SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 16 . Manifestaciones de la dinámica litosférica
1.- DEFORMACIONES EN LAS ROCAS Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos. Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está deformada. Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica  pasada en una región.  Cualquier material se puede deformar de tres maneras:  Deformación elástica:  el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación desaparece (por  ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible.  Deformación plástica:  la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible.
Deformación frágil:  el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible .. Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a estructuras geológicas reconocibles, como son:  2.-  PLIEGUES , cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica. Los materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron. Se visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos.
En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su origen.   Flancos:  cada una de las superficies que forman el pliegue.  Charnela:  la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del pliegue).  Plano axial:  plano imaginario formado por la unión de las charnelas de todos los estratos que forman el   pliegue.    Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del pliegue .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Como es lógico suponer, los pliegues no son estructuras aisladas, sino que suelen darse en asociaciones. Series  isoclinales : los planos axiales de los pliegues que intervienen en la asociación son paralelos.  Anticlinorios : los planos axiales convergen hacia el centro de la Tierra, formando el conjunto una gran    estructura anticlinal.  Sinclinorios:  los planos axiales convergen hacia el exterior de la Tierra. El conjunto forma como un gran    sinclinal.  3.- FALLAS   Son deformaciones frágiles. Los materiales se rompen y se produce un desplazamiento suficiente de los "fragmentos" rotos (sin desplazamiento no es posible visualizar las fallas). Generalmente las identificamos porque se ponen en contacto materiales de distintas edades.
Al igual que en los pliegues, definir una serie de elementos geométricos en las fallas nos servirá para clasificarlas y averiguas ciertos aspectos sobre su origen.  Bloques o labios:  cada una de las partes divididas y separadas por la falla.  *   Labio hundido:  el que queda en posición inferior con respecto al otro.  *   Labio levantado:  se mantiene elevado con respecto al hundido.  * Generalmente no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro. Sólo podemos   observar el movimiento relativo de uno con respecto al otro.  Plano de falla:  el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. Sirve para orientar la falla.  Salto:  es la magnitud del desplazamiento.
Tipos de fallas   Falla normal o directa:  el labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es por fuerzas distensivas, dado que hay un aumento de superficie.  Falla inversa:  el labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por fuerzas compresivas. Hay    disminución de superficie.  Falla vertical:  sin salto horizontal. En realidad son muy raras.
Falla en cizalla o en dirección:  no tiene salto vertical.  Falla rotacional o en tijera:  el movimiento se produce por una rotación alrededor de un eje. El salto varía    en magnitud a lo largo del plano de falla.
Igual que ocurre con los pliegues, las fallas no suelen darse de manera aislada, sino que aparecen asociadas, respondiendo a las características particulares de las fuerzas que las originaron.  Horst o macizo tectónico:  asociación de fallas en la que la zona central aparece levantada con respecto a     los laterales.  Graben o fosa tectónica:  la zona central aparece hundida con respecto a los laterales.
3.1  Diaclasas   Son deformaciones frágiles de pequeña magnitud. Afectan, como máximo, a un estrato. A veces sólo a una roca o mineral. Su origen puede ser tectónico (por la energía interna de la Tierra) o no.  7.4 . Estructuras mixtas   Frecuentemente se producen asociaciones entre pliegues y fallas.  Pliegue-falla:  tras plegarse un material, si las fuerzas compresivas siguen actuando puede llegar a superarse su    límite de plasticidad y romperse.
Cabalgamiento:  si, tras producirse un pliegue-falla, siguen actuando las fuerzas. Una de las dos partes se    desplazará por encima de la otra.  Mantos:  son cabalgamientos de grandes dimensiones. El desplazamiento puede ser de cientos de kilómetros,    llegándose a desconectar una parte de la otra. A estos mantos se les suelen superponer nuevos plegamientos.
FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS DINÁMICA LITOSFÉRICA Formación o modificación de cristales y minerales A pequeña escala tienen como consecuencia provoca Magmatismo Metamorfismo
FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS LOS MINERALES ESTRUCTURA CRISTALINA UN SOLO ELEMENTO COMPUESTOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Estructura cristalina de la Halita Si cambia cualquiera de estas dos propiedades, cambia el mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA Tienen una Sus átomos se ordenan formando una Formada por
FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS MINERALES SILICATOS CARBONATOS SULFATOS SILICATOS ,[object Object],[object Object],[object Object],Más frecuentes
FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS GRUPO MINERAL ESTRUCTURA CRISTALINA IDEALIZADA Olivino Piroxenos Anfiboles Micas Feldespatos Cuarzos Olivino Augita Hornblenda Biotita Moscovita Ortosa Plagioclasa Cuarzo Tetraedros independientes Cadenas sencillas Cadenas dobles Láminas Redes tridimensionales SILICATOS
FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS Un cristal es un mineral que tiene forma geométrica, con caras planas, aristas y vértices. Caras Vértices Aristas PIRITA En rocas: Un cristal será cualquier sólido con estructura interna ordenada, aunque ni tenga una forma externa de poliedro TEXTURA Forma, tamaño y disposición de los cristales de una roca
FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS La formación de minerales y cristales se produce principalmente por: Precipitación a partir de una solución. Geodas de cuarzo amatista Halita Enfriamiento de un magma. Sublimación de sustancias disueltas en gases  Azufre
FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS CONDICIONES PARA LA CRISTALIZACIÓN TIEMPO ESPACIO REPOSO Para que se ordenen los átomos adecuadamente Para que no se limite el crecimiento del cristal Un ambiente agitado dificulta el crecimiento
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales y se clasifican según su origen. ROCAS EXÓGENAS O SEDIMENTARIAS ROCAS ENDÓGENAS ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS ROCAS METAMÓRFICAS Por transformación de otras rocas sometidas a presiones y temperaturas muy altas. Por solidificación de materiales fundidos procedentes de un magma. Originadas por procesos internos. Pueden ser a su vez de dos tipos: Originadas en procesos que ocurren en la superficie terrestre por compactación de materiales procedentes de la erosión de otras rocas. Conglomerado Pizarra Pumita FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS
6.- METAMORFISMO El metamorfismo es el conjunto de reacciones en estado sólido que afectan a una roca sometida a unas condiciones de presión y temperatura diferente a las de su origen. Cuando el cambio tiene lugar en las condiciones de composición química (entrada de fluidos), recibe el nombre de  metasomatismo . Los cambios generados durante el metamorfismo vienen condicionados por: 1.- temperatura (150- 700ºC) 2.- Incremento de la presión ( litostática y dirigida) 3.- Presencia de fluidos (agua con iones en disolución)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],b) Metamorfismo de contacto o térmico · Incremento de la presión · Zonas de contacto con masas magmáticas c) Metamorfismo regional o termodinámico · Incremento de presión y de temperatura · Zonas de subducción · Puede ser de grado bajo, medio y alto
CAMBIOS OCURRIDOS DURANTE EL METAMORFISMO Incremento de la densidad : La presión reduce los huecos de las rocas Formación de nuevos minerales : Debido a los intercambios con los fluidos o para adaptarse a las nuevas condiciones termo dinámicas Recristalización : Aumenta el tamaño de los cristales Reorientación de los cristales : Los cristales se disponen perpendicularmente a la presión. Favoreciendo la foliación Esos cambios provocan modificaciones en la textura de las rocas
Disposición en láminas Gneísica Grandes cristales distribuidos en bandas claras (cuarzo o feldespatos) y oscuras (mica).  Esquistosa Foliación ondulada y cristales visibles Pizarrosa Laminación plana con cristales no visibles 1.-TEXTURAS CON FOLIACIÓN
Carecen de disposición en láminas Granoblástica Cristales de igual dimensión que forman un mosaico de granos 2.-TEXTURAS SIN FOLIACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],Pizarra : Se forma a partir de lutitas por metamorfismo regional de grado bajo Filita  también a partir de lutitas con un metamorfismo regional de grado bajo ( mayor que en la pizarra)
Esquisto : A partir de lutitas con un metamorfismo regional de grado medio o por metamorfismo de rocas volcánicas ,[object Object],[object Object],·  Mármol: A partir de rocas sedimentarias carbonatadas por metamorfismo regional grado medio o de contacto
Cuarcita: A partir de areniscas por metamorfismo regional de grado medio o alto Corneana: Metamorfismo de contacto a partir de rocas de diferente  naturaleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicas
roberto.tovar
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
pedrohp19
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
Esfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocasEsfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
Ricardo Pinto
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
Carlos David Farfan Mariñas
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
Mauricio Montoya Ordoñez
 
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
Yojana Carolina Palmar
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
pepe.moranco
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
Secciones geologicas
Secciones geologicasSecciones geologicas
Secciones geologicas
rosendo huacoto
 
Semana 11 deformacion_de_la_corteza
Semana 11 deformacion_de_la_cortezaSemana 11 deformacion_de_la_corteza
Semana 11 deformacion_de_la_corteza
Pao_Cisne_14
 
Copia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicasCopia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicas
mozacaja
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
Ma Angèlica Rincòn
 
Relación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y PlieguesRelación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y Pliegues
Francisco Bongiorno Ponzo
 
A1 interpretación cortes geologicos
A1 interpretación cortes geologicosA1 interpretación cortes geologicos
A1 interpretación cortes geologicos
Viviana Ávila Navarro
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
anagmateosr
 

La actualidad más candente (19)

Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicas
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Esfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocasEsfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocas
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Secciones geologicas
Secciones geologicasSecciones geologicas
Secciones geologicas
 
Semana 11 deformacion_de_la_corteza
Semana 11 deformacion_de_la_cortezaSemana 11 deformacion_de_la_corteza
Semana 11 deformacion_de_la_corteza
 
Copia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicasCopia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicas
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
 
Relación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y PlieguesRelación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y Pliegues
 
A1 interpretación cortes geologicos
A1 interpretación cortes geologicosA1 interpretación cortes geologicos
A1 interpretación cortes geologicos
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 

Destacado

Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
Julio Sanchez
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
Carolina Maldonado
 
Tectónica de placas 1ok
Tectónica de placas 1okTectónica de placas 1ok
Tectónica de placas 1ok
mariansola
 
Origuen
OriguenOriguen
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
urbez
 
Dinámica litosférica
Dinámica litosféricaDinámica litosférica
Dinámica litosférica
Luis Fernández Díaz
 
Paisaje y territorio
Paisaje y territorioPaisaje y territorio
Paisaje y territorio
Luis Fernández Díaz
 
Planeta tierra 4 geosfera
Planeta tierra 4 geosferaPlaneta tierra 4 geosfera
Planeta tierra 4 geosfera
Arturo Iglesias Castro
 
Tectónica de placas 2ok
Tectónica de placas 2okTectónica de placas 2ok
Tectónica de placas 2ok
mariansola
 
Magmatismo y Tectónica de Placas
Magmatismo y Tectónica de PlacasMagmatismo y Tectónica de Placas
Magmatismo y Tectónica de Placas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
Alberto Hernandez
 
Geosferariesgos i
Geosferariesgos iGeosferariesgos i
Geosferariesgos i
Belén Ruiz González
 
Rocas ígneas
Rocas ígneasRocas ígneas
Rocas ígneas
ramiro
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Alberto Hernandez
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocas
matiben
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
Naiara
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Julio Sanchez
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Julio Sanchez
 
Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...
Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...
Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...AugustaConsulting
 

Destacado (20)

Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Tectónica de placas 1ok
Tectónica de placas 1okTectónica de placas 1ok
Tectónica de placas 1ok
 
Origuen
OriguenOriguen
Origuen
 
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
 
Dinámica litosférica
Dinámica litosféricaDinámica litosférica
Dinámica litosférica
 
Paisaje y territorio
Paisaje y territorioPaisaje y territorio
Paisaje y territorio
 
Planeta tierra 4 geosfera
Planeta tierra 4 geosferaPlaneta tierra 4 geosfera
Planeta tierra 4 geosfera
 
Tectónica de placas 2ok
Tectónica de placas 2okTectónica de placas 2ok
Tectónica de placas 2ok
 
Magmatismo y Tectónica de Placas
Magmatismo y Tectónica de PlacasMagmatismo y Tectónica de Placas
Magmatismo y Tectónica de Placas
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
 
Geosferariesgos i
Geosferariesgos iGeosferariesgos i
Geosferariesgos i
 
Rocas ígneas
Rocas ígneasRocas ígneas
Rocas ígneas
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocas
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...
Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...
Les enjeux et bénéfices de la segmentation moderne - Social Drink Up Adobe 16...
 

Similar a Tema 16

Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
Julio Sanchez
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
aacostaf
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
pacobueno1968
 
La deformación de rocas
La deformación de  rocas La deformación de  rocas
La deformación de rocas
Edward logroño
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
yeison Maldonado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RudyGuido
 
18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza
bioiesarcareal
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosféricaManifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosférica
pepe.moranco
 
Fñpppr
FñppprFñpppr
Fñpppr
Flora Barroso
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
antorreciencias
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
Alin De Lã Oh
 
Geologia libro web
Geologia libro webGeologia libro web
Geologia libro web
Carlos Cotrino Ramirez
 
Deformacion x a o b
Deformacion x a o bDeformacion x a o b
Deformacion x a o b
SJ RM
 

Similar a Tema 16 (20)

Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
 
La deformación de rocas
La deformación de  rocas La deformación de  rocas
La deformación de rocas
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosféricaManifestaciones de la dinámica litosférica
Manifestaciones de la dinámica litosférica
 
Fñpppr
FñppprFñpppr
Fñpppr
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Deformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocasDeformacion de las_rocas
Deformacion de las_rocas
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Geologia libro web
Geologia libro webGeologia libro web
Geologia libro web
 
Deformacion x a o b
Deformacion x a o bDeformacion x a o b
Deformacion x a o b
 

Más de Julio Sanchez

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
Julio Sanchez
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Julio Sanchez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
Julio Sanchez
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 

Más de Julio Sanchez (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 

Tema 16

  • 1. Tema 16 . Manifestaciones de la dinámica litosférica
  • 2. 1.- DEFORMACIONES EN LAS ROCAS Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos. Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está deformada. Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica  pasada en una región. Cualquier material se puede deformar de tres maneras: Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación desaparece (por ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible. Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible.
  • 3. Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible .. Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a estructuras geológicas reconocibles, como son: 2.- PLIEGUES , cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica. Los materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron. Se visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos.
  • 4. En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su origen. Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue. Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del pliegue). Plano axial: plano imaginario formado por la unión de las charnelas de todos los estratos que forman el   pliegue.   Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del pliegue .
  • 5.
  • 6.
  • 7. Como es lógico suponer, los pliegues no son estructuras aisladas, sino que suelen darse en asociaciones. Series isoclinales : los planos axiales de los pliegues que intervienen en la asociación son paralelos. Anticlinorios : los planos axiales convergen hacia el centro de la Tierra, formando el conjunto una gran    estructura anticlinal. Sinclinorios: los planos axiales convergen hacia el exterior de la Tierra. El conjunto forma como un gran    sinclinal. 3.- FALLAS Son deformaciones frágiles. Los materiales se rompen y se produce un desplazamiento suficiente de los "fragmentos" rotos (sin desplazamiento no es posible visualizar las fallas). Generalmente las identificamos porque se ponen en contacto materiales de distintas edades.
  • 8. Al igual que en los pliegues, definir una serie de elementos geométricos en las fallas nos servirá para clasificarlas y averiguas ciertos aspectos sobre su origen. Bloques o labios: cada una de las partes divididas y separadas por la falla. *   Labio hundido: el que queda en posición inferior con respecto al otro. *   Labio levantado: se mantiene elevado con respecto al hundido. * Generalmente no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro. Sólo podemos   observar el movimiento relativo de uno con respecto al otro. Plano de falla: el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. Sirve para orientar la falla. Salto: es la magnitud del desplazamiento.
  • 9. Tipos de fallas Falla normal o directa: el labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es por fuerzas distensivas, dado que hay un aumento de superficie. Falla inversa: el labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por fuerzas compresivas. Hay    disminución de superficie. Falla vertical: sin salto horizontal. En realidad son muy raras.
  • 10. Falla en cizalla o en dirección: no tiene salto vertical. Falla rotacional o en tijera: el movimiento se produce por una rotación alrededor de un eje. El salto varía    en magnitud a lo largo del plano de falla.
  • 11. Igual que ocurre con los pliegues, las fallas no suelen darse de manera aislada, sino que aparecen asociadas, respondiendo a las características particulares de las fuerzas que las originaron. Horst o macizo tectónico: asociación de fallas en la que la zona central aparece levantada con respecto a     los laterales. Graben o fosa tectónica: la zona central aparece hundida con respecto a los laterales.
  • 12. 3.1 Diaclasas Son deformaciones frágiles de pequeña magnitud. Afectan, como máximo, a un estrato. A veces sólo a una roca o mineral. Su origen puede ser tectónico (por la energía interna de la Tierra) o no. 7.4 . Estructuras mixtas Frecuentemente se producen asociaciones entre pliegues y fallas. Pliegue-falla: tras plegarse un material, si las fuerzas compresivas siguen actuando puede llegar a superarse su    límite de plasticidad y romperse.
  • 13. Cabalgamiento: si, tras producirse un pliegue-falla, siguen actuando las fuerzas. Una de las dos partes se    desplazará por encima de la otra. Mantos: son cabalgamientos de grandes dimensiones. El desplazamiento puede ser de cientos de kilómetros,    llegándose a desconectar una parte de la otra. A estos mantos se les suelen superponer nuevos plegamientos.
  • 14. FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS DINÁMICA LITOSFÉRICA Formación o modificación de cristales y minerales A pequeña escala tienen como consecuencia provoca Magmatismo Metamorfismo
  • 15.
  • 16.
  • 17. FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS GRUPO MINERAL ESTRUCTURA CRISTALINA IDEALIZADA Olivino Piroxenos Anfiboles Micas Feldespatos Cuarzos Olivino Augita Hornblenda Biotita Moscovita Ortosa Plagioclasa Cuarzo Tetraedros independientes Cadenas sencillas Cadenas dobles Láminas Redes tridimensionales SILICATOS
  • 18. FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS Un cristal es un mineral que tiene forma geométrica, con caras planas, aristas y vértices. Caras Vértices Aristas PIRITA En rocas: Un cristal será cualquier sólido con estructura interna ordenada, aunque ni tenga una forma externa de poliedro TEXTURA Forma, tamaño y disposición de los cristales de una roca
  • 19. FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS La formación de minerales y cristales se produce principalmente por: Precipitación a partir de una solución. Geodas de cuarzo amatista Halita Enfriamiento de un magma. Sublimación de sustancias disueltas en gases Azufre
  • 20. FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS CONDICIONES PARA LA CRISTALIZACIÓN TIEMPO ESPACIO REPOSO Para que se ordenen los átomos adecuadamente Para que no se limite el crecimiento del cristal Un ambiente agitado dificulta el crecimiento
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales y se clasifican según su origen. ROCAS EXÓGENAS O SEDIMENTARIAS ROCAS ENDÓGENAS ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS ROCAS METAMÓRFICAS Por transformación de otras rocas sometidas a presiones y temperaturas muy altas. Por solidificación de materiales fundidos procedentes de un magma. Originadas por procesos internos. Pueden ser a su vez de dos tipos: Originadas en procesos que ocurren en la superficie terrestre por compactación de materiales procedentes de la erosión de otras rocas. Conglomerado Pizarra Pumita FORMACIÓN DE MINERALES Y ROCAS
  • 22. 6.- METAMORFISMO El metamorfismo es el conjunto de reacciones en estado sólido que afectan a una roca sometida a unas condiciones de presión y temperatura diferente a las de su origen. Cuando el cambio tiene lugar en las condiciones de composición química (entrada de fluidos), recibe el nombre de metasomatismo . Los cambios generados durante el metamorfismo vienen condicionados por: 1.- temperatura (150- 700ºC) 2.- Incremento de la presión ( litostática y dirigida) 3.- Presencia de fluidos (agua con iones en disolución)
  • 23.
  • 24. CAMBIOS OCURRIDOS DURANTE EL METAMORFISMO Incremento de la densidad : La presión reduce los huecos de las rocas Formación de nuevos minerales : Debido a los intercambios con los fluidos o para adaptarse a las nuevas condiciones termo dinámicas Recristalización : Aumenta el tamaño de los cristales Reorientación de los cristales : Los cristales se disponen perpendicularmente a la presión. Favoreciendo la foliación Esos cambios provocan modificaciones en la textura de las rocas
  • 25. Disposición en láminas Gneísica Grandes cristales distribuidos en bandas claras (cuarzo o feldespatos) y oscuras (mica). Esquistosa Foliación ondulada y cristales visibles Pizarrosa Laminación plana con cristales no visibles 1.-TEXTURAS CON FOLIACIÓN
  • 26. Carecen de disposición en láminas Granoblástica Cristales de igual dimensión que forman un mosaico de granos 2.-TEXTURAS SIN FOLIACIÓN
  • 27.
  • 28.
  • 29. Cuarcita: A partir de areniscas por metamorfismo regional de grado medio o alto Corneana: Metamorfismo de contacto a partir de rocas de diferente naturaleza