son:
.Ácido sulfúrico: generado principalmente por las emisiones antropogénicas de
SO2 y las naturales de gas sulfhídrico (H2S).
.
Ácido nítrico: generado por las emisiones antropogénicas de NOx.

.Ácido carbónico: generado a partir del CO2 que en su mayoría es de origen
natural aunque parte procede de la combustión de combustibles fósiles.
.Ácidos orgánicos: principalmente son: el acético, originado en procesos
petroquímicos; y el fórmico, que proviene de la descomposición de
hidrocarburos complejos. Menores de 3.




                      EFECTO DE LA ACIDIFICACION
                      SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:

La acidificación de las aguas de los lagos está directamente relacionada con la
acidificación de los suelos ya que el 90% de las aguas pasan previamente por
los suelos y solo el 10% proviene directamente de lluvias y nieve.
Las aguas de los lagos con problemas de acidificación son claras y de poca
turbidez ya que las sustancias que constituyen el plancton precipitan
sedimentando en el fondo.
La desaparición de peces es debida a una combinación de la disminución del
pH de las aguas y el envenenamiento provocado por el aluminio libre cuya
concentración aumenta en medio ácido.
Otro efecto, aunque secundario, muy importante, es el crecimiento de las
colonias de insectos debido a la desaparición de las especies de peces que se
alimentan precisamente de esos insectos. 0 sea que es un efecto biológico
indirecto que pone de manifiesto algo contrario a lo que primariamente se cree
que en lagos de aguas acidificadas no existe ninguna especie viviente.
Otro elemento nocivo para las especies vivientes es el mercurio, el cual
aumenta su concentración en los peces produciendo efectos letales. La razón
por la cual aumenta la concentración de dicho elemento en los seres vivos es
que en medio ácido desaparece el alimento natural de dichas especies de
peces lo que obliga a un cambio en la alimentación de los mismos, éstas
tendrán que nutrirse de otras especies de peces (que ya tienen mercurio)
agudizando así el fenómeno antes mencionado.
Efecto de la acidificación sobre los bosques:
Los árboles dañados exhiben una serie de síntomas pero es muy dificultoso
establecer una conexión entre cada tipo de daño y las causas
correspondientes.
El aire contaminado afecta directa e indirectamente los árboles.
Los efectos directos consisten en daños sobre las hojas debido a que la capa
de grasa protectora es corroída por el depósito seco de dióxido de azufre, la
lluvia ácida o el ozono.
Además las membranas constituyentes de la estructura interna del árbol son
atacadas provocando la pérdida de nutrientes.
Los efectos indirectos están relacionados con la acidificación del suelo lo que
produce una reducción de nutrientes y una liberación de sustancias
perjudiciales para el árbol como lo es el aluminio.
La sensibilidad de las diferentes especies frente a los contaminantes
atmosféricos varía de acuerdo con la superficie de las hojas y la caducidad de
las mismas.
El daño sobre los abetos se traduce en un color marrón amarillento de sus
hojas, pérdidas de las mismas y deterioro de sus raíces.
Los pinos sufren también decoloración con estrechamiento de su extremo
cónico superior por pérdida de sus hojas.




Efectos sobre la fauna y la flora

Con respecto a las plantas, las especies que se ven más afectadas son los
líquenes y los musgos que toman directamente el agua a través de sus hojas.
Además estas especies son indicadores directos de la contaminación
atmosférica como es el caso de los líquenes respecto a las emisiones de SO2.
También en el caso de los pájaros pequeños que viven cerca de aguas
acidificadas se ve afectada su reproducción.
Los huevos de varias especies de pájaros aparecen con paredes muy delgadas
debido al aluminio ingerido a través de los insectos de los cuales se alimentan.
Dichos insectos precisamente se desarrollan en aguas acidificadas.
Los animales herbívoros se ven afectados ya que al acidificarse los suelos, las
plantas que aquellos ingieren, acumulan una mayor cantidad de metales
pesados (aluminio, cadmio, etc.).
Resumiendo lo anterior, se puede afirmar que la fauna también se verá
afectada por los cambios en la composición y estructura de la vegetación.
Bibliografía:

http://www.fao.org/forestry/participatory/es/
http://www.slideshare.net/AsalinasM/utilizacion-de-la-madera
http://www.fao.org/docrep/l2015s/l2015s04.htm
 http://www.ecologiaverde.com/la-madera-como-combustible/
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Forestaci%C3%B3n
http://www.jmarcano.com/bosques/tipos/templado.html
http://www.fao.org/forestry/32194/es/
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090828164445AAzO5Wy
http://html.rincondelvago.com/problemas-ambientales-actuales.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
MarielaCamarena
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Problemas de la humanidad
Problemas de la humanidadProblemas de la humanidad
Problemas de la humanidad
Anahiz Umbria
 
Flora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasuníFlora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasunístefyquiroz
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestalesguest27165
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacionsebans
 
Tabla de biomas y otras cosas
Tabla de biomas y otras cosasTabla de biomas y otras cosas
Tabla de biomas y otras cosas
Gina María González
 
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Rolando Tencio
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Génesis Milena Romero
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferasPaty Salazar
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
MarielaCamarena
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionjorge luis sierra
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestaciónalvamaross
 
La taiga y Tundra
La taiga y TundraLa taiga y Tundra
La taiga y Tundra
yiseth santiago caicedo
 

La actualidad más candente (20)

Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Problemas de la humanidad
Problemas de la humanidadProblemas de la humanidad
Problemas de la humanidad
 
Flora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasuníFlora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasuní
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
Tabla de biomas y otras cosas
Tabla de biomas y otras cosasTabla de biomas y otras cosas
Tabla de biomas y otras cosas
 
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
Desertificación
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacion
 
Bienesy Servicios del bosque
Bienesy Servicios del bosqueBienesy Servicios del bosque
Bienesy Servicios del bosque
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
La taiga y Tundra
La taiga y TundraLa taiga y Tundra
La taiga y Tundra
 

Destacado

Temática 7 agricultura y actividades pecuarias
Temática 7    agricultura y actividades pecuariasTemática 7    agricultura y actividades pecuarias
Temática 7 agricultura y actividades pecuariasprofesorvirtual7
 
Actividad forestal
Actividad forestalActividad forestal
Actividad forestal
Mario Gomariz
 
Contabilidad Forestal
Contabilidad ForestalContabilidad Forestal
Contabilidad Forestal
Diderot Maldonado Cruz
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
María de la Paz
 
Características de la Actividad Minera
Características de la Actividad MineraCaracterísticas de la Actividad Minera
Características de la Actividad Minera
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Explotacion forestal
Explotacion forestalExplotacion forestal
Explotacion forestal
Carlos Campaña Montenegro
 
Actividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaActividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaguardiolasiria
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
Actividad pesquera
Actividad pesqueraActividad pesquera
Actividad pesquera
Teo Gomez
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Eunice Martínez Alvarado
 
actividad forestal
 actividad forestal  actividad forestal
actividad forestal
sumoyav
 
Los Recursos Forestales
Los Recursos ForestalesLos Recursos Forestales
Los Recursos Forestalesguest2804c49
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y PecuariaLedy Cabrera
 
Agricultura intensiva
Agricultura intensivaAgricultura intensiva
Agricultura intensiva
Tecnologias Sac
 
Proceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariaProceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariavryancceall
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
Martín López
 

Destacado (20)

Temática 7 agricultura y actividades pecuarias
Temática 7    agricultura y actividades pecuariasTemática 7    agricultura y actividades pecuarias
Temática 7 agricultura y actividades pecuarias
 
Actividad forestal
Actividad forestalActividad forestal
Actividad forestal
 
Contabilidad Forestal
Contabilidad ForestalContabilidad Forestal
Contabilidad Forestal
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
 
Características de la Actividad Minera
Características de la Actividad MineraCaracterísticas de la Actividad Minera
Características de la Actividad Minera
 
Explotacion forestal
Explotacion forestalExplotacion forestal
Explotacion forestal
 
Actividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaActividades económicas agricultura
Actividades económicas agricultura
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Actividad pesquera
Actividad pesqueraActividad pesquera
Actividad pesquera
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
La Ganaderia
La GanaderiaLa Ganaderia
La Ganaderia
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
actividad forestal
 actividad forestal  actividad forestal
actividad forestal
 
Los Recursos Forestales
Los Recursos ForestalesLos Recursos Forestales
Los Recursos Forestales
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
 
Agricultura intensiva
Agricultura intensivaAgricultura intensiva
Agricultura intensiva
 
Proceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariaProceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuaria
 
La explotacion forestal
La explotacion forestalLa explotacion forestal
La explotacion forestal
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a ACTIVIDAD FORESTAL

ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
Informatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoInformatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoJanyne Yepez
 
Bosques naturales
Bosques naturalesBosques naturales
Bosques naturales
Janyne Yepez
 
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y DurangoContaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesdanielfelipepolania
 
Los bosques libro digital
Los bosques libro digitalLos bosques libro digital
Los bosques libro digital
Jaime Macias
 
Los bosques libro digital
Los bosques libro digitalLos bosques libro digital
Los bosques libro digital
Jaider Pacheco
 
Power Point para probar..
Power Point para probar.. Power Point para probar..
Power Point para probar.. Alfo Cangiano.
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
JORGE LUIS OLAYA
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
EnzoBurgos
 
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.irma_brizo
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
erikacevasco
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundogeolacri
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisSandry2925
 
9123517.ppt
9123517.ppt9123517.ppt
9123517.ppt
mazibgerz21
 
Hortencia carrera andrade
Hortencia carrera andradeHortencia carrera andrade
Hortencia carrera andradelucio
 

Similar a ACTIVIDAD FORESTAL (20)

ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Informatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoInformatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta video
 
Bosques naturales
Bosques naturalesBosques naturales
Bosques naturales
 
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y DurangoContaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
 
Los bosques libro digital
Los bosques libro digitalLos bosques libro digital
Los bosques libro digital
 
Los bosques libro digital
Los bosques libro digitalLos bosques libro digital
Los bosques libro digital
 
Power Point para probar..
Power Point para probar.. Power Point para probar..
Power Point para probar..
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremadura
 
8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
 
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundo
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacis
 
9123517.ppt
9123517.ppt9123517.ppt
9123517.ppt
 
Hortencia carrera andrade
Hortencia carrera andradeHortencia carrera andrade
Hortencia carrera andrade
 

Más de geoclase

DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
geoclase
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍAgeoclase
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍAgeoclase
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala globalgeoclase
 

Más de geoclase (8)

DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
 
MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
 
PESCA
PESCAPESCA
PESCA
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍA
 
GANADERÍA
GANADERÍAGANADERÍA
GANADERÍA
 
MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
 
MINERÍA
MINERÍAMINERÍA
MINERÍA
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

ACTIVIDAD FORESTAL

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO DE ECONOMÍA Y GEOGRAFIA: ACTIVIDAD FORESTAL Profesor: Linares, Alfredo Integrantes: Gastón Laguna, Gonzalo López, Demian Pérez, Alexis Requena, Iván Azcurra Curso: Segundo División: Tercera Turno: Tarde Ciclo Lectivo: 2011
  • 2. Características Principales: Los bosques y los árboles proporcionan una amplia gama de bienes y servicios a todos los niveles de la sociedad – en particular, millones de bosques – a las poblaciones que viven dentro o en las cercanías de estos bosques y que dependen de ellos para la consecución de los medios de subsistencia; a los gobiernos nacionales y a la comunidad internacional. Una característica muy especial en Misiones, por las bondades del clima y del suelo, es que el desarrollo arbóreo y vegetal en general es más acelerado en relación con otros lugares de nuestro país y del mundo. De igual manera el hombre, las industrias destruyen con una velocidad muy superior a la de la reproducción de las especies arbóreas, por lo tanto las plantas no tienen el tiempo suficiente como para reproducirse y así se van extinguiendo. Podemos observar también que el clima de nuestra región está cambiando muchísimo y la fertilidad del suelo ya no es la misma que hace algunos años atrás.
  • 3. La utilización de la madera: La madera fue uno de los primeros materiales que fueron utilizados por el hombre para construcción de cabañas herramientas para cazar etc... Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios templos y casas desde y durante el siglo XX a.c y hasta el siglo XIV d.c. donde al inventarse entre otras técnicas y materiales nuevos para la construcción tales como el cemento empezó a construirse y a utilizarse menos la madera. En la actualidad se utilizan para los curtidos se utilizan maderas curtientes (castaño, encina o quebracho), en construcción se utilizan maderas apropiadas de coníferas (haya, roble), usadas en la carpintería naval, madera para cuadernillos (encina, roble), quillas (haya), mástiles (pino, abeto), sorios o embarcaciones pequeñas (olmo, alerce, eucalipto, plátano). La utilización de la madera el material depende de su disponibilidad cercana pero sobre todo de las corrientes inmigratorias, que en nuestro continente, posibilitaron su empleo o no. La industria de la pasta y el papel, individualmente considerada, es la mayor consumidora de madera industrial. Se prevé que en 1985 el consumo mundial de madera industrial será de 1900 millones de m³, de los que la industria de la pasta y el papel absorberá 800 millones de m³.Los países en desarrollo tienen el 55% de la superficie boscosa del mundo, pero producen solamente el 6% del papel que el mundo consume. La madera es asimismo un combustible ecológico: por ejemplo, cuando se quema libera CO2 a la atmósfera, pero es el mismo CO2 que absorbió de ella durante su crecimiento. Además, a la par que se talan los árboles viejos pueden plantarse árboles nuevos, con lo cual vemos que la madera es un combustible sostenible. En la vuelta al uso de la madera son pioneros los países escandinavos, que muestran un especial cuidado de sus bosques.
  • 4. Reforestación y Forestación: La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: .Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas. .Ampliación de la frontera agrícola o ganadera. .Ampliación de áreas rurales. .Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales). .Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos. Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas. .La reforestación puede estar orientada a: .Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica. .Producción de madera para fines industriales. .Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva. .Crear barreras contra el viento para protección de cultivos. .Frenar el avance de las dunas de arena. .Proveer madera para uso como combustible doméstico. .Crear áreas recreativas. .Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido. Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
  • 5. Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos. Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con: .Producción de plantas (viveros). .Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles. La forestación es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente relacionada con la silvicultura —la ciencia de la conservación, crecimiento y salud de los árboles y bosques— la forestación estudia la producción de materiales para su explotación comercial e industrial, como la madera y el papel, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente, su valor ambiental, estético y recreativo. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados.
  • 6. Formaciones forestales: Bosque cálido, templado y frío: El bosque templado, una comunidad boscosa decidua que viene a ser como una "transición" entre el bosque boreal y los bosques de hojas anchas de lugares más cálidos. En estos bosques se encuentran muchas coníferas, las cuales continúan en los bosques boreales más al norte. Hay pocas áreas en la zona templada donde el bosque esté formado exclusivamente de árboles caducifolios o por coníferas. Un componente importante del ecosistema forestal templado lo constituye los árboles caídos, especialmente en los bosques lluviosos templados. Cuando caen los grandes árboles, crean espacios libres que permiten que la luz solar atraviese el dosel de ramas y hojas. Los enormes troncos caídos son vitales para el crecimiento de los árboles jóvenes. Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por coníferas y asociada con climas fríos. En él abundan árboles muy altos, como pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la época invernal.Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos, lobos y armiños. Flora Algunas de las especies que habitan en los bosques fríos de coníferas son píceas, abetos, alerces, pinos, abedules además de musgos y helechos. Encontrándose por lo general árboles de gran altura. Debido a su forma triangular, la nieve se desliza sobre las ramas de las coníferas y no se acumula. Fauna Entre los animales que mejor se adaptan a la vegetación de estos bosques se encuentran castores, ardillas, puerco espines, mofetas, alce, marmotas, liebres, linces, venados, conejos y osos negros. Las temperaturas de los bosques de coníferas oscilan entre los 10º C y 20º C en verano y -15º C y 5º C en invierno. En las zonas de clima tropical se dan tres clases diferenciadas de bosques: El bosque tropical seco o bosque tropical con estación seca en el que la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los cuales la evaporación es muy activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas (adaptadas a la aridez) adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a los dos trópicos. El bosque tropical estacional semiperenne es el bosque de gran parte del naka naka Asia tropical en los que durante la estación seca algunos árboles pierden su follaje dependiendo de la severidad de la sequía. Pues el calor les puede dar muchos daños a estos árboles El bosque tropical lluvioso es propio de las zonas tropicales en las que no existe una verdadera estación seca, hay uno o más meses relativamente secos
  • 7. (con menos de 100 Mm de lluvia) y solamente algunas áreas son húmedas durante todo el año. Clima Este bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo el año y, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. Igualmente, las longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el año. La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llega a ser tan seco que se manifieste como sequía; hay uno o más meses relativamente secos (con menos de 1.500 mm de lluvia) en casi todas las partes de esta zona, y solamente algunas áreas son húmedas durante todo el año. Las estaciones húmedas y secas están asociadas con el movimiento del "ecuador térmico" alrededor del Ecuador geográfico. Usualmente hay dos estaciones de lluvia por año cerca del Ecuador, a medida que el sol pasa sobre cada uno de los equinoccios, pero solamente una en latitudes alejadas del ecuador. Los vientos fuertes están asociados con las tormentas o con la estación seca. Calido:
  • 9. PLANISFERIO DE LAS ZONAS FORESTALES Y BOSQUES PROBLEMAS AMBIENTALES El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.
  • 10. CARACTERISTICAS LA CAPA DE OZONO: El mundo ha cambiado ostensiblemente desde que investigadores de las más diversas áreas dieran la señal de alarma ante la debacle ambiental que la actividad descontrolada del hombre estaba creando. Primero fue la comprobación del hecho de que los ecosistemas estaban siendo seriamente afectados por los desechos industriales, nucleares y domiciliarios y que el uso de combustibles fósiles estaba degradando la calidad de vida de los habitantes de las grandes urbes. Finalmente, como corolario a todo lo anterior, se descubre que uno de los "pilares" de la comodidad y modernidad de nuestra era, esto es, el uso de refrigerantes, aerosoles, espumas plásticas y sistemas de prevención de incendios, eran los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono del planeta. Definitivamente, después de este anuncio, el mundo ya no podía ser el mismo de antes. Es que la importancia de este, hasta hace poco desconocido ozono, radica en que protege toda la cadena de vida del planeta, ya que su estructura permite absorber los peligrosos rayos ultravioletas (UVB) provenientes del sol. Así pues, el temor de perder la vida en la tierra era amenazado por muchas causas, entre ellas el CFC.
  • 11. EFECTO INVERNADERO La atmósfera está compuesta por varios gases, entre los más importantes están: el oxígeno, el cual es necesario para el metabolismo de los seres vivos, el nitrógeno a partir del cual se forman los compuestos esenciales para el crecimiento de las plantas, el dióxido de carbono para la fotosíntesis, y el agua, cuyo ciclo atmosférico determina los diferentes climas. Los componentes más escasos de la atmósfera y algunas sustancias antropogénicas pueden alterar la composición natural de la atmósfera y por ende afectar el delicado equilibrio entre ésta y la biosfera. La capa de ozono situada alrededor de 30 kilómetros de altura absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol que es peligrosa para la vida. Por otro lado, la presencia de tan solo 0,2 partes por millón de ozono producido por gases contaminantes en la troposfera aumenta la formación de smog. La carga de contaminantes que se desecha sobre la superficie del planeta y en la atmósfera, es cada día más alarmante. Las causas de todo esto son: el uso creciente de las fuentes de energía, el aumento de la población, la producción incontrolable de bienes materiales, la deforestación y la necesidad de producir mayor cantidad de alimentos. Las emisiones de gases a la atmósfera, producto de la actividad industrial, agrícola, pecuaria, doméstica y de las fuentes móviles, traen como consecuencia cambios en el clima, a través del efecto invernadero y efectos en
  • 12. la capa de ozono. Esto provoca la desaparición de muchas especies de plantas y de animales y también, efectos sobre la salud del ser humano. Lo alarmante de todo esto, es la velocidad con que estos procesos se están llevando a cabo, en contraste a nuestra indiferencia. Se debe entender que el derecho a la manipulación de la naturaleza no debe condicionarse a la producción irrestricta de bienes de consumo y que debe prevalecer un desarrollo sostenible. LA LLUVIA ÁCIDA: La lluvia ácida es producida fundamentalmente por la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) y anhídrido sulfuroso (SO2). Estos gases y los compuestos ácidos formados a partir de los mismos pasan del aire a las nubes mediante la solubilización en el agua de las gotas que forman las nubes. Luego, mediante varios mecanismos como son las lluvias, las nevadas, las nieblas y las deposiciones secas, se produce la acidificación de aguas y suelos. El agua de lluvia limpia se puede considerar naturalmente ácida, dado que tiene un pH aproximado de 5,6. Esto es debido al dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera que es absorbido por las gotas de agua de las nubes formando una solución débilmente ácida de ácido carbónico. Mientras tanto, la lluvia ácida tiene un pH entre 4,5 y 5,6, aunque se han observado pH Los principales compuestos que se encuentran en la lluvia ácida son: .Ácido sulfúrico: generado principalmente por las emisiones antropogénicas de SO2 y las naturales de gas sulfhídrico (H2S). . Ácido nítrico: generado por las emisiones antropogénicas de NOx. .Ácido carbónico: generado a partir del CO2 que en su mayoría es de origen natural aunque parte procede de la combustión de combustibles fósiles.
  • 13. .Ácidos orgánicos: principalmente son: el acético, originado en procesos petroquímicos; y el fórmico, que proviene de la descomposición de hidrocarburos complejos. Menores de 3. EFECTO DE LA ACIDIFICACION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE: La acidificación de las aguas de los lagos está directamente relacionada con la acidificación de los suelos ya que el 90% de las aguas pasan previamente por los suelos y solo el 10% proviene directamente de lluvias y nieve. Las aguas de los lagos con problemas de acidificación son claras y de poca turbidez ya que las sustancias que constituyen el plancton precipitan sedimentando en el fondo. La desaparición de peces es debida a una combinación de la disminución del pH de las aguas y el envenenamiento provocado por el aluminio libre cuya concentración aumenta en medio ácido. Otro efecto, aunque secundario, muy importante, es el crecimiento de las colonias de insectos debido a la desaparición de las especies de peces que se alimentan precisamente de esos insectos. 0 sea que es un efecto biológico indirecto que pone de manifiesto algo contrario a lo que primariamente se cree que en lagos de aguas acidificadas no existe ninguna especie viviente. Otro elemento nocivo para las especies vivientes es el mercurio, el cual aumenta su concentración en los peces produciendo efectos letales. La razón por la cual aumenta la concentración de dicho elemento en los seres vivos es que en medio ácido desaparece el alimento natural de dichas especies de peces lo que obliga a un cambio en la alimentación de los mismos, éstas tendrán que nutrirse de otras especies de peces (que ya tienen mercurio) agudizando así el fenómeno antes mencionado. Efecto de la acidificación sobre los bosques: Los árboles dañados exhiben una serie de síntomas pero es muy dificultoso establecer una conexión entre cada tipo de daño y las causas correspondientes.
  • 14. El aire contaminado afecta directa e indirectamente los árboles. Los efectos directos consisten en daños sobre las hojas debido a que la capa de grasa protectora es corroída por el depósito seco de dióxido de azufre, la lluvia ácida o el ozono. Además las membranas constituyentes de la estructura interna del árbol son atacadas provocando la pérdida de nutrientes. Los efectos indirectos están relacionados con la acidificación del suelo lo que produce una reducción de nutrientes y una liberación de sustancias perjudiciales para el árbol como lo es el aluminio. La sensibilidad de las diferentes especies frente a los contaminantes atmosféricos varía de acuerdo con la superficie de las hojas y la caducidad de las mismas. El daño sobre los abetos se traduce en un color marrón amarillento de sus hojas, pérdidas de las mismas y deterioro de sus raíces. Los pinos sufren también decoloración con estrechamiento de su extremo cónico superior por pérdida de sus hojas. Efectos sobre la fauna y la flora Con respecto a las plantas, las especies que se ven más afectadas son los líquenes y los musgos que toman directamente el agua a través de sus hojas. Además estas especies son indicadores directos de la contaminación atmosférica como es el caso de los líquenes respecto a las emisiones de SO2. También en el caso de los pájaros pequeños que viven cerca de aguas acidificadas se ve afectada su reproducción. Los huevos de varias especies de pájaros aparecen con paredes muy delgadas debido al aluminio ingerido a través de los insectos de los cuales se alimentan. Dichos insectos precisamente se desarrollan en aguas acidificadas. Los animales herbívoros se ven afectados ya que al acidificarse los suelos, las plantas que aquellos ingieren, acumulan una mayor cantidad de metales pesados (aluminio, cadmio, etc.).
  • 15. Resumiendo lo anterior, se puede afirmar que la fauna también se verá afectada por los cambios en la composición y estructura de la vegetación.